Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

COORDINACION ACADÉMICA
CENTRO LOCAL BOLÍVAR
2021-II
Ciudad Bolívar, 14 de Junio de 2021.

Normativas, Proceso y Desarrollo de Pasantía, Código 697.

I. PASANTÍA- NORMATIVAS.
Se precisa manejar el concepto y propósitos de la Pasantía; el régimen general de Pasantía; los
instrumentos legales que la regulan; el régimen académico de la Pasantía, en cuanto a su carácter
obligatorio, duración y requisitos de la misma; la solicitud de la Pasantía; descripción del proceso de
Pasantía y, la evaluación de la Pasantía. Es por ello, que para la actividad práctica se debe tomar en
consideración lo establecido en:
 La Normativa General de Pasantía en la UNA, Artículo 1. La Pasantía constituye una modalidad de
la Formación Práctica que permite al estudiante UNA integrar el aprendizaje de las actividades
prácticas previas y la formación teórica mediante una experiencia cumplida totalmente en
situaciones de trabajo relacionadas con la naturaleza de la carrera, conforme a lo previsto en el
respectivo diseño curricular.

 En concordancia con los lineamientos generales establecidos por la UNA y tomando en cuenta la
naturaleza de la carrera del Área de Contaduría expresada en su Diseño Curricular, se concibe la
Pasantía como un proceso práctico de formación integrado al proceso general de formación
profesional, que tiene como propósito esencial resolver problemas organizacionales reales.

 Cumplir lineamientos señalados en el Plan de Curso, en el Manual de Pasantía UNA y con la


Normativa General de Pasantía de la UNA, en cuanto al estudio y selección de temas, y los
aspectos de la Organización, abordados a través de un PROYECTO FACTIBLE, fundamental
participación del Tutor Empresarial.
La realización de la pasantía está sujeta al cumplimiento previo de las normativas y requisitos establecidos,
tener aprobado noventa (90) Unidades de Crédito y haber formalizado inscripción conforme lineamientos
emanados del nivel central y lo concerniente al Centro Local.

II. PASANTÍA- PROCESO.


A fin de ejecutar satisfactoriamente la formación práctica es necesario cumplir con los Pasos previstos en el
proceso de la pasantía en el Área de Contaduría:
 Solicitud de Pasantía.
 Selección y Validación del Ambiente de Aprendizaje.
 Trilogía básica de la Pasantía (Nombramiento del Asesor Académico, del Tutor Empresarial y
Ubicación o Área en la empresa donde el Pasante realizara la pasantía).
 Estudio y selección de temas y aspectos de la organización abordados a través de un Proyecto
Factible.
Para comenzar con el proceso de la Pasantía el pasante debe consignar y validar las cartas, así como, el
respectivo formulario de validación del ambiente de aprendizaje, para darle formalidad al proceso.
Selecciona la organización y/o empresa donde se lleven trabajos relacionados directamente con la carrera,
exista personal egresado en el área; calificado y dispuesto para asumir el compromiso de tutor empresarial,
efectúa el contacto y solicitud de apoyo de modo verbal con los propietarios o gerentes de la empresa,
confirma el apoyo, obtiene y suministra información de la organización y/o empresa, para proceder a:
1. Consignar y Validar:
a) Cartas de solicitud de apoyo y, de aceptación del pasante en la organización y/o empresa.
b) Formato o formulario de validación del ambiente de aprendizaje.
c) Carta de aceptación del tutor empresarial.
d) Carta de presentación (del estudiante).
 Consignar: En digital, vía correo presentar toda la información al Asesor Académico, plazo de
entrega 15 primeros días iniciado el semestre.
 Imprescindible: Acuerdos sobre el horario, trabajo a desarrollar, tiempo de duración mínimo de la
pasantía en la institución y/o empresa, fechas probables de inicio y de culminación.
Componente de Pasantía Código 697 – Instrucciones (Continuación).

III. PASANTÍA- DESARROLLO.


El resultado de la pasantía representará un aporte específico del pasante a la solución de un problema en
una organización o empresa pública o privada en el área funcional y nivel jerárquico seleccionado. Por lo que
se debe tener en cuenta que el trabajo de pasantía dará como resultado un trabajo de investigación bajo la
modalidad de un Proyecto Factible. Para preparar el trabajo de investigación debes comenzar por:
2. Presentar:
a) Descripción de la situación o tema de la propuesta viable. (Capítulo I Proyecto Factible).
b) Aspectos de la Organización, detallar: Información jurídica, departamento seleccionado,
organigrama de la empresa, nivel jerárquico que ocupa Tutor Empresarial. (Capítulo II
Proyecto Factible).
c) Síntesis curricular, correo y teléfono(s) del Tutor Empresarial, fondo negro del título.
d) Cronograma de actividades.
 Presentar estructura preliminar: Portada, Índice, Resumen, Introducción, Capítulo I y II (Bien
estructurados; información objetiva y sustancial), Bibliografía. Vía correo presentar toda la
información al Asesor Académico, plazo de entrega 15 primeros días iniciado el semestre.
3. Validación:
a) Tema (propuesta viable), ambiente de aprendizaje, aspectos de la Organización, requisitos
del Tutor Empresarial, cronograma de actividades, para desarrollo del Proyecto Factible.
b) Desarrollo de la propuesta, ejecución, y presentación de los resultados del Proyecto
Factible, más avances de los capítulos; cada 15días durante el semestre.
c) Avances totales o definitivos de los capítulos, plasmar lo desarrollado así como resultados
para presentar proyecto factible o trabajo final. Se indicara fecha definida en el semestre.
 Imprescindible: Mostrar consecutivamente avances capítulos I al VI, referencias bibliográficas,
anexos. Entrega Proyecto Factible o Trabajo Final, mínimo 3 semanas anticipadas al VIDEO.
4. Aprobar:
Evaluación Definitiva sobre el Proyecto Factible que presentara el estudiante, para la cual debe efectuar el
Procedimiento y Metodología para la Presentación-Exposición del trabajo final (no presencial-realizarse a
través de medios electrónicos); previo aprobación propuesta viable y cumplimiento de pasos señalados; 1-3.
(Sujeto a lineamientos de Nivel Central, se publicara posterior información y fecha correspondiente).
 Estructura para elaborar Proyecto Factible:
o Preliminares: Portada, Índice, Resumen, Introducción.
o Capítulo I. El Problema/Descripción de la situación o planteamiento. Interrogantes,
Objetivos, Justificación.
o Capítulo II. Marco Teórico/Aspectos de la Organización o Empresa. Breve reseña
descriptiva, Antecedentes, Bases Teóricas, Bases Legales, Sistema de Variables,
Operacionalización de variables (En caso que aplique).
o Capítulo III. Marco Metodológico, Capitulo IV. Resultados, Capítulo V. Propuesta. (Se
describirán estos capítulos al presentar avances referidos).
o Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones.
o Referencias bibliográficas, Anexos.
 Importante: Cumplir con las Normas APA para la presentación de trabajos escritos. Consultar
material bibliográfico sugerido por la Universidad.

Revisar links:
http://orientacionbolivaruna.blogspot.com/
http://librosymaterialesuna.blogspot.com/2017/03/materialinstruccional.html?m=1

Atentamente,

Prof. Agripina Greco


Asesora de Pasantías

Correos:
 Profe. Agripina Greco: a_greco_c@hotmail.com (Asesora Pasantías Lapso 2021-2).
 Profe. Larsson Cordero: Larsson.vla.jo@gmail.com (Jefe (E) de Unidad Académica del CLB).

También podría gustarte