Está en la página 1de 37

ÍNDICE

• ¿Qué es el ADN?
• Su descubrimiento
• Estructura
• Funciones

• Tipos de ADN
• Estados del ADN
• Estudio
• Aplicaciones
¿QUÉ ES EL ADN?
El ADN o ácido desoxirribonucleico es un tipo de ácido
nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las
células. Se encuentra situado en el núcleo de la célula y
contiene la información genética de todos los seres vivos.
SU DESCUBRIMIENTO
El ADN fue aislado por
primera vez por el suizo
Frederick Miescher en 1869.
Posteriormente Robert
Feulgen, en 1914, describió
un método para revelar por
tinción el ADN, y descubrió
que éste se encontraba en el
núcleo de todas las células
eucariotas, específicamente
en los cromosomas.
Más tarde, en 1952, Alfred
Herschey y Martha Chase
realizaron una serie de
experimentos con los que
consiguieron demostrar que
el ADN era el material
hereditario.
ESTRUCTURA DEL ADN
La estructura del ADN era un misterio hasta que zoólogo
James Watson y el físico Francis Crick demostraron en 1953
que consistía en una doble hélice formada por dos cadenas.
El ADN está compuesto por nucleótidos. Podemos decir
que el ADN sería como un largo tren formado por vagones.
Cada vagón sería un nucleótido, y cada uno de estos está
formado por un azúcar, una base nitrogenada (adenina,
timina, guanina o citosina) y un grupo fosfato que actuaría
como enganche de cada vagón con el siguiente.

Nucleótido de adenina Nucleótido de timina


Estructura del
ADN
FUNCIONES DEL ADN
•El ADN posee como función
específica la de participar en
los mecanismos de Genética y
Herencia celular, es decir,
almacena la información
biológica hereditaria (fenotipo
y genotipo) y la transfiere o la
transmite a la descendencia
asegurando la perpetuación
de los organismo en el tiempo.

•Controla y coordina todas


las actividades y funciones
celulares que se
produzcan
en la célula.
TIPOS DE ADN
Podemos encontrar cuatro tipos distintos de ADN, que son
los siguientes:

• ADN mitocondrial

• ADN recombinante

• ADN fósil

• ADN superenrollado
ADN MITOCONDRIAL
Es el material genético de las mitocondrias. Se reproduce
por sí mismo semi-autonómicamente cuando la célula
que ocupa se divide.
El ADN mitocondrial se hereda solo por vía materna. Cuando
el espermatozoide fecunda al óvulo éste se desprende de su
cola y de su material celular, por lo que sólo intervendrán las
mitocondrias contenidas en el óvulo.
Este ADN no se recombina, por lo que los cambios que se
hayan podido producir en él habrán sido debidos a
mutaciones a lo largo de muchas generaciones.
ADN RECOMBINANTE
El ADN recombinante es resultado del uso de diversas
técnicas que los biólogos moleculares utilizan para
manipular las moléculas de ADN. Se toma una molécula de
ADN de un organismo y se la manipula en el laboratorio
para ponerla dentro de otro organismo.
Está técnica se utiliza para estudiar los genes o para tratar
enfermedades genéticas. Como ejemplo podemos poner la
clonación.
ADN FÓSIL
El estudio de este tipo de ADN se utiliza en paleogenética.
Se utiliza para estudiar registros de ADN moleculares que
sean lo suficientemente antiguos, pudiéndose así
estudiar su composición.
Se ha conseguido extraer el ADN de los neandertales, y de
esta forma se ha comprobado que el ser humano no tiene
relación alguna con éste.

ADN del hígado de un Cráneo de neandertal


sacerdote de hace 4000 años
ADN SUPERENROLLADO
El ADN superenrollado es una molécula de ADN que está
retorcida o girada sobre sí misma, de tal modo que el eje de
la doble hélice propia del ADN no sigue una curva plana
sino que forma otra hélice, una superhélice.
Una molécula con la misma secuencia puede estar en
estado relajado o en diferentes estados de enrollamiento.
Las moléculas pueden sufrir superenrollamiento tanto
positivo como negativo, dependiendo del sentido de
la torsión.
ESTADOS DEL ADN
El ADN puede encontrarse en el núcleo de las células en dos
estados:

