Está en la página 1de 15

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO SEDE

MORONA SANTIAGO

INTEGRANTES: LUCETTY QUIÑONEZ, MARIA PAZ BARAHONA,


CARMEN JIMENEZ, CESAR MONTENEGRO.

CARRERA: ZOOTECNIA

SEMESTRE: SEXTO

ASIGNATURA: SANIDAD Y ENFERMEDADES II

DOCENTE: GEOVANNY SOLDADO

TEMA: PRACTICA #1 “EVALUACION DE CONSTANTES


FISIOLOGICAS EN BOVINOS”
I. INTRODUCCION

El monitoreo de las constantes fisiológicas en bovinos es esencial para evaluar


su estado de salud y bienestar. Estas constantes proporcionan información crucial
sobre el funcionamiento interno del animal, permitiendo detectar posibles
enfermedades, estrés o desequilibrios en su entorno. Desde la temperatura corporal
hasta la frecuencia cardíaca y respiratoria, estas mediciones son fundamentales para
garantizar el cuidado óptimo del ganado. En este contexto, diversas investigaciones
han profundizado en el estudio de estas variables, contribuyendo al desarrollo de
técnicas de manejo más efectivas y al bienestar animal.

La temperatura corporal es una de las constantes fisiológicas más estudiadas


en bovinos, ya que cualquier desviación de la norma puede indicar problemas de salud,
además, la frecuencia cardíaca y respiratoria también son parámetros importantes a
considerar, el estrés térmico en bovinos puede manifestarse a través de cambios en la
frecuencia cardíaca y respiratoria, lo que subraya la importancia de monitorear estas
variables en condiciones ambientales adversas.
II. JUSTIFICACION

El monitoreo de las constantes fisiológicas en bovinos desempeña un papel


fundamental en la evaluación del bienestar y la salud de estos animales. En el contexto
de nuestra práctica, donde realizamos actividades relacionadas con el manejo y el
cuidado de bovinos, es crucial comprender cómo estas variables pueden ser indicativas
de su estado fisiológico y emocional. El seguimiento regular de la temperatura
corporal, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y otros parámetros
proporciona información valiosa que nos permite identificar signos tempranos de
enfermedad, estrés o incomodidad en el ganado.

En primer lugar, el monitoreo de la temperatura corporal nos permite detectar


posibles estados febriles o hipotermias, que pueden ser indicativos de infecciones,
enfermedades metabólicas o problemas ambientales. Asimismo, la evaluación de la
frecuencia cardíaca y respiratoria nos brinda información sobre el nivel de estrés al
que están expuestos los bovinos, así como su capacidad de adaptación a condiciones
ambientales adversas o situaciones de manejo. Estos datos son especialmente
relevantes en nuestro contexto, donde buscamos garantizar el bienestar animal y
optimizar las prácticas de manejo para minimizar el estrés y mejorar la productividad
del ganado.
III. OBJETIVOS

GENERAL

 Evaluar constantes fisiológicas en bovinos es obtener una comprensión integral


del estado de salud, bienestar y adaptación de estos animales a su entorno,
mediante el seguimiento y análisis sistemático de variables como la temperatura
corporal, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, etc.

ESPECIFICOS

 Establecer un protocolo de monitoreo regular de las constantes fisiológicas en


bovinos, incluyendo la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la frecuencia
respiratoria.
 Identificar los diferentes signos y síntomas que presentan los pacientes para
determinar sus diferentes patologías.
 Evaluar la influencia de factores ambientales y de manejo, como la temperatura
ambiente, la humedad, la disponibilidad de agua y alimento, el transporte y las
prácticas de manejo, en las constantes fisiológicas.
IV. MARCO TEORICO

EVALUACION DE CONSTANTES FISIOLOGICAS EN BOVINOS

Es el proceso metódico, sistemático y ordenado en el cual el animal está sujeto


a una exploración del cuerpo entero, acompañado de un conjunto de preguntas que el
clínico realiza al propietario del animal. Resulta claro la importancia del procedimiento
anterior, a fin de establecer un correcto diagnóstico. Todo con el objetivo de recetar el
mejor tratamiento posible. (Grandin, 1997).

