Está en la página 1de 2

TEMA 11 INSOMNIO

1.Introducción

Estudio de Hublin y Partinen (2002):


● prevalencia de síntomas de insomnio ↑ con la edad: entre los más jóvenes (12-17 años)frecuencia del 10%; en
los adultos (18-64) 20%; y más mayores (más de 65 años), 1/3
● prevalencia del insomnio era casi 1.5 veces ↑ en ♀, y mayor en edad menopáusica o postmenopáusica.
● Considerando el tipo de síntoma: jóvenes (conciliar el sueño) y adultos/ancianos (mantenerlo y despertar
precoz)

Evaluación del sueño


Registro de sueño (diarios de sueño) → Elemento importantísimo. Permite evaluar parámetros tales como:
1) Tiempo en cama (TEC): tiempo en minutos entre apagar la luz y el levantarse tras el últimodespertar.
2) Latencia de inicio de sueño (LIS): intervalo en minutos entre apagar la luz y el comienzodel sueño.
3) Número de despertares después de iniciar el sueño (Ds).
4) % eficiencia de sueño (ES): relación entre el tiempo que pasa dormido y el que pasa en la cama x 100
5) Tiempo total de sueño (TTS): tiempo en minutos que ha dormido.
6) Tiempo despierto después de iniciar el sueño (TDIS)
7) Despertar precoz (DP): tiempo que pasa en la cama desde el último despertar hasta que se levanta.
8) Tiempo total de vigilia (TTV): tiempo que ha estado despierto después de apagar la luz→ LIS + TDIS + DP

Escalas y cuestionarios → Indice de Calidad del Sueño de Pittsburg (Buysse). Escala de Somnolencia de Epworth
(Johns). Escala de Creencias y Actitudes sobre el Sueño (Morin). Cuestionario de Calidad de Vida de Individuos con
Insomnio (Rombout). Índice de Gravedad del Insomnio (Bastian y Morin)

2.Modelo conductual cognitivo (Morin)

Condiciones perpetuadoras: cogniciones disfuncionales sobre la falta de sueño y su impacto sobre la vida de la
persona son la base del miedo a no dormir.

Círculo vicioso: precipitante (externo /interno) → dificultades para dormir → preocupación por la pérdida de sueño
→esfuerzos por controlar el sueño (ansiedad de ejecución) →agravamiento de las dificultades para dormir → alteración
emocional que se convierte en precipitante.

En suma: los hábitos inadecuados de sueño (EHS) y cogniciones disfuncionales (TC) mantienen insomnio mediante el ↑
de la activación

3.Tratamientos psicologicos

1) Terapia de Control de Estímulos (TCE) de Bootzin (1972)


Objetivo: limitar cantidad de tiempo que la persona pasa en el dormitorio mientras está despierta, así como las
conductas que puede hacer en la cama o en la habitación.
Consiste en 5 instrucciones diseñadas para reasociar los E temporales(hora de acostarse) y ambientales (cama y
habitación) con el inicio rápido del sueño y de establecer un ritmo circadiano regular de sueño/vigilia.
1. Levantarse a la misma h todas las mañanas independientemente del tiempo que se haya dormido
2. restringir actividades en la cama o habitación, excepto sexual, que sean incompatibles con el sueño: comer…
3. Ir a la cama solo cuando se tenga sueño, no solo cuando se esté cansado.
4. Levantarse cuando no se pueda dormir (después de 20 mins), ir a otra habitación, y volver a la cama solo
cuando el sueño sea inminente.
5. Evitar la siesta durante el día.

