Está en la página 1de 36

Diplomatura en Gestión de Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones para PyMEs

Unidad I Las PyMEs

Autor: Dr. Angel Arostegui

2021

1
Índice

Introducción ................................................................................................................. 4

Organizaciones ............................................................................................................. 4

La organización como sistema ..................................................................................... 5

Importancia de las PyMEs ............................................................................................ 6

¿Qué significa hablar de una PyME? .......................................................................... 11

Criterios económicos de clasificación empresarial ..................................................... 14

Criterios jurídicos de clasificación empresarial ........................................................... 16

Empresas individuales ........................................................................................................16

Empresas societarias ..........................................................................................................16

Origen y evolución de las PyMEs ................................................................................ 19

Principales características .......................................................................................... 20

Ventajas y desventajas ............................................................................................... 25

Las PyMEs en Argentina hoy ...................................................................................... 28

Las PyMEs en el mundo .............................................................................................. 31

Europa Occidental ..............................................................................................................31

Japón..................................................................................................................................33

Estados Unidos...................................................................................................................34

Comentarios finales .................................................................................................... 35

2
Citas bibliográficas ..................................................................................................... 35

Bilbiografía ................................................................................................................. 36

3
Introducción

En esta unidad se conceptualiza a la organización y se profundiza sobre un tipo


particular: la PyME. Se destaca la importancia de estas en el mundo empresarial
y se comentan varios puntos que permitan tener una idea clara de su
protagonismo en la producción de bienes y servicios en Argentina y en el mundo
y se analiza qué las define de esta manera, cómo se crearon, diferentes formas
que pueden adoptar y de qué dependen para su formación y mantenimiento en
el mercado.

Organizaciones

En los últimos cincuenta años la sociedad de todos los países se ha convertido


en sociedad de organizaciones. Todas las tareas sociales importantes, ya sea el
empleo económico, cuidado de la salud o educación se confían hoy a grandes
organizaciones, diseñadas a perpetuidad y dirigidas por sus propias
administraciones. El desempaño de la sociedad moderna depende cada vez más
del desempeño de estas organizaciones.

En la sociedad de 1900 la familia era todavía el agente y órgano de la mayoría


de las tareas sociales. Las organizaciones formaban un reducido núcleo de
pequeños organismos y sólo comenzaban a perfilarse las grandes empresas.

Nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad de empleados y


trabajadores.

En general, las organizaciones no son fáciles de definir. Lo que se observa son


representaciones de las organizaciones, como un edificio alto, una estación de
trabajo o un empleado amigable. Pero el concepto de la organización es vago y
abstracto y varía en distintos lugares del mundo.

Muchas veces, las organizaciones son tan comunes que se da por hecho, pero
están ahí y la gente interactúa con ellas todos los días. Difícilmente las personas
se dan cuenta de que nacieron en un hospital, registraron ese nacimiento en un
registro civil, fueron educados en escuelas y universidades, se alimentan con
4
comida producida en granjas que compran en almacenes o supermercados,
piden dinero prestado a un banco, recurren a los departamentos de policía y
bomberos cuando tienen un problema, asisten a un club a jugar un partido o a
ver a una banda y reciben numerosos beneficios de diversos organismos del
gobierno. Muchos adultos invierten las horas que permanecen despiertos en
trabajar en algún tipo de organización.

¿Qué es, entonces, una organización? En otras palabras, ¿Qué tienen en común
todas las organizaciones anteriores? ¿Por qué el almacén del barrio, Microsoft,
Coca-Cola, Universidad de Buenos Aires, Boca Juniors son organizaciones?
¿Qué tienen en común con las anteriores?

Hay diferentes maneras de definir una organización según los autores. Peter
Drucker, uno de los pensadores contemporáneos más importantes en temas de
administración, la define de la siguiente manera:

Un grupo humano compuesto por especialistas trabajan juntos en una tarea


común. Cada miembro de la organización tiene una función específica
determinada. Es decir, cada persona debe cumplir un objetivo que conlleve
o alimente al objetivo general de la organización. A diferencia de la
sociedad, comunidad o familia (...) una organización está diseñada a
propósito por el hombre y está pensada para que dure, tal vez no
eternamente, pero sí durante un período considerable.

La organización como sistema

La visión sistémica de las organizaciones nos lleva a considerar a estas como


sistemas inventados, donde la interacción entre los componentes del sistema es
de naturaleza artificial, diseñada deliberadamente por los seres humanos.

slide

Allport definió a los sistemas sociales como una estructuración de


acontecimientos y, por consiguiente, no tienen una estructura separada de su
5
funcionamiento. Estos acontecimientos están distanciados en el espacio y en el
tiempo, pero conectados dentro del mismo patrón. Tan pronto pueden
desaparecer como subsistir a los hombres que la crearon. En otras palabras, las
organizaciones están compuestas por funciones.

Slide 3 y 4

Rummler y Bratcher, por su parte, definen a la organización como:

un sistema que transforma determinados insumos en productos y


servicio que se entregan al entorno. Provee valor para los accionistas.
Existe retroalimentación sobre los procesos internos y del mercado.
La competencia también provee sus productos al mercado. El negocio
se encuentra en un determinado escenario social, económico y
político. Mirando hacia adentro de la organización, observamos
funciones, o subsistemas, que existen para convertir los insumos en
productos terminados. Finalmente, el gerenciamiento actúa como
mecanismo de control que interpreta y reacciona a partir de la
retroalimentación.

En esta unidad se profundiza y caracteriza un tipo de organización: las


empresas. Dentro de estas: PyMEs (pequeñas y medianas empresas).

Realice un esquema de una organización en la que participe en el que


se muestren los conceptos de la definición de Rummler y Brache,
especificándolos (ej; qué productos provee, quién es la competencia, qué
funciones se observan dentro de la organización, quién es el órgano de
control, etc.)

Importancia de las PyMEs

Ser llamada pequeña o mediana empresa puede dar la impresión de que una
empresa carece de importancia. Sin embargo, esa impresión sería del todo

6
errónea. Business Week expresó con claridad la importancia de la pequeña
empresa en la sociedad en el siguiente extracto:

Las pequeñas empresas producen 14 veces más patentes por


empleado que las grandes empresas y existe el doble de
probabilidades de que esos inventos se conviertan en éxitos, según
un informe del Congreso. Dan razón de la mitad de todo el producto
interno bruto privado, crean más de 60% de nuevos empleos netos
cada año y pagan 44,3% de la nómina privada.

En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y


medianas, incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial
de la economía.

