Está en la página 1de 8

TEMA 4: ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES: SISTEMAS

POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y DEL CONOCIMIENTO

1- INSTITUCIONES SOCIALES

Una institución sociales entendida como conjunto de relaciones sociales duraderas en


torno a necesidades específicas de los individuos, estas implican un conjunto de pautas y
normas que influyen sobre la sociedad. Las instituciones a su vez, pueden comportar
diferentes patrones de comportamiento en función de los objetivos de las instituciones
para con la sociedad.
Para Thompson “una institución no es una organización particular, sino cualquier conjunto
de relaciones sociales relativamente duraderas que dotan al individuo de poder, estatus y
recursos de distintos tipos”

Las instituciones sociales cuentan con ciertas características comunes:


● Son creadas por la sociedad: no son naturales, sino construidas socialmente.
● Nacen para satisfacer una necesidad específica: existen diferentes tipos como la
familia, la educación, la religión... y subtipos dentro de ellas.
● Implican códigos de conducta: influyen sobre los individuos con diferentes
valores, convenciones, legitimidades... que son ampliamente aceptados.
● Suelen ser permanentes: conllevan una durabilidad en el tiempo, pueden cambiar
o evolucionar en función de la sociedad o cultura.
● Condicionadas por la cultura: varían en virtud de factores históricos, sociales,
culturales... de las sociedades en que están insertas.
● Enraizadas con el poder: implican valores que influyen sobre organización del
poder en las sociedades.

1.1- TIPOS DE INSTITUCIONES


1. Obligatorias: las personas que forman parte de una sociedad están obligadas a
pertenecer a ellas.Las obligatorias utilizan leyes y reglas formales para obligar a la
gente a la pertenencia, ya que expresan una necesidad compartida y global de toda
la sociedad (educación y sanidad pública). Suelen ser abiertas, con códigos no
restringidos y flexibles.
2. Optativas: las personas pueden elegir si formar parte o no de ellas. Pueden tener
códigos y valores estrictos que conllevan un seguimiento/creencia subjetiva que
condiciona su pertenencia (instituciones religiosas).
3. Totales: según Goffman,estas instituciones implican un “lugar de residencia o
trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la
sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina
diaria, administrada formalmente” .Sus características comunes son:
● Las dimensiones de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo una única
autoridad.
● Todas las etapas de la actividad cotidiana se llevan a cabo en la compañía
inmediata de un gran número de otros miembros, a los que se da el mismo
trato y de los que se requiere que hagan juntos las mismas cosas.
● Todas las actividades cotidianas están estrictamente programadas.

1
● Toda la secuencia de actividades se impone jerárquicamente, mediante un
sistema de normas formales explícitas y un cuerpo administrativo.
● Las diversas actividades obligatorias se integran en un único plan racional,
creado para lograr objetivos propios de la institución.

Goffman establece cinco tipos de instituciones totales:


- Se ocupan de personas inofensivas (hospitales).
- Se ocupan de personas que sufren daños involuntarios o que suponen un peligro
involuntario para los demás (asilo mental y hospitales infecciosos).
- Se ocupan de personas peligrosas que pueden atentar contra sociedad (prisiones y
centros de menores).
- Se ocupan de personas para fomentar la eficiencia de algunas obras
(concentraciones deportivas y entrenamientos del ejército).
- Se ocupan de personas que buscan refugiarse del mundo ( abadías, monasterios,
etc.).

2- LA FAMILIA, INSTITUCIÓN VERTEBRADORA


La importancia de la familia como institución social se define por algunas funciones
básicas que tradicionalmente le han venido asociadas:
● Regular la conducta sexual: la conformación de una familia implica que el
principio de placer a través de los deseos sexuales se manifieste en su seno por
parte de los miembros de la pareja ( debemos tener en cuenta la restrictiva del
matrimonio respecto a la conducta sexual dependiendo del momento histórico) .
● Reproducción de la vida: la conformación de una pareja y el deseo de formar una
familia puede conllevar la creación de vida que, esto influye en el mantenimiento de
la sociedad a través de la reproducción generacional.
● Crianza y socialización de los niños: se cría y se socializa a nuevos individuos
que forman parte de la sociedad.