• Cromosomas: • Cromatina:
Antes de que el ADN se vaya Cuando el ADN de la célula
a dividir debe estar no va a dividirse, está en un
perfectamente ordenado estado de relajación.
para que el reparto sea
equitativo.
ESTUDIO DEL ADN
Hay numerosas técnicas para estudiar el ADN, como por
ejemplo la secuenciación del ADN, la huella de ADN, etc. Pero
la más importante es la ingeniería genética que hemos
desarrollado gracias al conocimiento del ADN.
La ingeniería genética es un proceso por el cual se quieren
cortar cadenas de ADN mediante unas enzimas encontradas
en bacterias, que son capaces de romper los enlaces de
fosfato. Las cadenas de ADN cortadas son sencillas y
pueden unirse a otras cadenas que tengan los extremos del
mismo tipo. Es así como podemos eliminar de una
secuencia de ADN los genes que no queremos y sustituirlos
por otros.
APLICACIONES
• Ámbito medicinal. Los científicos pueden modificar
• microorganismos para convertirlos en grandes fábricas
de sustancias útiles, como la insulina.

• Medicina forense. Mediante el ADN se puede


determinar al culpable de un asesinato si se
analizan muestras de piel, pelo, etc.

• Taxonomía. Los científicos pueden llegar a determinar


la evolución de una especie comparándola con otra que
tenga ADN similar.

• Agricultura. Se manipulan plantas genéticamente


para que aumente la producción o que los cultivos
aguantes ante peores condiciones.
ARN

ACIDO RIBONUCLEICO
HISTORIA DEL ARN
🞇 El acido ribonucleico (ARN), o ribonucleic
acid (RNA) fue descubierto, junto con el
ADN o DNA en 1868 por Friedrich Miescher,
que los llamó nucleína ya que los aisló del
núcleo celular. Más tarde, se comprobó
que las células procariotas, que carecen de
núcleo, también contenían ácidos
nucleicos. El papel del ARN en la síntesis
de proteínas fue sospechado en 1939.
Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de
Medicina en 1959 tras descubrir cómo se
sintetizaba el ARN.
HISTORIA DEL ARN
🞇 En 1967, Carl Woese comprobó las
propiedades catalíticas de algunos ARN y
sugirió que las primeras formas de vida
usaron ARN como portador de la
información genética tanto como
catalizador de sus reacciones metabólicas
(hipótesis del mundo de ARN). En 1976,
Walter Fiers y sus colaboradores
determinaron la secuencia completa del
ARN del genoma de un virus ARN
(bacteriófago MS2).
🞇 El ARN es una molécula de una sola
cadena. C ada nucleótido se
compone de azúcar ribosa
con carbonos numerados del 1 al
5. Los átomos de carbono se
componen de cuatro bases
diferentes: Adenina (A),
guanina (G), citosina (C) y
uracilo (U).
SINTESIS DEL ARN
🞇 Durantela síntesis de ARN las 2
hebras de la molécula de ADN se
separan temporalmente y una de ellas
se usa como plantilla para la síntesis
de una molécula de ARN. Los tripletes
del código de ADN provocan la
formación de tripletes del código
complementario en el ARN.
BLOQUES BASICOS PARA LA
CONSTRUCCION DEL ARN
🞇 Los bloques son prácticamente los mismos que los del
ADN, excepto por dos diferencias:
1. En la formación del ARN no se usa el azúcar desoxirribosa y
en su lugar se utiliza ribosa.
2. La tiamina se remplaza por otra pirimidina, uracilo.
EL ARN.
🞇 QUE ES EL ARN?...

