Está en la página 1de 174

lOMoARcPSD|24781272

Universidad de la Frontera
Unidad de Anatomía
2018

Dr. Jorge Henríquez Pino - Docente de Anatomía


Camilo Sanhueza Aniñir - Ayudante Alumno

Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)


lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………………….. Página 3

Pelvis Ósea……………………………………………………………………………………………..Página 4

Pelvis Obstétrica……………………………………………………………………………………..Págína 22

Perineo………………………………………………………………………………………………….. Página 33

Topografía Pélvica ………………………………………………………………………………….Página 53

Aparato Genital Masculino …………………………………………………………………….Página 78

Aparato Genital Femenino……………………………………………………………………..Página 103

Irrigación y linfáticos de la Pelvis…………………………………………………………….Página 130

Inervación de la Pelvis…………………………………………………………………………….Página 154

Bibliografía……………………………………………………………………………………………Página 173

2
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

INTRODUCCIÓN
La importancia del estudio anatómico radica en el hecho de que, gracias el conocimiento
de nuestro cuerpo, ha sido posible entender las bases de la fisiología y fisiopatología de
nuestros sistemas, así como las manifestaciones clínicas de las enfermedades. En esta
oportunidad se revisarán contenidos de la anatomía de la pelvis y perineo la cual es
fundamental para la práctica clínica médica, sobre todo para las especialidades de
Ginecología y Urología.

El presente texto fue creado con la finalidad de ser un apoyo sistematizado para el estudio
de la pelvis y perineo de los estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera,
basado principalmente en las clases dictadas en la carrera de Medicina. Además, se han
incluido algunos aportes de bibliografía complementaria para profundizar y dar énfasis a
ciertos contenidos importantes.

Existe una amplia gama de textos que revisan los temas contenidos en estas páginas, sin
embargo, este texto transcrito de las clases del Dr. Jorge Henríquez posee un enfoque
completo para una integración efectiva de los contenidos de esta unidad.

Los temas que se revisarán tratan de describir detalladamente los aspectos morfológicos
de las diferentes estructuras de la pelvis y perineo, poniendo especial énfasis en las
relaciones anatómicas que permite una ubicación espacial dentro de los diferentes
segmentos de nuestro cuerpo. Además, se han incluido algunas relaciones
anatomoclínicas más importantes en cada uno de los capítulos.

Por último, quiero agradecer al docente Dr. Jorge Henríquez Pino por su buena disposición
para revisar y corregir los contenidos de este texto.

Camilo Sanhueza Aniñir


Ayudante Alumno Carrera de Medicina

3
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

PELVIS ÓSEA
Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

La pelvis es un cinturón o anillo óseo situado entre la columna vertebral y los miembros inferiores
(sobre los cuales se apoya). La estructura ósea es considerada un canal muy importante por donde
tiene que salir el feto, por lo tanto, debe tener características importantes que favorezcan el
parto. El estudio de la pelvis en conjunto con el MI es importante además para entender el
proceso de deambulación o marcha.

La pelvis está formada por anterior y lateralmente por los 2 huesos coxales (derecho e izquierdo) y
hacia posterior está formada por el hueso sacro y cóccix.

Pelvis del recién nacido

Pelvis indiferenciada: Es una estructura única, no hay diferencia masculina y femenina

1. Hueso coxal formado por tres piezas: Cuando nacemos tenemos un hueso coxal
constituido por tres puntos de osificación primaria los cuales van a ser el inicio
de la formación de tres huesos que forman el hueso coxal. Estos tres huesos
corresponden al ilion, isquion y pubis y están absolutamente separados en esta
época, solamente unidos cartílago.
2. Sacro-coxis formado por piezas separadas: El sacro en el adulto es un hueso
que forma parte de la columna vertebral y está formado por cinco vertebras
fusionadas, sin embargo, en el recién nacido las piezas aún no están unidas y
cada vértebra sacra se encuentra independiente o no fusionadas. De la misma
forma hay 3 a 4 vertebras coccígeas separadas.
3. Estrecho superior circular: Una vez que se han formados los dos huesos coxales,
derecho e izquierdo, estos se unen por delante en la articulación de la sínfisis
púbica y de esta manera forman la abertura o estrecho superior de la pelvis que
en el recién nacido es circular.
4. Ausencia de promontorio y sacro plano: La posición de la columna es recta de
tal manera que va a tener una solo una leve inclinación. No existe promontorio,
es decir hay ausencia de la gran saliente entre L5 y S1.
5. Paredes infundibuliformes- situación vertical de la pelvis: Las paredes tienen
forma de embudo, van bajando desde la parte más ancha a la más estrecha. La
pelvis es vertical porque la columna también lo es, por esta razón el estrecho
superior mira hacia arriba (no existe inclinación). Los estrechos superior, medio
e inferior van de mayor a menor de superior a inferior.

4
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Cambios en la pelvis en su formación definitiva

La pelvis tiene cambios para adoptar su forma definitiva entre los cuales podemos destacar:

1. Piezas coxales soldadas: Los huesos ilion, isquion y pubis se juntan formando una sola
estructura ósea llamada hueso coxal.
2. Vertebras se fusionan y forman un hueso. Sacro y coxis
3. Promontorio bien individualizado: Entre la columna que es vertical y el sacro que toma
una posición más oblicua queda una saliente llamado promontorio. El ángulo entre L5-S1
es de 30° formando el ángulo del promontorio.
4. Estrecho superior ovalado: Pasa de ser circular a una forma ovalada.
5. Pelvis inclinada hacia adelante: Como el sacro se va hacia atrás la pelvis se inclina y ahora
la pelvis mira hacia adelante y hacia arriba (adquiere inclinación).

Factores que influyen en el cambio

1. Movimientos de la cabeza: La cabeza está unida a la columna y una de las primeras cosas
que hace el recién nacido (lactante) en su desarrollo es levantarla y fijarla para poder
mirar. En el momento que levanta la cabeza, la gran curvatura única inicial de concavidad
anterior y de convexidad posterior de la columna empieza a cambiar; comienza aparecer
una curva de concavidad posterior y convexidad anterior en la parte superior de la
columna vertebral conocida como lordosis cervical, esto tiene como consecuencia otra
curva de concavidad posterior a nivel lumbar conocida como lordosis lumbar. Entonces a
medida que el niño mueve la cabeza y además empieza a adoptar una posición erguida y
camina, se termina de formar las 4 curvaturas que tiene la columna vertebral en sentido
anteroposterior (cifosis torácica y sacra, lordosis cervical y lumbar).
2. Presiones y contrapresiones femorales: Cuando el niño empieza a caminar, el peso se
transmite desde la columna hasta la MI y esa presión que se realiza hacia el suelo se
responde con una contrapresión hacia arriba, específicamente el fémur empieza a
presionar la articulación coxofemoral (o de la cadera) y estas presiones y contrapresiones
empiezan a adecuar la forma de la pelvis desde circular hacia una forma ovalada.
3. Tensiones ligamentosas
4. Acción potente de los músculos: Músculos abdominales y dorsales mantienen tensa a la
pelvis para que puedan moverse los miembros inferiores.

También existen factores endocrinos, nutricionales y otros. Los factores hormonales hacen que la
pelvis sea diferente en el hombre y en la mujer.

5
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Centros de osificación primaria

En la imagen hay un hueso coxal de un niño en donde se puede


visualizar los tres centros de osificación primaria. El punto de
fusión de los tres huesos está dentro del acetábulo.

El más alto y más grande de los puntos de osificación es el ilion


que comienza su osificación al 3er mes (10°semana).

En la parte baja y por posterior tenemos al isquion que comienza


su osificación al 5to mes (20° semana).

Finalmente, por la parte baja y por anterior está el pubis que


comienza su osificación al 6to mes (24° semana).

Centros de osificación secundaria

Estos centros de osificación aparecen tardíamente. Corresponden a los márgenes del hueso coxal
que comienzan a soldarse y a formar hueso ya que al principio son solamente cartílagos.

 Crestas iliacas: Aparece entre los 13-15 años y se transforma en estructura ósea entre los
21 y 25 años.
 Espina iliaca anteroinferior: Aparece a los 13-15 años y se transforma en estructura ósea
entre los 16-18 años.
 Región sinfisiaria: Aparece a los 13-15 años y se transforma en estructura ósea entre los
20-25 años.
 Tuberosidad isquiática: Aparece a los 13-15 años y se transforma en estructura ósea entre
los 20-25 años.

Las líneas de unión entre los tres puntos de osificación primaria dentro del acetábulo se obliteran
también tardíamente alrededor de los 16 años.

Entonces podemos decir que hay zonas del hueso que se van a osificar más tardíamente que el
mismo hueso en sí.

Ilion

Isquion Pubis

En un hueso coxal de un niño de 6 años podemos ver un hueso trirradiado porque tenemos la
fusión del ilion, el isquion y el pubis en el interior del acetábulo. Cuando hay un accidente en los
niños se puede provocar una pelvis asimétrica producto de las presiones desequilibradas que se
ejercen en la rehabilitación.