Los grandes cambios que se produjeron en el plano económico internacional han


modificado la concepción tradicional que sostenía que sólo eran productivas las
grandes empresas porque tienen la capacidad de obtener grandes volúmenes
de producción, realizan cuantiosas inversiones en bienes de capital, tienen
costosas estrategias de comercialización y reducen sus costos de mano de obra.
La PyME era considerada sólo de manera secundaria, su papel únicamente era
el de abastecer aquellos pequeños mercados en donde las grandes empresas
no podían desarrollarse.

Fue a partir de la década del 70 que se generó un nuevo interés por los casos
exitosos de algunos países (como son Italia, Japón), en donde se había logrado
un gran desarrollo gracias a las PyMEs.

El papel tradicional de esos establecimientos como productores de bienes con


bajo contenido tecnológico y alta utilización de mano de obra se modificó y
actualmente, en algunos países y ciertas ramas industriales, operan PyMEs con
capacidad para incorporar tecnologías productivas y de gestión avanzada,
emplear trabajadores calificados y realizar innovaciones de distinto alcance en
los productos o procesos fabriles.

7
La importancia de las PyMEs radica en la posibilidad de producción sin grandes
costos y en que poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del
mercado y emprender proyectos innovadores que resultan en fuentes
generadoras de empleo, sobre todo de profesionales y demás personal
calificado.

La flexibilidad que tiene la PyME se refiere a la no utilización de equipo muy


complejo, a los pequeños montos de capital que requiere su operación y a la
facilidad con la que pueden adaptarse a una demanda cambiante y volátil,
modificando el nivel de sus pedidos, las especificaciones del producto y las
condiciones de entrega. En este sentido, por la facilidad con la que pueden
adaptarse a las condiciones locales estas formas de producción flexible pueden
desarrollar con mayor facilidad las ventajas competitivas de cada país.

En todos los países, las PyMEs actúan como motores del crecimiento económico
y el desarrollo social. En la mayoría de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las PyMEs representan más
del 50% del producto interior bruto (PIB), índice que alcanza hasta un 70% según
algunas estimaciones mundiales. Tal contribución al PIB varía en función de los
sectores, y es particularmente elevada en los servicios, donde las PyMEs
aportan como mínimo el 60% del PIB en prácticamente todos los países de la
OCDE.

En el link que figura a continuación, se puede ver la página de las Naciones


Unidas con contribución de las Pymes al PBI en 2019: Contribución de las
PyMEs al PBI

El artículo de HubSpot de 2022 Pymes en Argentina: importancia, características


y ejemplos menciona la existencia de 850.000 pymes en Argentina y brinda las
siguientes estadísticas:

8
Por otro lado, pese al reducido tamaño de cada unidad por separado, los datos
compilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que, al
ser consideradas conjuntamente, la actividad de las microempresas y las
pequeñas empresas, sumada a la de los trabajadores por cuenta propia, alcanza
el 70% del empleo mundial. Por otra parte, las empresas con menos de 100
empleados generan más del 50% de los nuevos puestos de trabajo en todo el
mundo. Esto lleva a que el desarrollo de las PyMES tenga una alta prioridad para
muchos gobiernos de todo el mundo dado que para 2030 se necesitarán 600
millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial y que en
las reuniones de los jefes de estado de la comunidad europea se subraye la
necesidad de desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que
pesan sobre las PyMEs.

En el ámbito mundial, encontramos que las PyMEs representan más del 95% de
las empresas de la Comunidad Europea y concentran más de las dos terceras
partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y más del 75%
en el sector servicios.

En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y


contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%.

9
Si atendemos al nivel de eficiencia es interesante saber que las PyMEs de Italia,
con similar nivel de mano de obra ocupada que Argentina contribuyen al PBI en
casi un 50%.

En el link que figura a continuación, se puede ver la página de las Naciones


Unidas con la proporción del empleo por tamaño de las empresas y trabajadores
autónomos: PyMES por países

Como se puede observar en la página de las Naciones Unidas, las PyMEs son
importantes generadoras de puestos de trabajo. Al mismo tiempo, contribuyen a
la distribución regional del ingreso.

Como presentan cierta tendencia a la especialización, cuentan con las bases


para actuar como proveedoras eficientes y competitivas de empresas grandes a
través de contrataciones.

La contratación es una fórmula de trabajo muy valiosa debido al impacto en la


reorganización industrial y comercial de la globalización productiva y la intensa
competencia por los mercados.

El sistema de subcontratación es el proceso de producción en donde una


empresa centralista encarga a otra subcontratista la elaboración de productos o
componentes, originándose así una producción en cadena en donde se da una
descentralización de las distintas fases de fabricación de un producto. Para
ejemplificar este método de producción tenemos la subcontratación en la
fabricación de zapatos en donde una empresa corta la piel, otra horma el zapato,
una más corta la suela y una última realiza el armado final, pero todas actúan
vinculadas por el mecanismo de subcontratación.

Las características descritas constituyen las potencialidades inherentes a las


empresas de menor tamaño, especialmente, ahora que se tiende a incorporar
numerosos establecimientos al proceso de fabricación o ensamble de un solo
producto.

10
Ejemplos ilustrativos son las industrias automovilísticas, de electrónica y
electrodomésticos.

En definitiva, a partir de lo expuesto se puede afirmar que las PyMEs no son


pasivas en la estrategia para impulsar el desarrollo de un país, sino que, todo lo
contrario, tienen una gran participación en el crecimiento económico. Desde
luego, su capacidad de respuesta dependerá de mucha de sus posibilidades de
acceder a los recursos financieros, a la capacitación, tecnología, asesoría y a
mecanismos de asociación empresarial.

Finalmente, a modo de resumen se puede decir que la importancia de las PyMEs


está dada por:

 Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano


de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del
mercado laboral.
 Tener efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la
concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número
reducido de empresas hacia uno mayor.
 Reducir las relaciones sociales a términos personales más estrechos
entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales
ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
 Presentar mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de
infraestructura.
 Obtener economía de escala a través de la cooperación interempresaria,
sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

¿Qué significa hablar de una PyME?

Cuando se habla sobre las PyMEs usualmente no se hace referencia a un


concepto muy preciso.

11
Es evidente que un restaurante o panadería del vecindario es una pequeña
empresa y obviamente Toyota no lo es. Pero entre las pequeñas empresas hay
una gran diversidad de tamaños.

Muchas veces se suele agrupar a las empresas en función de su tamaño


simplemente en PyMEs, por una parte, y grandes empresas, por otra.

