Está en la página 1de 77

Ácido desoxirribonucleico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

«ADN» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ADN (desambiguación).


«DNA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase DNA (desambiguación).

Situación del ADN dentro de una célula.

El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del


inglés DeoxyriboNucleic Acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma
parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el
funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el
responsable de su transmisión hereditaria.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un


polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples
conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada
vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la
desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o
guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente.
Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por
ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La
disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los
cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información
genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los
organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las
dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular,
debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas
unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del
ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo
celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La
información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la
secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de
nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente:
qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se haya
codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder ser
empleada. Tal traducción se realiza empleando el código genético a modo de diccionario. El
diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de
largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en
el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa
utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería
TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-
GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la
secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la


herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra
que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en
los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes
básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos
celulares, entre otras funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que,
durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos
eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la inmensa mayoría de su
ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en los elementos celulares llamados
mitocondrias, y en los plastos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y
arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen
en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por
ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una
estructura tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de
transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de
transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se
denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie.
Contenido
[ocultar]
 1 Historia
 2 Propiedades físicas y químicas

o 2.1 Componentes

o 2.2 Apareamiento de bases

 2.2.1 Otros tipos de pares de bases


o 2.3 Estructura

 2.3.1 Estructuras en doble hélice


 2.3.2 Estructuras en cuádruplex
o 2.4 Hendiduras mayor y menor

o 2.5 Sentido y antisentido

o 2.6 Superenrollamiento

 3 Modificaciones químicas
o 3.1 Modificaciones de bases

o 3.2 Daño del ADN

 4 Funciones biológicas
o 4.1 Genes y genoma

 4.1.1 El ADN codificante


 4.1.2 El ADN no codificante ("ADN basura")
o 4.2 Transcripción y traducción

o 4.3 Replicación del ADN

 5 Interacciones ADN-proteína
o 5.1 Proteínas que unen ADN

 5.1.1 Interacciones inespecíficas


 5.1.2 Interacciones específicas
o 5.2 Enzimas que modifican el ADN
 5.2.1 Nucleasas y ligasas
 5.2.2 Topoisomerasas y helicasas
 5.2.3 Polimerasas
 6 Recombinación genética
 7 Evolución del metabolismo de ADN
 8 Técnicas comunes
o 8.1 Tecnología del ADN recombinante

o 8.2 Secuenciación

o 8.3 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

o 8.4 Southern blot

o 8.5 Chips de ADN

 9 Aplicaciones
o 9.1 Ingeniería genética

o 9.2 Medicina forense

o 9.3 Bioinformática

o 9.4 Nanotecnología de ADN

o 9.5 Historia y antropología

 10 Véase también
 11 Referencias
o 11.1 Notas

o 11.2 Bibliografía

 12 Enlaces externos

[editar] Historia
Véase también: Historia de la genética
Friedrich Miescher, médico suizo fallecido en 1895.

El ADN fue aislado por vez primera durante el invierno de 1869 por el médico suizo
Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba
experimentos acerca de la composición química del pus de vendas quirúrgicas desechadas
cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente
más tarde.1 2 Lo llamó "nucleína", debido a que lo había extraído a partir de núcleos
celulares.3 Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder identificar los
componentes y la estructura de los ácidos nucleicos.

En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base, un azúcar
y un fosfato.4 Levene sugirió que el ADN formaba una estructura con forma de solenoide
(muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En 1930
Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de Miescher es un ácido
desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas (citosina (C), timina
(T), adenina (A) y guanina (G)), el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su
estructura básica, el nucleótido está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato.5
Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían en un
orden fijo. En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos X que
mostraba que el ADN tenía una estructura regular.6

Maclyn McCarty con Francis Crick y James D Watson.


La función biológica del ADN comenzó a dilucidarse en 1928, con una serie básica de
experimentos de la genética moderna realizados por Frederick Griffith, quien estaba
trabajando con cepas "lisas" (S) o "rugosas" (R) de la bacteria Pneumococcus (causante de
la neumonía), según la presencia (S) o no (R) de una cápsula azucarada que es la que
confiere virulencia (véase también experimento de Griffith). La inyección de neumococos S
vivos en ratones produce la muerte de éstos, y Griffith observó que si inyectaba ratones con
neumococos R vivos o con neumococos S muertos por calor, los ratones no morían. Sin
embargo, si inyectaba a la vez neumococos R vivos y neumococos S muertos, los ratones
morían, y en su sangre se podían aislar neumococos S vivos. Como las bacterias muertas no
pudieron haberse multiplicado dentro del ratón, Griffith razonó que debía producirse algún
tipo de cambio o transformación de un tipo bacteriano a otro por medio de una
transferencia de alguna sustancia activa, que denominó "principio transformante". Esta
sustancia proporcionaba la capacidad a los neumococos R de producir una cápsula
azucarada y transformarse así en virulentas. En los siguientes 15 años, estos experimentos
iniciales fueron duplicados mezclando distintos tipos de cepas bacterianas muertas por el
calor con otras vivas, tanto en ratones (in vivo) como en tubos de ensayo (in vitro).7 La
búsqueda del «factor transformante» que era capaz de hacer virulentas a cepas que
inicialmente no lo eran continuó hasta 1944, año en el cual Oswald Avery, Colin MacLeod
y Maclyn McCarty realizaron un experimento hoy clásico. Estos investigadores extrajeron
la fracción activa (el factor transformante), y mediante análisis químicos, enzimáticos y
serológicos, observaron que no contenía proteínas, ni lípidos no ligados, ni polisacáridos
activos, sino que estaba constituido principalmente por "una forma viscosa de ácido
desoxirribonucleico altamente polimerizado", es decir, ADN. El ADN extraído de las cepas
bacterianas S muertas por el calor lo mezclaron "in vitro" con cepas R vivas: el resultado
fue que se formaron colonias bacterianas S, por lo que se concluyó inequívocamente que el
factor o principio transformante era el ADN.8 A pesar de que la identificación del ADN
como principio transformante aún tardó varios años en ser universalmente aceptada, este
descubrimiento fue decisivo en el conocimiento de la base molecular de la herencia, y
constituye el nacimiento de la genética molecular. Finalmente, el papel exclusivo del ADN
en la heredabilidad fue confirmado en 1952 mediante los experimentos de Alfred Hershey y
Martha Chase, en los cuales comprobaron que el fago T2 transmitía su información
genética en su ADN, pero no en su proteína9 (véase también experimento de Hershey y
Chase).

Archivo:Erwin Chargaff.jpg
Erwin Chargaff, científico que estableció la equimolecularidad de las bases en el ADN.

En cuanto a la caracterización química de la molécula, en 1940 Chargaff realizó algunos


experimentos que le sirvieron para establecer las proporciones de las bases nitrogenadas en
el ADN. Descubrió que las proporciones de purinas eran idénticas a las de pirimidinas; la
"equimolecularidad" de las bases ([A]=[T], [G]=[C]) y que la cantidad de G+C en una
determinada molécula de ADN no siempre es igual a la cantidad de A+T y puede variar
desde el 36% al 70% del contenido total.5 Con esta información y junto con los datos de
difracción de rayos X proporcionados por Rosalind Franklin; James Watson y Francis Crick
propusieron en 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar la estructura
tridimensional del polímero.10 En una serie de cinco artículos en el mismo número de
Nature se publicó la evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick.11
De éstos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling fue la primera publicación con datos
de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de Watson y Crick,12 13 y en dicho número
de Nature también aparecía un artículo sobre la estructura del ADN de Maurice Wilkins y
sus colaboradores.14

En 1962, después de la muerte de Franklin, los científicos Watson, Crick y Wilkins


recibieron conjuntamente el Premio Nobel en Fisiología o Medicina.15 Sin embargo, el
debate continúa sobre quién debería recibir crédito por el descubrimiento.16

[editar] Propiedades físicas y químicas

Estructura química del ADN: dos cadenas de nucleótidos conectadas mediante puentes de
hidrógeno, que aparecen como líneas punteadas.

El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos.17 18 Una
doble cadena de ADN mide de 22 a 26 angstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una
unidad (un nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo.19 Aunque cada unidad individual que
se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que
contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el
cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.20

En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como
una pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan
sobre sí mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice. El
modelo de estructura en doble hélice fue propuesto en 1953 por James Watson y Francis
Crick (el artículo Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose
Nucleic Acid fue publicado el 25 de abril de 1953 en Nature).21 El éxito de éste modelo
radicaba en su consistencia con las propiedades físicas y químicas del ADN. El estudio
mostraba además que la complementariedad de bases podía ser relevante en su replicación,
y también la importancia de la secuencia de bases como portador de información genética.22
23 24
Cada unidad que se repite, el nucleótido, contiene un segmento de la estructura de
soporte (azúcar + fosfato), que mantiene la cadena unida, y una base, que interacciona con
la otra cadena de ADN en la hélice. En general, una base ligada a un azúcar se denomina
nucleósido y una base ligada a un azúcar y a uno o más grupos fosfatos recibe el nombre de
nucleótido. Cuando muchos nucleótidos se encuentran unidos, como ocurre en el ADN, el
polímero resultante se denomina polinucleótido.25

[editar] Componentes

Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos fosfato y azúcar.26 El azúcar en el ADN es una pentosa,
concretamente, la desoxirribosa.

 Ácido fosfórico:

Enlace fosfodiéster. El grupo fosfato une el carbono 5' del azúcar de un nucleósido con el
carbono 3' del siguiente.
Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (monofosfato:
AMP), dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico,
aunque como monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos sólo aparecen en
forma de nucleósidos monofosfato.
 Desoxirribosa:

Es un monosacárido de 5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa,


que forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN. Su fórmula es C5H10O4.
Una de las principales diferencias entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el
ARN la 2-desoxirribosa del ADN es reemplazada por una pentosa alternativa, la
ribosa.24
Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que forman
enlaces fosfodiéster entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto
(5′, «cinco prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La formación de enlaces
asimétricos implica que cada hebra de ADN tiene una dirección. En una doble
hélice, la dirección de los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es opuesta a la
dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta organización de las hebras de ADN se
denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero con direcciones opuestas. De la
misma manera, los extremos asimétricos de las hebras de ADN se denominan
extremo 5′ («cinco prima») y extremo 3′ («tres prima») respectivamente.
 Bases nitrogenadas:

Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la


adenina (abreviado A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Cada una de estas
cuatro bases está unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar
el nucleótido completo (base-azúcar-fosfato). Las bases son compuestos
heterocíclicos y aromáticos con dos o más átomos de nitrógeno, y, dentro de las
bases mayoritarias, se clasifican en dos grupos: las bases púricas o purinas (adenina
y guanina), derivadas de la purina y formadas por dos anillos unidos entre sí, y las
bases pirimidínicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas de la pirimidina y
con un solo anillo.24 En los ácidos nucleicos existe una quinta base pirimidínica,
denominada uracilo (U), que normalmente ocupa el lugar de la timina en el ARN y
difiere de ésta en que carece de un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se
encuentra habitualmente en el ADN, sólo aparece raramente como un producto
residual de la degradación de la citosina por procesos de desaminación oxidativa.

Timina: 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.


 Timina:

En el código genético se representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico con


un grupo oxo en las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el
nucleósido timidina (siempre desoxitimidina ya que sólo aparece en el ADN) y el
nucleótido timidilato o timidina monofosfato (dTMP). En el ADN, la timina
siempre se empareja con la adenina de la cadena complementaria mediante 2
puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2,
4-dioxo, 5-metilpirimidina.

Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina.


 Citosina:

En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico, con


un grupo amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleósido
citidina (desoxicitidina en el ADN) y el nucleótido citidilato o (desoxi)citidina
monofosfato (dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La citosina siempre se empareja
en el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un triple enlace,
C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4
aminopirimidina. Su masa molecular es de 111,10 unidades de masa atómica. La
citosina fue descubierta en 1894 cuando fue aislada en tejido del timo de carnero.

Adenina: 6-aminopurina.
 Adenina:

En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de la purina con


un grupo amino en la posición 6. Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina
en el ADN) y el nucleótido adenilato o (desoxi)adenosina monofosfato (dAMP,
AMP). En el ADN siempre se empareja con la timina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su fórmula química es C5H5N5 y su
nomenclatura 6-aminopurina. La adenina, junto con la timina, fue descubierta en
1885 por el médico alemán Albrecht Kossel.
Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.
 Guanina:

En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado púrico con un


grupo oxo en la posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido
(desoxi)guanosina y el nucleótido guanilato o (desoxi)guanosina monofosfato
(dGMP, GMP). La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina de la
cadena complementaria mediante tres enlaces de hidrógeno, G≡C. Su fórmula
química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.

También existen otras bases nitrogenadas (las llamadas bases nitrogenadas minoritarias),
derivadas de forma natural o sintética de alguna otra base mayoritaria. Lo son por ejemplo
la hipoxantina, relativamente abundante en el tRNA, o la cafeína, ambas derivadas de la
adenina; otras, como el aciclovir, derivadas de la guanina, son análogos sintéticos usados en
terapia antiviral; otras, como una de las derivadas del uracilo, son antitumorales.

Las bases nitrogenadas tienen una serie de características que les confieren unas
propiedades determinadas. Una característica importante es su carácter aromático,
consecuencia de la presencia en el anillo de dobles enlaces en posición conjugada. Ello les
confiere la capacidad de absorber luz en la zona ultravioleta del espectro en torno a los 260
nm, lo cual puede ser aprovechado para determinar el coeficiente de extinción del ADN y
hallar la concentración existente de los ácidos nucleicos. Otra de sus características es que
presentan tautomería o isomería de grupos funcionales debido a que un átomo de hidrógeno
unido a otro átomo puede migrar a una posición vecina; en las bases nitrogenadas se dan
dos tipos de tautomerías: tautomería lactama-lactima, donde el hidrógeno migra del
nitrógeno al oxígeno del grupo oxo (forma lactama) y viceversa (forma lactima), y
tautomería imina-amina primaria, donde el hidrógeno puede estar formando el grupo amina
(forma amina primaria) o migrar al nitrógeno adyacente (forma imina). La adenina sólo
puede presentar tautomería amina imina, la timina y el uracilo muestran tautomería doble
lactama-lactima, y la guanina y citosina pueden presentar ambas. Por otro lado, y aunque se
trate de moléculas apolares, las bases nitrogenadas presentan suficiente carácter polar como
para establecer puentes de hidrógeno, ya que tienen átomos muy electronegativos
(nitrógeno y oxígeno) presentando carga parcial negativa, y átomos de hidrógeno con carga
parcial positiva, de manera que se forman dipolos que permiten que se formen estos enlaces
débiles.
Se estima que el genoma humano haploide tiene alrededor de 3.000 millones de pares de
bases. Para indicar el tamaño de las moléculas de ADN se indica el número de pares de
bases, y como derivados hay dos unidades de medida muy utilizadas, la kilobase (kb), que
equivale a 1.000 pares de bases, y la megabase (Mb), que equivale a un millón de pares de
bases.

[editar] Apareamiento de bases

Véase también: Par de bases

Un par de bases C≡G con tres puentes de hidrógeno.

Un par A=T con dos puentes de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno se muestran como
líneas discontinuas.

La dóble hélice de ADN se mantiene estable mediante la formación de puentes de


hidrógeno entre las bases asociadas a cada una de las dos hebras. Para la formación de un
enlace de hidrógeno una de las bases debe presentar un "donador" de hidrógenos con un
átomo de hidrógeno con carga parcial positiva (-NH2 o -NH) y la otra base debe presentar
un grupo "aceptor" de hidrógenos con un átomo cargado electronegativamente (C=O o N).
Los puentes de hidrógeno son uniones más débiles que los típicos enlaces químicos
covalentes, como los que conectan los átomos en cada hebra de ADN, pero más fuertes que
interacciones hidrófobas individuales, enlaces de Van der Waals, etc. Como los puentes de
hidrógeno no son enlaces covalentes, pueden romperse y formarse de nuevo de forma
relativamente sencilla. Por esta razón, las dos hebras de la doble hélice pueden separarse
como una cremallera, bien por fuerza mecánica o por alta temperatura.27 La doble hélice se
estabiliza además por el efecto hidrofóbico y el apilamiento, que no están influenciados por
la secuencia de bases del ADN.28

Cada tipo de base en una hebra forma un enlace únicamente con un tipo de base en la otra
hebra, lo que se denomina "complementariedad de las bases". Según esto, las purinas
forman enlaces con las pirimidinas, de forma que A se enlaza sólo con T, y C sólo con G.
La organización de dos nucleótidos apareados a lo largo de la doble hélice se denomina
apareamiento de bases. Este emparejamiento corresponde a la observación ya realizada
por Erwin Chargaff (1905-2002),29 que mostró que la cantidad de adenina era muy similar a
la cantidad de timina, y que la cantidad de citosina era igual a la cantidad de guanina en el
ADN. Como resultado de esta complementariedad, toda la información contenida en la
secuencia de doble hebra de la hélice de ADN está duplicada en cada hebra, lo cual es
fundamental durante el proceso de replicación del ADN. En efecto, esta interacción
reversible y específica entre pares de bases complementarias es crítica para todas las
funciones del ADN en los organismos vivos.17

Como se ha indicado anteriormente, los dos tipos de pares de bases forman un número
diferente de enlaces de hidrógeno: A=T forman dos puentes de hidrógeno, y C≡G forman
tres puentes de hidrógeno (ver imágenes). El par de bases GC es por tanto más fuerte que el
par de bases AT. Como consecuencia, tanto el porcentaje de pares de bases GC como la
longitud total de la doble hélice de ADN determinan la fuerza de la asociación entre las dos
hebras de ADN. Las dobles hélices largas de ADN con alto contenido en GC tienen hebras
que interaccionan más fuertemente que las dobles hélices cortas con alto contenido en AT.30
Por esta razón, las zonas de la doble hélice de ADN que necesitan separarse fácilmente
tienden a tener un alto contenido en AT, como por ejemplo la secuencia TATAAT de la Caja
de Pribnow de algunos promotores.31 En el laboratorio, la fuerza de esta interacción puede
medirse buscando la temperatura requerida para romper los puentes de hidrógeno, la
temperatura de fusión (también denominado valor Tm, del inglés melting temperature).
Cuando todas las pares de bases en una doble hélice se funden, las hebras se separan en
solución en dos hebras completamente independientes. Estas moléculas de ADN de hebra
simple no tienen una única forma común, sino que algunas conformaciones son más
estables que otras.32

[editar] Otros tipos de pares de bases

Par de bases A=T de tipo Watson-Crick. En azul el donador de hidrógenos y en rojo el


aceptor.
Par de bases A=T de tipo Watson-Crick reverso. En azul el donador de hidrógenos y en rojo
el aceptor. Nótese que la pirimidina ha sufrido un giro de 180º sobre el eje del carbono 6.