2.1- CAMBIOS ECONÓMICOS Y CULTURALES EN LA FAMILIA


● Familia Pre-Industrial: el parentesco es el vínculo principal y da lugar a familias
extendidas como unidad básica de residencia, trabajo doméstico y actividad. El
proceso de socialización es más profundo, ya que incluye las habilidades
profesionales y sociales (los niños asumen el mismo rol de actividad y estatus social
que sus padres). Incluye a miembros de la familia más allá de los padres (tíos, tías,
abuelas y abuelos, cuñados, yernos, amigos, criadas y criados, etc.). La obediencia
a los padres y el respeto a la autoridad es una ley no formal pero sí de facto.
● Familia Post-Industrial: modelo de familia que surge a partir del gran desarrollo
industrial (siglo XX). Con el cambio en las relaciones sociales que supone la vida en
las grandes ciudades, pasó a requerirse un mayor control dentro del matrimonio, con
una estructura más pequeña, basada en dos personas y sus hijos (menos bocas que
alimentar) y la familia comenzó a ser entendida así como un lugar de descanso. Se
busca educar a los niños para aumentar el estatus en la sociedad.

Esta evolución de los modelos familiares se produce en función de su adaptación a la


sociedad en que se insertan. Así, el desarrollo de un modelo económico liberal propulsó la
emergencia de cambios en la estructura familiar:

2
- Una incorporación progresiva de las mujeres al mercado de trabajo.
- Mercado de viviendas urbanas con mucho menos espacio físico.
- Concepción de los hijos de “gasto” en lugar de “inversión” (no son vistos como
activos laborales sino como activos que desarrollar y en los que invertir
económicamente).

Los cambios culturales suponen modificaciones del modelo familiar que han influido en su
progresiva transformación.Se pueden resumir en:
- Espíritu individualista y liberal que conlleva la progresiva pérdida de confianza e
importancia de las instituciones colectivas (iglesia, familia, clase social).
- Enfoque de igualdad que supone una mayor democratización en el ámbito de la
familia.
- Enfoque de higiene y salud en el interior de la familia debido a la injerencia del
estado, con médicos de familia o medicina preventiva e higienista.
- Enfoque secular y laico que reduce el papel de la Iglesia y su propuesta familiar.
- Aparición de nuevas formas familiares alternativas a la tradicional.

2.2-NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES


Podemos diferenciar distintas estructuras familiares estas que tienen como punto en común
la corresponsabilidad y, los nuevos roles de género en la actividad familiar y doméstica. Las
estructuras familiares de la actualidad son:
● Biparental: familia clásica, con un padre, una madre y sus hijos.
● Homoparental: dos personas del mismo género que son progenitores.
● Individual/“Single”: una única persona, en estado de soltería compone el núcleo
familiar.
● Co-habitación: dos personas adultas conviven independientemente de su estatus
legal como familia que, voluntariamente o no, carece de descendencia.
● Monoparental: una única persona adulta, con hijos, está a cargo del hogar.
● Familia reconstituida: las personas adultas del núcleo familiar aportan hijos/as
procedentes de núcleos familiares anteriores.

2.3- MODELOS DE CRIANZA

- Democrático:control es
alto y la aceptación
también, el modelo de
crianza es, que para
Baumrind es el modelo
ideal , debido al control
y establecimiento de
normas por parte de los
padres pero también por
la posición de escucha,
comprensión y empatía
hacia los hijos

3
- Autoritario: control sin aceptación.
- Permisivo: control bajo, si existe aceptación
- Negligente:no existe modelo, este es el menos deseable de todos

3- TEORÍAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS


3.1- TEORÍAS FUNCIONALISTAS DE LA EDUCACIÓN
Las visiones funcionalistas parten de la perspectiva de que cada elemento de la estructura
social cumple una función:
- Durkheim afirma que la educación juega una función de orden y control social.
- La escuela sustituye a la Iglesia para cumplir el control y orden social (Durkheim)
- La educación también puede ser funcional no solamente para el control social, sino
para el propio sistema económico en virtud de los diferentes cambios que afectan a
la estructura social.
- De acuerdo con Parsons, la educación puede resultar funcional para el modelo
económico liberal al transmitir valores de la meritocracia.

