Capitulo Iii

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

CAPITULO III: SECUENCIA DEL ADN

DEFINICIÓN:

La secuencia del ADN se refiere a la ordenación específica de nucleótidos en una molécula de


ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN es la molécula que almacena la información genética
en los seres vivos y está compuesta por una cadena de nucleótidos. Cada nucleótido consta de
una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina), un grupo fosfato y un azúcar
desoxirribosa. La secuencia de estas bases en el ADN determina la información genética que
guía el desarrollo, funcionamiento y características de un organismo.

La secuencia del ADN es como un "código genético" que contiene instrucciones para la síntesis
de proteínas y otros componentes celulares. La secuencia específica de las bases en el ADN
varía de un individuo a otro, y esta variabilidad es lo que da lugar a la diversidad genética en
las poblaciones. La determinación de la secuencia del ADN es esencial en la investigación
genética y biológica, y ha sido fundamental en la comprensión de enfermedades genéticas, la
evolución y otros aspectos de la biología molecular. La secuenciación del ADN es un proceso
clave en la genómica y ha permitido avances significativos en la medicina, la biotecnología y
otros campos científicos.

FASE DE DESNUTRICIÓN:

La fase de desnaturalización es el primer paso en la secuencia de la replicación del ADN y


ocurre durante la síntesis de proteínas y otros procesos biológicos en los que se necesita
acceder a la información genética almacenada en el ADN. Durante esta fase, la doble cadena
de ADN se desenrolla y se separa en dos hebras individuales. Este proceso es esencial para
permitir que la información genética sea leída y utilizada para la síntesis de proteínas u otras
actividades celulares. La desnaturalización del ADN generalmente sigue estos pasos:

Separación de las hebras: La doble hélice de ADN está formada por dos cadenas
complementarias de nucleótidos unidas por enlaces de hidrógeno entre las bases
nitrogenadas. En la fase de desnaturalización, se aplica calor o se utiliza una solución alcalina
para romper estos enlaces de hidrógeno y separar las dos hebras. El calor o la alcalinidad
desestabiliza las interacciones entre las bases, lo que provoca la separación de las hebras.

Formación de hebras individuales: Una vez que las hebras se han separado, cada una de ellas
se convierte en una hebra individual de ADN. Ahora, ambas hebras están disponibles para su
posterior procesamiento, como la síntesis de ARN mensajero (ARNm) durante la transcripción
o la replicación del ADN.

La fase de desnaturalización es seguida por la fase de apareamiento de bases, en la que se


emparejan bases complementarias en cada una de las hebras individuales con el fin de
sintetizar nuevas cadenas de ADN o ARN. Este proceso es fundamental para la replicación del
ADN, la transcripción y la traducción de la información genética en proteínas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002). Molecular
Biology of the Cell. Garland Science.
2. Watson, J. D., Baker, T. A., Bell, S. P., Gann, A., Levine, M., & Losick, R. (2014).
Molecular Biology of the Gene. Cold Spring Harbor Laboratory Press.
3. Griffiths, A. J. F., Wessler, S. R., & Lewontin, R. C. (2005). Introduction to Genetic
Analysis. W.H. Freeman.

También podría gustarte