Existen diferentes tipos de pares de bases que se pueden formar según cómo se forman los
puentes de hidrógeno. Los que encontramos en la doble hélice de ADN son los llamados
pares de bases Watson-Crick, pero también existen otros posibles pares de bases, como los
denominados Hoogsteen y Wobble u oscilante, que pueden aparecer en circunstancias
particulares. Además, para cada tipo existe a su vez el mismo par reverso, es decir, el que se
da si se gira la base pirimidínica 180º sobre su eje.

 Watson-Crick (pares de bases de la doble hélice): los grupos de la base púrica que
intervienen en el enlace de hidrógeno son los que corresponden a las posiciones 1 y
6 (N aceptor y -NH2 donador si la purina es una A) y los grupos de la base
pirimidínica los que se encuentran en las posiciones 3 y 4 (-NH donador y C=O
aceptor si la pirimidina es una T). En el par de bases Watson-Crick reverso
participarían los grupos de las posiciones 2 y 3 de la base pirimidínica (ver
imágenes).

 Hoogsteen: en este caso cambian los grupos de la base púrica, que ofrece una cara
diferente (posiciones 6 y 7) y que forman enlaces con los grupos de las pirimidinas
de las posiciones 3 y 4 (como en Watson-Crick). También puede haber Hoogsteen
reversos. Con este tipo de enlace pueden unirse A=U (Hoogsteen y Hoogsteen
reverso) y A=C (Hoogsteen reverso).

 Wobble u oscilante: este tipo de enlace permite que se unan guanina y citosina con
un doble enlace (G=T). La base púrica (G) forma enlace con los grupos de las
posiciones 1 y 6 (como en Watson-Crick) y la pirimidina (T) con los grupos de las
posiciones 2 y 3. Este tipo de enlace no funcionaría con A=C, ya que quedarían
enfrentados los 2 aceptores y los 2 donadores, y sólo se podría dar en el caso
inverso. Encontramos pares de bases de tipo oscilante en el ARN, durante el
apareamiento de codón y anticodón. Con este tipo de enlace pueden unirse G=U
(oscilante y oscilante reverso) y A=C (oscilante reverso).
En total, en su forma tautomérica mayoritaria, existen 28 posibles pares de bases
nitrogenadas: 10 posibles pares de bases purina-pirimidina (2 pares Watson-Crick y 2
Watson Crick reverso, 1 par Hoogsteen y 2 pares Hoogsteen reverso, 1 par oscilante y 2
pares oscilante reverso), 7 pares homo purina-purina (A=A, G=G), 4 pares A=G y 7 pares
pirimidina-pirimidina. Esto sin contar con los pares de bases que pueden formarse si
también tenemos en cuenta las otras formas tautoméricas minoritarias de las bases
nitrogenadas; éstos, además, pueden ser responsables de mutaciones puntuales por
sustitución de tipo transición.

[editar] Estructura

El ADN es una molécula bicatenaria, es decir, está formada por dos cadenas dispuestas de
forma antiparalela y con las bases nitrogenadas enfrentadas. En su estructura
tridimensional, se distinguen distintos niveles:33 34

1. Estructura primaria:
o Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se
encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para
todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases
nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una
información u otra, según el orden de las bases.
2. Estructura secundaria:
o Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la
información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue
postulada por Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X que
habían realizado Franklin y Wilkins, y en la equivalencia de bases de
Chargaff, según la cual, la suma de adeninas más guaninas es igual a la suma
de timinas más citosinas.
o Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas
cadenas son complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se
unen, respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas
son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la
homóloga.
o Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el más abundante y es el
descubierto por Watson y Crick.
3. Estructura terciaria:
o Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar
los cromosomas. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas:

1. En procariotas el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en


forma circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo
ocurre en organelos celulares como las mitocondrias y en los cloroplastos.
2. En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy
grande, el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto; para ello
se necesita la presencia de proteínas, como las histonas y otras proteínas de
naturaleza no histónica (en los espermatozoides estas proteínas son las
protaminas).33

[editar] Estructuras en doble hélice

De izquierda a derecha, las estructuras de ADN A, B y Z.

El ADN existe en muchas conformaciones.26 Sin embargo, en organismos vivos sólo se han
observado las conformaciones ADN-A, ADN-B y ADN-Z. La conformación que adopta el
ADN depende de su secuencia, la cantidad y dirección de superenrollamiento que presenta,
la presencia de modificaciones químicas en las bases y las condiciones de la solución, tales
como la concentración de iones de metales y poliaminas.35 De las tres conformaciones, la
forma "B" es la más común en las condiciones existentes en las células.36 Las dos dobles
hélices alternativas del ADN difieren en su geometría y dimensiones.

La forma "A" es una espiral que gira hacia la derecha, más amplia que la "B", con una
hendidura menor superficial y más amplia, y una hendidura mayor más estrecha y
profunda. La forma "A" ocurre en condiciones no fisiológicas en formas deshidratadas de
ADN, mientras que en la célula puede producirse en apareamientos híbridos de hebras
ADN-ARN, además de en complejos enzima-ADN.37 38

Los segmentos de ADN en los que las bases han sido modificadas por metilación pueden
sufrir cambios conformacionales mayores y adoptar la forma "Z". En este caso, las hebras
giran alrededor del eje de la hélice en una espiral que gira a mano izquierda, lo opuesto a la
forma "B" más frecuente.39 Estas estructuras poco frecuentes pueden ser reconocidas por
proteínas específicas que se unen a ADN-Z y posiblemente estén implicadas en la
regulación de la transcripción.40

[editar] Estructuras en cuádruplex


Estructura de un ADN en cuádruplex formada por repeticiones en los telómeros. La
conformación de la estructura de soporte del ADN difiere significativamente de la típica
estructura en hélice.41

En los extremos de los cromosomas lineales existen regiones especializadas de ADN


denominadas telómeros. La función principal de estas regiones es permitir a la célula
replicar los extremos cromosómicos utilizando la enzima telomerasa, puesto que las
enzimas que replican el resto del ADN no pueden copiar los extremos 3' de los
cromosomas.42 Estas terminaciones cromosómicas especializadas también protegen los
extremos del ADN, y previenen que los sistemas de reparación del ADN en la célula los
procesen como ADN dañado que debe ser corregido.43 En las células humanas, los
telómeros son largas zonas de ADN de hebra sencilla que contienen algunos miles de
repeticiones de una única secuencia TTAGGG.44

Estas secuencias ricas en guanina pueden estabilizar los extremos cromosómicos mediante
la formación de estructuras de juegos apilados de unidades de cuatro bases, en lugar de los
pares de bases encontrados normalmente en otras estructuras de ADN. En este caso, cuatro
bases guanina forman unidades con superficie plana que se apilan una sobre otra, para
formar una estructura cuádruplex-G estable.45 Estas estructuras se estabilizan formando
puentes de hidrógeno entre los extremos de las bases y la quelatación de un metal iónico en
el centro de cada unidad de cuatro bases.46 También se pueden formar otras estructuras, con
el juego central de cuatro bases procedente, o bien de una hebra sencilla plegada alrededor
de las bases, o bien de varias hebras paralelas diferentes, de forma que cada una contribuye
una base a la estructura central.

Además de estas estructuras apiladas, los telómeros también forman largas estructuras en
lazo, denominadas lazos teloméricos o lazos-T (T-loops en inglés). En este caso, las hebras
simples de ADN se enroscan sobre sí mismas en un amplio círculo estabilizado por
proteínas que se unen a telómeros.47 En el extremo del lazo-T, el ADN telomérico de hebra
sencilla se sujeta a una región de ADN de doble hebra porque la hebra de ADN telomérico
altera la doble hélice y se aparea a una de las dos hebras. Esta estructura de triple hebra se
denomina lazo de desplazamiento o lazo-D (D-loop).45

[editar] Hendiduras mayor y menor

Animación de la estructura de una sección de ADN. Las bases se encuentran


horizontalmente entre las dos hebras en espiral. Versión ampliada48

Doble hélice: a) Dextrógira, b) Levógira

La doble hélice es una espiral dextrógira, esto es, cada una de las cadenas de nucleótidos
gira a derechas; esto puede verificarse si nos fijamos, yendo de abajo a arriba, en la
dirección que siguen los segmentos de las hebras que quedan en primer plano. Si las dos
hebras giran a derechas se dice que la doble hélice es dextrógira, y si giran a izquierdas,
levógira (esta forma puede aparecer en hélices alternativas debido a cambios
conformacionales en el ADN). Pero en la conformación más común que adopta el ADN, la
doble hélice es dextrógira, girando cada par de bases respecto al anterior unos 36º.49

Cuando las dos hebras de ADN se enrollan una sobre la otra (sea a derechas o a izquierdas),
se forman huecos o hendiduras entre una hebra y la otra, dejando expuestos los laterales de
las bases nitrogenadas del interior (ver la animación). En la conformación más común que
adopta el ADN aparecen, como consecuencia de los ángulos formados entre los azúcares de
ambas cadenas de cada par de bases nitrogenadas, dos tipos de hendiduras alrededor de la
superfície de la doble hélice: una de ellas, la hendidura o surco mayor, que mide 22 Å (2,2
nm) de ancho, y la otra, la hendidura o surco menor, que mide 12 Å (1,2 nm) de ancho.50
Cada vuelta de hélice, que es cuando ésta ha realizado un giro de 360º o lo que es lo mismo,
de principio de hendidura mayor a final de hendidura menor, medirá por tanto 34 Å, y en
cada una de esas vueltas hay unos 10,5 pb.

Hendiduras mayor y menor de la doble hélice.

La anchura de la hendidura mayor implica que los extremos de las bases son más accesibles
en ésta, de forma que la cantidad de grupos químicos expuestos también es mayor lo cual
facilita la diferenciación entre los pares de bases A-T, T-A, C-G, G-C. Como consecuencia
de ello, también se verá facilitado el reconocimiento de secuencias de ADN por parte de
diferentes proteínas sin la necesidad de abrir la doble hélice. Así, proteínas como los
factores de transcripción que pueden unirse a secuencias específicas, frecuentemente
contactan con los laterales de las bases expuestos en la hendidura mayor.51 Por el contrario,
los grupos químicos que quedan expuestos en la hendidura menor son similares, de forma
que el reconocimiento de los pares de bases es más difícil; por ello se dice que la hendidura
mayor contiene más información que la hendidura menor.49

[editar] Sentido y antisentido

Artículo principal: Antisentido

Una secuencia de ADN se denomina "sentido" (en inglés, sense) si su secuencia es la


misma que la secuencia de un ARN mensajero que se traduce en una proteína. La secuencia
de la hebra de ADN complementaria se denomina "antisentido" (antisense). En ambas
hebras de ADN de la doble hélice pueden existir tanto secuencias sentido, que codifican
ARNm, como antisentido, que no lo codifican. Es decir, las secuencias que codifican
ARNm no están todas presentes en una sola de las hebras, sino repartidas entre las dos
hebras. Tanto en procariotas como en eucariotas se producen ARNs con secuencias
antisentido, pero la función de esos ARNs no está completamente clara.52 Se ha propuesto
que los ARNs antisentido están implicados en la regulación de la expresión génica
mediante apareamiento ARN-ARN: los ARNs antisentido se aparearían con los ARNm
complementarios, bloqueando de esta forma su traducción.53

En unas pocas secuencias de ADN en procariotas y eucariotas (este hecho es más frecuente
en plásmidos y virus), la distinción entre hebras sentido y antisentido es más difusa, debido
a que presentan genes superpuestos.54 En estos casos, algunas secuencias de ADN tienen
una función doble, codificando una proteína cuando se lee a lo largo de una hebra, y una
segunda proteína cuando se lee en la dirección contraria a lo largo de la otra hebra. En
bacterias, esta superposición puede estar involucrada en la regulación de la transcripción
del gen,55 mientras que en virus los genes superpuestos aumentan la cantidad de
información que puede codificarse en sus diminutos genomas.56

[editar] Superenrollamiento

Estructura de moléculas de ADN lineales con los extremos fijos y superenrolladas. Por
claridad, se ha omitido la estructura en hélice del ADN.

El ADN puede retorcerse como una cuerda en un proceso que se denomina


superenrollamiento del ADN («supercoiling», en inglés). Cuando el ADN está en un estado
"relajado", una hebra normalmente gira alrededor del eje de la doble hélice una vez cada
10,4 pares de bases, pero si el ADN está retorcido las hebras pueden estar unidas más
estrechamente o más relajadamente.57 Si el ADN está retorcido en la dirección de la hélice,
se dice que el superenrollamiento es positivo, y las bases se mantienen juntas de forma más
estrecha. Si el ADN se retuerce en la dirección opuesta, el superenrollamiento se llama
negativo, y las bases se alejan. En la naturaleza, la mayor parte del ADN tiene un ligero
superenrollamiento negativo que es producido por enzimas denominadas topoisomerasas.58
Estas enzimas también son necesarias para liberar las fuerzas de torsión introducidas en las
hebras de ADN durante procesos como la transcripción y la replicación.59
[editar] Modificaciones químicas

citosina 5-metil-citosina timina


Estructura de la citosina con y sin el grupo metilo. Tras la desaminación, la 5-metil-citosina tiene la misma
estructura que la timina.

[editar] Modificaciones de bases

Véase también: Metilación

La expresión de los genes está influenciada por la forma en la que el ADN está
empaquetado en cromosomas, en una estructura denominada cromatina. Las
modificaciones de bases pueden estar implicadas en el empaquetamiento del ADN: las
regiones que presentan una expresión génica baja o nula normalmente contienen niveles
altos de metilación de las bases citosina. Por ejemplo, la metilación de citosina produce 5-
metil-citosina, que es importante para la inactivación del cromosoma X.60 El nivel medio de
metilación varía entre organismos: el gusano Caenorhabditis elegans carece de metilación
de citosina, mientras que los vertebrados presentan un nivel alto - hasta 1% de su ADN
contiene 5-metil-citosina.61 A pesar de la importancia de la 5-metil-citosina, ésta puede
desaminarse para generar una base timina. Las citosinas metiladas son por tanto
particularmente sensibles a mutaciones.62 Otras modificaciones de bases incluyen la
metilación de adenina en bacterias y la glicosilación de uracilo para producir la "base-J" en
kinetoplastos.63 64

[editar] Daño del ADN

Véase también: Mutación


Benzopireno, el mayor mutágeno del tabaco, unido al ADN.65

El ADN puede resultar dañado por muchos tipos de mutágenos, que cambian la secuencia
del ADN: agentes alquilantes, además de radiación electromagnética de alta energía, como
luz ultravioleta y rayos X. El tipo de daño producido en el ADN depende del tipo de
mutágeno. Por ejemplo, la luz UV puede dañar al ADN produciendo dímeros de timina, que
se forman por ligamiento cruzado entre bases pirimidínicas.66 Por otro lado, oxidantes tales
como radicales libres o el peróxido de hidrógeno producen múltiples daños, incluyendo
modificaciones de bases, sobre todo guanina, y roturas de doble hebra (double-strand
breaks).67 En una célula humana cualquiera, alrededor de 500 bases sufren daño oxidativo
cada día.68 69 De estas lesiones oxidativas, las más peligrosas son las roturas de doble hebra,
ya que son difíciles de reparar y pueden producir mutaciones puntuales, inserciones y
deleciones de la secuencia de ADN, así como translocaciones cromosómicas.70

Muchos mutágenos se posicionan entre dos pares de bases adyacentes, por lo que se
denominan agentes intercalantes. La mayoría de los agentes intercalantes son moléculas
aromáticas y planas, como el bromuro de etidio, la daunomicina, la doxorubicina y la
talidomida. Para que un agente intercalante pueda integrarse entre dos pares de bases, éstas
deben separarse, distorsionando las hebras de ADN y abriendo la doble hélice. Esto inhibe
la transcripción y la replicación del ADN, causando toxicidad y mutaciones. Por ello, los
agentes intercalantes del ADN son a menudo carcinógenos: el benzopireno, las acridinas, la
aflatoxina y el bromuro de etidio son ejemplos bien conocidos.71 72 73 Sin embargo, debido a
su capacidad para inhibir la replicación y la transcripción del ADN, estas toxinas también
se utilizan en quimioterapia para inhibir el rápido crecimiento de las células cancerosas.74

El daño en el ADN inicia una respuesta que activa diferentes mecanismos de reparación que
reconocen lesiones específicas en el ADN, que son reparadas en el momento para recuperar
la secuencia original del ADN. Asimismo, el daño en el ADN provoca una parada en el
ciclo celular, que conlleva la alteración de numerosos procesos fisiológicos, que a su vez
implica síntesis, transporte y degradación de proteínas (véase también Checkpoint de daños
en el ADN). Alternativamente, si el daño genómico es demasiado grande para que pueda ser
reparado, los mecanismos de control inducirán la activación de una serie de rutas celulares
que culminarán en la muerte celular.

[editar] Funciones biológicas


Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información (genes y
genoma), la codificación de proteínas (transcripción y traducción) y su autoduplicación
(replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la información a las células hijas
durante la división celular.

[editar] Genes y genoma

Véase también: Núcleo celular, Cromatina, Cromosoma y Genoma

El ADN se puede considerar como un almacén cuyo contenido es la información (mensaje)


necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside, la cual se transmite de
generación en generación. El conjunto de información que cumple esta función en un
organismo dado se denomina genoma, y el ADN que lo constituye, ADN genómico.

El ADN genómico (que se organiza en moléculas de cromatina que a su vez se ensamblan


en cromosomas) se encuentra en el núcleo celular de los eucariotas, además de pequeñas
cantidades en las mitocondrias y cloroplastos. En procariotas, el ADN se encuentra en un
cuerpo de forma irregular denominado nucleoide.75

[editar] El ADN codificante

ARN polimerasa T7 (azul) produciendo un ARNm (verde) a partir de un molde de ADN


(naranja).76
Véase también: Gen

La información genética de un genoma está contenida en los genes, y al conjunto de toda la


información que corresponde a un organismo se le denomina su genotipo. Un gen es una
unidad de herencia y es una región de ADN que influye en una característica particular de
un organismo (como el color de los ojos, por ejemplo). Los genes contienen un "marco de
lectura abierto" (open reading frame) que puede transcribirse, además de secuencias
reguladoras, tales como promotores y enhancers, que controlan la transcripción del marco
de lectura abierto.