ANAMNESIS

Según (Stookey, 1995), es el conjunto de preguntas que el clínico realiza al


propietario para tener conocimiento sobre qué le pasa, que le ha podido pasar, por qué
está en el veterinario. Es nuestro deber hacerle muchas preguntas antes de realizar la
anamnesis debemos estudiar su historial. De hecho, es lo primero que debemos ver
ante la visita de un animal, si tiene historial hay que leérselo. Hay que preparar la
consulta por varios motivos.

DETERMINAR SINTOMAS

Identificar los síntomas es clave; preguntas como desde cuándo los tiene, con
qué intensidad y cómo han aparecido, si el propietario es capaz de relacionarlo con
algo, etcétera. Una buena anamnesis supone más del 50% del diagnóstico. Además, te
puede orientar tanto el resultado que evita hacer complementarias de más que
encarezcan demasiado el servicio en la Exploración Física Veterinaria. (Broom, 2001).

EVALUACION FISICA

La exploración animal es un proceso sistemático, ordenado y metódico en el


que recogemos y observamos los síntomas que tiene el animal, (Hafez, 2000).
Recordemos que nuestro objetivo es llegar a un diagnóstico e instaurar un tratamiento
y para ello los síntomas y datos obtenidos en la exploración son fundamentales.

En todo proceso de evaluación Física Veterinaria podemos distinguir cinco


etapas.

1. Inspección general del animal.

2. Auscultación pulmonar y cardíaca.


3. Palpación.

4. Percusión.

5. Toma de constantes vitales.

EVALUACION GENERAL

En primer lugar, obtenemos datos e información sobre la forma, tamaño, color,


movimiento, etc. de los distintos órganos y sistemas.

 La inspección externa que realizamos mirando al animal sin ayuda de aparatos e


instrumentos.
 La inspección interna en la que nos valemos de equipos para visualizar partes
internas del animal. Así usaremos un otoscopio para el oído y conducto auditivo,
un oftalmoscopio para el ojo, o un laringoscopio para explorar la boca por citar
algunos.

PESO DEL PACIENTE

Lo primero que vemos es el estado nutricional. Es algo evidente y que saltará


a la vista. ¿Está obeso, delgado, caquéctico? Es algo que vemos sin dificultad.
(Grandin, Livestock Handling and Transport, 2005).

La evaluación de la condición corporal es útil, conocer datos como el peso del


animal. Así que, pesa y registra siempre el peso del paciente.

Dentro de la Exploración Física Veterinaria, existen regiones del cuerpo claves


que se deben incluir en la observación, ya que nos puede dar información útil acerca
de lo que sucede con el animal. Es aconsejable hacerlo de manera sistemática y
explorar todo el animal de forma general, realizando una exploración minuciosa en los
órganos o regiones de los que sospechamos. Tales como: piel, cavidad oral, cavidad
nasal, oídos, ojos, cuello, tórax, abdomen; procurando encontrar cualquier anomalía.
(Phillips, 2005).
AUSCULTACION

La auscultación consiste en escuchar los sonidos naturales del organismo del


animal. Lo normal es valerse de un equipamiento como: el estetoscopio o
fonendoscopio.

La auscultación cardíaca se ve muy alterada e influenciada por el nerviosismo


del animal. Los principales sonidos que se van a auscultar son:

 Sonidos cardiacos: hablaremos de auscultación cardíaca.


 Sonidos respiratorios: auscultación pulmonar.
 Sonidos del sistema digestivo: auscultación gastrointestinal. (González, 2013).