3.2- TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y MERITOCRACIA

Esta teoría se basa en la productividad que provoca la inversión en educación, como


forma de potenciar el rendimiento de las sociedades.Esta inversión es un aspecto
legitimado por la mayoría de las sociedades, no obstante, su incidencia puede
ser interpretada como un modo de democratizar e igualar el sistema de oportunidades de
una sociedad.Un concepto esencial en la sociedad actual es el de meritocracia, que se
ajusta,a la idea de que el lugar que ocupa el individuo en la sociedad depende de los
méritos adquiridos. La desigualdad, sería consecuencia de las diferencias en el sistema
de méritos.
El concepto de meritocracia se basaría en los siguientes aspectos :
- distribución de posiciones sociales de acuerdo con el mérito y la cualificación
- educación formal como medio principal de adquirir estas cualificaciones.
- todo individuo tiene la posibilidad de acceso a la educación formal dependiendo de
sus preferencias y capacidades.
- las capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualquier grupo de la
población.
3.3- TEORÍAS CRÍTICAS: EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE BOWLES
Y GINTIS
La “Teoría de la Correspondencia” a cargo de
Bowles y Gintis, denuncia la reproducción
social que fomenta la escuela como institución
a partir de un sistema de diferencias: los
estudiantes de la clase obrera serían educados
como futuros trabajadores, mientras que los
estudiantes de la clase alta serían educados
con miras a crear futuros hombres de negocios
o con capacidad de mando.
La teoría de la correspondencia afirma que, en
la escuela, a los alumnos se les enseña no sólo

4
en el conocimiento formal y en los valores, sino en una estructura específica de gestión y
fragmentación del conocimiento que es exactamente la misma que encontrarán fuera de la
escuela para que la vida escolar y la vida laboral sean lo más parecidas posible. Así, la
sociedad se aseguraría que los niños que al terminarla escuela reconozcan, legitimen y
respeten el modo de vida del modelo económico imperante.

4- RELIGIÓN
- Factores culturales,históricos: pues dependiendo de la época y de la cultura que
de cada individuo influirá mas o menos
- Pérdida de influencia en Occidente: la religión cada vez tiene menos peso en la
cultura occidental
- Institución Opcional (Contextos Socioculturales): Es de libre elección para cada
individuo, a su vez, depende de la cultura a la que pertenezca
- Creencias, cultura, tradiciones, hábitos...(Códigos Estrictos): En algunas
culturas y épocas, la religión dictamina las leyes y formas de vida de los individuos.
- Mayoritariamente Universal (Preguntas Universales):Debido a la imposibilidad de
responder algunas preguntas ( ¿que hay después de la muerte?), los individuos
optan por una doctrina religiosa
- Legitimación de leyes y creencias (Lo Sacro):Puesto que es de origen divino, no
existe cuestionamiento de ningún dogma o doctrina

5- INSTITUCIONES POLÍTICAS E INTERRELACIÓN ECONÓMICA


● Partidos Políticos: grupo de personas organizado que comparte una visión común
acerca cómo se debe de gobernar y organizar la sociedad. Ha de postularse acerca
de las diferentes facetas que componen la vida social ,fenómenos y acontecimientos
que rigen la actualidad de los individuos, participando en elecciones e intentando
controlar el gobierno y definir la política pública. Están estructurados, con un sistema
interno generalmente complejo y burocrático, con un sistema democrático de
promoción (o primarias).
● Grupos de Interés: grupo de personas que comparte objetivos comunes e intentan
influir activamente en los responsables políticos. Tienen una estructura estable y un
plan de acción coordinado, utilizando métodos diferentes para influir en las políticas
públicas ( boicots, huelgas, declaraciones públicas,...)Sus propósitos pueden diferir
de los del gobierno, ya que los grupos de interés no quieren operar dentro del
gobierno y no suelen posicionarse por un candidato, a pesar de que sí pueden
apoyar a los que promuevan sus intereses si son elegidos o reelegidos sobre temas
específicos.

6- MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- Ventana y Filtro al Mundo (Lippmann):Los medios de comunicación juegan un


papel principal dentro de nuestras sociedades, como instituciones que colaboran en
la conformación de maneras de observar el mundo a través de la cobertura de los
acontecimientos.
- Informar, entretener, crear opinión (Cuarto Poder):se les ha atribuido a los
medios las funciones de informar y crear opinión pública,
- Influencia decisiva en la Opinión Pública

5
6.1- TEORÍAS SOBRE LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS
6.1.1-Teoría de la aguja hipodérmica de Lasswell: Laswell propone un modelo de
comunicación que se centra en describir el proceso comunicativo, sentando las bases de la
influencia de los medios de comunicación. Para Lasswell, la comunicación es el acto
intencional de enviar un mensaje de una persona a otra, siendo el proceso de comunicación
de masas asimétrico con un emisor activo (los medios) y un receptor pasivo (las
audiencias).
Los elementos básicos del conocido modelo comunicativo propuesto por Lasswell son:

Tambien enunció su Teoría de la Bala Mágica o de la Aguja Hipodérmica, que postula que
los mensajes de los medios atacan y se insertan cual aguja en la audiencia, que reacciona
de manera uniforme a dichos estímulos. .El caso más icónico de la teoría de la aguja
hipodérmica es la radiodifusión de la Guerra de los Mundos de Orson Welles, que provocó
una gran alarma social.
6.1.2-La espiral del silencio: Esta teoría de la espiral fue formulada en 1977 por Elisabeth
Noelle-Neumann. Explica la forma en que la opinión pública actúa como forma de control
social, al plantear que las personas adaptan su comportamiento a las opiniones
predominantes en su entorno. La espiral del silencio se proyecta a medida que las opiniones
minoritarias se silencian y las consideradas mayoritarias aumentan y se vuelven
dominantes.
- si i percibimos nuestra opinión como contraria a la mayoría en cuanto a la opinión
pública, esta acabará silenciada incluso por nosotros mismos;
- si coincide con la mayoritaria, la espiral de la opinión pública actuará de altavoz.
- los medios de comunicación servirían como medios de transmisión de las opiniones
mayoritarias.
- teoría relacionada con el principio de la ignorancia pluralista, enunciado por Katz y
Allport, esta afirma que la opinión pública aplica un sesgo que oculta determinadas
opiniones porque se piensa que la mayoría no la comparte. Los individuos atribuirían
a la opinión pública una posición mayoritaria aunque esta no se dé necesariamente.

6.1.3-Teoría del cultivo:(Gerbner y Gross) desarrolla cómo los efectos de los medios de
comunicación pueden influir sobre las ideas y las percepciones de la audiencia en la vida
cotidiana.
- Centrada sobre todo en la televisión, sugiere que los espectadores de alta
frecuencia son más susceptibles a los mensajes de los medios y a la creencia de
que son reales y válidos.

6
- Los espectadores de la televisión estarían cultivando actitudes que responden a la
creencia de que el mundo creado por la televisión es una representación de la
realidad.
- Afirma que el cultivo de actitudes se basa en actitudes ya presentes en nuestra
sociedad y que los medios de comunicación las magnifican a través de diferentes
contenidos, que cultivan un determinado modelo de sociedad manteniendo el statu
quo.

6.1.4- Teoría del Agenda Setting “Establecimiento de Agenda”:los medios de


comunicación establecen la agenda pública generando un marco de contenidos.De este
modo, plantea una intención política de establecer sobre qué temas y cuestiones la gente
debe hablar y reflexionar, y sobre cuáles no; esto influye en aquellas cuestiones que
participan del debate público, orientando así a la sociedad en virtud de posibles intereses de
las élites dominantes.