Desde este punto de vista, las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden
ser estructurales, como las proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o funcionales,
como la hemoglobina o las innumerables enzimas del organismo. La función principal de la
herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o receta
para producirlas. La mayor parte de las veces la modificación del ADN provocará una
disfunción proteica que dará lugar a la aparición de alguna enfermedad. Pero en
determinadas ocasiones, las modificaciones podrán provocar cambios beneficiosos que
darán lugar a individuos mejor adaptados a su entorno.

Las aproximadamente treinta mil proteínas diferentes en el cuerpo humano están


constituidas por veinte aminoácidos diferentes, y una molécula de ADN debe especificar la
secuencia en que se unen dichos aminoácidos.

En el proceso de elaborar una proteína, el ADN de un gen se lee y se transcribe a ARN.


Este ARN sirve como mensajero entre el ADN y la maquinaria que elaborará las proteínas
y por eso recibe el nombre de ARN mensajero o ARNm. El ARN mensajero sirve de molde
a la maquinaria que elabora las proteínas, para que ensamble los aminoácidos en el orden
preciso para armar la proteína.

El dogma central de la biología molecular establecía que el flujo de actividad y de


información era: ADN → ARN → proteína. No obstante, en la actualidad ha quedado
demostrado que este "dogma" debe ser ampliado, pues se han encontrado otros flujos de
información: en algunos organismos (virus de ARN) la información fluye de ARN a ADN;
este proceso se conoce como "transcripción inversa o reversa", también llamada
"retrotranscripción". Además, se sabe que existen secuencias de ADN que se transcriben a
ARN y son funcionales como tales, sin llegar a traducirse nunca a proteína: son los ARN no
codificantes, como es el caso de los ARN interferentes.33 34

[editar] El ADN no codificante ("ADN basura")

El ADN del genoma de un organismo puede dividirse conceptualmente en dos: el que


codifica las proteínas (los genes) y el que no codifica. En muchas especies, sólo una
pequeña fracción del genoma codifica proteínas. Por ejemplo, sólo alrededor del 1,5% del
genoma humano consiste en exones que codifican proteínas (20.000 a 25.000 genes),
mientras que más del 90% consiste en ADN no codificante.77

El ADN no codificante (también denominado ADN basura o junk DNA) corresponde a


secuencias del genoma que no generan una proteína (procedentes de transposiciones,
duplicaciones, translocaciones y recombinaciones de virus, etc.), incluyendo los intrones.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que el ADN no codificante no tenía utilidad alguna,
pero estudios recientes indican que eso es inexacto. Entre otras funciones, se postula que el
llamado "ADN basura" regula la expresión diferencial de los genes.78 Por ejemplo, algunas
secuencias tienen afinidad hacia proteínas especiales que tienen la capacidad de unirse al
ADN (como los homeodominios, los complejos receptores de hormonas esteroides, etc.),
con un papel importante en el control de los mecanismos de trascripción y replicación.
Estas secuencias se llaman frecuentemente "secuencias reguladoras", y los investigadores
suponen que sólo se ha identificado una pequeña fracción de las que realmente existen. La
presencia de tanto ADN no codificante en genomas eucarióticos y las diferencias en tamaño
del genoma entre especies representan un misterio que es conocido como el "enigma del
valor de C".79 Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Yale ha
descubierto una secuencia de ADN no codificante que sería la responsable de que los seres
humanos hayan desarrollado la capacidad de agarrar y/o manipular objetos o
herramientas.80

Por otro lado, algunas secuencias de ADN desempeñan un papel estructural en los
cromosomas: los telómeros y centrómeros contienen pocos o ningún gen codificante de
proteínas, pero son importantes para estabilizar la estructura de los cromosomas. Algunos
genes no codifican proteínas, pero sí se transcriben en ARN: ARN ribosómico, ARN de
transferencia y ARN de interferencia (ARNi, que son ARN que bloquean la expresión de
genes específicos). La estructura de intrones y exones de algunos genes (como los de
inmunoglobulinas y protocadherinas) son importantes por permitir los cortes y empalmes
alternativos del pre-ARN mensajero que hacen posible la síntesis de diferentes proteínas a
partir de un mismo gen (sin esta capacidad no existiría el sistema inmune, por ejemplo).
Algunas secuencias de ADN no codificante representan pseudogenes que tienen valor
evolutivo, ya que permiten la creación de nuevos genes con nuevas funciones.34 Otros ADN
no codificantes proceden de la duplicación de pequeñas regiones del ADN; esto tiene
mucha utilidad, ya que el rastreo de estas secuencias repetitivas permite estudios sobre el
linaje humano.

[editar] Transcripción y traducción

Artículos principales: Transcripción (genética) y Traducción (genética)

En un gen, la secuencia de nucleótidos a lo largo de una hebra de ADN se transcribe a un


ARN mensajero (ARNm) y esta secuencia a su vez se traduce a una proteína que un
organismo es capaz de sintetizar o "expresar" en uno o varios momentos de su vida, usando
la información de dicha secuencia.

La relación entre la secuencia de nucleótidos y la secuencia de aminoácidos de la proteína


viene determinada por el código genético, que se utiliza durante el proceso de traducción o
síntesis de proteínas. La unidad codificadora del código genético es un grupo de tres
nucleótidos (triplete), representado por las tres letras iniciales de las bases nitrogenadas
(por ej., ACT, CAG, TTT). Los tripletes del ADN se transcriben en sus bases
complementarias en el ARN mensajero, y en este caso los tripletes se denominan codones
(para el ejemplo anterior, UGA, GUC, AAA). En el ribosoma cada codón del ARN
mensajero interacciona con una molécula de ARN de transferencia (ARNt o tRNA) que
contenga el triplete complementario, denominado anticodón. Cada ARNt porta el
aminoácido correspondiente al codón de acuerdo con el código genético, de modo que el
ribosoma va uniendo los aminoácidos para formar una nueva proteína de acuerdo con las
"instrucciones" de la secuencia del ARNm. Existen 64 codones posibles, por lo cual
corresponde más de uno para cada aminoácido; algunos codones indican la terminación de
la síntesis, el fin de la secuencia codificante; estos codones de terminación o codones de
parada son UAA, UGA y UAG (en inglés, nonsense codons o stop codons).33

[editar] Replicación del ADN

Esquema representativo de la replicación del ADN.


Artículo principal: Replicación de ADN

La replicación del ADN es el proceso por el cual se obtienen copias o réplicas idénticas de
una molécula de ADN. La replicación es fundamental para la transferencia de la
información genética de una generación a la siguiente y, por ende, es la base de la herencia.
El mecanismo consiste esencialmente en la separación de las dos hebras de la doble hélice,
las cuales sirven de molde para la posterior síntesis de cadenas complementarias a cada una
de ellas. El resultado final son dos moléculas idénticas a la original. Este tipo de replicación
se denomina semiconservativa debido a que cada una de las dos moléculas resultantes de la
duplicación presenta una cadena procedente de la molécula madre y otra recién sintetizada.

[editar] Interacciones ADN-proteína


Todas las funciones del ADN dependen de sus interacciones con proteínas. Estas
interacciones pueden ser inespecíficas, o bien la proteína puede unirse de forma específica a
una única secuencia de ADN. También pueden unirse enzimas, entre las cuales son
particularmente importantes las polimerasas, que copian las secuencia de bases del ADN
durante la transcripción y la replicación.

[editar] Proteínas que unen ADN

[editar] Interacciones inespecíficas


Interacción de ADN con histonas (en blanco, arriba). Los aminoácidos básicos de estas
proteínas (abajo a la izquierda, en azul) se unen a los grupos ácidos de los fosfatos del ADN
(abajo a la derecha, en rojo).

Las proteínas estructurales que se unen al ADN son ejemplos bien conocidos de
interacciones inespecíficas ADN-proteínas. En los cromosomas, el ADN se encuentra
formando complejos con proteínas estructurales. Estas proteínas organizan el ADN en una
estructura compacta denominada cromatina. En eucariotas esta estructura implica la unión
del ADN a un complejo formado por pequeñas proteínas básicas denominadas histonas,
mientras que en procariotas están involucradas una gran variedad de proteínas.81 82 Las
histonas forman un complejo de forma cilíndrica denominado nucleosoma, en torno al cual
se enrollan casi dos vueltas de ADN de doble hélice. Estas interacciones inespecíficas
quedan determinadas por la existencia de residuos básicos en las histonas, que forman
enlaces iónicos con el esqueleto de azúcar-fosfato del ADN y, por tanto, son en gran parte
independientes de la secuencia de bases.83 Estos aminoácidos básicos experimentan
modificaciones químicas de metilación, fosforilación y acetilación,84 que alteran la fuerza
de la interacción entre el ADN y las histonas, haciendo al ADN más o menos accesible a los
factores de transcripción y por tanto modificando la tasa de transcripción.85

Otras proteínas que se unen a ADN de manera inespecífica en la cromatina incluyen las
proteínas del grupo de alta movilidad (HMG, High Mobility Group) que se unen a ADN
plegado o distorsionado.86 Estas proteínas son importantes durante el plegamiento de los
nucleosomas, organizándolos en estructuras más complejas para constituir los
cromosomas87 durante el proceso de condensación cromosómica. Se ha propuesto que en
este proceso también intervendrían otras proteínas, formando una especie de "andamio"
sobre el cual se organiza la cromatina; los principales componentes de esta estructura serían
la enzima topoisomerasa II α (topoIIalpha) y la condensina 13S.88 Sin embargo, el papel
estructural de la topoIIalpha en la organización de los cromosomas aún es discutido, ya que
otros grupos argumentan que esta enzima se intercambia rápidamente tanto en los brazos
cromosómicos como en los cinetocoros durante la mitosis.89

[editar] Interacciones específicas

Un grupo bien definido de proteínas que unen ADN es el conformado por las proteínas que
se unen específicamente a ADN monocatenario o ADN de hebra sencilla (ssDNA). En
humanos, la proteína A de replicación es la mejor conocida de su familia y actúa en
procesos en los que la doble hélice se separa, como la replicación del ADN, la
recombinación o la reparación del ADN.90 Estas proteínas parecen estabilizar el ADN
monocatenario, protegiéndolo para evitar que forme estructuras de tallo-lazo (stem-loop) o
que sea degradado por nucleasas.

El factor de transcripción represor del fago lambda unido a su ADN diana mediante un
motivo hélice-giro-hélice (helix-turn-helix).91

Sin embargo, otras proteínas han evolucionado para unirse específicamente a secuencias
particulares de ADN. La especificidad de la interacción de las proteínas con el ADN
procede de los múltiples contactos con las bases de ADN, lo que les permite "leer" la
secuencia del ADN. La mayoría de esas interacciones con las bases ocurre en la hendidura
mayor, donde las bases son más accesibles.92

Las proteínas específicas estudiadas con mayor detalle son las encargadas de regular la
transcripción, denominadas por ello factores de transcripción. Cada factor de
transcripción se une a una secuencia concreta de ADN y activa o inhibe la transcripción de
los genes que presentan estas secuencias próximas a sus promotores. Los factores de
transcripción pueden efectuar esto de dos formas:

En primer lugar, pueden unirse a la polimerasa de ARN responsable de la
transcripción, bien directamente o a través de otras proteínas mediadoras. De esta
forma. se estabiliza la unión entre la ARN polimerasa y el promotor, lo que permite
el inicio de la transcripción.93

En segundo lugar, los factores de transcripción pueden unirse a enzimas que
modifican las histonas del promotor, lo que altera la accesibilidad del molde de
ADN a la ARN polimerasa.94

Como los ADN diana pueden encontrarse por todo el genoma del organismo, los cambios
en la actividad de un tipo de factor de transcripción pueden afectar a miles de genes.95 En
consecuencia, estas proteínas son frecuentemente las dianas de los procesos de transducción
de señales que controlan las respuestas a cambios ambientales o diferenciación y desarrollo
celular.

La enzima de restricción EcoRV (verde) formando un complejo con su ADN diana.96

[editar] Enzimas que modifican el ADN

[editar] Nucleasas y ligasas

Las nucleasas son enzimas que cortan las hebras de ADN mediante la catálisis de la
hidrólisis de los enlaces fosfodiéster. Las nucleasas que hidrolizan nucleótidos a partir de
los extremos de las hebras de ADN se denominan exonucleasas, mientras que las
endonucleasas cortan en el interior de las hebras. Las nucleasas que se utilizan con mayor
frecuencia en biología molecular son las enzimas de restricción, endonucleasas que cortan
el ADN por determinadas secuencias específicas. Por ejemplo, la enzima EcoRV, que se
muestra a la izquierda, reconoce la secuencia de 6 bases 5′-GAT|ATC-3′, y hace un corte en
ambas hebras en la línea vertical indicada, generando dos moléculas de ADN con los
extremos romos. Otras enzimas de restricción generan sin embargo extremos cohesivos, ya
que cortan de forma diferente las dos hebras de ADN. En la naturaleza, estas enzimas
protegen a las bacterias contra las infecciones de fagos, al digerir el ADN de dicho fago
cuando entra a través de la pared bacteriana, actuando como un mecanismo de defensa.97 En
biotecnología, estas nucleasas específicas de la secuencias de ADN se utilizan en ingeniería
genética para clonar fragmentos de ADN y en la técnica de huella genética.

Las enzimas denominadas ADN ligasas pueden reunir hebras de ADN cortadas o rotas.98
Las ligasas son particularmente importantes en la replicación de la hebra que sufre
replicación discontinua en el ADN, ya que unen los fragmentos cortos de ADN generados
en la horquilla de replicación para formar una copia completa del molde de ADN. También
se utilizan en la reparación del ADN y en procesos de recombinación genética.98

[editar] Topoisomerasas y helicasas

Las topoisomerasas son enzimas que poseen a la vez actividad nucleasa y ligasa. Estas
proteínas varían la cantidad de ADN superenrollado. Algunas de estas enzimas funcionan
cortando la hélice de ADN y permitiendo que una sección rote, de manera que reducen el
grado de superenrollamiento. Una vez hecho esto, la enzima vuelve a unir los fragmentos
de ADN.58 Otros tipos de enzimas son capaces de cortar una hélice de ADN y luego pasar la
segunda hebra de ADN a través de la rotura, antes de reunir las hélices.99 Las
topoisomerasas son necesarias para muchos procesos en los que interviene el ADN, como la
replicación del ADN y la transcripción.59

Las helicasas son unas proteínas que pertenecen al grupo de los motores moleculares.
Utilizan energía química almacenada en los nucleósidos trifosfatos, fundamentalmente
ATP, para romper puentes de hidrógeno entre bases y separar la doble hélice de ADN en
hebras simples.100 Estas enzimas son esenciales para la mayoría de los procesos en los que
las enzimas necesitan acceder a las bases del ADN.

[editar] Polimerasas

Las polimerasas son enzimas que sintetizan cadenas de nucleótidos a partir de nucleósidos
trifosfatos. La secuencia de sus productos son copias de cadenas de polinucleótidos
existentes, que se denominan moldes. Estas enzimas funcionan añadiendo nucleótidos al
grupo hidroxilo en 3' del nucleótido previo en una hebra de ADN. En consecuencia, todas
las polimerasas funcionan en dirección 5′ --> 3′.101 En los sitios activos de estas enzimas, el
nucleósido trifosfato que se incorpora aparea su base con la correspondiente en el molde:
esto permite que la polimerasa sintentice de forma precisa la hebra complementaria al
molde.

Las polimerasas se clasifican de acuerdo al tipo de molde que utilizan:



En la replicación del ADN, una ADN polimerasa dependiente de ADN realiza una
copia de ADN a partir de una secuencia de ADN. La precisión es vital en este
proceso, por lo que muchas de estas polimerasas tienen una actividad de
verificación de la lectura (proofreading). Mediante esta actividad, la polimerasa
reconoce errores ocasionales en la reacción de síntesis, debido a la falta de
apareamiente entre el nucleótido erróneo y el molde, lo que genera un
desacoplamiento (mismatch). Si se detecta un desacoplamiento, se activa una
actividad exonucleasa en dirección 3′ --> 5′ y la base incorrecta se elimina.102 En la
mayoría de los organismos las ADN polimerasas funcionan en un gran complejo
denominado replisoma, que contiene múltiples unidades accesorias, como
helicasas.103

Las ADN polimerasas dependientes de ARN son una clase especializada de
polimerasas que copian la secuencia de una hebra de ARN en ADN. Incluyen la
transcriptasa inversa, que es una enzima viral implicada en la infección de células
por retrovirus, y la telomerasa, que es necesaria para la replicación de los
telómeros.104 42 La telomerasa es una polimerasa inusual, porque contiene su propio
molde de ARN como parte de su estructura.43

La transcripción se lleva a cabo por una ARN polimerasa dependiente de ADN
que copia la secuencia de una de las hebras de ADN en ARN. Para empezar a
transcribir un gen, la ARN polimerasa se une a una secuencia del ADN denominada
promotor, y separa las hebras del ADN. Entonces copia la secuencia del gen en un
tránscrito de ARN mensajero hasta que alcanza una región de ADN denomimada
terminador, donde se detiene y se separa del ADN. Como ocurre con las ADN
polimerasas dependientes de ADN en humanos, la ARN polimerasa II (la enzima
que transcribe la mayoría de los genes del genoma humano) funciona como un gran
complejo multiproteico que contiene múltiples subunidades reguladoras y
accesorias.105

[editar] Recombinación genética

Estructura de un intermedio en unión de Holliday en la recombinación genética. Las cuatro


hebras de ADN separadas están coloreadas en rojo, azul, verde y amarillo.106
Artículo principal: Recombinación genética

La recombinación implica la rotura y reunión de dos cromosomas homólogos (M y F) para


producir dos cromosomas nuevos reorganizados (C1 y C2).

Una hélice de ADN normalmente no interacciona con otros segmentos de ADN, y en las
células humanas los diferentes cromosomas incluso ocupan áreas separadas en el núcleo
celular denominadas “territorios cromosómicos”.107 La separación física de los diferentes
cromosomas es importante para que el ADN mantenga su capacidad de funcionar como un
almacén estable de información. Uno de los pocos momentos en los que los cromosomas
interaccionan es durante el sobrecruzamiento cromosómico (chromosomal crossover),
durante el cual se recombinan. El sobrecruzamiento cromosómico ocurre cuando dos
hélices de ADN se rompen, se intercambian y se unen de nuevo.