🞇 Sigla de ácido ribonucleico, ácido nucleico que participa en la


síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la
información genética.
🞇 El ARN está presente en células eucariotas y procariotas. Asimismo, el
ARN está compuesto por una cadena simple que en ocasiones puede
duplicarse. El ARN está conformado por nucleótidos, los cuales se unen
por enlaces fosfodiester cargados negativamente y, cada nucleótido está
constituido por: ribosa, fosfato y 4 compuestos nitrogenados, conocidos
como: adenina, guanina, uracilo y citosina.
🞇 Entre el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico
(ADN) existe diferencias en su estructura y función.
DEFINICION DEL ARN
🞇 El ARN cumple con diversas funciones sirve para intermediar en la información
genética y de catalizador en la síntesis de proteína, es decir, el ARN copia la
información de cada gen del ADN y, luego pasa al citoplasma, donde se une al
ribosoma para dirigir la síntesis proteica.
🞇 En referencia a lo anterior, se puede distinguir la interacción de diversos tipos de ARN
en la expresión genética, entre los cuales tenemos: ARN mensajero (ARNm),
conocido como ARN codificante, posee el código genético que determina el esquema
de los aminoácidos para formar una proteína; ARN transferencia (ARNt) se encarga
de llevar los aminoácidos a los ribosomas con el fin de incorporarlos al proceso de
síntesis proteica, asimismo, se encarga de codificar la información que posee el ARN
mensajero a una secuencia de proteínas y, por
último, ARN ribosómico (ARNr) forma parte de los ribosomas y actúa en la actividad
enzimática, el mismo se encarga de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos
del poli péptido en el proceso de síntesis de proteínas.
FORMACION DE NUCLEOTIDO
DEL
ARN
🞇 Los bloques básicos de ADN forman los
nucleótidos de ARN. En este caso, se
usan 4 nucleótidos para formar el ARN,
nucleótidos que contienen las bases:
🞇 Adenina
🞇 Guanina
🞇 Citosina
🞇 Uracilo
ACTIVACION DE LOS
NUCLEOTIDOS DEL
ARN
🞇 La a ctivación de los nucleótidos de ARN
se lleva acabo por la enzima polimerasa
de ARN, lo que se produce añadiendo a
cada nucleótido dos radicales fosfato mas
para formar trifosfatos. Estos dos últimos
fosfatos se combinan con el nucleótido
mediante enlaces de fosfato de alta
energía derivados del ATP celular.
🞇 El resultado de este proceso de activación
es que cada uno de los nucleótidos puede
disponer de grandes cantidades de
energía del ATP.
MONTAJE DE LA CADENA DE ARN A PARTIR DE LOS
NUCLEOTIDOS ACTIVADOS USANDO UNA CADENA DE ADN
COMO PLANTILLA :
PROCESO DE TRANSCRIPCION

🞇 El montaje de la molécula de ARN se


realiza bajo la influencia de la enzima
Polimerasa del ARN. Se trata de una
gran enzima proteic a que tiene
muchas propiedades funcionales para
la formación de la molécula de ARN.
ARN MENSAJERO
🞇 consiste en una
secuencia de
nucleótidos que
corresponde a la
transcripción de un trozo
de DNA (gen). No
obstante, esta
transcripción no es
siempre un proceso
simple y directo. En
secuencias que
contienen exones e
intrones, el transcrito
primario sufre una
maduración durante la
que se cortan los intrones
y se empalman los
exones (splicing).
ARN DE TRANSFERENCIA
🞇 Los ARN de
transferencia, son
moléculas de ARN
con estructura
cruciforme,
encargados de leer el
código del ARNm en
los ribosomas e ir
sintetizando la
cadena de
proteína a partir de
los aminoácidos que
tiene asociados a su
estructura.
ARN RIBOSOMICO
🞇 ARN ribosómico, es un
ARN estructural que
c ompone los ribosomas
junto con proteínas.
Parece ser que tiene una
función de enzimátic a al
facilitar las interacciones
para que el RNAm se
acomode en el ribosoma
y sea leído por los RNAts,
y al mismo tiempo facilita
la interacción con
proteínas enzimáticas
que posibilitan la
formación de los enlac es
peptídicos
FUNCIONES DEL ARN
🞇 ARN MENSAJERO: Su función es la de
transportar la información genética del
núcleo a los ribosomas en que son
transcritos.
🞇 ARN DE TRANSFERENCIA: En la parte
opuesta tiene una parte diseñada para
unirse al aminoácido que codifica el
anticodón.
🞇 ARN RIBOSOMICO: El ARNr es el que
contribuye a dar a los ribosomas su forma
acanalada, al condicionar la posición de
las proteínas, posibilitando la unión a su
estructura del ARNm, de los ARNt y
de la proteína que se está sintetizando.
IMÁGENES DE LOS TIPOS DEARN
CONCLUSION
🞇 El acido desoxirribonucleico, o ADN, es una
macromolécula que forma parte de todas las células
y que contienen la información genética usada en el
desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos
conocidos, siendo responsables de la transmisión
hereditaria.
🞇 El ARN es el mensajero que envía la información
del ADN alas proteínas. Según sea su viaje, que
depende de diversos factores como: la dieta,
estrés, etc., la transmitirá de forma diferente.
DUDAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte