Está en la página 1de 6

TEMA 5.

INSTITUCIÓN FAMILIAR Y ESCUELA


1. La familia como institución social y como grupo social.
La familia como institución social
Como institución social, la familia es un conjunto de posiciones, papeles, normas y relaciones
sanciones que se encarga de articular diversas soluciones a necesidades sociales básicas.
Las funciones básicas de la institución familiar han sido: la regulación de las relaciones
sexuales, la reproducción de la especie, la cooperación económica, la organización de la
residencia y la socialización de los hijos. La familia se considera una institución universal al
haber estado presente en todas las sociedades y culturas en la historia de la humanidad.
En cuanto a la función socializadora, la familia ha sido el ámbito de seguridad emocional y
afectiva y, por tanto, el nivel más apropiado para la “socialización primaria”. La familia es en
los primeros años de vida del niño el vehículo que lo integra en la sociedad.
La familia como grupo social
La definición de familia: un grupo social característico por una residencia en común,
cooperación económica y reproducción. Incluye adultos de ambos sexos, de los que al menos
dos mantienen una relación sexual socialmente aceptada, y uno o más hijos, propios o
adoptados, de los adultos que cohabitan sexualmente.
Como grupo social, la familia es un conjunto de personas directamente ligadas por lazos de
parentesco, cuyos miembros adultos tienen la responsabilidad del cuidado de los niños.

2. Tipos de familia.
 Según los lazos de parentesco:
- Familia nuclear o conyugal: compuesta por el padre, la madre e hijos solteros. Es la
predominante en las sociedades occidentales modernas.
- Familia extensa: padres, los hijos y otros familiares que constituyen una unidad de
residencia, de producción y de consumo.
 Según la forma de matrimonio o vinculación conyugal aprobada socialmente:
- La monogamia. Matrimonio entre dos personas (occidente).
- La poligamia. Unión entre tres o más personas: un hombre y varias mujeres (poligamia) o
una mujer y varios hombres (poliandria).
 Según las pautas que definen el parentesco entre generaciones:
- Parentesco matrilineal (se hereda de la madre).
- Parentesco patrilineal (se hereda del padre).
- Parentesco bilateral, cuando se trata a través del padre y la madre.
 Según las normas culturales que rigen la selección de los cónyuges:
- La endogamia. Norma reguladora que establece que se debe contraer matrimonio con una
persona del mismo grupo social.
- La exogamia. Reglas que exigen casarse con personas externas a su grupo social.
 Según las pautas de residencia para la nueva familia que se configura:
- Patrilocalidad. Los casados vivirán con la familia del marido o cerca de ella.
- Matrilocalidad. Los casados vivirán con la familia de la esposa o cerca de ella.
- Neolocalidad. Los casados vivirán en su propio hogar.
 Según la forma de autoridad dentro de la familia:
- Familia patriarcal. La autoridad la tiene el padre.
- Familia matriarcal. En la que la autoridad la tiene la madre.
- Familia igualitaria, supone una autoridad compartida.

3. Familia y cambio social


3.1. Transformaciones de la familia nuclear patriarcal en las últimas décadas.
El modelo de familia nuclear patriarcal se encuentra afectado por una gran transformación que
está llevando a hablar de crisis de la familia. Los cambios en el modelo de familia nuclear
patriarcal son muy importantes porque están afectando a la sociedad global.
- Se transforman todas las instituciones sociales que están también bajo la dominación del
patriarcado.
- El patriarcado puede dejar de ser percibido como un sistema de dominación natural y
universal y aparecer como un sistema de dominación arbitrario.
Procesos de cambio asociados a la incorporación de la mujer al trabajo
A) La incorporación de las mujeres al trabajo está relacionada con dos elementos:
- La informatización e internalización de la economía.
- La segmentación por género del mercado laboral.
B) La independencia económica y moral y el cambio en la idea que la mujer tiene de sí
misma:
- Aumenta su poder de negociación.
- Incremento de oportunidades de educación e información para la mujer.
- La transformación tecnológica de la biología y la farmacología que permite a la mujer
controlar los embarazos y la reproducción.
- Movimientos sociales a favor de la igualdad entre géneros.
- El creciente proceso de individualización propio de la sociedad moderna. Ha reforzado la
independencia económica, personal y moral de la mujer.
3.2. Manifestaciones de la transformación de la familia
1) Descenso de la natalidad
- La dificultad de compaginar la vida personal y profesional con la incorporación de la mujer
al trabajo asalariado.
- Avances de los métodos anticonceptivos.
- Deficiente desarrollo de políticas sociales de apoyo a mujeres trabajadoras.
2) Retraso en la edad del matrimonio
La incertidumbre laboral, precariedad del trabajo y elevado precio de la vivienda afectan a la
población joven. / Individualismo: se antepone la búsqueda de logros personales a la decisión
de formar una familia (carrera acabada, trabajo seguro, una casa acomodada...).
3) Aumento de divorcios
- Independencia económica de las mujeres y auge general del individualismo.
- Choque entre expectativas de realización afectiva y sexual y vivencias familiares cotidianas.
- Matrimonio sujeto a tensiones (esposos trabajan fuera de casa, planificación de funciones en
el hogar con conflictos…)
4) Incremento del número de familias monoparentales
Separación o divorcio, muerte de uno de los esposos, o madre soltera (la independencia
económica y la mayor aceptación social impulsan esta decisión).
5) Otros nuevos modelos familiares
- Aumento del número hogares unipersonales
- Familias reconstituidas  personas que se vuelven a casar
- Cohabitación  formación de un hogar por parte de una pareja no casada
- Nueva familia basada en “asociación negociada”
La independencia económica incrementa el poder de negociación en el hogar y redistribución
de las tareas y las responsabilidades. Las nuevas familias se organizan cada vez más a partir
de acuerdos limitados y precisos.

4. Relación entre la familia y la educación escolar


Proceso de individualización que afecta a todos los miembros de la familia, que van
construyendo sus “trayectorias vitales”. Se aplica en el proceso de socialización de los hijos.
(escuela, medios de comunicación…) Se eleva el grado de responsabilidad de la institución
escolar en la socialización de los jóvenes.
4.1. Socialización familiar en clases populares y relación con la educación escolar
Revisan 2 enfoques teóricos que han abordado esta cuestión:
1) TEORÍA DEL HANDICAP SOCIOCULTURAL
- El fracaso escolar de hijos de las clases bajas se explica por “deficientes formas de
socialización familiar”.
- Clases medias socializan en aspiración al logro, ética del esfuerzo y en la idea de posponer
gratificaciones.
- Clases bajas transmiten visión fatalista de la vida y se centran en aspiraciones a corto plazo.
Tampoco hay gusto por el esfuerzo y el triunfo social.
2) TEORÍA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO Y CRÍTICA.
- Revisa Teoría del Hándicap porque atribuye a clases populares unas “deficientes formas de
socialización” frente al “buen modelo de socialización” de las clases medias.
- Éxito o fracaso escolar es una “construcción social”. Escuela establece un modelo de éxito.
También actúa efecto Pigmalión (construcciones sociales hechas a priori influencia de una
persona sobre otra, basado en la imagen que tiene).
- Bourdieu y Passeron. Si la institución escolar pone como objetivo atributos culturales de
clases medias y altas, las clases bajas siempre quedarán con una ‘cultura deficitaria’.
 ÉXITO ESCOLAR es más probable que se desarrollen con prácticas educativas de la
familia que:
 Desarrollan actitud de autodominio en el niño y estabilidad y seguridad en el trabajo.
 Promueven diálogo constante que hace explícitas las normas generales.
 Educan en el valor de las acciones en sí mismas y no sus consecuencias inmediatas
(sanciones). / valoración del capital escolar  futuro del niño (altas expectativas
escolares)
CLAVE: Se socializa al niño en actitudes de adaptación al trabajo escolar que es un trabajo
rutinario, repetitivo, sin una funcionalidad inmediata.
 Tienen familiaridad cotidiana con técnicas de escritura y con lenguaje más formal.
 Promueven actitudes valoradas en mundo escolar y disponibilidad de tiempo (para la
atención al niño).

5. Tres tipos de configuraciones familiares (de clase obrera) que propician el éxito
escolar en mayor o menor grado.
1) Configuraciones familiares que propician el éxito escolar.
- Aquellas que inciden en la importancia de hacer a los hijos responsables de sus propias
acciones, delegar responsabilidad en ellos, explicarles claramente cuáles son sus obligaciones
y su deber de cumplir con ellas.
- Aquellas en las que existe una concordancia entre las prácticas educativas que emplean los
diferentes agentes de socialización que mantienen una interacción constante con el niño.
- Aquellas que tengan un orden familiar de identificaciones y prácticas familiares de cultura
escrita.
- Aquellas con disponibilidad de tiempo de los padres para la inculcación de unos principios
morales en sus hijos.
2) Configuraciones familiares que no propician el éxito escolar pero no lo impiden.
- En estas configuraciones familiares que los niños son seres frágiles a los que hay que
proteger constantemente como si fueran porcelana.
- Se entiende que los niños son seres improductivos.
- No existe una relación positiva y de clara vocación escolar.
- No se les delega responsabilidades generales. Dentro de este tipo de configuraciones
familiares, no se observa que la existencia de situaciones atípicas en la familia influya en el
rendimiento escolar de los hijos, salvo en casos particulares en los que exista una lucha por
conseguir el afecto de los hijos.
3) Configuraciones familiares que impiden el éxito escolar.
- En estas configuraciones familiares se vive la educación como un proceso problemático de
disciplinamiento.
- La divergencia entre los diferentes agentes de socialización perjudica la escolaridad de los
niños. Contradicciones entre normas de padres y abuelos.
- Falta de autocontrol afectivo de los padres para establecer una relacione de dominación o
ejercer su autoridad.
5.1. Los tipos de relación de los padres con la escuela.
1) Familias disciplinarias-normalizadoras.
La escuela es una preocupación fundamental en las familias. Hacen una gestión minuciosa de
la escolaridad y tienen una participación activa en la institución, considerando que es una
obligación como padres y madres.
Suponen que la escuela es un trampolín de salvación de su desigualdad socio- cultural y que
el título escolar es la mejor manera de asegurarse un trabajo aceptable en el futuro.
2) Familias patriarcales populares.
Dan importancia a la escolaridad, pero consideran que:
- La escuela es el ‘oficio de los niños’ pero, no se esperan que la escuela les permita mejorar
su posición social.
- La escuela es un lugar donde los niños no deben aprender lo imprescindible para defenderse
en la vida y en un lugar donde están recogidos en la niñez.
- La escuela y la familia mantienen ámbitos separados y las nuevas exigencias de la escuela
son intromisiones ilegitimas al ámbito de la familia.
- Las tareas las deben hacer los niños en la escuela bajo la responsabilidad del profesor.
- Consideran que se da un exceso de deberes extraescolares.
- Creen que los contenidos y métodos de la escuela desprecian la educación familiar al
contradecir valores familiares (educación sexual).
- Todo el contenido del currículum que no se corresponda con los recibidos por los padres se
considera inútiles (matemáticas frente a música).
3) Familias en transición.
- Tienen una posición entre la legitimidad de modelo disciplinario-normalizador y los
esquemas adquiridos en las familias patriarcales-populares.
- Reconocen plena legitimidad a la institución escolar y a sus exigencias, pero no logran
cumplir con lo que la escuela espera de ellas.
- Se mueven entre dos estados del sistema escolar: (1) el que ellos fueron educados (que ven
como natural), (2) el actual.
- La nueva escuela tiene el mismo atractivo que las nuevas relaciones de confianza en la
familia. Pero consideran que la excesiva confianza puede derivar en falta de respeto al
profesor.
- Intentan cumplir los deberes que la escuela imponen a los padres, pero no logran estar a la
altura.
- Dificultad para inculcar el interés por el estudio.

También podría gustarte