Está en la página 1de 10

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

El origen de la donación proviene del derecho romano, donde una persona

entregaba a otra un bien sin recibir contraprestación económica a cambio.

Esta figura del derecho se consideraba, un acto entre particulares, donde

cada uno expresaba sus condiciones, y su regulación se encontraba en las

leyes civiles. En este sentido, la donación comprende el traslado de la

propiedad de bienes o derechos reales pertenecientes a una persona hacia

otra, como se señaló ambas eran de derecho privado.

Sin embargo, la figura de la donación ha ido evolucionando a lo largo de la

historia y del desarrollo del Derecho, debido que las personas jurídicas

también han incorporado la figura anteriormente mencionada como parte de

la política de responsabilidad social empresarial. Es importante señalar, que

tratándose de personas jurídicas de derecho privado, las normas que lo

regulan son del ámbito privado, tal como lo es el Código Civil de Venezuela

(1982), en el cual se fundamenta el contrato de la donación, comenzado con

los artículos 1.431 y finalizando en el 1.473

En tal sentido, es de destacar que en el Estado venezolano existen

personas jurídicas derecho público, como las personas jurídico públicos

4
5

políticos territoriales, tales como, la República, los estados, los Distritos y

Municipios, así como las personas públicas descentralizadas funcionalmente,

como los institutos autónomos, las empresas del estado, las fundaciones del

Estado y las sociedades y asociaciones mercantiles del Estado, las cuales

han venido utilizando la figura de la donación, como parte de la política

pública, en actividades de ayuda o asistencia social, desarrollo educativo y

académico, para lo cual deberá ajustarse a los procedimientos , que a tal

efecto fijen las leyes y reglamentos, que son propias de naturaleza pública.

En este contexto, el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica

de Bienes Públicos (2014), establece la posibilidad de desincorporación de

bienes pertenecientes a la administración pública, que no se encuentren en

uso, ya sea, por obsolescencia, inservibilidad, deterioro, y específica, que

dichos bienes deben y tienen que ser enajenados a través de diferentes

mecanismos como la venta, la permuta, la donación o la dación en pago, es

decir, que es obligación de las instituciones de la administración pública

desincorporar bienes que ya no se encuentren en uso, esto de conformidad

con lo establecido en el artículo 84 del mencionado Decreto con Rango Valor

y Fuerza de Ley Orgánica.

Partiendo de lo anteriormente mencionado, se tiene que una de las formas

de enajenación de bienes es la donación, la cual debe hacerse con fines

educativos, académicos, de docencia, de asistencia social, todo en atención

a lo establecido en las publicaciones 9, 15, 20 y 21 de la Contraloría General

de la República. Es por ello, que las instituciones pertenecientes a la


6

administración pública deberían tener un proceso unificado en cuanto esta

forma de enajenación, de allí el motivo de la presente investigación.

Actualmente en Venezuela, el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley

Orgánica de Bienes Públicos (2014), carece de un procedimiento específico

en lo que respecta a la enajenación de bienes a través de la figura de la

donación, dado que en la señalada ley solo se prevé el procedimiento para la

venta, la permuta y la dación en pago y en cuanto a la donación solo

especifica en qué casos resulta procedente.

Al respecto, resulta interesante destacar, que previa a la entrada en

vigencia de la mencionada Ley de Bienes Públicos en el año 2014, el

procedimiento a seguir para la donación, se encontraba establecido en el

instructivo para tramitar la solicitud de enajenación de bienes del sector

público, dictado por la Comisión para la Enajenación de Bienes no Afectos a

las Industrias Básicas, todo esto en el marco de Ley Orgánica que la

Enajenación de Bienes del sector Público no Afectos a la Industrias Básicas

de 1987, hoy derogada por el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley

Orgánica de Bienes Públicos (2014)

En lo que respecta al Estado Zulia, se establece que los bienes

pertenecientes al estado que no fueren necesarios para el cumplimiento

de sus fines o que se encuentren en estado de obsolescencia o deterioro

imposibilitando de manera permanente su utilidad, deberán ser

desincorporados del respectivo inventario de bienes, mediante acto

motivado. De esta manera, el Estado Zulia o su ente descentralizado


7

funcionalmente que sea donante deberán solicitar la autorización del

Consejo Legislativo Estadal para la enajenación de dichos bienes,

conforme a lo establecido en el artículo 47 numeral 10 de la Constitución

del Estado Zulia (2011).

En tal sentido, la donación de dichos bienes públicos de dominio privado,

resulta procedente luego que hayan sido desincorporados por los motivos

anteriormente expuestos, y deben ser enajenados a favor de terceras

personas, públicas o privadas, para la prestación de un servicio en beneficio

de la colectividad o para el desarrollo de un programa de interés público.

Ya habiendo analizado, tanto el panorama nacional, como regional se

puede establecer que no existe un procedimiento específico y mucho menos

unificado para la donación de bienes pertenecientes a la administración

pública, ni en la Nación, ni en los Estados ni en los Municipios, lo cual hace

que cada institución pública, maneje procedimientos distintos, según su

criterio, ocasionando que en muchas situaciones se aplique el Código Civil,

el instructivo anteriormente mencionado, o el procedimiento para la

enajenación de bienes de la administración pública mediante la venta por

analogía, todo de conformidad con lo establecido en el Decreto con Rango

Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Bienes públicos (2014).