6
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Hueso coxal

 Este hueso plano está formando la cavidad pélvica por lo que posee una cara interna y
externa.
 Tiene una torsión sobre sus márgenes.
 Tiene tres componentes: En la parte superior se encuentra en ilion, en la zona
posteroinferior el isquion y por anteroinferior el pubis.
 Los huesos coxales se unen por medio de la sínfisis púbica, anteriormente, y con el sacro a
través de las articulaciones sacroiliacas, posteriormente, para formar la cintura pélvica.

I. Cara externa

La parte alta, en la superficie externa del ala del ilion, se encuentra una gran área relativamente
lisa denominada fosa glútea. Cuando estudiamos el glúteo tenemos a músculos muy potentes
llamados M. glúteo máximo, M. glúteo medio y M. glúteo mínimo los cuales están separados por
tres líneas en esta fosa glútea; estas son la línea glútea posterior, línea glútea anterior y línea
glútea inferior. De esta manera la cara glútea va a tener superficies para el origen de cada uno de
los tres músculos glúteos que están entre cada una de estas líneas. El glúteo máximo se origina
posterior de la línea posterior, el músculo glúteo medio se origina entre las líneas anterior y
posterior y el músculo glúteo mínimo entre la línea inferior y anterior.

En la parte media de esta cara externa se encuentra el acetábulo que es una cavidad con forma de
copa y es el sitio para articular con la cabeza del fémur. El acetábulo está rodeado por un anillo
incompleto que se llama el limbo del acetábulo, este anillo es incompleto porque en la parte baja
existe una incisura llamada incisura acetabular. Hacia el interior del limbo se encuentra una
superficie lisa con forma de herradura y medianamente cóncava llamada carilla semilunar del
acetábulo. Entre medio de la carilla semilunar (articular) encontramos el fondo del acetábulo o
trasfondo del acetábulo que es una superficie NO articular ya que la cabeza del fémur NO la

7
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

alcanza al ser una superficie central y profunda, en lugar de articular, este espacio es ocupado por
el ligamento de la cabeza del fémur. La cabeza del fémur y el acetábulo forman una articulación
sinovial esferoide (articulación coxofemoral o de la cadera) en donde solo articula la superficie
semilunar del acetábulo ya que la cabeza del fémur NO toma ningún contacto con el fondo del
acetábulo. Para que la cabeza del fémur articule correctamente con esta estructura debe existir
una cierta profundidad en el acetábulo, cuando no existe y hay poca formación del limbo del
acetábulo el fémur se sale de la articulación constituyendo una patología común llamada displasia
de cadera la cual es más frecuente en la mujer que en el hombre (en relación de 10:1). El
diagnóstico de la enfermedad en los niños lo debe hacer un pediatra, si existe displasia de cadera
se le abren las piernas al niño y se le coloca una férula que empuja el fémur hacia el interior,
profundizándose el acetábulo.

Sobre el acetábulo, en el cuerpo del ilion existe un reborde llamado surco supraacetabular, este
surco está en relación con el tendón reflejo del músculo recto femoral.

En la zona posterior inferior de la cara externa se puede ver al isquion. Esta porción del hueso
coxal tiene dos partes: cuerpo del isquion y una prolongación que es la rama del isquion. El
cuerpo está por detrás del foramen obturador y la rama del isquion por inferior al foramen
obturador. En el cuerpo se va a encontrar una zona bastante grande y robusta llamada
tuberosidad isquiática. Cuando nos sentamos nuestro cuerpo se apoya en esta estructura y por lo
tanto es palpable superficialmente. Tiene una espina isquiática que separa la incisura isquiática
mayor y menor en el margen posterior.

Por la zona más anterior se encuentra el pubis. El pubis tiene un cuerpo del pubis y dos ramas,
una rama superior y una rama inferior del pubis. La rama inferior del pubis se une a la rama del
isquion.

El foramen obturador se encuentra alrededor de la unión del cuerpo del isquion, rama del isquion
y rama inferior del pubis y su mayor parte está cerrado por una membrana plana de tejido
conjuntivo llamada membrana obturatriz o membrana obturadora. En su parte superior se
mantiene abierto un pequeño canal obturador, entre la membrana y el hueso adyacente, que
proporciona una vía de comunicación entre el miembro inferior y la cavidad pélvica ya que lleva el
paquete vasculonervioso obturador (N, A y V obturador).

8
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

II. Cara interna

Tiene también al ilion, isquion y pubis. Existen dos zonas. Primero en la parte alta hay una
superficie lisa llamada fosa iliaca, esta zona está sobre la línea arqueada, por delante del margen
medial del hueso coxal y contiene al músculo iliaco. La segunda zona está posterior al margen
medial del hueso coxal la cual toma el nombre de cara sacropélvica. La cara sacropélvica posee
una superficie articular en forma de escuadra para el sacro llamada carilla auricular del hueso
coxal y zona muy rugosa llamada tuberosidad iliaca que es el lugar donde se insertan ligamentos
de la articulación sacroilíaca.

Como proyección inferior se encuentra un reborde llamado línea arqueada. Esta línea arqueada se
proyecta hacia arriba y la llaman el margen medial del hueso coxal. Esta línea arqueada además se
proyecta desde arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante con el pecten del pubis.

Hacia abajo de la línea arqueada hay una zona lisa que es la parte interna del acetábulo y más
abajo se encuentra el foramen obturador por su parte interna. Además, se puede ver la incisura
isquiática mayor, espina isquiática, incisura isquiática menor, el cuerpo del isquion, la rama del
isquion y por delante el área articular de la sínfisis púbica, también se ve la rama superior e
inferior del pubis.

Márgenes del hueso coxal

Este hueso coxal tiene 4 márgenes y 4 ángulos.

Espina iliaca anterosuperior


(EIAS) Espina iliaca posterosuperior
(EIPS)

Sínfisis del pubis Tuberosidad isquiática

9
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

a) Margen superior: Corresponde a la cresta iliaca que tiene forma de S itálica, es gruesa y
tiene tres líneas: un labio lateral, labio intermedio (intersticio) y labio medial que dejan
áreas alargadas para la inserción de los músculos de la pared anterolateral del abdomen:
M. oblicuo externo, M. oblicuo interno y M. transverso del abdomen. Además, en la parte
más alta hay un tubérculo iliaco.

b) Margen anterior:
 Espina iliaca anterosuperior (EIAS)
 Incisura sin nombre o innominada (para el paso del N. cutáneo lateral del muslo)
 Espina iliaca anteroinferior
 Incisura para el iliopsoas
 Eminencia iliopúbica
 Pecten del pubis (clásicamente denominada cresta pectínea)
 Cresta del pubis
 Tubérculo púbico

c) Margen posterior:
 Espina iliaca posterosuperior
 Incisura innominada
 Espina iliaca posteroinferior
 Incisura isquiática mayor
 Espina isquiática
 Incisura isquiática menor
 Termina en la tuberosidad isquiática.
d) Margen inferior: Es cortante. La mitad le pertenece al isquion y la otra mitad pertenece al
pubis, por lo que hay una rama isquiopubiana. Hay inserción de músculos del miembro
inferior.

Ángulos del hueso coxal

Cada punto donde un margen se convierte en otro corresponde a un ángulo.

 Ángulo anterosuperior: espina ilíaca anterosuperior.


 Ángulo posterosuperior: espina iliaca posterosuperior.
 Ángulo medial: formado por la superficie de la sínfisis del pubis.
 Angulo posteroinferior: formado por la tuberosidad isquiática

Pubis

El pubis tiene un cuerpo, y dos ramas: una rama inferior y una rama superior. El cuerpo está en la
parte anterior y se articula con el cuerpo del hueso púbico contralateral en la sínfisis púbica. El
cuerpo tiene una cresta púbica, tubérculo del pubis, y una cara sinfisiaria. La rama superior se
proyecta posterolateralmente desde el cuerpo hasta unirse con el ilion e isquion en el acetábulo.
El ramo superior del pubis tiene 3 elementos importantes: eminencia iliopúbica, pecten del pubis
y la superficie pectínea, esta última es triangular y está limitada por la cresta obturatoria por

10
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

anterior y lateral y por el pecten del pubis por posterior. Por debajo de la cresta obturatoria hay
un surco obturatorio, delimitado por un tubérculo obturador. La rama inferior del pubis se
proyecta lateralmente en sentido inferior y se une a la rama del isquion.

El sacro

 Es parte de la columna vertebral.


 Son 5 vertebras fundidas, inicialmente separadas, que forman un solo hueso.
 Tiene forma de triángulo invertido con una base superior y vértice inferior, una cara
anterior o pélvica y una cara dorsal.
 El sacro tiene una curvatura que es la curvatura primaria que trae el feto.

Base del sacro

La base del sacro tiene muchas características de una vértebra


típica, tiene un cuerpo, procesos articulares superiores que
articulan con los procesos articulares inferiores de L5 y por
último tiene las alas del sacro que equivalen a los procesos
transversos expandidos de la primera vértebra sacra. El margen
anterior del cuerpo del sacro es el que forma el promontorio.

Cara anterior

11
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

En la cara anterior que es cóncava y lisa, se puede visualizar 4 soldaduras transversales (sinostosis
del sacro) que dan la idea que eran 5 vértebras separadas en algún momento. En cada extremo
lateral de las soldaduras hay un foramen llamado foramen sacro anterior ventral, son 4
forámenes en total. Los forámenes sacros anteriores vistos por la cara dorsal constituyen los
forámenes sacros posteriores. Los forámenes sacros anteriores y posteriores se proyectan como
canales que en la mitad del camino tienen hacia medial un foramen intervertebral que se forma
entre una vértebra y otra (y NO en a cara anterior). En la parte inferior se ve un vértice porque el
sacro es mucho más fino en inferior que la parte superior que es la base del sacro.

Cara posterior del sacro

La cara posterior es diferente que la anterior porque existe una fusión de elementos que le
brindan un aspecto muy rugoso o irregular. Los procesos espinosos están fundidos y forman la
cresta sacral mediana, los procesos articulares están fundidos y forman la cresta sacral
intermedia y los procesos transversos se funden lateralmente y forman la cresta sacral lateral.
Entre la cresta sacral intermedia y lateral están los forámenes sacros posteriores o dorsales. En la
parte inferior de la cresta sacral mediana hay una abertura que tiene la forma de una U invertida
llamada hiato sacro. Antiguamente este hiato sacro se utilizaba para poner las anestesias que
alcanzaban el líquido cerebroespinal, actualmente no se ocupa. Hay dos cuernos sacros, a ambos
lados del hiato sacro, que equivalen a los procesos articulares inferiores porque abajo vamos a
encontrar al cóccix.

El sacro por dentro tiene un espacio llamado canal sacro que lo traspasa en toda su longitud, es
decir de base a vértice y es la continuación del canal vertebral. A través de este canal sacro van los
nervios espinales de los últimos forámenes sacros y primero coccígeo y meninges.

Cara lateral del sacro

La cara lateral del sacro tiene un área que tiene la forma de una escuadra o L que
2
1 se llama carilla auricular del sacro (1) que articula con el hueso coxal (ilion) en la
cara sacro pélvica. Por detrás de esta carilla hay zona rugosa donde se ubica la
tuberosidad sacra (2) la cual está en relación a la tuberosidad iliaca del hueso coxal,
estas zonas son lugares donde insertan ligamentos de la articulación sacroilíaca.

12
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Articulaciones
Lig. Longitudinal anterior
Lig. iliolumbar Lig. iliolumbar

Lig. sacroilíaco
anterior Lig. sacroilíaco posterior
Lig. sacrotuberoso
Membrana Lig. sacroespinoso
obturatriz

Articulación lumbosacra

La pelvis está unida a la columna vertebral por la articulación de la quinta vértebra lumbar (L5) con
la primera sacra (S1), lugar donde está ubicado el promontorio.

Esta articulación es como todas las que existen entre las vértebras, es decir es una articulación
cartilaginosa de segundo grado o sínfisis.

Los ligamentos que refuerzan esta articulación corresponden al ligamento longitudinal anterior
que se origina en la porción basilar del hueso occipital y se inserta la cara anterior de la vértebra
S3, por otro lado, el ligamento longitudinal posterior es un ligamento que está por dentro del
canal vertebral que se origina en el axis (C2) y se inserta en S3. Además, existe un ligamento
iliolumbar que une los procesos transversos de 4ta y 5ta vértebra lumbar hasta la cresta iliaca en
su parte más medial.

El disco intervertebral no es plano como los otros que existen en la columna vertebral. Debido a la
angulación que toma la base del sacro, el cartílago que une L5 y S1 es mucho más ancho (2/3) en
anterior y más angosto en posterior (1/3). La saliente entre L5 y S1 se llama promontorio y no se
debe tocar en un tacto vaginal.

Además, L5 y S1 articulan posteriormente a través de sus procesos articulares inferiores y


superiores respectivamente.

Articulación sacrococcígea

Es una articulación cartilaginosa de segundo grado o sínfisis. Tiene el ligamento sacrococcígeo


anterior y el ligamento sacrococcígeo posterior.

Articulación sacroilíaca

Es la unión de los huesos coxales (específicamente del ilion) con el sacro.

13
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Es muy importante porque el peso corporal se transmite desde la columna sobre el fémur y para
hacerlo el peso debe pasar a través del hueso coxal y esta articulación, entonces este punto de
unión es muy firme para soportar este proceso.

Por delante existe un ligamento sacroilíaco ventral o anterior. Este ligamento es relativamente
firme, es fino, con poco tejido fibroso porque está dentro de la pelvis verdadera y en este lugar
debe pasar la cabeza del feto y no puede ocupar mucho espacio. Por detrás en cambio hay una
gran cantidad de ligamentos, gruesos, firmes y con gran cantidad de fibra que conforman el
ligamento sacroilíaco posterior.

Fuera de este ligamento que es propio de la articulación, existen ligamentos a distancia como el
ligamento sacrotuberoso (va a la tuberosidad isquiática, muy firme) y ligamento sacroespinoso
(va a la espina isquiática) los cuales ayudan a la articulación, pero son a distancia. Estos ligamentos
convierten a las incisuras isquiáticas mayor y menor en forámenes del mismo nombre.

En el ligamento sacroilíaco posterior se debe destacar que es un ligamento muy firme. Posee 4
tipos de fibras diferentes, siendo el más importante el segundo ligamento llamado ligamento axial
o axil.

Entre el ligamento sacroilíaco anterior y posterior existe el ligamento sacroilíaco interóseo que va
desde la tuberosidad iliaca a la tuberosidad sacra.

Esta articulación tiene una zona anterior realmente articular donde se producen movimientos de
deslizamientos por lo que constituye una articulación sinovial plana.

Movimiento de nutación y contranutación

Los movimientos del sacro son de dos tipos: nutación y contranutación. Estos
realizan un movimiento en báscula y se describen en virtud de los extremos
superior e inferior del sacro cóccix de modo que estos se mueven en sentido
inverso. Es importante destacar que ligamento axil del ligamento sacroilíaco
posterior es el más importante porque por allí pasa el eje del movimiento.
Estos movimientos son importantes en el área de obstetricia porque
modifican el espacio que tiene el feto para introducir su cabeza en el estrecho
superior e inferior.

14
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

 Nutación: Cuando la base se va hacia adelante el vértice se va hacia atrás. Se produce


cuando la cabeza del feto tiene que salir de la pelvis por el estrecho inferior, aumenta los
diámetros anteroposteriores del estrecho inferior. Esto es similar como saludan los
japoneses. (En la imagen está representado en color rojo)
 Contranutación: Cuando la base se va hacia atrás y el vértice va hacia adelante. Se
produce en el encaje de la cabeza en la pelvis en el estrecho superior. (En la imagen está
representado en color negro)

Medidas del ángulo sacrovertebral

A B

A. El ángulo entre el plano que pasa por margen superior de la 1° vertebra sacra (S1) y la
horizontal es de 30-45°.El ángulo entre el plano que pasa por el margen inferior de L5 y la
horizontal es de 25-30°.

B. El ángulo sacro formado entre el margen superior de S1 (base del sacro) y la horizontal es de
30°. En ángulo formado entre el eje de la columna vertebral y el eje del sacro mide entre 130° y
140° (ángulo sacrovertebral)

Sínfisis púbica

Es una articulación sínfisis o cartilaginosa de segundo grado. Tiene un fibrocartílago interpúbico


que tiene una parte fibrosa y otra cartilaginosa, esto permite que esta articulación no se osifique
como la sincondrosis. Tiene un ligamento interpúbico con fibras transversas en la parte superior y
un ligamento arqueado del pubis (ligamento triangular) en la parte inferior. Los músculos del
abdomen, especialmente el M. recto del abdomen ayuda a reforzar esta articulación. En la mujer
esta sínfisis se abre levemente en el embarazo ya que se relaja solo 0,5 cm (5mm)
aproximadamente, esto se produce por la secreción de la relaxina (relaja las fibras colágenas).

15
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Conformación general de la pelvis

La pelvis ósea está dividida en una pelvis mayor o falsa y una pelvis
menor o verdadera por el plano oblicuo del estrecho superior de la
pelvis. La pelvis mayor está sobre el estrecho superior de la pelvis y está
formada esencialmente por la fosa iliaca y las alas del sacro, contiene
incluso vísceras abdominales como el colon sigmoide y el músculo iliaco.
La pelvis menor, verdadera u obstétrica está localizada entre las
aberturas superior e inferior de la pelvis. El periné es el conjunto de
partes blandas que cierran por abajo a la cavidad pélvica.

1. Estrecho superior de la pelvis

El estrecho superior es un anillo puramente óseo por lo que las


probabilidades de agrandarse son mínimas (inextensible), entonces si el
estrecho superior es pequeño, la cabeza del feto no podrá pasar y por eso
hay que medir para ver la factibilidad del parto vaginal. Siempre se debe
tener en consideración la relación céfalo-pélvica para un parto exitoso.

El estrecho superior está limitado de posterior hacia anterior por: Margen


anterior del cuerpo de la primera vertebra sacra (promontorio), al margen
anterior de las alas del sacro, articulación sacroilíaca y la línea terminal.

Las líneas terminales, derecha e izquierda, van desde la articulación sacroilíaca hasta la sínfisis
púbica. Es el conjunto de línea arqueada, pecten del pubis y tubérculo púbico.