PALPACION

Según (Cockram, 2015), debe realizarse de manera sistemática, a fin de buscar


presencia de dolor en órganos, y determinar su consistencia, movilidad, forma y
tamaño. Lo normal es comenzar por la cabeza palpando glándulas salivares y ganglios
regionales, en este caso submandibulares, faríngeos y cervicales.

Después palparemos las escápulas buscando los ganglios preescapulares y


posibles dolores musculares en esa región. Sin abandonar el tórax buscaremos el
choque de punta del corazón contra la pared del tórax, a continuación, palparemos el
abdomen donde detectaremos principalmente reflejo de dolor ante la palpación y
podremos tocar el estómago si está lleno de contenido, parte del hígado, riñones, asas
intestinales con heces retenidas o bolas de pelo y la vejiga de la orina y terminando
palparemos los testículos en los machos, deben estar presentes los dos, ser simétricos
y no dolorosos. (Petherick, 2016).

CONSTANTES VITALES

LA TEMPERATURA

Se mide vía rectal y con un termómetro a ser posible digital, flexible, de lectura
rápida, desinfectado de manera previa y lubricado. (Johnson, 1991).

FRECUENCIA CARDIACA

Por frecuencia cardiaca entendemos la medición del número de latidos del


corazón.
Según (Rushen, 1999), La frecuencia cardiaca en bovinos:

 40-80 latidos por minuto (adultos).


 80-100 latidos por minuto (terneros).

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es el número de respiraciones por minuto.

 La frecuencia respiratoria normal en bovinos es de 15-40 RPM (Respiraciones por


minuto).

EL PULSO

Se toma en la arteria femoral, con ambas manos de manera simétrica en inglés,


en la cara interna del muslo. (Collier, 2011).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 Raspados de piel, cultivos o biopsias en problemas cutáneos.


 Radiografías en procesos respiratorios.
 Radiografías, electrocardiogramas y ecocardiogramas en procesos cardiacos.
 Ecografías y radiografías en procesos gastrointestinales o abdominales.
 Punciones en masas o en acúmulos de líquido anómalo.

V. METOLOGIA

El día miércoles 10 de abril del presente año se llevó a cabo satisfactoriamente


el procedimiento de toma de constantes fisiológicas mediante anamnesis de bovinos
doble propósito en un hato con 3 unidades bovinas de las cuales una de ella fue
asignada para llevar a cabo la gentil tarea de revisión, que bajo la directriz y
supervisión del Ingeniero Geovanny Soldado se dio inicio.

Materiales:

• Guantes

• Estetoscopio

• Termómetro
• Soga

• Yodo

• Vestimenta adecuada

“Valeria”, mención que daremos al animal, dando el comienzo por la


visualización general del animal se observó una infestación de nuche o tórsalo, la larva
de la mosca dermatobia hominis muy común en la amazonia (no por ello se justifica
ya que esto está claro que se conoce como mal manejo) es decir el animal da positivo
en parásitos de externo.

Con la ayuda de una soga se busca con seguridad sujetar al animal en un


bramadero. Esto para aplicar el método de derribo.

Al derribar los bovinos deben tenerse en cuenta las siguientes


recomendaciones:

• Tener cuidado con la cabeza para evitar golpes

• Que el sitio esté libre de objetos que incomoden o hieran al animal

• El lado lateral izquierdo debe quedar siempre hacia arriba.

• Evitar fracturas de las patas estas al quedar bajo el cuerpo del animal

Quedando claro las indicaciones mencionadas se dieron a conocer dos tipos de


nudos; método de cruz, triple lazo o barril, uno de los cuales se debe tener cuidado en
el caso de animales gestantes procurar no hacer mucha presión o contacto brusco con
las ubres.

Ya sujeto el animal y con todas las indicaciones y recomendaciones claras, se


toman las patas del animal aplicando el método de soga de nudo llano pecuario doble
así asegurarlas, se tumbó el animal.