Sobre esta realidad se deduce, que no hay unificación de criterios en

cuanto al procedimiento de donación, en atención a lo cual esta

investigación ha recabado los diferentes procedimientos existentes, en

los distintos niveles de gobierno y sugiere un procedimiento único a


8

seguir para la donación analizada. Esto para evitar que esta figura

jurídica sea utilizada sin orden ni fin en específico, y los funcionarios

encargados de la administración de los bienes públicos, puedan

aprovechar estos vacíos o lagunas legales, para cometer actos de

corrupción, por la desviación de bienes públicos, y garantizar que los

particulares hagan uso indebido de los bienes recibidos en donación.

Considerando lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene

como propósito que analizar procedimiento de donación de bienes

pertenecientes a la administración pública, ya sea que hayan sido

desincorporados o se hayan adquiridos con el fin de ser donados, con la

finalidad de ser incluido en una próxima Ley Orgánica de Bienes Públicos.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Analizar el procedimiento de donación de bienes por parte de la

Administración Pública.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Analizar la naturaleza jurídica de la donación dentro del ordenamiento

jurídico venezolano.

 Analizar los bienes públicos susceptibles de donación.

 Analizar las etapas del procedimiento de donación de bienes por parte de

la Administración Pública.
9

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento de donación de Bienes por parte de la Administración

Pública, cuenta con algunas inconsistencias, ya que el mismo no se

encuentra definido en el nuevo Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley

Orgánica de Bienes Públicos (2014), por lo cual esta investigación

recomienda la unificación del procedimiento y que esta sea incorporado

dentro de legislación venezolana.

Desde el punto de vista teórico, la investigación se orienta al análisis de

las fuentes legales para desarrollar el objetivo general denominado

procedimiento de la donación de bienes por parte de la administración

pública, tomando como principal fuente la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de

Ley Orgánica de Bienes Públicos (2014), el Código Civil de Venezuela

(1982), entre otras leyes conexas. Así mismo por ser una investigación

novedosa, pretende servir como antecedente y base para futuras

investigaciones en esta temática de estudio.

La investigación tiene relevancia metodológica, en razón que se utilizará

un instrumento, denominado guía de observación documental, el cual será

necesario para la recolección de datos e información, y permitirá abordar la

categoría de estudio, denominada Procedimiento de Donación de Bienes por

parte de Administración Pública, y este servirá de base para futuras

investigaciones, con categorías y objetivos similares.


10

Asimismo, las conclusiones y recomendaciones que resulten de esta

investigación, se espera puedan ser tomadas en cuenta y tenga un impacto

social, ya que al no contar con un procedimiento unificado de donación de

Bienes por parte de Administración Pública, esto podría significar el mal uso

de la cosa o del bien público y el motivo principal, de la donación de bienes

ya sea a través de la desincorporación o adquiridos con tal fin, como la ley lo

indica es que sea realizado con fines de ayuda social o educativos, y un

procedimiento de donación específico y unificado, podría garantizar el

cumplimiento de la ley.

4. DELIMITACIÓN.

La presente investigación, se realiza en la ciudad de Maracaibo Estado

Zulia, específicamente en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín,

en el tiempo comprendido entre septiembre de 2015 y agosto 2016.

El estudio se encuentra enmarcado en el área de derecho administrativo, y

se fundamenta en las siguientes bases legales. Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), Código civil de Venezuela (1982), Decreto

con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Bienes Públicos (2014), Ley

del Plan de la Patria (2013-2019).

En este contexto el Ministerio del Poder Popular de Educación

Universitaria Ciencia y Tecnología del gobierno bolivariano de Venezuela,

establece que todo proyecto de investigación en el área de pregrado y

posgrado debe darle pertinencia y vigencia al plan de la patria (2013-2019),


11

basándose en lo anteriormente expuesto la presente investigación se

sustenta en el 2do gran objetivo histórico “Continuar construyendo el

socialismo bolivariano de siglo XXI, en Venezuela como alternativa al sistema

destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de

felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de

estabilidad política para nuestro pueblo”, esto con el fin de garantizar

igualdad y un mayor acceso a las organizaciones del estado.

En concordancia con lo anteriormente expuesto el objetivo nacional 2.4,

establece que se debe convocar y promover una nueva orientación ética,

moral y espiritual de la sociedad basado en los valores liberados del

socialismo y dirigido a satisfacer las necesidades de la población,

brindándoles un trato igualitario con sensibilidad social, además de la mayor

suma de felicidad posible y estabilidad posible.

Asimismo, el objetivo estratégico nacional 2.4.1.1 va dirigido a la

preservación de los valores como lo son la honestidad, responsabilidad,

vocación al trabajo, solidaridad, voluntad de superación entre otros, así

mismo la defensa de los valores anti capitalistas así como el

consumismo, ya que esto es el origen de la violencia criminal que agobia

a la sociedad venezolana, en este contexto el objetivo 2.4.2.2, establece

la necesidad de multiplicar el poder público popular, con el fin que este

pueda vigilar y supervisar la gestión de los fondos públicos, los

organismos del poder público.


12

Tomando en cuenta los objetivos anteriormente mencionados, se tiene

que el valor de la solidaridad es necesario para el desprendimiento de los

bienes materiales, he de allí la importancia de la donación de bines por parte

de la administración pública, para ayudar al desarrollo de las actividades de

los particulares, sobre todo si éstas son de tipo académico, docente,

benéfico, de asistencia entre otros, en pro del bien común y del desarrollo del

socialismo del siglo XXI.

También podría gustarte