La recombinación permite a los cromosomas intercambiar información genética y produce


nuevas combinaciones de genes, lo que aumenta la eficiencia de la selección natural y
puede ser importante en la evolución rápida de nuevas proteínas.108 Durante la profase I de
la meiosis, una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados
formando estructuras llamadas bivalentes, se produce el fenómeno de sobrecruzamiento o
entrecruzamiento (crossing-over), en el cual las cromátidas homólogas no hermanas
(procedentes del padre y de la madre) intercambian material genético. La recombinación
genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la
descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual. La recombinación genética
también puede estar implicada en la reparación del ADN, en particular en la respuesta
celular a las roturas de doble hebra (double-strand breaks).109

La forma más frecuente de sobrecruzamiento cromosómico es la recombinación homóloga,


en la que los dos cromosomas implicados comparten secuencias muy similares. La
recombinación no-homóloga puede ser dañina para las células, ya que puede producir
translocaciones cromosómicas y anomalías genéticas. La reacción de recombinación está
catalizada por enzimas conocidas como recombinasas, tales como RAD51.110 El primer
paso en el proceso de recombinación es una rotura de doble hebra, causada bien por una
endonucleasa o por daño en el ADN.111 Posteriormente, una serie de pasos catalizados en
parte por la recombinasa, conducen a la unión de las dos hélices formando al menos una
unión de Holliday, en la que un segmento de una hebra simple es anillado con la hebra
complementaria en la otra hélice. La unión de Holliday es una estructura de unión
tetrahédrica que puede moverse a lo largo del par de cromosomas, intercambiando una
hebra por otra. La reacción de recombinación se detiene por el corte de la unión y la
reunión de los segmentos de ADN liberados.112
[editar] Evolución del metabolismo de ADN
Véase también: Hipótesis del mundo de ARN

El ADN contiene la información genética que permite a la mayoría de los organismos


vivientes funcionar, crecer y reproducirse. Sin embargo, no está claro durante cuánto
tiempo ha ejercido esta función en los ~3000 millones de años de la historia de la vida, ya
que se ha propuesto que las formas de vida más tempranas podrían haber utilizado ARN
como material genético.113 114 El ARN podría haber funcionado como la parte central de un
metabolismo primigenio, ya que puede transmitir información genética y simultáneamente
actuar como catalizador formando parte de las ribozimas.115 Este antiguo Mundo de ARN
donde los ácidos nucleicos funcionarían como catalizadores y como almacenes de
información genética podría haber influido en la evolución del código genético actual,
basado en cuatro nucleótidos. Esto se debería a que el número de bases únicas en un
organismo es un compromiso entre un número pequeño de bases (lo que aumentaría la
precisión de la replicación) y un número grande de bases (que a su vez aumentaría la
eficiencia catalítica de las ribozimas).116

Desgraciadamente, no disponemos de evidencia directa de los sistemas genéticos


ancestrales porque la recuperación del ADN a partir de la mayor parte de los fósiles es
imposible. Esto se debe a que el ADN es capaz de sobrevivir en el medio ambiente durante
menos de un millón de años, y luego empieza a degradarse lentamente en fragmentos de
menor tamaño en solución.117 Algunas investigaciones pretenden que se ha obtenido ADN
más antiguo, por ejemplo un informe sobre el aislamiento de una bacteria viable a partir de
un cristal salino de 250 millones de años de antigüedad,118 pero estos datos son
controvertidos.119 120

Sin embargo, pueden utilizarse herramientas de evolución molecular para inferir los
genomas de organismos ancestrales a partir de organismos contemporáneos.121 122 En
muchos casos, estas inferencias son suficientemente fiables, de manera que una
biomolécula codificada en un genoma ancestral puede resucitarse en el laboratorio para ser
estudiada hoy.123 124 Una vez que la biomolécula ancestral se ha resucitado, sus propiedades
pueden ofrecer inferencias sobre ambientes y estilos de vida primigenios. Este proceso se
relaciona con el campo emergente de la paleogenética experimental.125

A pesar de todo, el proceso de trabajo hacia atrás desde el presente tiene limitaciones
inherentes, razón por la cual otros investigadores tratan de elucidar el mecanismo evolutivo
trabajando desde el origen de la Tierra en adelante. Dada suficiente información sobre la
química en el cosmos, la manera en la que las sustancias cósmicas podrían haberse
depositado en la Tierra, y las transformaciones que podrían haber tenido lugar en la
superficie terrestre primigenia, tal vez podríamos ser capaces de aprender sobre los
orígenes para desarrollar modelos de evolución ulterior de la información genética126 (véase
también el artículo sobre el origen de la vida).

[editar] Técnicas comunes


El conocimiento de la estructura del ADN ha permitido el desarrollo de multitud de
herramientas tecnológicas que explotan sus propiedades fisicoquímicas para analizar su
implicación en problemas concretos: por ejemplo, desde análisis filogeńeticos para detectar
similitudes entre diferentes taxones, a la caracterización de la variabilidad individual de un
paciente en su respuesta a un determinado fármaco, pasando por un enfoque global, a nivel
genómico, de cualquier característica específica en un grupo de individuos de interés. 127

Podemos clasificar las metodologías de análisis del ADN en aquellas que buscan su
multiplicación, ya in vivo, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ya in vitro,
como la clonación, y aquellas que explotan las propiedades específicas de elementos
concretos, o de genomas adecuadamente clonados. Es el caso de la secuenciación de ADN
y de la hibridación con sondas específicas ("southern blot" y chips de ADN).

[editar] Tecnología del ADN recombinante

Artículo principal: ADN recombinante

La tecnología del ADN recombinante, piedra angular de la ingeniería genética, permite


propagar grandes cantidades de un fragmento de ADN de interés, el cual se dice que ha sido
clonado. Para ello, debe introducirse dicho fragmento en otro elemento de ADN,
generalmente un plásmido, que posee en su secuencia los elementos necesarios para que la
maquinaria celular de un hospedador, normalmente Escherichia coli, lo replique. De este
modo, una vez transformada la cepa bacteriana, el fragmento de ADN clonado se reproduce
cada vez que aquella se divide.128

Para clonar la secuencia de ADN de interés, se emplean enzimas como herramientas de


corte y empalme del fragmento y del vector (el plásmido). Dichas enzimas corresponden a
dos grupos: en primer lugar, las enzimas de restricción, que poseen la capacidad de
reconocer y cortar secuencias específicas; en segundo lugar, la ADN ligasa, que establece
un enlace covalente entre extremos de ADN compatibles127 (ver sección Nucleasas y
ligasas).

[editar] Secuenciación

Artículo principal: Secuenciación de ADN

La secuenciación del ADN consiste en dilucidar el orden de los nucleótidos de un polímero


de ADN de cualquier longitud, si bien suele dirigirse hacia la determinación de genomas
completos, debido a que las técnicas actuales permiten realizar esta secuenciación a gran
velocidad, lo cual ha sido de gran importancia para proyectos de secuenciación a gran
escala como el Proyecto Genoma Humano. Otros proyectos relacionados, en ocasiones
fruto de la colaboración de científicos a escala mundial, han establecido la secuencia
completa del ADN de muchos genomas de animales, plantas y microorganismos.

El método de secuenciación de Sanger ha sido el más empleado durante el siglo XX. Se


basa en la síntesis de ADN en presencia de didesoxinucleósidos, compuestos que, a
diferencia de los desoxinucleósidos normales (dNTPs), carecen de un grupo hidroxilo en su
extremo 3'. Aunque los didesoxinucleótidos trifosfatados (ddNTPs) pueden incorporarse a
la cadena en síntesis, la carencia de un extremo 3'-OH imposibilita la generación de un
nuevo enlace fosfodiéster con el nucleósido siguiente; por tanto, provocan la terminación
de la síntesis. Por esta razón, el método de secuenciación también se denomina «de
terminación de cadena». La reacción se realiza usualmente preparando un tubo con el ADN
molde, la polimerasa, un cebador, dNTPs convencionales y una pequeña cantidad de
ddNTPs marcados fluorescentemente en su base nitrogenada. De este modo, el ddTTP
puede ir marcado en azul, el ddATP en rojo, etc. Durante la polimerización, se van
truncando las cadenas crecientes, al azar, en distintas posiciones. Por tanto, se produce una
serie de productos de distinto tamaño, coincidiendo la posición de la terminación debido a
la incorporación del ddNTP correspondiente. Una vez terminada la reacción, es posible
correr la mezcla en una electroforesis capilar (que resuelve todos los fragmentos según su
longitud) en la cual se lee la fluorescencia para cada posición del polímero. En nuestro
ejemplo, la lectura azul-rojo-azul-azul se traduciría como TATT.129 130

[editar] Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Artículo principal: Reacción en cadena de la polimerasa

La reacción en cadena de la polimerasa, habitualmente conocida como PCR por sus siglas
en inglés, es una técnica de biología molecular descrita en 1986 por Kary Mullis,131 cuyo
objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN dado, partiendo de
una escasa cantidad de aquél. Para ello, se emplea una ADN polimerasa termoestable que,
en presencia de una mezcla de los cuatro desoxinucleótidos, un tampón de la fuerza iónica
adecuada y los cationes precisos para la actividad de la enzima, dos oligonucleótidos
(denominados cebadores) complementarios a parte de la secuencia (situados a distancia
suficiente y en sentido antiparalelo) y bajo unas condiciones de temperatura adecuadas,
moduladas por un aparato denominado termociclador, genera exponencialmente nuevos
fragmentos de ADN semejantes al original y acotados por los dos cebadores.128

La PCR puede efectuarse como una técnica de punto final, esto es, como una herramienta
de generación del ADN deseado, o como un método continuo, en el que se evalúe dicha
polimerización a tiempo real. Esta última variante es común en la PCR cuantitativa.127

[editar] Southern blot

Artículo principal: Southern blot

El método de «hibridación Southern» o «Southern blot» (el nombre original en el idioma


inglés) permite la detección de una secuencia de ADN en una muestra compleja o no del
ácido nucleico. Para ello, combina una separación mediante masa y carga (efectuada
mediante una electroforesis en gel) con una hibridación con una sonda de ácido nucleico
marcada de algún modo (ya sea con radiactividad o con un compuesto químico) que, tras
varias reacciones, dé lugar a la aparición de una señal de color o fluorescencia. Dicha
hibridación se realiza tras la transferencia del ADN separado mediante la electroforesis a
una membrana de filtro. Una técnica semejante, pero en la cual no se produce la
mencionada separación electroforética se denomina dot blot.

El método recibe su nombre en honor a su inventor, el biólogo inglés Edwin Southern.132


Por analogía al método Southern, se han desarrollado técnicas semejantes que permiten la
detección de secuencias dadas de ARN (método Northern, que emplea sondas de ARN o
ADN marcadas)133 o de proteínas específicas (técnica Western, basada en el uso de
anticuerpos).134

[editar] Chips de ADN

Artículo principal: Chip de ADN

Microarray con 37.500 oligonucleótidos específicos. Arriba a la izquierda se puede apreciar


una región ampliada del chip.

Los chips de ADN son colecciones de oligonucleótidos de ADN complementario dispuestos


en hileras fijadas sobre un soporte, frecuentemente de cristal. Se utilizan para el estudio de
mutaciones de genes conocidos o para monitorizar la expresión génica de una preparación
de ARN.

[editar] Aplicaciones
[editar] Ingeniería genética

Véase también: Ingeniería genética y biología molecular

La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el ámbito


de la medicina, pero también en agricultura y ganadería (donde los objetivos son los
mismos que con las técnicas tradicionales que el hombre lleva utilizando desde hace
milenios - la domesticación, la selección y los cruces dirigidos - para obtener variedades de
animales y plantas más productivos). La moderna biología y bioquímica hacen uso
intensivo de la tecnología del ADN recombinante, introduciendo genes de interés en
organismos, con el objetivo de expresar una proteína recombinante concreta, que puede ser:

aislada para su uso posterior: por ejemplo, se pueden transformar microorganismos
para convertirlos en auténticas fábricas que producen grandes cantidades de
sustancias útiles, como insulina o vacunas, que posteriormente se aislan y se utilizan
terapéuticamente.135 136 137
 necesaria para reemplazar la expresión de un gen endógeno dañado que ha dado
lugar a una patología, lo que permitiría el restablecimiento de la actividad de la
proteína perdida y eventualmente la recuperación del estado fisiológico normal, no
patológico. Este es el objetivo de la terapia génica, uno de los campos en los que se
está trabajando activamente en medicina, analizando ventajas e inconvenientes de
diferentes sistemas de administración del gen (virales y no virales) y los
mecanismos de selección del punto de integración de los elementos genéticos
(distintos para los virus y los transposones) en el genoma diana.138 En este caso,
antes de plantearse la posibilidad de realizar una terapia génica en una determinada
patología, es fundamental comprender el impacto del gen de interés en el desarrollo
de dicha patología, para lo cual es necesario el desarrollo de un modelo animal,
eliminando o modificando dicho gen en un animal de laboratorio, mediante la
técnica ‘’knockout’’.139 Sólo en el caso de que los resultados en el modelo animal
sean satisfactorios se procedería a analizar la posibilidad de restablecer el gen
dañado mediante terapia génica.

utilizada para enriquecer un alimento: por ejemplo, la composición de la leche (una
importante fuente de proteínas para el consumo humano y animal) puede
modificarse mediante transgénesis, añadiendo genes exógenos y desactivando genes
endógenos para mejorar su valor nutricional, reducir infecciones en las glándulas
mamarias, proporcionar a los consumidores proteínas antipatógenas y preparar
proteínas recombinantes para su uso farmacéutico.140 141

útil para mejorar la resistencia del organismo transformado: por ejemplo en plantas
se pueden introducir genes que confieren resistencia a patógenos (virus, insectos,
hongos…), así como a agentes estresantes abióticos (salinidad, sequedad, metales
pesados…).142 143 144

[editar] Medicina forense

Véase también: Huella genética

Los médicos forenses pueden utilizar el ADN presente en la sangre, el semen, la piel, la
saliva o el pelo en la escena de un crimen para identificar al responsable. Esta técnica se
denomina huella genética, o también "perfil de ADN". Al realizar la huella genética, se
compara la longitud de secciones altamente variables de ADN repetitivo, como los
microsatélites, entre personas diferentes. Este método es frecuentemente muy fiable para
identificar a un criminal.145 Sin embargo, la identificación puede complicarse si la escena
está contaminada con ADN de personas diferentes.146 La técnica de la huella genética fue
desarrollada en 1984 por el genetista británico Sir Alec Jeffreys,147 y fue utilizada por
primera vez en medicina forense para condenar a Colin Pitchfork en los asesinatos de
Narborough (UK) en 1983 y 1986.148 Se puede requerir a las personas acusadas de ciertos
tipos de crímenes que proporcionen una muestra de ADN para introducirlos en una base de
datos. Esto ha facilitado la labor de los investigadores en la resolución de casos antiguos,
donde sólo se obtuvo una muestra de ADN de la escena del crimen, en algunos casos
permitiendo exonerar a un convicto. La huella genética también puede utilizarse para
identificar víctimas de accidentes en masa,149 o para realizar pruebas de consanguinidad.150

[editar] Bioinformática

Véase también: Bioinformática

La bioinformática implica la manipulación, búsqueda y extracción de información de los


datos de la secuencia del ADN. El desarrollo de las técnicas para almacenar y buscar
secuencias de ADN ha generado avances en el desarrollo de software de los ordenadores,
para muchas aplicaciones, especialmente algoritmos de búsqueda de frases, aprendizaje
automático y teorías de bases de datos.151 La búsqueda de frases o algoritmos de
coincidencias, que buscan la ocurrencia de una secuencia de letras dentro de una secuencia
de letras mayor, se desarrolló para buscar secuencias específicas de nucleótidos.152 En otras
aplicaciones como editores de textos, incluso algoritmos simples pueden funcionar, pero las
secuencias de ADN pueden generar que estos algoritmos presenten un comportamiento de
casi-el-peor-caso, debido al bajo número de caracteres. El problema relacionado del
alineamiento de secuencias persigue identificar secuencias homólogas y localizar
mutaciones específicas que las diferencian. Estas técnicas, fundamentalmente el
alineamiento múltiple de secuencias, se utilizan al estudiar las relaciones filogenéticas y la
función de las proteínas.153 Las colecciones de datos que representan secuencias de ADN
del tamaño de un genoma, tales como las producidas por el Proyecto Genoma Humano, son
difíciles de usar sin anotaciones, que marcan la localización de los genes y los elementos
reguladores en cada cromosoma. Las regiones de ADN que tienen patrones asociados con
genes que codifican proteínas – o ARN – pueden identificarse por algoritmos de
localización de genes, lo que permite a los investigadores predecir la presencia de
productos génicos específicos en un organismo incluso antes de que haya sido aislado
experimentalmente.154

[editar] Nanotecnología de ADN

La estructura de ADN de la izquierda (mostrada de forma esquemática) se auto-ensambla


en la estructura visualizada por microscopía de fuerza atómica a la derecha. La
nanotecnología de ADN es el campo que busca diseñar estructuras a nanoescala utilizando
las propiedades de reconocimiento molecular de las moléculas de ADN. Imagen de Strong,
2004. Plantilla:Doi-inline
Véase también: Nanotecnología

La nanotecnología de ADN utiliza las propiedades únicas de reconocimiento molecular del


ADN y otros ácidos nucleicos para crear complejos ramificados auto-ensamblados con
propiedades útiles. En este caso, el ADN se utiliza como un material estructural, más que
como un portador de información biológica.155 Esto ha conducido a la creación de láminas
periódicas de dos dimensiones (ambas basadas en azulejos, así como usando el método de
ADN origami156 ), además de estructuras en tres dimensiones con forma de poliedros.

[editar] Historia y antropología

Véase también: Filogenia y Genealogía molecular

A lo largo del tiempo, el ADN almacena mutaciones que se heredan y, por tanto, contiene
información histórica, de manera que comparando secuencias de ADN, los genetistas
pueden inferir la historia evolutiva de los organismos, su filogenia.157 La investigación
filogenética es una herramienta fundamental en biología evolutiva. Si se comparan las
secuencias de ADN dentro de una especie, los genetistas de poblaciones pueden conocer la
historia de poblaciones particulares. Esto se puede utilizar en una amplia variedad de
estudios, desde ecología hasta antropología, como ilustra el análisis de ADN llevado a cabo
para identificar las Diez Tribus Perdidas de Israel.158 159 Por otro lado, el ADN también se
utiliza para estudiar relaciones familiares recientes.

[editar] Véase también


 Cromatina
 Genoma
 Genoma humano
 Glosario relacionado con genoma
 Genes MEIS
 Cerberus
 Genes HOX y Genes PARAHOX
 Desoxirribonucleótido

[editar] Referencias
[editar] Notas
1. ↑ Dahm R (2005). «Friedrich Miescher and the discovery of DNA» Dev Biol. Vol.
278. n.º 2. pp. 274–88. DOI 10.1016/j.ydbio.2004.11.028. PMID 15680349.
2. ↑ http://www.terradaily.com/reports/Building_Life_On_Earth_999.html Dato del
descubrimiento del ADN en terradaily.com
3. ↑ Dahm R (2008). «Discovering DNA: Friedrich Miescher and the early years of
nucleic acid research» Hum Genet. Vol. 122. n.º 2. pp. 565-581. PMID 17901982.
4. ↑ Levene P, (1919). «The structure of yeast nucleic acid» J Biol Chem. Vol. 40. n.º
2. pp. 415–24.
5. ↑ a b Dhanda, J.S.; Shyam S. Chauhan (22-Feb-2008). «Structural Levels of Nucleic
Acids and Sequencing.», All India Institute of Medical Sciences (ed.). Molecular
Biology., Department of Biochemistry edición. (Revisado el 7 de octubre de 2008).
6. ↑ Astbury W, (1947). «Nucleic acid» Symp. SOC. Exp. Bbl. Vol. 1. n.º 66.
7. ↑ Lorenz MG, Wackernagel W (1994). «Bacterial gene transfer by natural genetic
transformation in the environment» Microbiol. Rev.. Vol. 58. n.º 3. pp. 563–
602. PMID 7968924.
8. ↑ Avery O, MacLeod C, McCarty M (1944). «Studies on the chemical nature of the
substance inducing transformation of pneumococcal types. Inductions of
transformation by a desoxyribonucleic acid fraction isolated from pneumococcus
type III» J Exp Med. Vol. 79. n.º 2. pp. 137–158.
9. ↑ Hershey A, Chase M (1952). «Independent functions of viral protein and nucleic
acid in growth of bacteriophage» J Gen Physiol. Vol. 36. n.º 1. pp. 39–56. PMID
12981234.
10. ↑ Watson J.D. and Crick F.H.C. (1953). «A Structure for Deoxyribose Nucleic
Acid» Nature. Vol. 171. pp. 737–738. DOI 10.1038/171737a0. PMID 13054692.
11. ↑ Nature Archives Double Helix of DNA: 50 Years
12. ↑ Franklin, ROSALIND E. (1953). «Molecular Configuration in Sodium
Thymonucleate. Franklin R. and Gosling R.G.» Nature. Vol. 171. pp. 740–741. DOI
10.1038/171740a0. PMID 13054694.
13. ↑ Original X-ray diffraction image
14. ↑ Wilkins M.H.F., A.R. Stokes A.R. & Wilson, H.R. (1953). «Molecular Structure of
Deoxypentose Nucleic Acids» Nature. Vol. 171. pp. 738–740. DOI
10.1038/171738a0. PMID 13054693.
15. ↑ The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1962 Nobelprize .org (Revisado el 22 de
diciembre de 06).
16. ↑ Brenda Maddox (23 enero 2003). «The double helix and the 'wronged
heroine'» Nature. Vol. 421. pp. 407–408. DOI 10.1038/nature01399. PMID
12540909.
17. ↑ a b Alberts, Bruce; Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts,
and Peter Walters (2002). Molecular Biology of the Cell; Fourth Edition. New York
and London: Garland Science. ISBN 0-8153-3218-1.
18. ↑ Butler, John M. (2001) Forensic DNA Typing "Elsevier". pp. 14–15. ISBN 978-0-
12-147951-0.
19. ↑ Mandelkern M, Elias J, Eden D, Crothers D (1981). «The dimensions of DNA in
solution» J Mol Biol. Vol. 152. n.º 1. pp. 153–61. PMID 7338906.
20. ↑ Gregory S, et al. (2006). «The DNA sequence and biological annotation of human
chromosome 1» Nature. Vol. 441. n.º 7091. pp. 315–21. PMID 16710414.
21. ↑ Watson JD; Crick FHC. A structure for Deoxyribose Nucleic Acid. Nature
171(4356):737-738.. (April, 1953) Texto Completo
22. ↑ Watson J, Crick F (1953). «Molecular structure of nucleic acids; a structure for
deoxyribose nucleic acid» Nature. Vol. 171. n.º 4356. pp. 737–8. PMID 13054692.
23. ↑ Andrew Bates (2005). «DNA structure», DNA topology. Oxford University Press.
ISBN 0-19-850655-4.
24. ↑ a b c Berg J., Tymoczko J. and Stryer L. (2002) Biochemistry. W. H. Freeman and
Company ISBN 0-7167-4955-6
25. ↑ Abbreviations and Symbols for Nucleic Acids, Polynucleotides and their
Constituents IUPAC-IUB Commission on Biochemical Nomenclature (CBN),
consultado el 3 ene 2006
26. ↑ a b Ghosh A, Bansal M (2003). «A glossary of DNA structures from A to Z» Acta
Crystallogr D Biol Crystallogr. Vol. 59. n.º Pt 4. pp. 620–6. PMID 12657780.
27. ↑ Clausen-Schaumann H, Rief M, Tolksdorf C, Gaub H (2000). «Mechanical
stability of single DNA molecules» Biophys J. Vol. 78. n.º 4. pp. 1997–2007. PMID
10733978.
28. ↑ Ponnuswamy P, Gromiha M (1994). «On the conformational stability of
oligonucleotide duplexes and tRNA molecules» J Theor Biol. Vol. 169. n.º
4. pp. 419–32. PMID 7526075.
29. ↑ Erwin Chargaff Papers
30. ↑ Chalikian T, Völker J, Plum G, Breslauer K (1999). «A more unified picture for
the thermodynamics of nucleic acid duplex melting: a characterization by
calorimetric and volumetric techniques» Proc Natl Acad Sci U S A. Vol. 96. n.º
14. pp. 7853–8. PMID 10393911.
31. ↑ deHaseth P, Helmann J (1995). «Open complex formation by Escherichia coli
RNA polymerase: the mechanism of polymerase-induced strand separation of
double helical DNA» Mol Microbiol. Vol. 16. n.º 5. pp. 817–24. PMID 7476180.
32. ↑ Isaksson J, Acharya S, Barman J, Cheruku P, Chattopadhyaya J (2004). «Single-
stranded adenine-rich DNA and RNA retain structural characteristics of their
respective double-stranded conformations and show directional differences in
stacking pattern» Biochemistry. Vol. 43. n.º 51. pp. 15996–6010. PMID 15609994.
33. ↑ a b c d Hib, J. & De Robertis, E. D. P. 1998. Fundamentos De Biología Celular Y
Molecular. El Ateneo, 3ª edición, 416 páginas. ISBN: 950-02-0372-3. ISBN-13:
9789500203722
34. ↑ a b c De Robertis, E.D.P. 1998. Biología Celular Y Molecular. El Ateneo, 617
páginas. ISBN: 950-02-0364-2. ISBN-13: 9789500203647
35. ↑ Basu H, Feuerstein B, Zarling D, Shafer R, Marton L (1988). «Recognition of Z-
RNA and Z-DNA determinants by polyamines in solution: experimental and
theoretical studies» J Biomol Struct Dyn. Vol. 6. n.º 2. pp. 299–309. PMID 2482766.
36. ↑ Leslie AG, Arnott S, Chandrasekaran R, Ratliff RL (1980). «Polymorphism of
DNA double helices» J. Mol. Biol.. Vol. 143. n.º 1. pp. 49–72. PMID 7441761.
37. ↑ Wahl M, Sundaralingam M (1997). «Crystal structures of A-DNA
duplexes» Biopolymers. Vol. 44. n.º 1. pp. 45–63. PMID 9097733.
38. ↑ Lu XJ, Shakked Z, Olson WK (2000). «A-form conformational motifs in ligand-
bound DNA structures» J. Mol. Biol.. Vol. 300. n.º 4. pp. 819-40. PMID 10891271.
39. ↑ Rothenburg S, Koch-Nolte F, Haag F «DNA methylation and Z-DNA formation as
mediators of quantitative differences in the expression of alleles» Immunol Rev. Vol.
184. pp. 286–98. PMID 12086319.
40. ↑ Oh D, Kim Y, Rich A (2002). «Z-DNA-binding proteins can act as potent
effectors of gene expression in vivo» Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A.. Vol. 99. n.º
26. pp. 16666-71. PMID 12486233.
41. ↑ Created from NDB UD0017
42. ↑ a b Greider C, Blackburn E (1985). «Identification of a specific telomere terminal
transferase activity in Tetrahymena extracts» Cell. Vol. 43. n.º 2 Pt 1. pp. 405–
13. PMID 3907856.
43. ↑ a b Nugent C, Lundblad V (1998). «The telomerase reverse transcriptase:
components and regulation» Genes Dev. Vol. 12. n.º 8. pp. 1073–85. PMID
9553037.
44. ↑ Wright W, Tesmer V, Huffman K, Levene S, Shay J (1997). «Normal human
chromosomes have long G-rich telomeric overhangs at one end» Genes Dev. Vol.
11. n.º 21. pp. 2801–9. PMID 9353250.
45. ↑ a b Burge S, Parkinson G, Hazel P, Todd A, Neidle S (2006). «Quadruplex DNA:
sequence, topology and structure» Nucleic Acids Res. Vol. 34. n.º 19. pp. 5402–
15. PMID 17012276.
46. ↑ Parkinson G, Lee M, Neidle S (2002). «Crystal structure of parallel quadruplexes
from human telomeric DNA» Nature. Vol. 417. n.º 6891. pp. 876–80. PMID
12050675.
47. ↑ Griffith J, Comeau L, Rosenfield S, Stansel R, Bianchi A, Moss H, de Lange
T (1999). «Mammalian telomeres end in a large duplex loop» Cell. Vol. 97. n.º
4. pp. 503–14. PMID 10338214.
48. ↑ Created from PDB 1D65
49. ↑ a b Watson, J. D.; Baker, T. A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine, M. et Losick, R
(2006). 6. Las estructuras del DNA y el RNA. Madrid: Médica Panamericana. ISBN
84-7903-505-6.
50. ↑ Wing R, Drew H, Takano T, Broka C, Tanaka S, Itakura K, Dickerson
R (1980). «Crystal structure analysis of a complete turn of B-DNA» Nature. Vol.
287. n.º 5784. pp. 755–8. PMID 7432492.
51. ↑ Pabo C, Sauer R (1984). «Protein-DNA recognition» Annu Rev Biochem. Vol.
53. pp. 293–321. PMID 6236744.
52. ↑ Hüttenhofer A, Schattner P, Polacek N (2005). «Non-coding RNAs: hope or
hype?» Trends Genet. Vol. 21. n.º 5. pp. 289–97. PMID 15851066.
53. ↑ Munroe S (2004). «Diversity of antisense regulation in eukaryotes: multiple
mechanisms, emerging patterns» J Cell Biochem. Vol. 93. n.º 4. pp. 664–71. PMID
15389973.
54. ↑ Makalowska I, Lin C, Makalowski W (2005). «Overlapping genes in vertebrate
genomes» Comput Biol Chem. Vol. 29. n.º 1. pp. 1–12. PMID 15680581.
55. ↑ Johnson Z, Chisholm S (2004). «Properties of overlapping genes are conserved
across microbial genomes» Genome Res. Vol. 14. n.º 11. pp. 2268–72. PMID
15520290.
56. ↑ Lamb R, Horvath C (1991). «Diversity of coding strategies in influenza
viruses» Trends Genet. Vol. 7. n.º 8. pp. 261–6. PMID 1771674.
57. ↑ Benham C, Mielke S (2005). «DNA mechanics» Annu Rev Biomed Eng. Vol.
7. pp. 21–53. PMID 16004565.
58. ↑ a b Champoux J (2001). «DNA topoisomerases: structure, function, and
mechanism» Annu Rev Biochem. Vol. 70. pp. 369–413. PMID 11395412.
59. ↑ a b Wang J (2002). «Cellular roles of DNA topoisomerases: a molecular
perspective» Nat Rev Mol Cell Biol. Vol. 3. n.º 6. pp. 430–40. PMID 12042765.
60. ↑ Klose R, Bird A (2006). «Genomic DNA methylation: the mark and its
mediators» Trends Biochem Sci. Vol. 31. n.º 2. pp. 89–97. DOI
10.1016/j.tibs.2005.12.008. PMID 16403636.
61. ↑ Bird A (2002). «DNA methylation patterns and epigenetic memory» Genes
Dev. Vol. 16. n.º 1. pp. 6–21. DOI 10.1101/gad.947102. PMID 11782440.
62. ↑ Walsh C, Xu G (2006). «Cytosine methylation and DNA repair» Curr Top
Microbiol Immunol. Vol. 301. pp. 283–315. DOI 10.1007/3-540-31390-7_11. PMID
16570853.
63. ↑ Ratel D, Ravanat J, Berger F, Wion D (2006). «N6-methyladenine: the other
methylated base of DNA» Bioessays. Vol. 28. n.º 3. pp. 309–15. DOI
10.1002/bies.20342. PMID 16479578.
64. ↑ Gommers-Ampt J, Van Leeuwen F, de Beer A, Vliegenthart J, Dizdaroglu M,
Kowalak J, Crain P, Borst P (1993). «beta-D-glucosyl-hydroxymethyluracil: a novel
modified base present in the DNA of the parasitic protozoan T. brucei» Cell. Vol.
75. n.º 6. pp. 1129–36. DOI 10.1016/0092-8674(93)90322-H. PMID 8261512.
65. ↑ Creado a partir de: PDB 1JDG
66. ↑ Douki T, Reynaud-Angelin A, Cadet J, Sage E (2003). «Bipyrimidine
photoproducts rather than oxidative lesions are the main type of DNA damage
involved in the genotoxic effect of solar UVA radiation» Biochemistry. Vol. 42. n.º
30. pp. 9221–6. DOI 10.1021/bi034593c. PMID 12885257.,
67. ↑ Cadet J, Delatour T, Douki T, Gasparutto D, Pouget J, Ravanat J, Sauvaigo
S (1999). «Hydroxyl radicals and DNA base damage» Mutat Res. Vol. 424. n.º 1–
2. pp. 9–21. PMID 10064846.
68. ↑ Shigenaga M, Gimeno C, Ames B (1989). «Urinary 8-hydroxy-2′-deoxyguanosine
as a biological marker of in vivo oxidative DNA damage» Proc Natl Acad Sci U S
A. Vol. 86. n.º 24. pp. 9697–701. DOI 10.1073/pnas.86.24.9697. PMID 2602371.
69. ↑ Cathcart R, Schwiers E, Saul R, Ames B (1984). «Thymine glycol and thymidine
glycol in human and rat urine: a possible assay for oxidative DNA damage» Proc
Natl Acad Sci U S A. Vol. 81. n.º 18. pp. 5633–7. DOI
10.1073/pnas.81.18.5633. PMID 6592579.
70. ↑ Valerie K, Povirk L (2003). «Regulation and mechanisms of mammalian double-
strand break repair» Oncogene. Vol. 22. n.º 37. pp. 5792–812. DOI
10.1038/sj.onc.1206679. PMID 12947387.
71. ↑ Ferguson L, Denny W (1991). «The genetic toxicology of acridines» Mutat
Res. Vol. 258. n.º 2. pp. 123–60. PMID 1881402.
72. ↑ Jeffrey A (1985). «DNA modification by chemical carcinogens» Pharmacol
Ther. Vol. 28. n.º 2. pp. 237–72. DOI 10.1016/0163-7258(85)90013-0. PMID
3936066.
73. ↑ Stephens T, Bunde C, Fillmore B (2000). «Mechanism of action in thalidomide
teratogenesis» Biochem Pharmacol. Vol. 59. n.º 12. pp. 1489–99. DOI
10.1016/S0006-2952(99)00388-3. PMID 10799645.
74. ↑ Braña M, Cacho M, Gradillas A, de Pascual-Teresa B, Ramos
A (2001). «Intercalators as anticancer drugs» Curr Pharm Des. Vol. 7. n.º
17. pp. 1745–80. DOI 10.2174/1381612013397113. PMID 11562309.
75. ↑ Thanbichler M, Wang S, Shapiro L (2005). «The bacterial nucleoid: a highly
organized and dynamic structure» J Cell Biochem. Vol. 96. n.º 3. pp. 506–21. DOI
10.1002/jcb.20519. PMID 15988757.
76. ↑ Creado a partir de: PDB 1MSW
77. ↑ Wolfsberg T, McEntyre J, Schuler G (2001). «Guide to the draft human
genome» Nature. Vol. 409. n.º 6822. pp. 824–6. DOI 10.1038/35057000. PMID
11236998.
78. ↑ The ENCODE Project Consortium (2007). «Identification and analysis of
functional elements in 1% of the human genome by the ENCODE pilot
project» Nature. Vol. 447. n.º 7146. pp. 799–816. DOI 10.1038/nature05874.
79. ↑ Gregory T (2005). «The C-value enigma in plants and animals: a review of
parallels and an appeal for partnership» Ann Bot (Lond). Vol. 95. n.º 1. pp. 133–
46. DOI 10.1093/aob/mci009. PMID 15596463.
80. ↑ Yale University «Yale Researchers Find “Junk DNA” May Have Triggered Key
Evolutionary Changes in Human Thumb and Foot»
81. ↑ Sandman K, Pereira S, Reeve J (1998). «Diversity of prokaryotic chromosomal
proteins and the origin of the nucleosome» Cell Mol Life Sci. Vol. 54. n.º
12. pp. 1350–64. DOI 10.1007/s000180050259. PMID 9893710.
82. ↑ Dame RT (2005). «The role of nucleoid-associated proteins in the organization
and compaction of bacterial chromatin» Mol. Microbiol.. Vol. 56. n.º 4. pp. 858–
70. DOI 10.1111/j.1365-2958.2005.04598.x. PMID 15853876.
83. ↑ Luger K, Mäder A, Richmond R, Sargent D, Richmond T (1997). «Crystal
structure of the nucleosome core particle at 2.8 A resolution» Nature. Vol. 389. n.º
6648. pp. 251–60. DOI 10.1038/38444. PMID 9305837.
84. ↑ Jenuwein T, Allis C (2001). «Translating the histone code» Science. Vol. 293. n.º
5532. pp. 1074–80. DOI 10.1126/science.1063127. PMID 11498575.
85. ↑ Ito T «Nucleosome assembly and remodelling» Curr Top Microbiol Immunol. Vol.
274. pp. 1–22. PMID 12596902.
86. ↑ Thomas J (2001). «HMG1 and 2: architectural DNA-binding proteins» Biochem
Soc Trans. Vol. 29. n.º Pt 4. pp. 395–401. DOI 10.1042/BST0290395. PMID
11497996.
87. ↑ Grosschedl R, Giese K, Pagel J (1994). «HMG domain proteins: architectural
elements in the assembly of nucleoprotein structures» Trends Genet. Vol. 10. n.º
3. pp. 94–100. DOI 10.1016/0168-9525(94)90232-1. PMID 8178371.
88. ↑ Maeshima K, Laemmli UK. (2003). «A Two-Step Scaffolding Model for Mitotic
Chromosome Assembly» Developmental Cell. Vol. 4. 467-480. [1]
89. ↑ Tavormina PA, Côme MG, Hudson JR, Mo YY, Beck WT, Gorbsky
GJ. (2002). «Rapid exchange of mammalian topoisomerase II alpha at kinetochores
and chromosome arms in mitosis» J Cell Biol.. Vol. 158. n.º 1. 23-9. [2]
90. ↑ Iftode C, Daniely Y, Borowiec J (1999). «Replication protein A (RPA): the
eukaryotic SSB» Crit Rev Biochem Mol Biol. Vol. 34. n.º 3. pp. 141–80. DOI
10.1080/10409239991209255. PMID 10473346.
91. ↑ Creado a partir de PDB 1LMB
92. ↑ Pabo C, Sauer R (1984). «Protein-DNA recognition» Annu Rev Biochem. Vol.
53. pp. 293–321. DOI 10.1146/annurev.bi.53.070184.001453. PMID 6236744.
93. ↑ Myers L, Kornberg R (2000). «Mediator of transcriptional regulation» Annu Rev
Biochem. Vol. 69. pp. 729–49. DOI 10.1146/annurev.biochem.69.1.729. PMID
10966474.
94. ↑ Spiegelman B, Heinrich R (2004). «Biological control through regulated
transcriptional coactivators» Cell. Vol. 119. n.º 2. pp. 157–67. DOI
10.1016/j.cell.2004.09.037. PMID 15479634.
95. ↑ Li Z, Van Calcar S, Qu C, Cavenee W, Zhang M, Ren B (2003). «A global
transcriptional regulatory role for c-Myc in Burkitt's lymphoma cells» Proc Natl
Acad Sci U S A. Vol. 100. n.º 14. pp. 8164–9. DOI
10.1073/pnas.1332764100. PMID 12808131.
96. ↑ Creado a partir de PDB 1RVA
97. ↑ Bickle T, Krüger D (1993). «Biology of DNA restriction» Microbiol Rev. Vol.
57. n.º 2. pp. 434–50. PMID 8336674.
98. ↑ a b Doherty A, Suh S (2000). «Structural and mechanistic conservation in DNA
ligases.» Nucleic Acids Res. Vol. 28. n.º 21. pp. 4051–8. DOI
10.1093/nar/28.21.4051. PMID 11058099.
99. ↑ Schoeffler A, Berger J (2005). «Recent advances in understanding structure-
function relationships in the type II topoisomerase mechanism» Biochem Soc
Trans. Vol. 33. n.º Pt 6. pp. 1465–70. DOI 10.1042/BST20051465. PMID
16246147.
100. ↑ Tuteja N, Tuteja R (2004). «Unraveling DNA helicases. Motif, structure,
mechanism and function» Eur J Biochem. Vol. 271. n.º 10. pp. 1849–63. DOI
10.1111/j.1432-1033.2004.04094.x. PMID 15128295.
101. ↑ Joyce C, Steitz T (1995). «Polymerase structures and function: variations
on a theme?» J Bacteriol. Vol. 177. n.º 22. pp. 6321–9. PMID 7592405.
102. ↑ Hubscher U, Maga G, Spadari S (2002). «Eukaryotic DNA
polymerases» Annu Rev Biochem. Vol. 71. pp. 133–63. DOI
10.1146/annurev.biochem.71.090501.150041. PMID 12045093.
103. ↑ Johnson A, O'Donnell M (2005). «Cellular DNA replicases: components
and dynamics at the replication fork» Annu Rev Biochem. Vol. 74. pp. 283–
315. DOI 10.1146/annurev.biochem.73.011303.073859. PMID 15952889.
104. ↑ Tarrago-Litvak L, Andréola M, Nevinsky G, Sarih-Cottin L, Litvak
S (1994). «The reverse transcriptase of HIV-1: from enzymology to therapeutic
intervention» FASEB J. Vol. 8. n.º 8. pp. 497–503. PMID 7514143.
105. ↑ Martinez E (2002). «Multi-protein complexes in eukaryotic gene
transcription» Plant Mol Biol. Vol. 50. n.º 6. pp. 925–47. DOI
10.1023/A:1021258713850. PMID 12516863.
106. ↑ Creado a partir de PDB 1M6G
107. ↑ Cremer T, Cremer C (2001). «Chromosome territories, nuclear architecture
and gene regulation in mammalian cells» Nat Rev Genet. Vol. 2. n.º 4. pp. 292–
301. DOI 10.1038/35066075. PMID 11283701.
108. ↑ Pál C, Papp B, Lercher M (2006). «An integrated view of protein
evolution» Nat Rev Genet. Vol. 7. n.º 5. pp. 337–48. DOI 10.1038/nrg1838. PMID
16619049.
109. ↑ O'Driscoll M, Jeggo P (2006). «The role of double-strand break repair -
insights from human genetics» Nat Rev Genet. Vol. 7. n.º 1. pp. 45–54. DOI
10.1038/nrg1746. PMID 16369571.
110. ↑ Vispé S, Defais M (1997). «Mammalian Rad51 protein: a RecA
homologue with pleiotropic functions» Biochimie. Vol. 79. n.º 9-10. pp. 587–
92. DOI 10.1016/S0300-9084(97)82007-X. PMID 9466696.
111. ↑ Neale MJ, Keeney S (2006). «Clarifying the mechanics of DNA strand
exchange in meiotic recombination» Nature. Vol. 442. n.º 7099. pp. 153–8. DOI
10.1038/nature04885. PMID 16838012.
112. ↑ Dickman M, Ingleston S, Sedelnikova S, Rafferty J, Lloyd R, Grasby J,
Hornby D (2002). «The RuvABC resolvasome» Eur J Biochem. Vol. 269. n.º
22. pp. 5492–501. DOI 10.1046/j.1432-1033.2002.03250.x. PMID 12423347.
113. ↑ Joyce G (2002). «The antiquity of RNA-based evolution» Nature. Vol.
418. n.º 6894. pp. 214–21. DOI 10.1038/418214a. PMID 12110897.
114. ↑ Orgel L «Prebiotic chemistry and the origin of the RNA world» Crit Rev
Biochem Mol Biol. Vol. 39. n.º 2. pp. 99–123. DOI
10.1080/10409230490460765. PMID 15217990.
115. ↑ Davenport R (2001). «Ribozymes. Making copies in the RNA
world» Science. Vol. 292. n.º 5520. pp. 1278. DOI
10.1126/science.292.5520.1278a. PMID 11360970.
116. ↑ Szathmáry E (1992). «What is the optimum size for the genetic
alphabet?» Proc Natl Acad Sci U S A. Vol. 89. n.º 7. pp. 2614–8. DOI
10.1073/pnas.89.7.2614. PMID 1372984.
117. ↑ Lindahl T (1993). «Instability and decay of the primary structure of
DNA» Nature. Vol. 362. n.º 6422. pp. 709–15. DOI 10.1038/362709a0. PMID
8469282.
118. ↑ Vreeland R, Rosenzweig W, Powers D (2000). «Isolation of a 250 million-
year-old halotolerant bacterium from a primary salt crystal» Nature. Vol. 407. n.º
6806. pp. 897–900. DOI 10.1038/35038060. PMID 11057666.
119. ↑ Hebsgaard M, Phillips M, Willerslev E (2005). «Geologically ancient
DNA: fact or artefact?» Trends Microbiol. Vol. 13. n.º 5. pp. 212–20. DOI
10.1016/j.tim.2005.03.010. PMID 15866038.
120. ↑ Nickle D, Learn G, Rain M, Mullins J, Mittler J (2002). «Curiously
modern DNA for a "250 million-year-old" bacterium» J Mol Evol. Vol. 54. n.º
1. pp. 134–7. DOI 10.1007/s00239-001-0025-x. PMID 11734907.
121. ↑ Birnbaum D, Coulier F, Pébusque MJ, Pontarotti
P. (2000). «"Paleogenomics": looking in the past to the future» J Exp Zool.. Vol.
288. n.º (1):. 21-2. [3]
122. ↑ Blanchette M, Green ED, Miller W, Haussler D. (2004). «Reconstructing
large regions of an ancestral mammalian genome in silico» Genome Res.. Vol.
14. n.º (12):. 2412-23. Erratum in: Genome Res. 2005 Mar;15(3):451.[4]
123. ↑ Gaucher EA, Thomson JM, Burgan MF, Benner SA. (2003). «Inferring the
palaeoenvironment of ancient bacteria on the basis of resurrected
protein» Nature. Vol. 425. n.º (6955):. 285-8. [5]
124. ↑ Thornton JW. (2004). «Resurrecting ancient genes: experimental analysis
of extinct molecules» Nat Rev Genet.. Vol. 5. n.º (5):. 366-75. [6]
125. ↑ Benner SA, Caraco MD, Thomson JM, Gaucher EA. (2002). «Planetary
biology--paleontological, geological, and molecular histories of life» Science. Vol.
296. n.º (5569):. 864-8. [7]
126. ↑ Brenner SA, Carrigan MA, Ricardo A, Frye F. (2006). «Setting the stage:
the history, chemistry and geobiology behind RNA», The RNA World, 3rd Ed.. Cold
Spring Harbor Laboratory Press. ISBN 0-87969-739-3.[8]
127. ↑ a b c Griffiths, J .F. A. et al. (2002). Genética. McGraw-Hill Interamericana.
ISBN 84-486-0368-0.
128. ↑ a b Watson, J, D.; Baker, T. A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine, M. et Losick,
R (2004). Molecular Biology of the Gene, Fifth edition edición, San Francisco:
Benjamin Cummings. ISBN 0-321-22368-3.
129. ↑ Sanger F, Coulson AR. A rapid method for determining sequences in DNA
by primed synthesis with DNA polymerase. J Mol Biol. 1975 Mayo 25;94(3):441–
448
130. ↑ Sanger F, Nicklen s, y Coulson AR, DNA sequencing with chain-
terminating inhibitors, Proc Natl Acad Sci U S A. 1977 Diciembre; 74(12): 5463–
5467
131. ↑ Bartlett & Stirling (2003)—A Short History of the Polymerase Chain
Reaction. In: Methods Mol Biol. 226:3-6
132. ↑ Southern, E.M. (1975): "Detection of specific sequences among DNA
fragments separated by gel electrophoresis", J Mol Biol., 98:503-517. PMID
1195397
133. ↑ Alwine JC, Kemp DJ, Stark GR (1977). «Method for detection of specific
RNAs in agarose gels by transfer to diazobenzyloxymethyl-paper and hybridization
with DNA probes» Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A.. Vol. 74. n.º 12. pp. 5350-4. DOI
10.1073/pnas.74.12.5350. PMID 414220.
134. ↑ W. Neal Burnette (abril de 1981). «'Western blotting': electrophoretic
transfer of proteins from sodium dodecyl sulfate — polyacrylamide gels to
unmodified nitrocellulose and radiographic detection with antibody and
radioiodinated protein A» Analytical Biochemistry. Vol. 112. n.º 2. pp. 195-
203. United States: Academic Press. ISSN 0003-2697. DOI 0.1016/0003-
2697(81)90281-5. PMID 6266278.
135. ↑ Miller WL. (1979). «Use of recombinant DNA technology for the
production of polypeptides» Adv Exp Med Biol.. Vol. 118. pp. 153-74. [9]
136. ↑ Leader B, Baca QJ, Golan DE. (2008). «Protein therapeutics: a summary
and pharmacological classification» Nat Rev Drug Discov.. Vol. 7. n.º (1). 21-39.
[10]
137. ↑ Dingermann T. (2008). «Recombinant therapeutic proteins: production
platforms and challenges» Biotechnol J.. Vol. 3. n.º (1). 90-7. [11]
138. ↑ Voigt K, Izsvák Z, Ivics Z. (2008). «Targeted gene insertion for molecular
medicine» J Mol Med.. Vol. Jul 8. (Epub ahead of print). [12]
139. ↑ Houdebine L (2007). «Transgenic animal models in biomedical
research» Methods Mol Biol. Vol. 360. pp. 163–202. PMID 17172731. [13]
140. ↑ Soler E, Thépot D, Rival-Gervier S, Jolivet G, Houdebine LM. (2006
publicación = Reprod Nutr Dev.). «Preparation of recombinant proteins in milk to
improve human and animal health» Vol. 46. n.º (5). 579-88. [14]
141. ↑ Chávez A, Muñoz de Chávez M. (2003). «Nutrigenomics in public health
nutrition: short-term perspectives» Eur J Clin Nutr.. Vol. 57. n.º Suppl 1. S97-100.
[15]
142. ↑ Vasil IK. (2007). «Molecular genetic improvement of cereals: transgenic
wheat (Triticum aestivum L.)» Plant Cell Rep.. Vol. 26. n.º (8). 1133-54. [16]
143. ↑ Daniell H, Dhingra A (2002). «Multigene engineering: dawn of an exciting
new era in biotechnology» Curr Opin Biotechnol. Vol. 13. n.º 2. pp. 136–41. DOI
10.1016/S0958-1669(02)00297-5. PMID 11950565.
144. ↑ Job D (2002). «Plant biotechnology in agriculture» Biochimie. Vol. 84. n.º
11. pp. 1105–10. DOI 10.1016/S0300-9084(02)00013-5. PMID 12595138.
145. ↑ Collins A, Morton N (1994). «Likelihood ratios for DNA
identification» Proc Natl Acad Sci USA. Vol. 91. n.º 13. pp. 6007–11. DOI
10.1073/pnas.91.13.6007. PMID 8016106.
146. ↑ Weir B, Triggs C, Starling L, Stowell L, Walsh K, Buckleton
J (1997). «Interpreting DNA mixtures» J Forensic Sci. Vol. 42. n.º 2. pp. 213–
22. PMID 9068179.
147. ↑ Jeffreys A, Wilson V, Thein S (1985). «Individual-specific 'fingerprints' of
human DNA» Nature. Vol. 316. n.º 6023. pp. 76–9. DOI 10.1038/316076a0. PMID
2989708.
148. ↑ Colin Pitchfork — first murder conviction on DNA evidence also clears
the prime suspect Forensic Science Service Accessed 23 Dec 2006
149. ↑ «DNA Identification in Mass Fatality Incidents». National Institute of
Justice (septiembre 2006).
150. ↑ Bhattacharya, Shaoni. "Killer convicted thanks to relative's DNA".
newscientist.com (20 abril 2004). Consultado 22 dic 2006
151. ↑ Baldi, Pierre. Brunak, Soren (2001). Bioinformatics: The Machine
Learning Approach. MIT Press. ISBN 978-0-262-02506-5.
152. ↑ Gusfield, Dan. Algorithms on Strings, Trees, and Sequences: Computer
Science and Computational Biology. Cambridge University Press, 15 January 1997.
ISBN 978-0-521-58519-4.
153. ↑ Sjölander K (2004). «Phylogenomic inference of protein molecular
function: advances and challenges» Bioinformatics. Vol. 20. n.º 2. pp. 170–9. DOI
10.1093/bioinformatics/bth021. PMID 14734307.
154. ↑ Mount, DM (2004). Bioinformatics: Sequence and Genome Analysis, 2
edición, Cold Spring Harbor, NY: Cold Spring Harbor Laboratory Press. ISBN
0879697121.
155. ↑ Yin P, Hariadi RF, Sahu S, Choi HMT, Park SH, LaBean T, Reif
JH. (2008). «Programming DNA Tube Circumferences» Science. Vol. 321. n.º
(5890). 824 - 826. [17]
156. ↑ Modelos de ADN en papiroflexia realizados en el Sanger Center (UK) [18]
157. ↑ Wray G (2002). «Dating branches on the tree of life using DNA» Genome
Biol. Vol. 3. n.º 1. pp. REVIEWS0001. DOI 10.1046/j.1525-
142X.1999.99010.x. PMID 11806830.
158. ↑ Lost Tribes of Israel, NOVA, PBS airdate: 22 February 2000. Transcript
available from PBS.org, (último acceso el 4 marzo de 2006)
159. ↑ Kleiman, Yaakov. "The Cohanim/DNA Connection: The fascinating story
of how DNA studies confirm an ancient biblical tradition". aish.com (13 enero
2000). Consultado el 4 de marzo de 2006.

[editar] Bibliografía

 Clayton, Julie. (Ed.). 50 Years of DNA, Palgrave MacMillan Press, 2003. ISBN 978-
1-4039-1479-8.
 Judson, Horace Freeland. The Eighth Day of Creation: Makers of the Revolution in
Biology, Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1996. ISBN 978-0-87969-478-4.
 Olby, Robert. The Path to The Double Helix: Discovery of DNA, first published in
October 1974 by MacMillan, with foreword by Francis Crick; ISBN 978-0-486-
68117-7; the definitive DNA textbook, revised in 1994, with a 9 page postscript.
 Ridley, Matt. Francis Crick: Discoverer of the Genetic Code (Eminent Lives)
HarperCollins Publishers; 192 pp, ISBN 978-0-06-082333-7 2006.
 Rose, Steven. The Chemistry of Life, Penguin, ISBN 978-0-14-027273-4.
 Watson, James D. and Francis H.C. Crick. A structure for Deoxyribose Nucleic
Acid (PDF). Nature 171, 737–738 p. 25 de abril de 1953.
 Watson, James D. DNA: The Secret of Life ISBN 978-0-375-41546-3.
 Watson, James D. The Double Helix: A Personal Account of the Discovery of the
Structure of DNA (Norton Critical Editions). ISBN 978-0-393-95075-5.
 Watson, James D. "Avoid boring people and other lessons from a life in science"
(2007) New York: Random House. ISBN 978-0-375-41284-4.
 Calladine, Chris R.; Drew, Horace R.; Luisi, Ben F. and Travers, Andrew A.
Understanding DNA, Elsevier Academic Press, 2003. ISBN 978-0-12-155089-9.
Ácido ribonucleico
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


«ARN» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ARN (desambiguación).
«RNA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase RNA (desambiguación).

ARN mensajero

El ácido ribonucleico (ARN o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un


ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las
células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus
(virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos
virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las
etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN
para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN
regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues,
mucho más versátil que el ADN.

Contenido
[ocultar]
 1 Descubrimiento e historia
 2 Estructura química
 3 Estructura secundaria
 4 Estructura terciaria
 5 Biosíntesis
 6 Tipos de ARN
o 6.1 ARN implicados en la síntesis de proteínas

o 6.2 ARN reguladores

 7 ARN con actividad catalítica


 8 ARN mitocondrial
 9 Genomas de ARN
 10 Hipótesis del mundo de ARN
 11 Referencias
 12 Véase también

 13 Enlaces externos

[editar] Descubrimiento e historia

Estructura química de un ribonucleótido

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1868 por Friedrich Miescher, que los llamó
nucleína ya que los aisló del núcleo celular.1 Más tarde, se comprobó que las células
procariotas, que carecen de núcleo, también contenían ácidos nucleicos. El papel del ARN
en la síntesis de proteínas fue sospechado en 1939. 2 Severo Ochoa ganó el Premio Nobel
de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN.3
En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de transferencia
de una levadura,4 con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1968. En 1967, Carl
Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirio que las primeras
formas de vida usaron ARN como portador de la información genética tanto como
catalizador de sus reacciones metabólicas (hipótesis del mundo de ARN).5 6 En 1976,
Walter Fiers y sus colaboradores determinaron la secuencia completa del ARN del genoma
de un virus ARN (bacteriófago MS2).7

En 1990 se descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes similares
de la misma planta, lo que condujo al descubrimiento del ARN interferente.8 9
Aproximadamente al mismo tiempo se hallaron los micro ARN, pequeñas moléculas de 22
nucleótidos que tenían algún papel en el desarrollo de Caenorhabditis elegans.10 El
deescubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha permitido el desarrollo de
medicamentos hechos de ARN, como los ARN pequeños de interferencia que silencian
genes.11

[editar] Estructura química

Comparativa entre ARN y ADN

Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de monómeros repetitivos llamados
nucleótidos. Los nucleótidos se unen uno tras otro mediante enlaces fosfodiéster cargados
negativamente.

Cada nucleótido uno está formado por una molécula de monosacárido de cinco carbonos
(pentosa) llamada ribosa (desoxirribosa en el ADN), un grupo fosfato, y uno de cuatro
posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina, guanina, uracilo (timina en el
ADN) y citosina.

Comparación entre el ARN y el ADN


ARN ADN

Pentosa Ribosa Desoxirribosa

Adenina y Adenina y
Purinas
Guanina Guanina

Citosina y Citosina y
Pirimidinas
Uracilo Timina

Los carbonos de la ribosa se numeran de 1' a 5' en sentido horario. La base nitrogenada se
une al carbono 1'; el grupo fosfato se une al carbono 5' y al carbono 3' de la ribosa del
siguiente nucleótido. El fosfato tiene una carga negativa a pH fisiológico lo que confiere al
ARN carácter polianiónico. Las bases púricas (adenina y guanina) pueden formar puentes
de hidrógeno con las pirimidínicas (uracilo y citosina) según el esquema C=G y A=U.12
Además, son posibles otras interacciones, como el apilamiento de bases13 o tetrabucles con
apareamientos G=A.12

Muchos ARN contienen además de los nucleótidos habituales, nucleótidos modificados,


que se originan por tranformación de los nucleótidos típicos; son carcaterísticos de los
ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr); también se encuentran
nucleótidos metilados en el ARN mensajero eucariótico.14

[editar] Estructura secundaria

Apareamiento de bases complementarias en un ARN de hebra única

A diferencia del ADN, las moléculas de ARN son de cadena simple y no suelen formar
dobles hélices extensas. No obstante, sí se pliega como resultado de la presencia de
regiones cortas con apareamiento intramolecular de bases, es decir, pares de bases
formados por secuencias complementarias más o menos distantes dentro de la misma hebra.
El ARNt poseen aproximadamente el 60% de bases apareadas en cuatro brazos con
estructura de doble hélice.14

Una importante característica estructural del ARN que lo distingue del ADN es la presencia
de un grupo hidroxil en posición 2' de la ribosa, que causa que las dobles hélices de ARN
adopten una conformación A, en vez de la conformación B que es la más común en el
ADN.15 Esta hélice A tiene un surco mayor muy profundo y estrecho y un surco menor
amplio y superficial.16 Una segunda consecuencia de la presencia de dicho hidroxilo es que
los enlaces fosfodiéster del ARN de las regiones en que no se forma doble hélice son más
susceptibles de hidrólisis química que los del ADN; los enlaces fosfodiéster del ARN se
hidrolizan rápidamente en disolución alcalina, mientras que los enlaces del ADN son
estables.17 La vida media de las moléculas de ARN es mucho más corta que las del ADN, de
unos minutos en algunos ARN bacterianos o de unos días en los ARNt humanos.14

[editar] Estructura terciaria

Estructura terciaria de un ARNt

La estructura terciaria del ARN es el resultado del apilamiento de bases y de los enlaces de
hidrógeno entre diferentes partes de la molécula. Los ARNt son un buen ejemplo; en
disolución, están plegados en forma de "L" compacta estabilizada por apareamientos de
Watson y Crick convencionales (A=U, C=G) y por interacciones de bases entre dos o más
nucleótidos, como tripletes de bases; las bases pueden donar átomos de hidrógeno para
unirse al esqueleto fosfodiéster; el OH del carbono 2' de la ribosa es también un importante
dador y aceptor de hidrógenos.

[editar] Biosíntesis
Artículo principal: Transcripción genética

La biosíntesis de ARN está catalizada normalmente por la enzima ARN polimerasa que usa
una hebra de ADN como molde, proceso conocido con el nombre de transcripción. Por
tanto, todos los ARN celulares provienen de copias de genes presentes en el ADN.
La transcripción comienza con el reconocimiento por parte de la enzima de un promotor,
una secuencia característica de nucleótidos en el ADN situada antes del segmento que va a
transcribirse; la doble hélice del ADN es abierta por la actividad helicasa de la propia
enzima. A continuación, la ARN polimerasa progresa a lo largo de la hebra de ADN en
sentido 3' → 5', sintetizando una molécula complementaria de ARN; este proceso se conoce
como elongación, y el crecimiento de la molécula de ARN se produce en sentido 5' → 3'.
La secuencia de nucleótidos del ADN determina también dónde acaba la síntesis del ARN,
gracias a que posee secuencias características que la ARN polimerasa reconoce como
señales de terminación.18

Tras la transcripción, la mayoría de los ARN son modificados por enzimas. Por ejemplo, al
pre-ARN mensajero eucariota recién transcrito se le añade un nucleótido de guanina
modificado en el extremo 5', que se conoce "capucha" o "caperuza", y una larga secuencia
de nucleótidos de adenina en el extremo 3' (cola poli-A); posteriormente se le eliminan los
intrones (segmentos no codificantes) en un proceso conocido como splicing.

En virus, hay también varias ARN polimerasas ARN-dependientes que usan ARN como
molde para la síntesis de nuevas moléculas de ARN. Por ejemplo, varios virus ARN, como
los poliovirus, usan este tipo de enzimas para replicar su genoma.19 20

[editar] Tipos de ARN


El ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a los
ribosomas, el lugar de la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos del ARNm
determina la secuencia de aminoácidos de la proteína.21 Por ello, el ARNm es denominado
ARN codificante.

No obstante, muchos ARN no codifican proteínas, y reciben el nombre de ARN no


codificantes; se originan a partir de genes propios (genes ARN), o son los intrones
rechazados durante el proceso de splicing. Son ARN no codificantes el ARN de
transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr), que son elementos fundamentales en el
proceso de traducción, y diversos tipos de ARN reguladores.22

Ciertos ARN no codificantes, denominados ribozimas, son capaces de catalizar reacciones


químicas como cortar y unir otras moléculas de ARN,23 o formar enlaces peptídicos entre
aminoácidos en el ribosoma durante la síntesis de proteínas.24

[editar] ARN implicados en la síntesis de proteínas


Ribosoma 50S mostrando el ARNr (amarillo), las proteínas (azul) y el centro activo, la
adenina 2486 (rojo)
 ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre
la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita,
hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. Es, por tanto,
una molécula intermediaria entre el ADN y la proteína y el apelativo de "mensajero"
es del todo descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del
núcleo celular y de allí accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de
los poros de la envoltura nuclear.

ARN de transferencia. Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos
polímeros de unos 80 nucleótidos que transfiere un aminoácido específico al
polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante la
traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido (extremo 3') y
un anticodón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón
complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.22

 ARN ribosómico. El ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla combinado con


proteínas para formar los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los
mismos. En procariotas, las subunidad mayor del ribosoma contiene dos moléculas
de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene
tres moléculas de ARNr y la menor, una. En ambos casos, sobre el armazón
constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy
abundante y representa el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las células
eucariotas.25 Los ARN ribosómicos son el componente catalítico de los ribosomas;
se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del polipéptido en
formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como ribozimas.

[editar] ARN reguladores

Muchos tipos de ARN regulan la expresión génica gracias a que son complementarios de
regiones específicas del ARNm o de genes del ADN.

 ARN de interferencia. Los ARN interferentes (ARNi o iRNA) son moléculas de


ARN que suprimen la expresión de genes específicos mediante mecanismos
conocidos globalmente como ribointerferencia o interferencia por ARN. Los ARN
interferentes son moléculas pequeñas (de 20 a 25 nucléotidos) que se generan por
fragmentación de precursores más largos. Se pueden clasificar en tres grandes
grupos:26
o
Micro ARN. Los micro ARN (miARN o RNAmi) son cadenas cortas de 21 ó
22 nucleótidos hallados en células eucariotas que se generan a partir de
precursores específicos codificados en el genoma. Al transcribirse, se
pliegan en horquillas intramoleculares y luego se unen a enzimas formando
un complejo efector que puede bloquear la traducción del ARNm o acelerar
su degradación comenzando por la eliminación enzimática de la cola poli
A.27 28
o
ARN interferente pequeño. Los ARN interferentes pequeño (ARNip o
siARN), formados por 20-25 nucleótidos, se producen con frecuencia por
rotura de ARN virales, pero pueden ser también de origen endógeno.29 30
Tras la transcripción se ensambla en un complejo proteico denominado
RISC (RNA-induced silencing complex) que identifica el ARNm
complementario que es cortado en dos mitades que son degradadas por la
maquinaria celular, bloquean así la expresión del gen.31 32 33
o
ARN asociados a Piwi.34 Los ARN asociados a Piwi son cadenas de 29-30
nucleótidos, propias de animales; se generan a partir de precursores largos
monocatenarios, en un proceso que es independiente de Drosha y Dicer.
Estos ARN pequeños se asocian con una subfamilia de las proteínas
"Argonauta" denominada proteínas Piwi. Son activos las células de la línea
germinal; se cree que son un sistema defensivo contra los transposones y que
juegan algún papel en la gametogénesis.35 36

 ARN antisentido. Un ARN antisentido es la hebra complementaria (no


codificadora) de un hebra ARNm (codificadora). La mayoría inhiben genes, pero
unos pocos activan la transcripción.37 El ARN antisentido se aparea con su ARNm
complementario formando una molécula de doble hebra que no puede traducirse y
es degradada enzimáticamente.38 La introducción de un transgen codificante para un
ARNm antisentido es una técnica usada para bloquear la expresión de un gen de
interés. Un mARN antisentido marcado radioactivamente puede usarse para mostrar
el nivel de transcripción de genes en varios tipos de células. Algunos tipos
estructurales antisentidos son experimentales, ya que se usan como terapia
antisentido.

ARN largo no codificante. Muchos ARN largos no codificantes (ARNnc largo o
long ncARN) regulan la expresión génica en eucariotas;39 uno de ellos es el Xist que
recubre uno de los dos cromosomas X en las hembars de los mamíferos
inactivándolo (corpúsculo de Barr).40

Riboswitch. Un riboswitch es una región del ARNm al cual pueden unirse pequeñas
moléculas señalizadoras que afectan la actividad del gen.41 42 43 Por tanto, un ARNm
que contenga un riboswitch está directamente implicado en la regulación de su
propia actividad que depende de la presencia o ausencia de la molécula
señalizadora. Tales riboswitchs se hallan en la región no traducida 5' (5'-UTR),
situada antes del codón de inicio (AUG), y/o en la región no traducida 3' (3'-UTR),
también llamada secuancia de arrastre,14 situada entre el codón de terminación
(UAG, UAA o UGA) y la cola poli A.43

[editar] ARN con actividad catalítica

Transformación de uridina en pseudouridina, una modificación común del ARN


 Ribozimas. El ARN puede actuar como biocatalizador. Ciertos ARN se asocian a
proteínas formando ribonucleoproteínas y se ha comprobado que es la subunidad de
ARN la que lleva a cabo las reacciones catalíticas; estos ARN realizan las
reacciones in vitro en ausencia de proteína. Se conocen cinco tipos de ribozimas;
tres de ellos llevan a cabo reacciones de automodificación, como eliminación de
intrones o autocorte, mientras que los otros (ribonucleasa P y ARN ribosómico)
actúan sobre substratos distintos.14 Así, la ribonucleasa P corta un ARN precursor en
moléculas de ARNt,44 mientras que el ARN ribosómico realiza el enlace peptídico
durante la síntesis proteica ribosomal.

Espliceosoma. Los intrones son separados del pre-ARNm durante el proceso
conocido como splicing por los espliceosomas, que contienen numerosos ARN
pequeños nucleares (ARNpn o snRNA).45 En otros casos, los propios intrones
actúan como ribozimas y se separan a si mismos de los exones.46

ARN pequeño nucleolar. Los ARN pequeños nucleolares (ARNpno o snoRNA),
hallados en el nucleolo y en los cuerpos de Cajal, dirigen la modificación de
nucleótidos de otros ARN;22 el proceso consiste en transformar alguna de las cuatro
bases nitrogenadas típicas (A, C, U, G) en otras. Los ARNpno se asocian con
enzimas y los guían apareándose con secuencias específicas del ARN al que
modificarán. Los ARNr y los ARNt contienen muchos nucleótidos modificados.47 48

[editar] ARN mitocondrial


La mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica, que incluye ARNr (en los
ribosomas), ARNt y ARNm. Los ARN mitocondriales (ARNmt o mtARN) representna el
4% del ARN celular total. Son transcritos por una ARN polimerasa mitocondrial
específica.14

[editar] Genomas de ARN


El ADN es la molécula portadora de la información genética en todos los organismos
celulares, pero, al igual que el ADN, el ARN puede guardar información genética. Los virus
ARN carecen por completo de ADN y su genoma está formado por ARN, el cual codifica
las proteínas del virus, como las de la cápside y algunos enzimas. Dichos enzimas realizan
la replicación del genoma vírico. Los viroides son otro tipo de patógenos que consisten
exclusivamente en una molécula de ARN que no codifica ninguna proteína y que es
replicado por la maquinaria de la célula hospedadora.49

[editar] Hipótesis del mundo de ARN


Artículo principal: Hipótesis del mundo de ARN

La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la
Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose
así en la primera célula. Se basa en la comprobación de que el ARN puede contener
información genética, de un modo análogo a como lo hace el ADN, y que algunos tipos son
capaces de llevar a cabo reacciones metabólicas, como autocorte o formación de enlaces
peptídicos.

Durante años se especuló en qué fue primero, el ADN o las enzimas, ya que las enzimas se
sintetizan a partir del ADN y la síntesis de ADN es llevada a cabo por enzimas. Si se
supone que las primeras formas de vida usaron el ARN tanto para almacenar su
información genética como realizar su metabolismo, se supera este escollo. Experimentos
con los ribozimas básicos, como el ARN viral Q-beta, han demostrado que las estructuras
de ARN autorreplicantes sencillas pueden resistir incluso a fuertes presiones selectivas
(como los terminadores de cadena de quiralidad opuesta).50