TOMA DE CONSTANTES FISIOLÓGICAS

Temperatura rectal: Con la ayuda de un termómetro digital, o do mercurio


tradicional (más precisión y recomendado el digital), este dio como resultado en
temperatura de 39 .7c considerando la temperatura externa del ambiente similar, pero
recordemos que los animales en su estado normal de salud indica que la temperatura
corporal debe encontrarse siempre regulada indicando esto como una fase de
adaptabilidad de animal al medio, descartando una posible infección o algo parecido
por hiperemia.

INSPECCIÓN DE MUCOSAS EXTERNAS DEL ANIMAL

Conocemos que las mucosas son un claro aviso de lo que podría estar
ocurriendo con los animales por ello observamos: jeta, ocular, hocico del animal.

• Mucosa nasal: Pálidas (condición de temperatura)

• Mucosa ocular: rosadas y húmedas

• Hocico del animal: rodete, labios apariencia rosácea.

• Mucosa vulva: rosácea

Respiración del animal: el animal presento una cuenta respiratoria de 72+_, es


decir 36 x minuto (también considerando las condiciones bajo altas temperaturas en
las cuales se encontraba el animal y principalmente la falta de aprovisionamiento del
líquido vital).

Frecuencia cardiaca: 52 en exactitud, el animal si se mostraba relajado, pero


por sus carencias y aturdimiento propias que predisponen estos tipos de condicione
ambientales altas.
VI. CONCLUSIONES
 La temperatura corporal elevada sugiere que los bovinos estaban experimentando
estrés térmico debido a condiciones ambientales adversas, como altas
temperaturas y humedad.
 La frecuencia cardíaca por debajo de los niveles normales puede indicar una
respuesta adaptativa del organismo ante el estrés térmico.
 La frecuencia respiratoria ligeramente baja podría estar relacionada con la
reducción del metabolismo debido al estrés térmico.
 Basándonos en estos hallazgos, se justifica la implementación inmediata de
medidas de manejo para aliviar el estrés térmico y promover el bienestar de los
bovinos.

VII. RECOMENDACIONES
 la distancia entre el nudo en el barreno y el animal debe ser considerable porque
recordemos que el animal caerá al suelo así evitamos estrangulamientos, fracturas
llegando a provocar en ultimas estancias la muerte del animal por fractura.
 No colocarse a los costados porque el bovino a diferencia de los equinos sus patas
acostumbran a ir hacia un costado para patear, (evitemos accidentes.) Ya sujeto el
animal y con todas las indicaciones y recomendaciones claras, se toman las patas
del animal aplicando el método de soga de nudo llano pecuario doble así
asegurarlas, se tumbó el animal.
 Predisponer de sombra a los animales antes, durante y después del pastores y
fuentes de agua cercanos siempre.
VIII. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Broom, D. M. (2001). Coping, stress and welfare. Animal Welfare.

Cockram, M. S. (2015). Training Veterinary and Animal Welfare Educators in Animal


Welfare Assessment. In Veterinary and Animal Ethics.

Collier, R. J. (2011). Do animals need to sweat? In Comprehensive Physiology . Wiley


Online Library.

González, L. A.-G. (2013). Review: Transportation of cattle. The Veterinary Journal.

Grandin, T. (1997). Assessment of stress during handling and transport. Journal of


Animal Science.

Grandin, T. (2005). Livestock Handling and Transport. CABI.

Hafez, E. S. (2000). Adaptation of domestic animals. In Reproduction in Farm Animals


(pp. 77-93). Lippincott Williams & Wilkins.

Johnson, R. W. (1991). Stress and Disease. Journal of Animal Science.

Petherick, J. C. (2016). Farm Animal Behaviour: Characteristics for Assessment of


Health and Welfare. CABI.

Phillips, C. (2005). The Welfare of Cattle. Springer.

Rushen, J. M. (1999). The welfare of cattle kept for beef production . In The Welfare of
Cattle.

Stookey, J. M. (1995). Using science to articulate animal welfare concerns. . Canadian


Journal of Animal Science.
ANEXOS

También podría gustarte