Según la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE), las


empresas por su tamaño pueden clasificarse en:

 Muy grandes
 Grandes
 Medianas (PyMEs)
 Pequeñas (PyMEs)
 Muy pequeñas (PyMEs)

Dentro de esta categoría PyMEs se incluyen tipos muy diversos, tales como:
pequeñas empresas familiares, empresas con distinto grado de informalidad,
microemprendimientos, empresas que abastecen mercados localizados, la
industria del artesanado, empresas con tecnologías de punta, empresas que
conviven compitiendo o complementándose con otras grandes.

No se puede establecer una definición precisa y categórica de lo que en realidad


engloba el concepto de PyME. Con frecuencia, se utilizan criterios para definir la
dimensión de la empresa en función de la dotación de empleados, el volumen
de ventas, el valor agregado (suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos
financieros, beneficios netos e impuestos), el capital invertido, beneficios, cash-
flow o la participación de mercado.

Respecto del parámetro dotación del personal para distinguir el tamaño de las
empresas, éste puede variar en función de los distintos contextos económicos e
históricos por lo que no existe una definición única de la empresa en función de
su dimensión, sino que se utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño.
También existen diferencias entre empresas industriales y comerciales, como

12
así también con las de servicios. En algunos países, una empresa es
considerada PyME si tiene menos de 250 personas. En otros, se utilizan un
criterio en función del rubro y la cantidad de empleados y así, por ejemplo, podrá
ser considerada una PyME la industria de aparatos del hogar con menos de 500
personas y una de acero con menos de 1000.

Por otro lado, el uso de la facturación como criterio para determinar el tamaño
de una empresa trae problemas de actualización por inflación o tipo de cambio
en las comparaciones internacionales y también el tipo de empresas (no será,
por ejemplo, igual el límite para un negocio minorista que para uno mayorista).

Como se puede observar, hay varias formas de definir lo que es una pequeña
empresa y resulta conveniente establecerlas en función de la rama de actividad,
el tiempo y el espacio.

En Argentina, la cantidad de empleados varía según la industria. La ley


determina los siguientes parámetros para ser reconocidas como tales:

En lo que respecta al monto de facturación, y de acuerdo con parámetros


establecidos por los organismos fiscales de recaudación impositiva, se
consideran los siguientes montos:

13
El monto de las ventas surge del promedio de los últimos tres ejercicios
comerciales o años fiscales, excluyendo el IVA, el/los impuestos/s interno/s que
pudiera/n corresponder y deduciendo el 75 % del monto de las exportaciones.

¿Su empresa reúne las características de una PyME?

Criterios económicos de clasificación empresarial

Se pueden establecer varios criterios de clasificación de las empresas desde una


perspectiva económica. La mayor parte de estas tipologías se explican por sí
mismas. No obstante, a continuación, se comentan brevemente algunos
aspectos destacables de algunas de estas clasificaciones.

La clasificación en función del sector económico de actividad de la empresa se


utiliza muy a menudo, pudiendo realizarse con diferentes niveles de
desagregación. Si bien la clasificación nacional de actividades económicas
(CNAE) presenta clasificaciones más detalladas con distintos niveles de
desagregación para cada uno de los sectores comentados en la clasificación a
continuación, se menciona la más agregada o general (también la más utilizada,
pues pese a su sencillez proporciona una información muy relevante).

Sector económico

 Agropecuarias (sector primario, incluye pesqueras)


 Industriales (sector secundario, incluye minería y energía)
 De construcción (sector secundario)
 De servicios (sector terciario)

Estructura social de Producción

 Artesanal
 De economía social (cooperativas)
 Capitalista
14
Sistema técnico

 Monoproducto
 Multiproducto
 De producción en serie
 De producción bajo pedido

Localización

 Monoplanta
 Multiplanta

Ámbito de competencia

 Monomercado
 Multimercado
 Nacionales
 Multinacionales

En relación con la estructura social de producción, la empresa artesanal es


heredera de las formas empresariales primitivas, características de las empresas
comerciales individuales y de pequeñas explotaciones agropecuarias y
manufactureras (muchas veces con un trabajo manual realizado por un número
reducido de trabajadores). Las de economía social se caracterizan básicamente
porque los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores,
mientras que las empresas capitalistas (predominantes en la actualidad) suelen
emplear tecnologías más estandarizadas y van dirigidas a mercados más
amplios.

Clasifique a su empresa de acuerdo con los criterios señalados.

15
Criterios jurídicos de clasificación empresarial

Igual que sucede con los criterios económicos, también existen diferentes
tipologías de empresas atendiendo a una perspectiva jurídica.

Atendiendo a la titularidad de los medios de producción, se puede hablar de


empresas privadas o empresas públicas. Asimismo, dentro de las empresas
privadas, según las características jurídicas de su propiedad, se puede distinguir
entre empresas individuales y empresas societarias.

Empresas individuales

La empresa individual representa el tipo de organización empresarial más


simple, cuyo propietario es una persona física o individual. Según el código de
comercio se define a través del concepto de comerciante o de empresario
individual. En estas empresas es difícil diferenciar la propiedad de la empresa
de su dirección, pues habitualmente recaen en la misma persona (que aporta
tanto su trabajo como su capital para el funcionamiento de la empresa).

En nuestros días se pueden distinguir entre empresas individuales artesanales


y capitales, que se diferencian porque en estas últimas existe un mayor grado
de división del trabajo, siendo mayor el número de trabajadores. Ésta última es
la empresa característica de los comienzos de la industrialización, en las que se
empieza a distinguir la renta en función de su procedencia entre rentas de la
tierra, salario, intereses del capital y beneficios del empresario.

Empresas societarias

Tradicionalmente las empresas societarias se caracterizaban porque varias


personas son aportantes de capital o de trabajo según un determinado contrato,
por el que se crea una personalidad jurídica nueva, distinta de la que pueden
tener los socios. Las empresas societarias pueden ser, a su vez, de distintos
tipos:

16
a) Sociedades de personas (también englobadas bajo la denominación de
sociedad colectiva), constituidas por socios que aportan tanto capital
como trabajo (así como sus características personales: prestigio, crédito,
etc.). Es, en definitiva, una extensión de las sociedades personales, en la
que los socios responden solidaria, mancomunada e ilimitadamente de
las deudas sociales (incluso con los bienes particulares de los socios, si
llegara el caso), debiendo figurar en la razón social de la empresa al
menos el nombre de alguno de los socios. Éstos participan en el beneficio
en función del capital aportado y/o del trabajo realizado.
b) Sociedades de capitales o capitalistas, en las que la responsabilidad de
los socios se limita únicamente al capital aportado, sin involucrar su
patrimonio personal. Es por ello por lo que en la razón social ya no deben
figurar el nombre o nombres de los socios, pudiendo utilizarse siglas o
nombres figurados. Dentro de este tipo de sociedades puede distinguirse
entre:
1. Sociedad anónima (SA): se trata de una forma jurídica donde el
capital se divide en partes denominadas acciones, que son títulos
negociables y fácilmente transferibles, nominativos o al portador,
sujetos a cotización en Bolsas de Valores, que representan una
cuota de la propiedad del patrimonio social, dando derecho a
participar en los beneficios y a cobrar dividendos. Lo habitual es
que los socios deleguen la administración de la empresa en un
consejo de administración o en un administrador único, por lo que
propiedad y gestión suelen estar separadas.
2. Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): Los socios responden
del capital aportado, pero se pretende restringir el número de
socios y el capital social, pudiendo exigirse aportes mínimos para
llegar a ser socio. Su capital se divide entre los socios con títulos
iguales, individuales, acumulables denominados participaciones.
La gestión de la sociedad puede llevarse a cabo tanto por los
socios como por otras personas contratadas a tal efecto.
3. Sociedades comanditarias o en comandita: son sociedades
colectivas en las que alguno de los socios sólo aporta capital,
17
escapando así de la responsabilidad ilimitada y quedando fuera de
la administración de la sociedad, con lo que sólo participa en el
reparto de beneficios. Pueden existir sociedades comanditarias por
acciones, en las que el capital comanditario se divide en acciones
que se regulan igual que lo hacen en las SA
4. Sociedades de economía social, entre las que destacan las
cooperativas (que algunos autores engloban dentro de las
sociedades mixtas, al ser sociedades de capital variable), las
sociedades anónimas laborales (SAL, se trata de una SA en la que
la mayor parte del capital es propiedad de los trabajadores, como
respuesta a empresas en crisis) y las sociedades agrarias de
transformación (SAT, antiguas cooperativas agrarias).
Las cooperativas, al ser representativas del resto de las sociedades
de economía social (con la salvedad de ser sociedades de capital
variable), son empresas alternativas frente a las sociedades
capitalistas, que pretenden dar una respuesta más social en
términos de creación de empleo, de mayor participación de los
socios y de fomento del desarrollo económico de la comunidad
local o regional en la que desempeñe su actividad.

A partir de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, se permite la


sociedad formada por una sola persona que aporta bienes para la producción o
intercambio de otros bienes o servicios, modificando la ley anterior que requería
dos o más personas para constituir una sociedad.

La sociedad unipersonal solamente puede formarse como sociedad anónima


(S.A), es decir, que el capital se representa por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas, ningún acreedor de
la sociedad puede ir contra todo el patrimonio de los socios. La responsabilidad
de los socios está limitada a la porción de capital que invirtieron en la sociedad.

18
En una sociedad anónima unipersonal, entonces, el socio único solamente
responde por los actos de la sociedad con el capital que invirtió en la misma y
no con todo su patrimonio.

Este tipo de sociedades permite que una persona pueda separar una parte de
su patrimonio para invertirlo en una actividad comercial sin arriesgar todo su
patrimonio. La responsabilidad queda limitada a esa parte que invirtió en la
sociedad.

La constitución de una sociedad unipersonal es la misma que la de la sociedad


anónima. La diferencia principal está en la integración del capital, es decir, que
se integra de dos maneras: cuando se realiza con dinero en efectivo se hace con
el 25% al momento de constituirlo y el restante 75% tiene un plazo de dos años
y cuando es constituida por bienes muebles o inmuebles como capital debe ser
integrada en su totalidad o sea el 100% en el momento de la constitución.

Clasifique a su empresa de acuerdo con los criterios económico y jurídico


señalados.

Origen y evolución de las PyMEs

Respecto del nacimiento de las empresas denominadas PyMEs, se observan:

 Aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es decir,


en las que se puede distinguir correctamente una organización y una
estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma)
y el trabajo remunerado (empleado). En su mayoría, se desarrollaron
dentro del sector formal de la economía.
 Aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a
lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención
a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que
permite el crecimiento.

19
En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas:

1) Las PyMEs en general y las dedicadas al sector industrial en particular,


comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía argentina en los años
50’s y 60’s durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones.

Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo que
les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido
realizar un proceso de aprendizaje con importantes logros, aunque con algunas
limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación,
información, etc.

2) En una segunda etapa en la historia de la evolución, caracterizada por una


baja productividad y calidad de estas empresas (en parte por las limitaciones
mencionadas), las PyMEs se alejaron de los niveles internacionales y se
preocuparon únicamente por su supervivencia. La gran inestabilidad económica
las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80’s.

Las reformas de los años ‘90 reinsertaron a la Argentina al mundo, vía una
apertura importadora. Esta tuvo un efecto ambivalente. Por un lado, las PyMEs
renovaron su stock de capital con bienes importados, pero por otro no pudieron
recuperar la inversión vía exportaciones. Tampoco en el mercado interno por el
ingreso de bienes importados relativamente baratos.

3) Abandonada la convertibilidad, el stock de capital generado en la década


anterior y los cambios en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y
estabilidad económica interna se refiere, fueron la base y sustento de la
recuperación que algunas ramas de actividad exhibieron a partir del año 2000.

Principales características

Entre las variables cualitativas que procuran establecer las características


esenciales de las PyMEs, las siguientes son más importantes:

20
 Son mucho más vulnerables a las condiciones del mercado que las
grandes empresas, pues no tienen la capacidad de resistencia que tienen
estas últimas imponiendo precios o cantidades, como ocurre en los
mercados oligárquicos dominados por unas pocas grandes compañías.
Esto que, a primera vista, puede parecer una desventaja competitiva de
las PyMEs frente a las grandes empresas, es al mismo tiempo uno de sus
puntos fuertes, porque las obliga a ser más dinámicas y flexibles para
adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados. Esto les
permite tener una estructura menos rígida que la de las grandes empresas
y un margen de maniobra y una capacidad de reacción mayor.
 Por lo general, tienen mayor dificultad para expandirse y poder llegar a
mercados alejados de su punto de residencia. Por ello, la mayoría de las
PyMEs se concentran en mercados locales, regionales o, como mucho,
nacionales. En los últimos años, sin embargo, existe una clara tendencia
a la internacionalización de la actividad económica de las PyMEs que,
mediante acuerdos con otras consiguen ampliar su alcance y su actividad
a territorios y mercados exteriores a los que, de otra forma, no podrían
acceder.
 El empresario toma casi todas las decisiones. Además, puede creer que
nadie puede hacer su trabajo como él, por lo cual termina haciendo todo
y si delega algo, vigila estrechamente a quien realiza la tarea.
 Alto grado de integración vertical intra-empresa, escasas formas
colectivas de acción, bajos niveles de subcontratación y excesiva
autoproducción.
 Son administradas por sus propietarios o dueños, es decir que el dueño
del capital y el administrador es la misma persona real.
 El gerente, generalmente propietario, mantiene la responsabilidad en
todas las áreas funcionales (comercial, finanzas, personal, producción,
etc.), no habiendo formado todavía un segundo nivel directivo en el que
haya delegado estas funciones.
 El empresario tiene un trato personalizado con clientes, proveedores,
personal, bancos, etc.

21
 La propiedad de la empresa forma parte del patrimonio familiar del
propietario, lo que dificulta la discriminación entre ambos.
 Muchas veces el empresario PyME tiene una gran confianza en sí mismo,
condición que le impide, con frecuencia, efectuar un análisis objetivo para
descubrir puntos débiles en su organización.
 A menudo, cuando la empresa crece y los problemas organizativos son
críticos, el empresario no se encuentra capacitado para resolverlos.
 La personalidad del empresario puede dificultar la incorporación de
personas capacitadas y genera en algunos casos resistencias al cambio
en cuanto a introducir innovaciones en la organización del trabajo, entre
otras.
 Las relaciones personales y las de trabajo están fuertemente intrincadas.
 Predominan las relaciones próximas y personales (comunicaciones poco
o nada formalizadas), lo que desencadena un sistema informal de
relaciones que puede obstaculizar el correcto funcionamiento de la
empresa.
 Las relaciones entre los obreros, empleados y propietarios-gerentes son
más directas y cercanas. Los conflictos laborales se resuelven, con
frecuencia, sin la intervención de sindicatos ni de sus delegados.
 La organización interna responde a una estructura de tipo piramidal
funcional.
 Se las considera de mayor riesgo para el acceso al mercado financiero.
Este impedimento les ocasiona graves problemas en la obtención de
capital, lo que atenta contra su crecimiento y desarrollo.
 Poseen limitaciones para acceder a créditos a través de instituciones
bancarias por carecer de los avales correspondientes.
 En cuanto a la producción, las PyMEs se caracterizan por ser
técnicamente diferenciables entre sus productos, de diversa calidad y
precio, lo que da lugar a un funcionamiento bastante peculiar del mercado
en el que operan, generando apreciaciones personales de los
consumidores, con los cuales, en general tiene una relación muy estrecha,
directa y personalizada.

22
Para que una empresa sea considerada como pequeña ha de ser independiente,
es decir, no ser filial de otra empresa más grande ni depender mayoritariamente
de ésta.

Cabe señalar que existen algunas consideraciones generalmente formuladas


respecto del paso de pequeña a mediana empresa, tales como:

 Existencia de una mayor diferenciación de funciones. El crecimiento en


tamaño de las organizaciones conlleva una mayor departamentalización.
Aparece bien diferenciada el área de Ventas (separada de
Administración), por ejemplo.
 Mayor grado de profesionalización. La incorporación de personal
profesional (no socios) en puestos de responsabilidad implica además la
delegación de autoridad necesaria, puesto que existe un punto de
inflexión a partir del cual ya el empresario no puede controlar todas las
funciones.

En el ámbito nacional, podemos realizar los siguientes comentarios:

a) Formas de propiedad: aproximadamente el 80 % de las entidades tienen un


solo dueño, hallazgo que otorga validez a la proposición respecto al
microempresario de ser alma y vida de su negocio. El 20 % de las unidades se
hayan organizadas como sociedad, lo cual ofrece fuentes alternas de capital y
una base gerencial de operación más amplia siempre y cuando se trate de socios
adecuados y confiables que agilicen la toma de decisiones, al no dividir la
autoridad.

b) Localización: más de la mitad (52,6 %) de los establecimientos de las PyMEs,


dicen estar ubicadas fuera de la residencia de los microempresarios, lo cual es
sorprendente, ya que esto conlleva a gastos que requieren un nivel de
operaciones más complejo.

c) Tendencia local: 26 % de los establecimientos de las PyMEs, son propietarios;


67 % son rentados; y el 7 % son de otro tipo. Mientras que en giro industrial se
observa una tendencia substancial de unidades con local propio, en el sector
23
comercio y servicios los porcentajes de alquiler son más elevados. De modo
similar, parece que las microindustrias con propietario único tienden a rentar y
ser menos dueños del local donde operan.

d) Fuerza de grupo: la unidad de las PyMEs está dada por la incorporación a


entidades más grandes, las cámaras y asociaciones que, con su antigüedad,
prestigio, poder de convocatoria y representatividad aumentan la fuerza de las
demandas del sector, importantísima para su desarrollo. De acuerdo con los
últimos registros, el 54 % de las microempresas, el 92,4 % de las pequeñas y el
96 % de las medianas están afiliadas a una cámara o asociación. De este
universo, la distribución revela que el 62,5 % de las micro, el 77 % de la pequeña
y el 74 % de la mediana, están adheridas a una cámara de comercio, a pesar de
que términos prácticos la mayor parte del sector, no encuentra la utilidad de
agruparse con otros empresarios. Aún cuando esta idea prevalece, las ventajas
que los empresarios más lúcidos consideran de vital importancia se ubican en el
ámbito propio del negocio.

e) La comercialización: cuanto mayor es el tamaño de la empresa, el factor de


comercialización a escala empieza a considerarse un elemento importante en la
operatividad de la empresa. Este argumento se reafirma con el entendimiento de
que las alianzas empresariales permiten la generación de las grandes ventajas
que implica la comercialización estratégica colectiva, por un lado, y por el otro,
el provocar el aumentos de las dimensiones del mercado, lo que permite al
mismo tiempo abaratar costos de bienes o materias primas, así como el
aprovechamiento de las experiencias y habilidades de negocios de otros
empresarios, impactando además en la utilización efectiva y eficiente de los
sistemas de distribución y transporte que minimizan costos de flete y transporte
en general, permitiendo la integración de negocios a las redes de
comercialización y distribución locales y regionales.

f) Edad de las empresas: el 72 % de las microempresas tiene un promedio de


edad menor a 10 años. En el caso de las pequeñas y medianas el porcentaje es
del 31,5 % y 19 % respectivamente. De ello se desprende que las micro son el

24
negocio más volátil del sector, que se traduce en una muerte prematura para un
gran número de estas empresas.

g) Marco Legal: iniciar operativamente un negocio pequeño en algunos países,


es relativamente fácil, no así su alta de trámites legales y fiscales. De acuerdo
con las encuestas, el 72 % de los empresarios tienen problemas de carácter legal
para dar de alta su negocio.

Para la creación y desarrollo de un sector moderno y pujante como la PyME, se


exige la existencia de un marco normativo y legal que sea el principal factor que
aliente la creación de estas empresas, en un ambiente de iniciativa y libertad de
emprender. En este sentido, debe existir una legislación que atienda y contemple
la naturaleza y particularidades de estas empresas para hacer una clara
diferenciación con respecto a empresas de gran escala.

En nuestro país, existe un cúmulo de leyes, códigos, y reglamentos que


repercuten en las actividades productivas, volviéndolas más costosas e inciertas.
Entre ellas se pueden mencionar la tramitación de concesiones, los permisos,
las dispensas de incumplimiento, etc.

Ventajas y desventajas

En los siguientes cuadros, se muestran de una manera global y simplificada las


ventajas y desventajas puntuales de las pequeñas empresas, por un lado, y las
medianas empresas, por el otro:

Pequeñas empresas

VENTAJAS DESVENTAJAS
Capacidad de generación de empleos Les afecta con mayor facilidad los problemas que se
suscitan en el entorno económico como la inflación y la
devaluación.
Asimilación y adaptación de tecnología. Viven al día y no pueden soportar períodos largos de
crisis en los cuales disminuyen las ventas.
Producción local y de consumo básico. Son más vulnerables a la fiscalización y control
gubernamental, siempre se encuentran temerosos de las
visitas de los inspectores.

25
VENTAJAS DESVENTAJAS
Contribuyen al desarrollo regional (por su La falta de recursos financieros los limita, ya que no
establecimiento en diversas regiones). tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento
Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o
disminución de su oferta cuando se hace necesario). absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al
rango de medianas empresas.
Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, Mantienen una gran tensión política ya que los grandes
facilitando resolver los problemas que se presentan (por empresarios tratan por todos los medios de eliminar a
la baja ocupación de personal). estas empresas, por lo que la libre competencia se limita
o desaparece de plano.
La planeación y organización no requiere de mucho Su administración no es especializada, es empírica y por
capital. lo general la llevan a cabo los propios dueños.
Mantiene una unidad de mando permitiendo una Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste
adecuada vinculación entre las funciones administrativas dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su
y operativas. rendimiento no es muy alto.
Producen y venden artículos a precios competitivos (ya
que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no
son excesivas).

Medianas empresas

VENTAJAS DESVENTAJAS
Cuentan con buena organización, permitiéndoles Mantienen altos costos de operación.
ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado.
Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y
disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los las técnicas de producción.
procesos técnicos necesarios.
Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas
llegar a convertirse en una empresa grande. veces se mantienen en el margen de operación y con
muchas posibilidades de abandonar el mercado.  No
contrataran personal especializado y capacitado por no
poder pagar altos salarios.
Absorben una porción importante de la población La calidad de la producción no siempre es la mejor,
económicamente activa, debido a su gran capacidad de muchas veces es deficiente porque los controles de
generar empleos. calidad son mínimos o no existen.
Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa No pueden absorber los gastos de capacitación y
facilidad. actualización del personal, pero cuando lo hacen,
enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.
Se establecen en diversas regiones del país y Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son
contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos reducidas o nulas.
multiplicadores.
Cuentan con una buena administración, aunque en Algunos otros problemas como: ventas insuficientes,
muchos casos influenciada por la opinión de o los dueños debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al
del negocio público, precios altos o calidad mala, activos fijos
excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios,
problemas de impuestos, y falta de financiamiento
adecuado y oportuno.

26
Tomando en cuenta las tablas precedentes, reflexione sobre su empresa
señalando cuáles son, a su criterio, sus ventajas y desventajas.

De lo anterior podemos observar que, las ventajas de las pequeñas empresas


se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a
razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día
de sus ingresos, le temen al fisco, tiene una alarmante falta de recursos
financieros, por lo tanto, se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen
en peligro su existencia. Todo esto resultado de una administración empírica por
parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa.

Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta de que


padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más
complejos. En el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa,
pero, sus desventajas, también son de tipo económicas, como, por ejemplo: altos
costos de operación, falta de reinversión en el equipo y maquinaria, no obtienen
ganancias extraordinarias y por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios,
por lo tanto, no cuentan con personal especializado y tampoco con controles de
calidad óptimos. Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a
su tamaño.

Todo lo antes mencionado, también se aplica a las PyMEs que se dedican a


exportar, ya que, el hecho de que estas empresas exporten no cambia su entorno
general, sólo cambia su entorno en los procesos productivos, ya que se exigen
ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo es la calidad, pero,
en cuestión de características generales, ventajas y desventajas, son aplicables
a todo tipo de empresa.

Crisis

Las estadísticas demuestran que en nuestro país el 60 % de las PyMEs que


nacen en un período dado, cierran o mueren en los primeros cuatro años de vida.
Este tipo de empresas presenta dos momentos críticos que dan origen a la

27
desaparición de un importante número de ellas. Los dos momentos claves que
atentan contra su supervivencia son:

1) Crisis de crecimiento: se da en el paso que dan de pequeñas a medianas.

2) Crisis sucesoria: se da al fallecer o retirarse el fundador. Cabe destacar, en


este mismo sentido, que en nuestro país además existen otros factores que
contribuyen a obstaculizar y desalentar la actividad emprendedora, tales como:
el cambio continuo en las reglas de juego económicas, la ausencia de un marco
jurídico estable, la ineficiencia del Estado para incentivar el desarrollo de
emprendimientos, la alta carga impositiva y los altos costos laborales en cargas
sociales, entre otros.

Las PyMEs en Argentina hoy

En la pandemia, las pequeñas y medianas empresas debieron enfrentar


situaciones inesperadas y complejas. Pero aún en ese contexto adverso, es
posible generar herramientas para el crecimiento, el desarrollo y la igualdad de
oportunidades.

La expansión mundial del Covid-19 y las consecuentes restricciones sanitarias


alteraron los planes de todos los sectores productivos de la Argentina.

Las PyMEs debieron afrontar situaciones tan inesperadas como complejas.


Asfixiados por la realidad, las deudas y los compromisos, sus titulares
reclamaron ayuda financiera para sostener empresas que, en muchos casos, no
solo representan un trabajo: son la concreción de historias personales y
familiares.

Sumado a lo anterior, la normativa bancaria exacerbó el racionamiento de crédito


y forzó a las PyMEs a buscar alternativas no bancarias, financiamiento en la
economía informal y a una mayor demanda de programas de asistencia del
Estado. Por otra parte, en los últimos años, la inestabilidad política y económica
agudizaron los problemas financieros de las PyMEs e impidieron movilizar
programas y líneas de créditos acorde a la demanda de asistencia financiera.
28
En este contexto, son más necesarias que nunca las políticas activas que
impulsen la producción y el empleo en el universo heterogéneo de las PyMEs,
donde la supervivencia y el potencial de crecimiento dependen
fundamentalmente del acceso a fuentes de financiamiento permanentes y a
costos razonables.

La situación actual muestra un segmento de PyMEs con financiamiento propio y


acceso al crédito por dedicarse a actividades reactivadas (fundamentalmente
aquellas vinculadas con la exportación, la sustitución de importaciones, la
construcción y algunos servicios vinculados a todas estas actividades, como el
transporte automotor de cargas), y otro de microempresas y PyMEs orientadas
al mercado interno con menor holgura financiera, en general.

Por el lado de la normativa financiera, es necesario contar con una normativa


específica para entidades de microcrédito, algo ausente tanto de la realidad
económica como del debate político.

Un elemento crucial es el de contar con partidas presupuestarias para financiar


créditos a PyMEs, o proveer financiamiento adicional, bajo la forma de los
premios a entidades que concedan una alta proporción (por ejemplo, del 75%)
de sus préstamos a PyMEs.

Esto podría asegurar cierta continuidad en el financiamiento a las PyMEs,


aunque su viabilidad exige algunas reformas adicionales. Una de ellas es el de
instrumentar un régimen de calificación de riesgo específico al sector.

También debería inducirse una baja de comisiones bancarias, y un sistema de


consejeros empresarios de mínimo costo para el fisco. El sistema debería ser
instrumentado por consejeros empresarios con probada trayectoria profesional,
empresaria y/o académica, quienes podrían también estar a cargo de la
instrumentación del sistema de calificación de riesgo PyME.

Finalmente, se considera recomendable implementar iniciativas focalizadas en


necesidades concretas de capacitación, provisión de información de
oportunidades de negocios, fomento de grupos productivos y de exportación, y
29
reducción de tiempos y requisitos en los trámites para desarrollar actividades en
la economía formal. La problemática de este sector tiene que ver con la materia
de incumbencia de varios ministerios, la autoridad monetaria y la interacción con
administraciones provinciales y municipales. Pero la misma exige una Secretaría
de Estado que cuente también con recursos presupuestarios que le permitan
sostener programas coherentes, con continuidad, y financiables en el mediano y
largo plazo. Las experiencias y trayectoria de SEBRAE (Brasil), de CORFO
(Chile) y de la Small Business Administration (EE UU) son quizá tres de los casos
que muestran con mayor claridad cuál es el camino a seguir para comenzar a
revertir el difícil escenario que hoy enfrentan no pocas PyMEs en la República
Argentina.

En Argentina, la secretaría de pequeñas y medianas empresas, conocida como


Sepyme, en el organismo que trabaja para brindar soluciones a los
problemas de las pymes con el desarrollo de programas eficientes, de
simple implementación, que las ayuden a superar obstáculos y
consolidarse.

Este organismo es uno de los ejes principales de la política pública de fomento


a las pequeñas y medianas empresas. Su actividad trabaja en torno a 4 ejes
principales: capacitación, asistencia técnica, emprendedurismo, y
financiamiento.

Finalmente, a modo de conclusión, cabe destacar que el crecimiento de la


demanda del mercado interno, la regulación eficiente del Estado (y el debate
sobre si es o no necesaria esta regulación), la implementación de planes
integrales de desarrollo para las PyMEs, el impulso al desarrollo de las PyMEs
de servicios, un acceso al crédito más sencillo y accesible, la estructura y alcance
del régimen tributario y la incentivación de la presencia en el Mercosur, son sólo
algunas de las variables que inciden en la realidad de las PyMEs.

Analice, a través de su experiencia, el valor y la pertinencia de las medidas


señaladas para mejorar el desarrollo de las PyMEs.

30
Las PyMEs en el mundo

Existen distintas formas de fomento a las PyMEs pero el resultado esperado es


el mismo para cualquier país: el desarrollo de las PyMEs y que estas sean un
motor de desarrollo económico.

El apoyo a las PyMEs tiene como finalidad incrementar el empleo; los gobiernos
habitualmente destinan recursos a los Ministerios de Economía para
capacitación y desarrollo de dichas organizaciones. Se van planteando nuevos
mecanismos de crédito para facilitar la expansión de capital; que a su vez cuenta
con el apoyo de organismos que facilitan tecnología a empresas chicas, y
además las Cámaras de Comercio y otros organismos existentes hacen lo
propio.

Las PyMEs son el soporte de las grandes economías. Se planteó el argumento


que lo eran también en las economías en desarrollo porque dan el dinamismo y
soporte al mercado interior, aunque no tanto la exportación.

Europa Occidental

Después de la segunda guerra mundial, los gobiernos tuvieron que reconstruir


toda Europa, ya que la guerra dejó destruida más de la mitad de la infraestructura
física y económica de la Unión Europea y necesitaban levantar toda su estructura
nuevamente y de una manera que fuera rápida. La solución para la reactivación
de la economía fueron el desarrollo de las PyMEs.

Las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo


desde la segunda guerra mundial. Dichas naciones trabajaron alrededor del
concepto de iniciativas locales en general, y específicamente, en el desarrollo de
las PyMEs como una estrategia para crear empleos y ahora estos países le
deben su desarrollo y crecimiento a las PyMEs.

En la actualidad, el potencial de la Unión Europea se debe al fomento y apoyo


que se les da a las PyMEs, ya que se les considera un importante factor de
creación de empleo, cuestión que para el Estado Europeo es de vital
31
importancia, para el fomento de su demanda efectiva, obteniendo altos niveles
de crecimiento y bienestar social.

En Alemania es donde se realiza más comercio en Europa y es el mayor


inversionista europeo en México.

En aquel país se consideran empresas pequeñas a las que albergan 500


empleados y facturan hasta medio millón de Euros. Las empresas que cuentan
con tales características representan el 69% de la población laboral y el 80% de
los empresarios están educados en esa área empresarial. Otras características
son la renegociación de salarios cada 2 o 3 años.

El gobierno alemán brinda apoyo a la exportación, a la innovación tecnológica


que es el punto esencial de la economía, a la capacitación y a la preparación en
general; tiene cooperación con diversas oficinas en todo el mundo; provee de
autonomía a sus estados federados y está apoyado sobre una calidad educativa
muy elevada.

En este sentido, el gobierno se encarga de vigilar y fomentar la creación de


empresas, asegurar su desempeño y su continuidad. Además, apoya la cultura
empresarial, tecnológica, científica y de investigación. Existe una organización
que desarrolla tecnología de punta, muy especializada. Ahí acuden las empresas
de todos tamaños a escoger lo que necesiten. Es como un supermercado de
tecnología.

El banco de datos contiene información nacional y de la Unión Europea muy


específica y fidedigna. Se han mantenido como los mejores en el mercado de
exportación. En Alemania, las ganancias mínimas no son gravadas con
impuestos, todos los trabajadores son asegurados, los no trabajadores tienen un
mínimo de apoyo (nula pobreza) y no existe el sector informal.

En España, el 95% de las empresas en España son PyMEs. Albergan el 69% de


los empleados y 64% de las ventas. Las exportaciones españolas provienen casi
en su totalidad de la pequeña industria.

32
En Francia son consideradas PyMEs las empresas con 10 a 499 asalariados,
con ventas hasta por 40 millones de euros o 48 millones de dólares. Las
pequeñas son de hasta 50 personas y ventas hasta de 10 millones de dólares.

En Francia el gobierno da apoyo a las PyMEs con programas, preparación,


facilidades económicas, estímulos fiscales y fomento a la empresa.

Este país cuenta con más de un millón de exportadores, que obtuvieron 300
millones de dólares el año pasado en pequeñas empresas. Los salarios en las
empresas exportadoras son mayores que las dedicadas al mercado interno.

Las secretarías implicadas en el comercio exterior tienen como prioridad


diversificar los destinos de las exportaciones. Francia tiene una red de
consejerías en 160 países, que estudian las principales variables económicas de
los países que en las que tienen sede. Cuentan con más de 55 mil páginas en la
red dedicadas al comercio exterior, además generan ferias, exposiciones,
eventos de alto nivel.

El gobierno de Francia apoyó con 7 mil millones de Euros a 16 mil empresas.


Implantó planes de soporte en la búsqueda de mercados exteriores bajo un
porcentaje de seguro. También hubo patrocinio a PyMEs que fomentan la
innovación y desarrollo tecnológico, debido a que consideran insuficientes la
cantidad de PyMEs tecnológicas con las que cuenta el país.

Japón

Las empresas japonesas experimentaron cinco periodos importantes.

 La primera se caracterizó por nueva organización financiera, asociaciones


organizativas y de empresas como diagnóstico. Con fuerte respaldo
gubernamental, se crearon leyes para empresas nacientes y
asociaciones.
 La segunda etapa fue de grandes crecimientos. Regresó el nivel que
existía antes de la segunda guerra mundial, y con ello se produjo el
desarrollo importante de PyMEs, asociaciones gubernamentales como
33
auxilio a las pequeñas empresas, nuevas leyes y una exhaustiva creación
de cámaras de comercio en prácticamente todos los rincones del
archipiélago japonés.
 La tercera época fue de internacionalización y apertura. Las PyMEs
fueron más importantes que nunca. Las leyes que las reglamentaban se
vieron condensadas en una sola. Con ello hubo una consolidación de las
políticas, leyes particulares dirigidas a sectores, flujo financiero a las
cámaras, apoyo preferencial del gobierno, seguros.
 La cuarta etapa es la de estabilidad. Se originó bajo el marco de la crisis
del petróleo. Las PyMEs giraron al sector de recursos humanos y
servicios, e iniciaron las políticas para fomentar tecnología e inversión
para capacitar los recursos humanos,
 La última se conoce como etapa de transición, donde hubo grandes
crecimientos económicos, se inmiscuye la globalización, la cada vez más
marcada apertura económica de PyMEs y leyes de fomento a la
comercialización.

Actualmente el gobierno japonés ha tomado una nueva política económica


donde hay un reconocimiento importante de las PyMEs. El entorno global y la
tecnología han puesto la política económica en otros rumbos, y esto arrastra
desde luego a las microempresas. La flexibilidad de éstas son las que originan
sus ventajas.

El financiamiento de las PyMEs japonesas proviene principalmente de bancos.


Aunque el gobierno también destina importantes cantidades para este tipo de
empresas.

Estados Unidos

Para el fomento de sus PyMEs, en EE. UU. se crearon el sistema de empresas


incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la fecha, ya que los resultados
obtenidos han sido muy favorables.

34
Las incubadoras son para empresas que demandan modestos requerimientos
de espacio. Por lo general, atraen a las firmas de servicios y manufactureras a
pequeñas y medianas escalas.

Ofrecen fáciles arreglos de alquiler para aminorar el temor de abrir y cerrar un


negocio o permiten una rápida expansión. Las incubadoras son una mezcla entre
los nuevos y ya establecidos negocios, por lo que proporcionan un ingreso más
estable de la renta.

Un creciente número de Estados y municipios promueven el proceso


interempresarial por medio del establecimiento de incubadoras empresariales,
las cuales apoyan las primeras etapas del desarrollo de nuevas sociedades.

Comentarios finales

A lo largo de esta unidad, partiendo del concepto de organización, se inició el


estudio de las PyMEs, las distintas formas de clasificarlas y las distintas
realidades que atraviesa el sector en el mundo.

Las grandes economías demuestran que la base de una economía son las
empresas medianas y pequeñas. No existen fórmulas generales y estrictas sobre
el desarrollo de las PyMEs sino que en diferentes países se desarrollan
diferentes modelos.

Los gobiernos deben preparar a empresarios desde las universidades y escuelas


de estudios. Es necesario el fomento industrial y empresarial y, sobre todo, que
minimice al máximo posible los trámites e impuestos para las empresas recién
constituidas.

Citas bibliográficas

Allport, F.H. (1962): A structuronomic conception of behaviour, en Journal of


Abnormal and Social Psychology N°64.

35
Rummler G.A. y Brache, A.P. (1995): Improving performance. How to Manage
the White Space on the Organization Chart, California, Jossey-Bass Publishers.

Bilbiografía

Gilli, J. J. (2000). Diseño y Efectividad Organizacional. Buenos Aires. Macchi.

Longenecker, J.G., Moore, C. W., Petty, J. W. y Palich, L. E. (2010)


Administración de pequeñas empresas. Cengage Learning Editores. México.
Cap 1.

¿Qué es una MIPyME? Argentina.gov.ar.


https://www.argentina.gob.ar/produccion/registrar-una-pyme/que-es-una-
pyme#6

36

También podría gustarte