[editar] Referencias
1. ↑ Dahm, R. (2005). «Friedrich Miescher and the discovery of
DNA» Developmental Biology. Vol. 278. n.º 2. pp. 274–88. DOI
10.1016/j.ydbio.2004.11.028. PMID 15680349.
2. ↑ Caspersson, T., Schultz, J. (1939). «Pentose nucleotides in the cytoplasm of
growing tissues» Nature. Vol. 143. pp. 602–3. DOI 10.1038/143602c0.
3. ↑ Ochoa, S. (1959). «Enzymatic synthesis of ribonucleic acid». Nobel Lecture.
4. ↑ Holley, R.W. et al (1965). «Structure of a ribonucleic acid» Science. Vol. 147. n.º
1664. pp. 1462–65. DOI 10.1126/science.147.3664.1462. PMID 14263761.
5. ↑ Siebert, S. (2006). «Common sequence structure properties and stable regions in
RNA secondary structures». Dissertation, Albert-Ludwigs-Universität, Freiburg im
Breisgau págs. 1.
6. ↑ Szathmáry, E. (1999). «The origin of the genetic code: amino acids as cofactors in
an RNA world» Trends Genet.. Vol. 15. n.º 6. pp. 223–9. DOI 10.1016/S0168-
9525(99)01730-8. PMID 10354582.
7. ↑ Fiers, W. et al (1976). «Complete nucleotide-sequence of bacteriophage MS2-
RNA: primary and secondary structure of replicase gene» Nature. Vol.
260. pp. 500–7. DOI 10.1038/260500a0. PMID 1264203.
8. ↑ Napoli, C., Lemieux, C. & Jorgensen, R. (1990). «Introduction of a chimeric
chalcone synthase gene into petunia results in reversible co-suppression of
homologous genes in trans» Plant Cell. Vol. 2. n.º 4. pp. 279–89. DOI
10.1105/tpc.2.4.279. PMID 12354959.
9. ↑ Dafny-Yelin, M., Chung, S.M., Frankman, E.L. & Tzfira, T. (December de
2007). «pSAT RNA interference vectors: a modular series for multiple gene down-
regulation in plants» Plant Physiol.. Vol. 145. n.º 4. pp. 1272–81. PMC
2151715. DOI 10.1104/pp.107.106062. PMID 17766396.
10. ↑ Ruvkun, G. (2001). «Glimpses of a tiny RNA world» Science. Vol. 294. n.º
5543. pp. 797–99. DOI 10.1126/science.1066315. PMID 11679654.
11. ↑ Fichou, Y. & Férec, C. (2006). «The potential of oligonucleotides for therapeutic
applications» Trends in Biotechnology. Vol. 24. n.º 12. pp. 563–70. DOI
10.1016/j.tibtech.2006.10.003. PMID 17045686.
12. ↑ a b Lee, J.C. & Gutell, R.R. (2004). «Diversity of base-pair conformations and
their occurrence in rRNA structure and RNA structural motifs» J. Mol. Biol.. Vol.
344. n.º 5. pp. 1225–49. DOI 10.1016/j.jmb.2004.09.072. PMID 15561141.
13. ↑ Barciszewski, J., Frederic, B. & Clark, C. (1999). RNA biochemistry and
biotechnology. Springer, pp. 73–87. OCLC 52403776. ISBN 0792358627.
14. ↑ a b c d e f Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-
291-7208-4
15. ↑ Salazar, M., Fedoroff, O.Y., Miller, J.M., Ribeiro, N.S., Reid, B.R. (1992). «The
DNA strand in DNAoRNA hybrid duplexes is neither B-form nor A-form in
solution» Biochemistry. Vol. 32. n.º 16. pp. 4207–15. DOI
10.1021/bi00067a007. PMID 7682844.
16. ↑ Hermann, T. & Patel, D.J. (2000). «RNA bulges as architectural and recognition
motifs» Structure. Vol. 8. n.º 3. pp. R47R47–R54. DOI 10.1016/S0969-
2126(00)00110-6. PMID 10745015.
17. ↑ Mikkola, S., Nurmi, K., Yousefi-Salakdeh, E., Strömberg, R. & Lönnberg,
H. (1999). «The mechanism of the metal ion promoted cleavage of RNA
phosphodiester bonds involves a general acid catalysis by the metal aquo ion on the
departure of the leaving group» Perkin transactions 2. pp. 1619–26. DOI
10.1039/a903691a.
18. ↑ Nudler, E. & Gottesman, M.E. (2002). «Transcription termination and anti-
termination in E. coli» Genes to Cells. Vol. 7. pp. 755–68. DOI 10.1046/j.1365-
2443.2002.00563.x. PMID 12167155.
19. ↑ Hansen, J.L., Long, A.M. & Schultz, S.C. (1997). «Structure of the RNA-
dependent RNA polymerase of poliovirus» Structure. Vol. 5. n.º 8. pp. 1109-
22. DOI 10.1016/S0969-2126(97)00261-X. PMID 9309225.
20. ↑ Ahlquist, P. (2002). «RNA-Dependent RNA Polymerases, Viruses, and RNA
Silencing» Science. Vol. 296. n.º 5571. pp. 1270–73. DOI
10.1126/science.1069132. PMID 12016304.
21. ↑ Cooper, G.C., Hausman, R.E. (2004). The Cell: A Molecular Approach, 3rd
edición, Sinauer, pp. 261–76, 297, 339–44. OCLC 174924833 52121379 52359301
56050609. ISBN 0-87893-214-3.
22. ↑ a b c Wirta, W. (2006). Mining the transcriptome – methods and applications.
Stockholm: School of Biotechnology, Royal Institute of Technology. OCLC
185406288. ISBN 91-7178-436-5.
23. ↑ Rossi JJ (2004). «Ribozyme diagnostics comes of age» Chemistry & Biology. Vol.
11. n.º 7. pp. 894–95. DOI 10.1016/j.chembiol.2004.07.002.
24. ↑ Nissen, P., Hansen, J., Ban, N., Moore, P.B., Steitz, T.A. (2000). «The structural
basis of ribosome activity in peptide bond synthesis» Science. Vol. 289. n.º
5481. pp. 920–30. DOI 10.1126/science.289.5481.920. PMID 10937990.
25. ↑ Kampers, T., Friedhoff, P., Biernat, J., Mandelkow, E.-M., Mandelkow,
E. (1996). «RNA stimulates aggregation of microtubule-associated protein tau into
Alzheimer-like paired helical filaments» FEBS Letters. Vol. 399. pp. 104D. DOI
10.1016/S0014-5793(96)01386-5. PMID 8985176.
26. ↑ Grosshans, H. & Filipowicz, W. 2008. Molecular biology: the expanding world of
small RNAs. Nature, 451(7177):414-6 [1]
27. ↑ Wu, L., Belasco, J.G. (January de 2008). «Let me count the ways: mechanisms of
gene regulation by miRNAs and siRNAs» Mol. Cell. Vol. 29. n.º 1. pp. 1–7. DOI
10.1016/j.molcel.2007.12.010. PMID 18206964.
28. ↑ Matzke MA, Matzke AJM (2004). «Planting the seeds of a new paradigm» PLoS
Biology. Vol. 2. n.º 5. pp. e133e133. DOI 10.1371/journal.pbio.0020133. PMID
15138502.
29. ↑ Vázquez, F., Vaucheret, H., Rajagopalan, R., Lepers, C., Gasciolli, V., Mallory,
A.C., Hilbert, J., Bartel, D.P. & Crété, P. (2004). «Endogenous trans-acting siRNAs
regulate the accumulation of Arabidopsis mRNAs» Molecular Cell. Vol. 16. n.º
1. pp. 69–79. DOI 10.1016/j.molcel.2004.09.028. PMID 15469823.
30. ↑ Watanabe, T., Totoki, Y., Toyoda, A., et al (May de 2008). «Endogenous siRNAs
from naturally formed dsRNAs regulate transcripts in mouse oocytes» Nature. Vol.
453. n.º 7194. pp. 539–43. DOI 10.1038/nature06908. PMID 18404146.
31. ↑ Sontheimer, E.J., Carthew, R.W. (July de 2005). «Silence from within:
endogenous siRNAs and miRNAs» Cell. Vol. 122. n.º 1. pp. 9–12. DOI
10.1016/j.cell.2005.06.030. PMID 16009127.
32. ↑ Doran, G. (2007). «RNAi – Is one suffix sufficient?» Journal of RNAi and Gene
Silencing. Vol. 3. n.º 1. pp. 217–19.
33. ↑ Pushparaj, P.N., Aarthi, J.J., Kumar, S.D., Manikandan, J. (2008). «RNAi and
RNAa - The Yin and Yang of RNAome» Bioinformation. Vol. 2. n.º 6. pp. 235–
7. PMC 2258431. PMID 18317570.
34. ↑ Hartig, J.V., Tomari, Y., Förstemann, K. (2007). «piRNAs--the ancient hunters of
genome invaders.» Genes Dev.. Vol. 21. n.º 14. 1707-13. [2]
35. ↑ Horwich, M.D., Li, C., Matranga, C., Vagin, V., Farley, G., Wang, P, & Zamore,
P.D. (2007). «The Drosophila RNA methyltransferase, DmHen1, modifies germline
piRNAs and single-stranded siRNAs in RISC» Current Biology. Vol. 17. pp. 1265–
72. DOI 10.1016/j.cub.2007.06.030. PMID 17604629.
36. ↑ Girard, A., Sachidanandam, R., Hannon, G.J. & Carmell, M.A. (2006). «A
germline-specific class of small RNAs binds mammalian Piwi
proteins» Nature. Vol. 442. pp. 199–202. DOI 10.1038/nature04917. PMID
16751776.
37. ↑ Wagner, E.G., Altuvia, S., Romby, P. (2002). «Antisense RNAs in bacteria and
their genetic elements» Adv Genet.. Vol. 46. pp. 361–98. DOI 10.1016/S0065-
2660(02)46013-0. PMID 11931231.
38. ↑ Gilbert, S.F. (2003). Developmental Biology, 7th edición, Sinauer, pp. 101–3.
OCLC 154656422 154663147 174530692 177000492 177316159 51544170
54743254 59197768 61404850 66754122. ISBN 0878932585.
39. ↑ Amaral, P.P., Mattick, J.S. (October de 2008). «Noncoding RNA in
development» Mammalian genome : official journal of the International
Mammalian Genome Society. Vol. 19. pp. 454. DOI 10.1007/s00335-008-9136-
7. PMID 18839252.
40. ↑ Heard, E., Mongelard, F., Arnaud, D., Chureau, C., Vourc'h, C. & Avner,
P. (1999). «Human XIST yeast artificial chromosome transgenes show partial X
inactivation center function in mouse embryonic stem cells» Proc. Natl. Acad. Sci.
USA. Vol. 96. n.º 12. pp. 6841–46. DOI 10.1073/pnas.96.12.6841. PMID 10359800.
41. ↑ Tucker, B.J., Breaker, R.R. (2005). «Riboswitches as versatile gene control
elements» Curr Opin Struct Biol. Vol. 15. n.º 3. pp. 342–8. DOI
10.1016/j.sbi.2005.05.003. PMID 15919195.
42. ↑ Vitreschak, A.G., Rodionov, D.A., Mironov, A.A. & Gelfand,
M.S. (2004). «Riboswitches: the oldest mechanism for the regulation of gene
expression?» Trends Genet. Vol. 20. n.º 1. pp. 44–50. DOI
10.1016/j.tig.2003.11.008. PMID 14698618.
43. ↑ a b Batey, R.T. (2006). «Structures of regulatory elements in mRNAs» Curr Opin
Struct Biol. Vol. 16. n.º 3. pp. 299–306. DOI 10.1016/j.sbi.2006.05.001. PMID
16707260.
44. ↑ Guerrier-Takada, C., Gardiner, K., Marsh, T., Pace, N. & Altman, S. (1983). «The
RNA moiety of ribonuclease P is the catalytic subunit of the enzyme» Cell. Vol.
35. n.º 3 Pt 2. pp. 849–57. DOI 10.1016/0092-8674(83)90117-4. PMID 6197186.
45. ↑ Berg, J.M., Tymoczko, J.L., Stryer, L. (2002). Biochemistry, 5th edición, WH
Freeman and Company, pp. 118–19, 781–808. OCLC 179705944 48055706
59502128. ISBN 0-7167-4684-0.
46. ↑ Steitz, T.A., Steitz, J.A. (1993). «A general two-metal-ion mechanism for catalytic
RNA» Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A.. Vol. 90. n.º 14. pp. 6498–502. DOI
10.1073/pnas.90.14.6498. PMID 8341661.
47. ↑ Xie, J., Zhang, M., Zhou, T., Hua, X., Tang, L., Wu,
W. (2007). «Sno/scaRNAbase: a curated database for small nucleolar RNAs and
cajal body-specific RNAs» Nucleic Acids Res.. Vol. 35. pp. D183–7. DOI
10.1093/nar/gkl873. PMID 17099227.
48. ↑ Omer, A.D., Ziesche, S., Decatur, W.A., Fournier, M.J., Dennis,
P.P. (2003). «RNA-modifying machines in archaea» Molecular Microbiology. Vol.
48. n.º 3. pp. 617–29. DOI 10.1046/j.1365-2958.2003.03483.x. PMID 12694609.
49. ↑ Daròs, J.A., Elena. S.F., Flores, R. (2006). «Viroids: an Ariadne's thread into the
RNA labyrinth» EMBO Rep.. Vol. 7. n.º 6. pp. 593–8. DOI
10.1038/sj.embor.7400706. PMID 16741503.
50. ↑ Bell, G. 1997. The Basics of Selection. Springer, London, 378 pp. ISBN 412
055317

[editar] Véase también


 ARN nucleolar
 Hipótesis del mundo de ARN

[editar] Enlaces externos


 Wikcionario tiene definiciones para ARN.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ribonucleico"
Categorías: ARN | Ácidos
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos buenos en w:en

Vistas

 Artículo
 Discusión
 Editar
 Historial

Herramientas personales

 Probar Beta
 Registrarse/Entrar

Buscar

Ir Buscar

Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Citar este artículo

En otros idiomas

 ‫العربية‬
 Asturianu
 Azərbaycan
 Български
 বববলব

 Brezhoneg
 Bosanski
 Català
 Česky
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 ‫فارسی‬
 Suomi
 Føroyskt
 Français
 Galego
 ‫עברית‬

 हहिन्दद

 Hrvatski
 Magyar

 Հայերեն

 Interlingua
 Bahasa Indonesia
 Íslenska
 Italiano
 日本語

 ქართული

 한국어
 Latina
 Lëtzebuergesch
 Lietuvių
 Latviešu
 Македонски
 Монгол
 Nederlands
 Norsk (nynorsk)
 Norsk (bokmål)
 Occitan
 Polski
 Português
 Română
 Русский
 Sicilianu
 Srpskohrvatski / Српскохрватски
 Simple English
 Slovenčina
 Slovenščina
 Soomaaliga
 Shqip
 Српски / Srpski
 Svenska

 தமமிழ

 తతెలలుగగ

 ไทย
 Türkçe
 Українська
 ‫اردو‬
 Tiếng Việt
 Yorùbá
 中文
 Bân-lâm-gú

 Esta página fue modificada por última vez el 00:32, 13 dic 2009.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Descargo de responsabilidad
Epitelio
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Tipos de epitelio

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre si que puestas
recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno
de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las
mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos,
como el hígado.

Estas células provienen de tres hojas germinativas:


 Del Ectodermo la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas
nasales)
 Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio,
también el hígado y páncreas.
 Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos reproductores.

Las características que sobresalen en estos tejidos son:


 Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí,
gracias a uniones intercelulares que son:
o Uniones celulares: Tienen una función mecánica y de transmisión de las
fuerzas generadas por las de manifiesto en las preparaciones mediante
nitrato de plata. Esta delgada capa de glicoproteínas que generalmente
reviste las células epiteliales recibe el nombre de glucocalix. Se admite que
estas glicoproteínas participan en los procesos celulares de pinocitosis, de
adhesión entre las células, en fenómenos de caracterización inmunológica y
en otros procesos vitales.
 Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal o
lámina basal, que tapizan en toda su longitud y las separa del tejido conectivo. Tiene
un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno
tipo IV con glucoproteínas. No es visible ni tampoco visible al microscopio óptico.
 Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego
sanguíneo propio. El metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos
procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por
debajo de la membrana basal.
 Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos,
es decir, tienen:
o Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del
cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales
son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la
porción apical del citoplasma.
 Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas
limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es
aumentar la superficie de absorción.
 Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma
de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la
absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del
epidídimo o plexos coroideos.
 Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento
pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
 Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de
longitud mayor.
o Un polo o basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal
sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
 Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos
profundos que compartamentalizan el citoplasma basal.
 Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan
la unión del epitelio a la lámina basal.
o Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las
uniones celulares.

Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones
de las membranas en las distintas superficies celulares.

 Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales


tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están
sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa
dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y
especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.
 Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que
aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas
celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los
epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades
pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan
los vasos sanguíneos: endotelios.
 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un
epitelio.
 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan
carcinomas.

Contenido
[ocultar]
 1 Función de los epitelios
 2 Clasificación de los epitelios

o 2.1 Epitelio simple o monoestratificado

o 2.2 Epitelio compuesto o estratificado

o 2.3 Epitelio pseudoestratificado

o 2.4 Estructuras accesorias de las células epiteliales

o 2.5 Epitelio de Revestimiento

Función de los epitelios [editar]

 Protección de lesiones: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño
mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por
evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
 Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular.Adquiere la capacidad
de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto especifico.
 Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que
poseen:
o Enterocilios, que son unas expansiones filiformes largas carentes de
movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la
absorción. Los enterocilios están formados por un haz central de filamentos
de actina y un fieltro terminal de proteínas.
o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del
polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están
formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) vilina, un
polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de
anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de
diversas sustancias.
 Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas
que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio
olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos
sensoriales.
 Excreción: Es la función que realiza muchos de los epitelios renales.
 Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al
movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de
las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

1) Mecánica de protección - la piel o en los tubos de órgano (escamoso estratificado)

2) Permeabilidad barrera - las células que recubren el tracto gastrointestinal lo que regula la
entrada BvS

(selectiva) (simples células columnares del intestino delgado)

3) Absorción - intestino delgado (columnar simple)

4) Filtración - epitelio renal corpúsculo (simple escamosa)

5) Secreción - epitelio glandular (simple cuboidal en los conductos)

6) Difusión de gases o fluidos - alvéolos del pulmón o de los vasos sanguíneos (simple
escamosa)

7) Transporte de superficie sobre el epitelio - de las vías respiratorias (pseudoestratificado


columnares ciliadas) o oviducto (simple columnares ciliadas)

8) sensorial - epitelio especializado con frecuencia entre los órganos de los sentidos

Tipos principales de glándulas: Los dos tipos se basan en el mecanismo de su secreción.

Clasificación de los epitelios [editar]


 Según la función del epitelio:
o Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente
la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el
que las células epiteliales se disponen formando láminas.
o Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de
producir sustancias.
o Epitelio absorbente: El epitelio que recubre el interior del intestino sirve
para absorber las sustancias nutritivas desde ese órgano hacia la sangre.
 Según la forma de las células epiteliales:
o Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho
menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
o Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en
altura y anchura y un núcleo redondo.
o Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con
altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
 Según el número de capas de células que lo formen:
o Epitelio simple.

o Epitelio estratificado.

Epitelio simple o monoestratificado [editar]

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la
misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

 Epitelio plano simple:Este epitelio esta compuesto por una capa única de células
planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado,
por lo que es dificil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguineos y linfáticos
(endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alveolos pulmonares, el asa de
Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a
funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función
es principalmente de intercambio y lubricación.

 Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes
son la absorción y secreción. La capa de células única de forma cúbica con un
núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas
endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y
la capa germinativa de la superficie del ovario.

 Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo
el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano,
vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas
presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o
microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos,
conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales son ciliados.
Epitelio compuesto o estratificado [editar]

El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan


según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos,
estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los
otros estratos.

 Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de


queratina:
o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis
de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo
núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una
capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi
impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.
o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de
células planas,de las cuales, las mas superficiales presentan nucleo y las más
profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este
tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el
esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
 Epitelio estratificado cilíndrico: Tiene funciones de protección y es poco
frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra
masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva
ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas
regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.
 Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas
sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de
menor tamaño.

Epitelio pseudoestratificado [editar]

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no
todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos
de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el
falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base
ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y
el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y
grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo
ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo,
parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

Estructuras accesorias de las células epiteliales [editar]


En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran:
microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de
epitelios como:

 Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los
epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos
tubulares que recubren.
 Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del
líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los
epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los
microtúbulos.
 Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen
microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir
permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las
microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El
denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa estriada" en el
intestino delgado. Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica,
tienen la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están
ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.

Epitelio de Revestimiento [editar]

 Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una
transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido
por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la
uretra. Esta compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente
(células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las
más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente
binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En
estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las
células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o
planas,este tejido estaba asociado con las terminales nerviosas.

1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.


2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.
3. Epitelio tactil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios
formados por neuronas especializadas como en:
4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.
5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas
la componen.
6. Epitelio auditivo:Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a
nuestro alrededor.

También podría gustarte