2. Pelvis verdadera - Excavación pélvica

Es el espacio que está entre el estrecho superior e inferior. Es el


canal en el cual se efectúan el descenso y la rotación del feto. Está
constituido en su parte anterior por la cara posterior de la sínfisis
púbica y el cuerpo del pubis. Su pared posterior es cóncava, es
mucho más amplia que la anterior y está formada por la cara
anterior (pélvica) del sacro y el cóccix. Su pared lateral está
constituida por una superficie que corresponde al acetábulo por su
cara interna, la cara interna de las espinas isquiáticas y el cuerpo
del isquion. El foramen obturador está por delante y los forámenes
isquiático mayor y menor por detrás.

3. Estrecho inferior de la pelvis

16
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

El estrecho inferior es el plano de desprendimiento del feto, es decir es el lugar de salida hacia el
exterior de la pelvis. Es osteoligamentoso/osteofibroso porque por delante es óseo y por detrás
es ligamentoso. Por delante está el margen inferior de la sínfisis, la rama isquiopubiana (rama
inferior del pubis y del isquion juntas) y la tuberosidad isquiática. En la parte posterior solo existe
un punto óseo que es el extremo del sacro-cóccix y la unión de este extremo con la tuberosidad
isquiática está dada por el ligamento sacrotuberoso y el ligamento sacroespinoso los cuales
delimitan la zona posterolateral. Los ligamentos sufren relajación por la hormona relaxina, por lo
tanto, el estrecho inferior se puede ampliar mucho más que el superior.

Evaluación de la curvatura sacra

El sacro debe tener una concavidad anterior y una convexidad posterior normal. Existen dos
formas de determinar la curvatura del sacro.

1° Se mide con una línea tangente llamada cuerda sacra (línea roja en la imagen) la cual va desde
el margen anterior de la base (promontorio) hasta el vértice del sacro. La cuerda sacra
normalmente debe medir 11 cm y además en la parte media más profunda debe pasar a 1 a 2,5
cm del fondo, o dicho de otra forma es que la profundidad del sacro debe ser de 1 a 2,5 cm.

2° forma es trazando una línea por la cara anterior de las 2 primeras vertebras sacras (línea azul en
la imagen) y ver el ángulo sacro que se forma con la cuerda sacra. Si es de 30° es un sacro normal,
si es más grande es un sacro patológico ya que es demasiado curvado, como por ejemplo un sacro
en anzuelo. Si es menor de 30° su profundidad es menos que 2 cm y constituye un sacro recto que
disminuye el espacio de la pelvis y no permite que la cabeza fetal gire dentro de ella.

A B

17
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

A. Si se tiene un sacro recto con una profundidad menor a 2 cm disminuye el espacio interno y
esto dificulta la rotación de la cabeza

B. También se puede tener un sacro en anzuelo y no da espacio para que el estrecho inferior se
abra lo suficiente, se produce cuando la profundidad es mayor a 2,5 cm. Aunque exista una
nutación exagerada siempre esta zona quedará disminuyendo el estrecho inferior.

Fracturas pélvicas

Las fracturas pélvicas ocurren en choques frontales, siempre la fractura en la parte anterior de la
pelvis es entre el ramo superior e inferior del pubis. Por posterior es variable, puede ser en el ala
del sacro, parte del hueso coxal o a través de los forámenes sacros anteriores.

Pelvis viciada

En una pelvis simétrica la mitad derecha e izquierda respecto la línea mediana son iguales y no hay
problemas para el descenso fetal, los problemas se dan cuando existen pelvis viciadas que son
aquellas que tienen formas asimétricas, dimensiones e inclinaciones anormales que dan a lugar a
una perturbación en el curso normal en el descenso del feto durante el parto.

Hay enfermedades que producen pelvis asimétricas:

Osteomalacia Pelvis de Robert Pelvis de Naegele Mal de Pott

 Osteomalacia: Es el reblandecimiento de los huesos. El cuerpo necesita el calcio para mantener


la fuerza y dureza de los huesos. Entonces la pelvis no está endurecida y la contrapresión del
fémur va acercando las articulaciones y la pelvis disminuye su tamaño.
 Pelvis raquítica: Producido por un trastorno causado por una falta de vitamina D, calcio o
fósforo. Este trastorno lleva a que se presente reblandecimiento y debilitamiento de los huesos.
 Pelvis de Naegele: Es congénita. Le falta un ala al sacro (agenesia de un ala del sacro) resultando
en una pelvis asimétrica.
 Pelvis de Robert: Es congénita. Agenesia de ambas alas del sacro. El hueso coxal llega al cuerpo
del sacro. Forma una pelvis muy estrecha en la parte posterior llamada justo minor.
 Mal de Pott: La tuberculosis vertebral, también conocida como enfermedad de Pott o Mal de
Pott es una presentación de la tuberculosis que afecta específicamente a la columna vertebral,
se trata por tanto de un tipo de artritis tuberculosa que afecta las articulaciones intervertebrales.
 Pelvis escoliótica: puede deformar la pelvis y dar una pelvis asimétrica.

18
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

RESUMEN

Huesos

I. Hueso coxal

 Foramen obturador
 Acetábulo
 Limbo del acetábulo
 Fosa acetabular
 Incisura acetabular
 Cara semilunar del acetábulo
 Rama isquiopubiana
 Incisura isquiática mayor

1. Ilion

 Cuerpo del ilion


 Surco supraacetabular
 Ala del ilion
o Línea arqueada
o Cresta iliaca
 Tubérculo iliaco
 Labio externo de la cresta iliaca
 Línea intermedia de la cresta iliaca
 Labio interno de la cresta iliaca
 Espina iliaca anterosuperior
 Espina iliaca anteroinferior
 Espina iliaca posterosuperior
o Fosa iliaca
o Fosa/Cara glútea
 Línea glútea anterior
 Línea glútea posterior
 Línea glútea inferior
o Cara sacropélvica
 Carilla auricular del hueso coxal
 Tuberosidad iliaca

2. Isquion

 Cuerpo del isquion


o Tuberosidad isquiática
 Rama del isquion
 Espina isquiática

19
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Incisura isquiática menor

3. Pubis

 Cuerpo del pubis


o Tubérculo del pubis
o Cara sinfisiaria
o Cresta del pubis
 Rama superior
o Eminencia iliopúbica
o Pecten del pubis
o Cresta obturatriz
o Surco obturador
 Tubérculo obturador
 Rama inferior

II. Sacro

 Base
 Promontorio
 Ala del sacro
 Proceso articular superior
 Cara lateral
 Carilla auricular del sacro
 Tuberosidad sacra
 Cara anterior/pelviana
 Líneas transversales
 Forámenes sacros anteriores
 Cara dorsal
 Cresta sacral mediana
 Cresta sacral intermedia
 Cresta sacral lateral
 Forámenes sacros posteriores
 Cuernos sacros
 Canal sacro
 Hiato del sacro
 Vértice

Articulaciones

 Membrana obturatriz
o Canal obturador (El surco cerrado por la membrana forma el canal)
 Sínfisis del pubis

20
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

o Disco interpúbico: Fibrocartílago interpúbico


o Ligamento superior del pubis
o Ligamento inferior del pubis/Ligamento arqueado del pubis
 Articulación sacroiliaca
o Ligamento sacroilíaco anterior
o Ligamento sacroilíaco posterior
o Ligamento sacroilíaco interóseo
o Ligamento sacro tuberoso
 Proceso falciforme
o Ligamento sacro espinoso
 Foramen isquiático mayor
 Foramen isquiático menor
 Articulación lumbosacra
o Ligamento iliolumbar

21
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

PELVIS OBSTÉTRICA
Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

Diferencias sexuales de la pelvis

Pelvis femenina Pelvis masculina

En la imagen tenemos dos pelvis de diferente sexo. Existen 14 diferencias entre la pelvis masculina
y la pelvis femenina.

Hombre Mujer
1. El promontorio es más pronunciado y más El promontorio es menos pronunciado y menos
saliente hacia adelante saliente hacia adelante
2. La pelvis es más alta y más estrecha La pelvis es más baja y espaciosa
3. El hueso sacro es más alto, angosto y más El hueso sacro es más bajo, más ancho y su
cóncavo curvatura menos acentuada.
4. El arco púbico es más estrecho y la altura de El arco púbico es más amplio y la altura de la
la sínfisis púbica es mayor. sínfisis púbica es menor
5. El ángulo subpúbico es más cerrado (50 a El ángulo subpúbico es más abierto (80 a 85°)
60°)
6. El estrecho superior es en general de tipo El estrecho superior es general de tipo
androide o dolicopélico ginecoide o mesopélico.
7. Los acetábulos son entre sí menos distantes Los acetábulos son entre sí más distantes y
y mayores; el cuello del fémur forma con el menores, razón por lo cual hay mayor
cuerpo un ángulo recto y la oblicuidad del oblicuidad del fémur(±80°)
fémur es menor (±76°)
8. Las marcas de inserción de los músculos y Las marcas de inserción de los músculos y
ligamentos son bien pronunciadas. ligamentos son poco pronunciadas
9. La arquitectura general es relativamente más La arquitectura general es relativamente
robusta y más rustica. menos robusta y más delicada
10. La cresta iliaca es más rugosa y gruesa y se La cresta iliaca es menos rugosa y delgada se
curva hacia medial siendo menos aguda en su curva hacia medial siendo más aguda en su
extremidad anterior extremo anterior.
11.El foramen obturador es ovoide El foramen obturador es triangular

22
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

12. Los ramos isquiopúbicos presentan áreas Los ramos isquiopúbicos son levemente
rugosas y son retorcidos hacia afuera para la construidos y más delgados próximos al pubis;
inserción de los ramos de las raíces penianas área de inserción del clítoris es menos
desarrollada.
13 Las fosas iliacas son más estrechas y Las fosas iliacas son más amplias y planas e
verticales inclinadas hacia afuera.
14. El ángulo formado por la incisura isquiática El ángulo formado por la incisura isquiática
mayor del ilion es más agudo. mayor del ilion es menos agudo.