2) Terapia de Restricción del Sueño (TRS) de Spielman y Glovinsky (1991)


Objetivo: mejorar eficiencia del sueño→crear deprivación de sueño suave para lograr uno más consolidado y eficiente.
Se recomienda para individuos en los que el % de eficiencia de sueño es ↓85% (adultos) 80% (ancianos).
● Establecer “una ventana de sueño” indicar momento de acostarse y levantarse. Esa franja horaria será el
tiempo permitido al paciente para dormir→se ajustará al tiempo medio de su sueño total (no se recomienda un
tiempo inferior a 4,5 horas).
● Se realizan cambios en la “ventana de sueño”. semanalmente, ↑ o ↓la ventana dependiendo de la eficiencia
del mismo.
● Ajustar la ventana a partir de la eficiencia de sueño semanal recogida en los diarios de sueño:
○ si el porcentaje de eficiencia de sueño es ≥ 90%, aumentar el TTS (ventana del sueño) en 15 min
○ si el porcentaje es < 90% y ≥ 85%, no cambiar la ventana
○ si el porcentaje es< 85%, disminuir la ventana de sueño 15 minutos.
● Continuar con diarios de sueño y ajustes semanales hasta finalizar el tratamiento.
● Importante: El paciente debe tener control sobre el horario, tanto de acostarse como de levantarse.

3)La Educación en Higiene del Sueño (EHS) de Hauri (1991)


Objetivo: proporcionar información sobre hábitos de vida y factores ambientales (luz, ruido, temperatura) que interfieren
o facilitan un sueño de calidad.
● Despertarse y acostarse todos los días a la misma hora y limitar el tiempo en cama al necesario(7,5-8 horas)
● Suprimir la ingesta de sustancias con efecto activador o estimulador del SNC
● Evitar largas siestas durante el día y realizar ejercicio físico, evitando las últimas horas del día
● omar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante
● Comer a horas regulares y evitar comidas copiosas cerca de la hora de acostarse

4)Terapia Cognitiva (TC)


Objetivo: La TC busca cambiar las cogniciones relacionadas con el sueño, partiendo de la premisa básica de que la
valoración de una situación dada (la falta desueño) dispara la activación emocional (incremento de emociones negativas
comomiedo, ansiedad) que son incompatibles con el sueño. Se trata de reestructurar esas cogniciones en un marco de
funcionamiento más adaptativo, incluyendo como objetivos específicos del tratamiento (aunque no tengan por qué
limitarse únicamente a estos) las:
● Expectativas poco realistas sobre las exigencias de sueño
● Atribuciones erróneas sobre las causas del insomnio
● Excesiva preocupación por la pérdida de sueño y la amplificación de sus consecuencias
● Concepciones equivocadas sobre lo que representan prácticas de sueño saludable
● Aumentar la percepción de control y previsibilidad del sueño

5)Entrenamiento en Relajación
→ uso bajo la premisa principal de que la activación física o psíquica interfiere de manera sustancial a la hora de dormir.
Recomendable para personas que manifiestan incapacidad para relajarse o una excesiva activación a la hora de dormir.
Dependiendo de si el objetivo del tratamiento es la activación fisiológica, cognitiva y emocional, se utilizan diferentes
técnicas de relajación
● Para ↓ la tensión muscular que dificulta el sueño →relajación muscular progresiva.
● Para lograr respiración lenta, profunda y mecánica que facilite inducción de sueño→respiración diafragmática.
● Entrenamiento en imaginación: imaginar o recordar una situación agradable evocando desde una perspectiva
multisensorial logrando una sensación inductora del sueño

Otras terapias
Fototerapia → Los factores circadianos son protagonistas del insomnio cuando la persona sufre:
● retraso de fase (se duerme tarde y se despierta tarde), administrar luz brillante durante un período de 30
minutos por la mañana, con el objetivo de adelantar la somnolencia
● adelanto de fase (se duerme temprano y se despierta temprano), exposición a la luz directa al atardecer, con el
objetivo de retrasar la somnolencia
Cronoterapia → ir corriendo la hora de acostarse 3h. Indicado para los insomnes cuyo reloj interno va demasiado lento
en relación con el horario deseado de sueño (retraso de fase).
También: acupuntura, electrosleep, neurofeedback, hipnosis

También podría gustarte