6.1.5- La teoría de la propaganda de Chomsky: postula que existen fuerzas “invisibles”


capaces de asegurar que los medios cumplan el papel de propagandista.Esta teoría
presenta 5 filtros que condicionan el tipo de noticias que difunden los medios de
comunicación:
- Beneficios: la gran riqueza de los dueños de los medios de comunicación, la
concentración de la propiedad en élites económicas y la búsqueda constante de
beneficios condicionan los contenidos de los medios.
- Publicidad:los contenidos se alinean con los intereses de los anunciantes y no tanto
con los de los lectores, que son entendidos como consumidores.
- Fuentes: los medios generan una burocracia que crea un flujo constante de noticias
para dar la imagen de objetividad e imparcialidad mediante contenidos que no
levanten sospechas en ese sentido.
- Grupos de Influencia: los contenidos e informaciones de los medios que no
responden a los intereses de sus élites son enfrentados por grupos de influencia que
se organizan para boicotear o sembrar la sombra de la duda sobre ellos.
- Defensa de Occidente: los medios se alinean con la defensa de occidente
generando“antis-...”.(anticomunismo- Guerra Fría).

6.2- TEORÍAS NORMATIVAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Las teorías normativas explican, de una manera descriptiva, la relación entre los medios y
los valores imperantes en un estado o sociedad en función de su forma de gobierno.

6.2.1- Teoría autoritaria: se desarrolla en estados autoritarios. Las autoridades controlan


los medios y los procesos de comunicación como medida para proteger a la población de
contenidos nocivos para el régimen. De forma que las autoridades pueden censurar
informaciones que no sean acordes a ellas. Los medios serían, pues, un instrumento para
aumentar o mantener el poder.
6.2.2 - Teoría Autoritaria-Soviética:se desarrolla en los estados soviéticos en imitación a
los principios leninistas. El gobierno nacionaliza los medios, estando así al servicio de la
Revolución y difundiendo informaciones y contenidos que se alinean con ella. El propósito
de los medios sería educar a las clases obreras a partir de los principios del marxismo-
leninismo, pudiendo aplicarse la censura sobre los contenidos que atenten contra la
Revolución.

7
6.2.3 - Teoría Libertaria:se opone frontalmente a la autoritaria defendiendo que los medios
deben regirse bajo un principio de libertad de opinión, entendiendo que el conocimiento es
poder. Se considera que las audiencias son racionales y tienen la capacidad de discernir
entre las informaciones recibidas, por lo que la censura no estaría justificada. El desarrollo
exacerbado de estos principios puede provocar un exceso de propiedad privada que
termina por favorecer los intereses de las élites dominantes.
6.2.4 -Teoría de la Responsabilidad Social: permite la libertad de prensa sin ninguna
censura, pero al mismo tiempo limitando los excesos de la propiedad privada, buscando
salvaguardar ciertos principios de objetividad e imparcialidad. El propósito es que los
medios tengan una responsabilidad social, lo que lleva a la profesionalización de las labores
periodísticas.
6.2.5- Teoría Desarrollista: La teoría desarrollista surge a partir del Informe McBride de la
UNESCO en 1983, se busca fomentar una relación propicia entre los medios de
comunicación y los países en vías de desarrollo. Según esta teoría, los medios deben tener
como objetivo la construcción nacional de los estados, dando prioridad a las necesidades
económicas y sociales del país. El intervencionismo y la censura estan justificados para
fomentar el desarrollo.
6.2.6 - Teoría democrático-participativa:afirma que la información local,retroalimentación
y la acción social a nivel comunitario deben ser los roles que jueguen los medios de
comunicación. Se opone a una cultura mediática uniforme, monopolizada y comercializada,
optando por una información pertinente para pequeños grupos de población. Hace hincapié
en la interacción entre los medios de comunicación y la audiencia, defendiendo modelos
pequeños y locales de comunicación (radiodifusión comunitaria o prensa local) y basándose
en el derecho a la información de la audiencia, que ha de ser considerada prioritaria en la
difusión de información.

También podría gustarte