Biotipología pélvica

Las pelvis se clasificaron de distinta forma y hay dos tipos de clasificación que estudiaremos en
este curso.

Clasificación anatómica de la pelvis: Thomas & Wilson (1945)

Se clasificó en base a la forma del estrecho superior. El procedimiento fue una toma de
radiografías a 10.000 mujeres y enseguida vieron el tamaño que tenían. Cada radiografía la
tomaron sobre una estructura cuadriculada de 1 cm2.

Así dijeron que existían 4 tipos constitucionales de pelvis (ver imagen)

Tipo de pelvis Características


A. Platipélica El diámetro anteroposterior es la mitad del transverso o dicho de
otra forma el diámetro transverso es el doble del largo
anteroposterior.
B. Braquipélica El diámetro anteroposterior es 1cm menor al diámetro transverso,
dicho de otra forma el diámetro transverso es 1 cm mayor que el
diámetro anteroposterior.
C. Mesotipélica/mesopélica El diámetro anteroposterior es mayor en 1 cm o más que el
diámetro transverso, dicho de otra forma el diámetro transverso
es 1 cm menos que el diámetro anteroposterior.
D. Dolicopélica El diámetro anteroposterior es mucho mayor, casi el doble mayor
que el diámetro transverso

23
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Clasificación anatómica de la pelvis: Caldwell y Moloy M. (1933)

Caldwell y Moloy hicieron en 1933 la clasificación anatómica de pelvis que actualmente ocupamos,
esto porque es más completa que la de Thomas y Wilson ya que toma 4 características y no
solamente el estrecho superior. Clasificaron los mismos tipos de pelvis, la misma forma, pero con
otro nombre.

Vieron 4 tipos puros:

Tipo de pelvis Características


1. Antropoide: Cuando es dolicopélica. Parecida a pelvis de los primates
superiores como orangutanes y gorilas.
2. Ginecoide: Corresponde a la mesotipélica. La que habitualmente se observa
en una mujer
3. Androide: Corresponde a la braquipélica. Se observa en pelvis masculinas.

4. Platipeloide: Pelvis patológica que no sirve como canal para el parto.


Diámetro AP más pequeño.

Tomaron como referencia a 4 elementos:

1. El estrecho 2. El ángulo 3. Forma del estrecho 4.Ángulo sacropélvico


superior subpúbico inferior

24
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

En primer lugar, trazaron una línea anteroposterior que


daba cuenta que la pelvis era simétrica ya que la hemipelvis
derecha era los mismo que la hemipelvis izquierda. También
trazaron un diámetro entre las partes más alejadas de las
líneas terminales lo que dividió en una hemipelvis anterior y
una hemipelvis posterior. La hemipelvis anterior es
parecida, pero la hemipelvis posterior es muy pequeña en
androide, es mediamente pequeña en la ginecoide y es más
grande en la antropoide y en la Platipeloide.

Cuando ellos hicieron el estudio vieron que los 4 tipos puros no estaban en el 100% de las
pelvis si no que la hemipelvis anterior con la hemipelvis posterior se iban “mezclando”, a esa
mezcla la llamaron tipos mixtos y fueron 16 en total. Entonces encontraron una pelvis
ginecoide en la hemipelvis anterior con una pelvis androide en la hemipelvis posterior y todas
las otras posibilidades.

De los tipos mixtos lo realmente importante es que exista espacio para la cabeza fetal.

Los datos de la investigación de Caldwell y Moloy son los siguientes:

La mujer negra tiene una pelvis más


grande, más dolicopélica o antropoide. Las
pelvis ginecoide son las más frecuentes.
¿Por qué la mujer blanca tiene 32,5% de
pelvis androide? Se ha postulado que los
anticonceptivos probablemente provocan
que las hijas nazcan con una pelvis más
masculinizada.

El ángulo subpubiano mide 80-85° en la mujer y 60-65° en el hombre. En la mujer se mide con
el dedo índice y pulgar y en el hombre el dedo índice y medio. Este espacio es importante
porque la cabeza del feto ocupa la zona entre las ramas isquiopubianas en el parto, si este se
reduce, la cabeza se va hacia atrás y se encuentra con el sacro-cóccix a pesar de la retropulsión
y de la nutación. Esta complicación se llama retención de cabeza última y se produce en parto
normal cuando la cabeza queda atascada y hay que aplicar fórceps, dando así posibilidades a
un daño neurológico.

25
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]


Planos de la pelvis

60°
11°

Esta es una vista de una pelvis en posición anatómica. El plano del estrecho superior se abre con
60° en relación al plano horizontal, en cambio el estrecho inferior solo tiene 11° en relación a la
horizontal. Esta angulación sucede porque el plano del estrecho superior es oblicuo desde arriba
hacia abajo y de atrás hacia adelante.

La inclinación de 60° y 11° nos da como resultado que la pelvis en la parte anterior tiene 4,5 a 5 cm
de altura y en su parte posterior tiene entre 12 a 15 cm de altura, casi tres veces más alta en la
parte posterior que la anterior, por lo tanto, es un espacio muy amplio por detrás pero muy fino
en la parte anterior.

La pelvis obstétrica o pelvis verdadera está entre el estrecho superior e inferior y es donde se
mueve el feto. La pelvis falsa está sobre el estrecho superior.

El examen físico de una mujer se realiza en una mesa ginecológica en posición de cúbito dorsal y
NO en posición anatómica, por lo tanto, la inclinación de los planos del estrecho superior e inferior
es diferente siendo el primero de 45° en relación a la horizontal y el segundo de 89°.

En posición anatómica las


espinas iliacas antero
superiores (EIAS) derecha e
izquierda y tubérculo del
pubis se sitúan en un mismo
plano. El estrecho superior
mira hacia adelante y arriba
debido a la inclinación de la
pelvis. El triángulo urogenital
y el triángulo anal del periné
están en diferentes planos.

26
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Ejes de la pelvis

Los ejes de la pelvis están en relación a los planos. Si se traza una línea perpendicular al
estrecho superior y una línea perpendicular al estrecho inferior justo en el centro, se puede
apreciar que estas nunca se superponen ya que están en planos completamente diferentes, el
estrecho superior está a 60° y el estrecho inferior está a 11° de inclinación.

Las perpendiculares trazadas sobre los múltiples planos, que en la excavación van desde la
cara anterior del sacro a la cara posterior de la sínfisis púbica, dibujarían una línea curva de
concavidad anterior denominada eje anatómico de la cavidad pélvica o curva de Carus. Este
eje es muy parecido a la curvatura que sigue el sacro y contrariamente a lo que se pensaba en
la antigüedad este NO corresponde al eje de progresión de la cabeza fetal en la mecánica del
parto.

Descenso de la cabeza fetal

Para medir el descenso de la cabeza fetal se tienen dos mecanismos principalmente.

I. Los planos paralelos de Hodge

Es el mecanismo más antiguo. Son cuatro planos paralelos al estrecho superior que están a 4
cm entre sí.

1er plano: Estrecho superior. Promontorio y margen


superior de la sínfisis púbica.
2do plano: Margen inferior del pubis y termina en el
margen inferior de la 1° vertebra sacra, entre S1 y S2
3er plano: Entre espina isquiática y mitad de S3
4to plano: Paralelo al cóccix

Entonces con la ayuda de un tacto vaginal se puede estimar el descenso de la cabeza fetal en
relación a estos planos. Cuando la cabeza toca el 1er plano aún esta suelta en el abdomen de
la madre e incluso es posible moverla mediante una maniobra. Cuando va en el 2do plano se
produce el encaje porque la mayor circunferencia de la cabeza está aquí, se alinea con su
diámetro mayor en el diámetro occipitoiliaco izquierdo. Entre el 2do y 3er plano está dentro

27
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

de la pelvis obstétrica. Después va pasando sucesivamente en los planos restantes y a medida


que lo hace el feto rota por los hombros porque el diámetro mayor de estos es transversal a
diferencia del diámetro de la cabeza que era anteroposterior (que es la posición que trae
previamente). Todos estos movimientos de cabeza y hombros son realizados en la pelvis
obstétrica.

Actitudes de presentación cefálica y sus diámetros

Posición Característica Diámetro


Vértice Posición más habitual en los Suboccipitobregmático 9,5 cm
partos
Bregma Lleva el mentón al tórax Suboccipitofrontal 10,5 cm
Frente Cabeza en actitud de Sincipitomentoniano 13,5 cm
deflexión
Cara Deflexión máxima Submentobregmático 9,5 cm

II. Método de Lee

Este es el método que ocupan los norteamericanos.


Crearon una estación cero que es la espina isquiática.

1cm antes de la espina es -1


2 cm antes de la espina es -2
3 cm antes de la espina es -3
4 cm antes de la espina es -4.

Una vez que pasó la espina es

1cm después de la espina es +1


2 cm después de la espina es +2
3 cm después de la espina es +3

28
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Correspondencia entre planos:

Planos de Hodge Plano de lee


I -4
II -2
III 0
IV +3

Eje del canal del parto

Antes se creía que el feto seguía el eje pelviano o curva de Carus,


sin embargo, sigue la dirección del eje del canal del parto. El feto
viene perpendicular al plano del estrecho superior hasta las
espinas isquiáticas, cuando toca estas estructuras forma una curva
cercana a los 90° para girarse seguir otra dirección y salir al
exterior.

Pelvimetría

Es el procedimiento por el cual se miden los distintos diámetros de la pelvis. Hay diámetros
internos y también diámetros externos. Los internos son por donde va a pasar el feto.

Pelvimetría interna

Es un procedimiento de alto valor clínico porque permite apreciar la capacidad real del canal
óseo. Existen procedimientos por medio de tacto vaginal y otros por radiografía
(radiopelvimetría). Hay diámetros del estrecho superior, medio e inferior.

Diámetro Límites y comentarios Medida


Diámetro Es un diámetro anteroposterior del estrecho superior. Va 11 cm
Promontosuprapúbico desde el promontorio al margen superior del pubis
(conjugada anatómica)
Diámetros oblicuos Eminencia iliopúbica hasta articulación sacroiliaca del En la pelvis
derecho e izquierdo lado opuesto. Son los diámetros oblicuos del estrecho ósea miden
superior. 12 a 12,5 cm.

El diámetro AP de la cabeza de feto, es decir la sutura Tomando en


sagital, se pone sobre el diámetro oblicuo izquierdo para cuenta el
entrar a la pelvis menor. Lo hace por el lado izquierdo colon
porque por el lado derecho está el colon sigmoide sigmoide, el
ocupando espacio. Por esta razón todas las posiciones diámetro
son occipitoiliaca izquierda anterior. izquierdo es
mayor que el
El lado del diámetro se considera según la eminencia derecho (0,5
iliopúbica, es decir, si empieza en la eminencia del lado cm menos
izquierdo se llama oblicuo izquierdo y si empieza en la aprox)
eminencia derecha es oblicuo derecho.

29
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Diámetro transverso Desde la parte más alejada de una línea terminal a la 13 a 13,5 cm
máximo parte más alejada de la línea terminal del lado opuesto.

Este diámetro está muy cerca del promontorio y muy


lejos del pubis. El máximo diámetro de la cabeza del feto
no está en este diámetro si no que en el diámetro
transverso útil. Es del estrecho superior.
Diámetro transverso Corta justo en la mitad al diámetro 12- 12,5 cm
útil promontosuprapúbico. Es del estrecho superior.
Diámetro Es un diámetro anteroposterior. Va desde el promontorio 12 cm
Promontosubpúbico al margen inferior del pubis. Es del estrecho superior.
(conjugada diagonal) Esta es la que se mide en el tacto vaginal.
Diámetro Parte más saliente y posterior del pubis (punto de 10,5 cm
Promontoretropúbico Crouzat) hasta promontorio. Es el menor diámetro que
(Conjugada Vera) tiene que pasar la cabeza fetal en el estrecho superior.
Diámetro Biisquiático Es el único diámetro del estrecho medio. De una espina 10,8 a 11 cm
isquiática a la otra espina del otro lado. Es un diámetro
del estrecho medio pero que pasa en sentido transverso.
Diámetro Es un diámetro del estrecho inferior. Este es el que se 11 cm
Subsacrosupúbico mide en el tacto, se le resta 1,5 cm y se tiene conjugada
vera.
Diámetro Es un diámetro del estrecho inferior. 9,5 cm
Subcoccixsubpúbico Estos dos últimos diámetros aumentan hasta 13 cm por
la retropulsión del cóccix y nutación.
Diámetro bituberoso Va desde una tuberosidad isquiática a la otra del otro 10,8 a 11 cm
lado. Es del estrecho inferior.

Cuando el feto desciende tiene que pasar 3 estrechamientos importantes (diámetros menores):

1. En el estrecho superior al diámetro promontoretropúbico o la conjugada vera que son


10,5 cm que está en sentido anteroposterior.
2. En el estrecho medio tiene que atravesar el diámetro biisquiático que va desde 10,8 a
11cm en sentido transverso.
3. En el estrecho inferior el diámetro bituberoso que va desde 10,8 a 11 cm en sentido
transverso.

La excavación pélvica tiene sus diámetros aproximadamente iguales o similares que miden
alrededor de 11,8 a 12 cm, con excepción del diámetro biisquiático que mide 10,8 a 11 cm

30
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Diámetros externos

Diámetro Límites y comentarios Medida


Diámetro biespinoso Entre una espina iliaca anterosuperior y otra 24 cm
anterior
Diámetro bicrestal Entre una cresta iliaca y la otra 28 cm
Bitrocantéreo Entre un trocánter mayor del fémur al otro 32 cm
Conjugada de Va desde la parte anterior del pubis al proceso espinoso 20 cm
Baudelocque de la quinta vértebra lumbar (L5). Es AP

Imagen: Diámetros anteroposteriores del estrecho superior e inferior [PRACTICO]

Imagen:
A) Diámetros transversos y oblicuos del estrecho superior
B) Diámetros transversos del estrecho medio e inferior

A B

Imagen: Diámetros externos

31
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Rombo o cuadrilátero de Michaelis

Los puntos que forman este rombo son:

 Proceso espinoso de L5
 Inicio del pliegue interglúteo
 Las dos espinas iliacas
posterosuperiores

Se trazan líneas entre los puntos formando este rombo. Este rombo tiene 10 cm de ancho entre
una EIPS a otra, tiene alrededor de 11 cm de altura entre la quinta lumbar y el inicio del pliegue
interglúteo y forma ciertos ángulos. Si el rombo es asimétrico existen problemas.

Estas medidas pueden determinar: Pelvis normal, pelvis estrecha, pelvis aplanada, y pelvis
asimétrica.

Tacto vaginal
A B

A. El tacto es una acción médica que debe practicarse de forma ética en donde se debe obtener la
mayor cantidad de información dado a que es incómodo para la paciente. Se introduce el dedo
medio e índice y se debe tocar el 1/3 anterior de las líneas terminales, las dos espinas isquiáticas y
la distancia que existe entre ellas (que se hace con los dos dedos separadamente), se puede ver el
grosor del pubis, la altura del pubis y finalmente se baja y sube el dedo por la cara anterior del
sacro para ver si existe un falso promontorio que consisten en un levantamiento entre una
vértebra sacra y otra. En un tacto vaginal normalmente NO se debería tocar el promontorio, si se
llega a tocar estamos con una pelvis estrecha platipeloide que es patológica.

B. Imagen muestra cómo se mide directamente el diámetro promontosubpúbico (conjugada


diagonal) que mide 12 cm, se debe restar 1,5 cm y queda la medida del diámetro
promontoretropúbico.

32
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

PERINEO
Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

El perineo es el conjunto de partes blandas (músculos, fascias…) que obliteran el estrecho inferior
de la pelvis y por ende está encerrando la cavidad abdominopélvica que llega hasta esta zona. El
perineo está atravesado por el recto por detrás y por la uretra y órganos genitales por delante.

Cuando los muslos están en abducción el periné se convierte en un espacio romboidal cuyo eje
mayor es anteroposterior, limitada por detrás por la región glútea, a los lados por los muslos y
hacia adelante por una eminencia que cubre la sínfisis púbica; se encuentran en el perineo los
orificios de los aparatos urinarios, genital y digestivo y los genitales externos en ambos sexos.

El perineo está ubicado en el estrecho inferior de la pelvis. En este estrecho tenemos el diámetro
bituberoso que mide de 10,8 a 11 cm y que divide al estrecho inferior en dos triángulos, uno
anterior y otro posterior.

 El triángulo anterior constituye el triángulo urogenital y está limitado anterolateralmente


por las ramas isquiopubianas.
 El triángulo posterior se denomina triangulo anal y está limitado posterolateralmente por
los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso.
 Como límite anterior está la sínfisis púbica y por detrás al vértice del cóccix.
 Lateralmente se encuentran las tuberosidades isquiáticas.

33
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Diafragma pélvico

Diafragma urogenital
Grupo superficial

El perineo es un conjunto muscular que está constituido por tres capas o pisos de músculos: una
capa superficial, una capa intermedia y una capa profunda.

El piso profundo llamado diafragma pélvico tiene como característica NO ser horizontal, sino que
es oblicuo de arriba hacia abajo y de lateral hacia medial, por lo tanto, estos músculos que están
constituyendo el piso más profundo y superior terminan como embudo hacia inferior. Este piso
perineal comprende 2 músculos: músculo coccígeo y músculo levantador del ano.

El piso intermedio llamado diafragma urogenital es horizontal y sus músculos están constituidos
esencialmente por fibras en sentido transverso (de lateral a medial). Estos músculos están
ubicados en el mismo plano. Está constituido por 2 músculos: músculo esfínter externo de la
uretra y músculo transverso profundo del perineo.

El piso superficial tiene sus músculos en sentido anteroposterior. Este grupo comprende 3
músculos anteriores situados en el triángulo urogenital: músculo transverso superficial del
perineo, músculo isquiocavernoso y bulboesponjoso (en hombres) /bulbocavernoso (en mujeres) y
1 músculo en el triángulo posterior denominado músculo esfínter externo del ano.

No solo existen músculos que forman el perineo, sino que hay otros que están en la pelvis y que
no pertenecen a este grupo. Estos son músculos parietales y encontramos a:

M. piriforme M. piriforme
M. obturador
M. obturador interno Interno

1. Músculo obturador interno: Es un músculo de la región glútea, es pelvitrocantéreo y su función


es rotar lateralmente al trocánter mayor del fémur. Tiene su origen en la cara interna del hueso
coxal sobre la membrana obturatoria y alrededor del foramen obturador, entonces, este músculo
no forma parte del perineo, pero está dentro de la pelvis pegado a la pared anterolateral. Sus

34
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

fibras musculares convergen para formar un tendón que abandona la cavidad pélvica a través del
foramen isquiático menor para terminar en la cara medial del trocánter mayor del fémur. Se
inclina en 90° alrededor del isquion entre la espina isquiática y la tuberosidad isquiática. Se puede
ver un canal obturador por donde pasan los vasos y nervio obturador.

2. Musculo piriforme: Tiene forma triangular. Se origina en la 2,3 y 4ta vertebra sacra en la cara
anterior del sacro alrededor de los cuatro forámenes anteriores. Este musculo sale de la pelvis
hacia el exterior por el foramen isquiático mayor para terminar en la cara medial del trocánter
mayor en la fosita trocantérea, por encima de la inserción del músculo obturador interno.

I. Diafragma pélvico

Es el primer piso perineal y se caracteriza por ser profundo y oblicuo. Este grupo de músculos
forman una especie de cabestrillo muscular y ocluyen de forma incompleta al estrecho inferior de
la pelvis (queda un espacio en la parte anterior, el hiato urogenital). El diafragma pélvico tiene en
su constitución a dos músculos: el músculo levantador del ano (con sus 3 porciones) y el músculo
coccígeo está por detrás.

El diafragma pélvico constituye el soporte de las vísceras pélvicas y resiste los aumentos de
presión intraabdominal.

El músculo levantador del ano desempeña importantes funciones: es levantador de la próstata en


el hombre y pubovaginal en la mujer. El músculo levantador del ano además es un músculo
complejo porque tiene tres órdenes de fibras en su constitución.

1. Fibras pubococcígeas del músculo levantador del ano:

Es el primer grupo, es más profundo (más alto) en el periné y tienen sentido antero posterior. El
origen de estas fibras por anterior es en la cara posterior del pubis y se proyectan hacia dorsal
para insertarse en el cóccix y sacro. Hay dos grupos de estas fibras, uno a la derecha y el otro a la
izquierda, estos comienzan por delante separadamente en la cara posterior de la sínfisis púbica y

35
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

se proyectan hacia atrás dejando un gran espacio entremedio llamado hiato urogenital, este hiato
es el lugar por donde van a pasar estructuras como:

En el caso de la mujer:
 Uretra
 Vagina
 Vena dorsal profunda del clítoris

En el caso del hombre


 Uretra
 Vena dorsal profunda del pene

Cada grupo de fibras pubococcígeas (derecho e izquierdo) tiene a su vez fibras mediales y
laterales. En la mujer las fibras mediales siguen hacia atrás y se encuentran con el 1/3 superior de
la vagina, en este lugar muchas de estas fibras se fijan a la pared vaginal pero la mayor cantidad
pasa por detrás, entre la vagina y el recto, para así fundirse en la línea media con las del lado
opuesto (con su antímero) formando una estructura central y fundamental del perineo llamado
núcleo central del perineo o cuerpo perineal. El resto de fibras laterales sigue su recorrido hacia
posterior hasta llegar al cóccix donde llega con fibras colágenas.

Las fibras que rodean la vagina por los lados y por posterior en su 1/3 superior forman un esfínter
vaginal (músculo pubovaginal) de tal manera que este músculo somático o voluntario se puede
contraer a voluntad en la relación sexual y así disminuir el lumen para provocar más roce entre el
pene y la vagina. Esto se le llama vaginismo superior y son contracciones que tiene la mujer en la
relación sexual, muchas de ellas espasmódicas.

Tal como se había mencionado el diafragma pélvico tiene una zona por anterior llamada hiato
urogenital la cual NO posee músculos (no hay diafragma pélvico), entonces, al no tener un apoyo
representa un punto débil para la salida de un órgano.

36
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

En el hombre la uretra pasa a través de una glándula conocida como próstata. La contracción de
las fibras pubococcígeas provoca el levantamiento de esta glándula y por esta razón se le describe
como un músculo levantador de la próstata en el hombre, esto es posible gracias a que las fibras
son oblicuas y la contracción hace que se hagan horizontales hacia arriba. Es importante recalcar
que el hombre las fibras pubococcígeas pasan por detrás de la uretra y se insertan en el núcleo
central del periné que en este caso está entre la uretra y el recto (ya que obviamente no hay
vagina).

2. Fibras iliococcígeas del músculo levantador del ano:

Es la porción posterolateral del levantador del ano. Constituye la capa media. Se origina
lateralmente en la fascia pélvica lateral en un engrosamiento llamado arco del levantador del ano
y también en la espina isquiática, desde estas zonas las fibras se proyectan hacia medial y
posterior para finalmente insertarse en la región coccígea. Es un grupo de fibras delgada, escaso,
poco desarrollado y puede ser fibrosa en su mayor parte. Sus fibras son cubiertas parcialmente
por las fibras pubococcígeas en una vista endopélvica (las f. iliococcígeas quedan superficiales).

En esta vista exopélvica del perineo se puede ver la relación de adelante hacia atrás de las
estructuras que atraviesan este piso pélvico: por delante tenemos a la uretra, posterior a ella está
la vagina y por detrás el recto. En la mujer entre la vagina y el recto se encuentra el núcleo central
del perineo que corresponde a la zona donde las fibras del músculo levantador del ano se unen
con su antímero. El núcleo central del periné posee fibras musculares colágenas, elásticas, lisas y
estriadas y constituye una zona de importancia en las mujeres ya que puede desgarrarse o
lesionarse durante el parto.

3. Fibras puborrectales del músculo levantador del ano

Este grupo de fibras es la porción más superficial (baja o inferior) y gruesa del M.
levantador del ano. Se originan en la cara posterior del pubis, luego todas sus
fibras van a posterior y forman un asa muscular en forma de U que pasa detrás
del recto, específicamente en la unión anorrectal. Estas fibras no se pueden ver
en una vista endopélvica porque son más superficiales (inferiores), de la misma
forma las pubococcígeas no se deberían ver en una vista exopélvica pues son más
profundas.

37
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Formación del ángulo anorrectal: La función que tienen estas fibras al pasar por detrás del recto
es crear un ángulo entre el canal anal y el recto llamado ángulo anorrectal que es de 80°. Este
ángulo es muy importante para la defecación porque el esfínter externo es incapaz de contener las
heces sin ser auxiliado por estas fibras puborrectales. En la defecación estas fibras se relajan para
que las heces puedan salir al exterior, si están tensas no pueden pasar porque el ángulo es cerrado
ya que las fibras se contraen hacia anterior.

Contracción de las fibras puborrectales en el parto: Las fibras puborrectales pasan lateral a la
vagina por lo tanto cuando la mujer está en trabajo de parto y la cabeza fetal ha llegado al
desprendimiento, estas fibras se contraen voluntariamente (son fibras estriadas con inervación
somática), por eso a la mujer en el parto se le pide que puje la cabeza del feto y pueda salir al
exterior. Por esto es importante NO inhibir la inervación motora con la anestesia del parto (la
epidural no inhibe estas fibras motoras).

En el hombre estas fibras forman el ángulo anorrectal, pero está por debajo de la próstata, por lo
tanto, estas fibras puborrectales no tienen incidencia mayor a nivel prostático.

El músculo se llama levantador del ano porque cuando estas fibras se


contraen levantan el ano ya que su punto fijo esta en superior.

Esta imagen es de un hombre. Por delante se encuentra la uretra y por


detrás el recto. Las fibras son de igual disposición y mismas
características. El núcleo central del periné está entre la uretra y el
recto.

Músculo coccígeo

Este músculo se origina en la cara interna de la espina isquiática y de allí proyecta sus fibras en
forma de abanico hasta llegar a ambos lados del cóccix. Este músculo completa el cierre por
posterior del diafragma pélvico. Su cara externa está relacionada con el ligamento sacroespinoso.

38
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

II. Diafragma urogenital

 Este plano es intermedio.


 Solo pertenece al trígono urogenital que es anterior.
 Los músculos son muy pequeños, finos y delgados.
 Formado por el M. esfínter externo de la uretra y M. transverso profundo del periné.

La disposición de los músculos en la mujer (A) es diferente a la disposición de los músculos en el


hombre (B).

Músculo transverso profundo del periné

Existe un músculo que está de igual forma en ambos sexos llamado músculo transverso profundo
del perineo. Este músculo se origina en la rama del isquion, de allí se dirige a medial y se une con
el antímero en el núcleo central del perineo entremezclándose las fibras de los dos músculos, las
fibras pubococcígeas del levantador del ano y fibras lisas, colágenas y elásticas. Este músculo está
por detrás de la uretra y la vagina en la mujer y por detrás de la uretra en el hombre. Por su cara
superior forma parte del piso del receso anterior de la fosa isquioanal, por su cara inferior está
cubierto por la membrana perineal (hoja inferior de fascia perineal profunda) que lo separa del

39
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

músculo transverso superficial del perineo. Desempeña una función de sostén y contribuye a fijar
el núcleo central del periné.

Músculo esfínter externo de la uretra

Por delante se encuentra un músculo que está alrededor de la uretra llamado M. esfínter externo
de la uretra (este nombre lo recibe porque hay uno interno que es parte del músculo detrusor de
la vejiga). Es un esfínter porque rodea circularmente una estructura hueca y se contraen para
disminuir el lumen o se relajan para agrandarlo. En el hombre es solo circular (solo es un esfínter),
sin embargo, en la mujer ese esfínter externo es más complejo porque tiene 3 tipos de fibras en su
constitución.

Esfínter uretrovaginal

El M. esfínter externo de la uretra en la parte superior está presente tanto en la parte anterior
como posterior constituyendo un esfínter completo, sin embargo, en la parte más inferior del
músculo sus fibras son semianulares que pasan solamente por delante de la uretra (desaparecen
por posterior), de esta manera deja de constituir un esfínter completo y se convierte en un
compresor de la uretra. Más superficialmente (más inferiormente) hay fibras de este músculo que
no solo rodean a la uretra, sino que también se proyectan a la región de la vagina formando un
esfínter uretrovaginal.

En el hombre el M. esfínter externo de la uretra rodea a la uretra membranosa.

40
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

III. Músculos superficiales

Este grupo está dividido en los músculos que están en el triángulo urogenital (3 músculos) y el
triángulo anal (solo 1 músculo). Estos músculos están entre la hoja superior e inferior de la fascia
perineal superficial, es decir en el espacio perineal superficial.
M. bulbocavernoso
Bulbo del vestíbulo
M. isquiocavernoso
M. transverso superficial
del periné Glándula vestibular
mayor

M. esfínter
externo del
ano

El grupo que ocupa el triángulo urogenital corresponde a tres músculos.

El primer músculo es el músculo transverso superficial del perineo que tiene una disposición igual
al músculo transverso profundo del perineo. Este tiene su origen lateralmente en la rama
isquiopubiana y va hacia medial para insertarse el núcleo central del perineo.

Existe otro músculo llamado músculo bulbocavernoso que está alrededor vestíbulo de la vagina y
la uretra terminal. Se origina en los cuerpos cavernosos del clítoris por delante y se proyectan
hacia atrás para llegar a insertarse al núcleo central del perineo. Son en realidad dos músculos,
uno derecho y otro izquierdo. Estos están ubicados en el 1/3 inferior de la vagina y rodean el
vestíbulo vaginal, al ser músculos somáticos son capaces de contraerse voluntariamente para
disminuir el lumen vaginal en el momento de la relación sexual, de esta forma el estrechamiento
de la vagina comprime el pene en la parte más cercana a la raíz. Esta constricción se llama
vaginismo inferior.

Funciones del músculo bulbocavernoso: Estos músculos bulbocavernosos en su trayecto cubren y


comprimen por posterior a la glándula vestibular mayor (que en la clínica le llaman glándula de
Bartolini) y por anterior un conjunto de vasos que forman el bulbo del vestíbulo. La glándula
vestibular mayor secreta un líquido que lubrica el vestíbulo vaginal previo a la relación sexual.
Cuando la vagina no está lubricada se produce dolor en la relación sexual lo que se llama
dispareunia. Los vasos del bulbo del vestíbulo están comunicados con el clítoris (cuerpo eréctil
femenino), entonces previamente a la relación sexual, momento conocido como cortejo, los vasos
del bulbo del vestíbulo se llenan de sangre que es expulsada hacia el clítoris por la contracción del
músculo bulbocavernoso, de esta forma el clítoris se llena de sangre y se produce su erección.

41
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Este músculo bulbocavernoso termina entre el cuerpo y las raíces del clítoris por lo tanto cuando
se contrae el musculo comprime las raíces del clítoris y la sangre se desplaza hacia el cuerpo de
este manteniéndose la erección.

Los músculos isquiocavernosos, derecho e izquierdo, se dirigen hacia anterior pegado al margen
inferior de la rama isquiopubiana cubriendo en gran parte de su recorrido a las raíces del clítoris.
Comprime las raíces del clítoris manteniendo la erección de esta estructura. El clítoris solo tiene
cuerpos cavernosos y no tiene cuerpo esponjoso como en el pene en el hombre.

M. bulboesponjoso

M. isquiocavernoso

M. transverso superficial del periné


M. esfínter externo
del ano
En el hombre hay una diferencia ya que el musculo bulbocavernoso tiene el nombre de músculo
bulboesponjoso, este a diferencia de la mujer no es un músculo abierto, sino que va del rafe
medio del pene y lo envuelve, especialmente en la zona del bulbo del pene.

La eyaculación tiene dos fases, la emisión, donde sale el semen y se almacena en el bulbo del pene
y la segunda fase cuando este músculo bulboesponjoso se contrae, comprime el bulbo y el
contenido del semen sale con fuerza por la uretra hacia el exterior. Por lo tanto, este músculo
bulboesponjoso es responsable de la segunda fase de la eyaculación.

El músculo isquiocavernoso y el transverso superficial del perineo están dispuestos de la misma


forma tanto en hombres como mujeres.

El triángulo anal solo tiene un músculo superficial.

Músculo esfínter externo del ano

Fibras puborrectales del M.


levantador del ano
Porción profunda

M. esfínter Porción superficial Esfínter interno


externo del ano del ano
Porción subcutánea

42
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

En la zona posterior del perineo existe el músculo esfínter externo del ano. En la imagen anterior
se puede ver el canal anal donde se observa que por fuera de él hay una gran cantidad de masa
muscular. Vemos que la pared se engrosa abajo y forma el esfínter interno del ano (involuntario,
m. liso) y por fuera de este esfínter interno se encuentra el musculo esfínter externo del ano
(voluntario, m. esquelético) y las fibras puborrectales del levantador del ano. Entonces este
músculo rodea a parte del canal anal situado en el triángulo anal, caudal al diafragma pélvico.

El músculo esfínter externo del ano tiene 3 tipos de grupos de fibras: hay un grupo profundo, un
grupo superficial y un grupo subcutáneo.

 El grupo profundo rodea la parte superior del canal anal careciendo de inserciones óseas y
formando un anillo muscular circular.
 El grupo de fibras subcutáneas carecen de inserciones óseas y rodea la parte más caudal del
canal anal.
 El grupo superficial es el único grupo de fibras que tiene relación con el cuerpo perineal. Por
posterior estas fibras superficiales del musculo esfínter externo del ano llegan a un rafe
tendinoso (cuerpo anococcígeo o ligamento anococcígeo) en el extremo del cóccix.

Este músculo se halla en estado de contracción variable durante el día y su tono disminuye con los
esfuerzos de defecación. Puede contraerse voluntariamente y cerrar el canal anal impidiendo así
que el contenido fecal salga. A pesar de que su contracción retiene las heces, su acción por sí solo
es insuficiente por lo que tiene que ser auxiliado por las fibras puborrectales del levantador del
ano.

Los músculos transversos profundos y superficiales del periné tiran al cuerpo perineal desde
lateral, las fibras pubococcígeas lo tiran anteriormente y el músculo esfínter externo del ano
posteriormente. De esta forma el cuerpo perineal es el punto de máxima tensión del periné

43
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]


Fascia pélvica

Las fascias son un tejido fibroso delgado que contienen a los músculos, en cambio una aponeurosis
es un elemento de inserción del músculo, especialmente los músculos planos. La fascia pélvica
(algunos la llaman endopélvica) es una continuación de la fascia endoabdominal que proviene
desde el abdomen y que está constituida por la fascia transversalis por delante y fascia lumbar por
detrás. Esta fascia endoabdominal desciende y cuando llega al margen superior de la pelvis
continúa hacia abajo constituyendo la fascia pélvica.

La fascia pélvica se divide en tres partes: fascia pélvica parietal, fascia del diafragma pélvico o
pélvica diafragmática y fascia pélvica visceral.

 Fascia pélvica parietal: La fascia pélvica está pegada a la pared y desciende hasta la rama
isquiopubiana. Esta fascia recubre a los músculos obturador interno (en su cara pelviana) por
delante y al músculo piriforme por detrás; cuando recubre al M. obturador interno algunos
autores le llaman fascia obturatriz, pero es la misma fascia pélvica parietal. Esta fascia
presenta un desdoblamiento llamado arco tendinoso del levantador del ano y representa la
línea de fusión de la fascia pélvica parietal con la fascia del diafragma pélvico.
 Fascia pélvica diafragmática: La fascia pélvica parietal sufre un desdoblamiento llamado arco
tendinoso del musculo levantador del ano el cual genera una hoja craneal y una hoja caudal
que no siguen la pared, sino que recubren al M. levantador del ano y M. coccígeo
constituyendo así a la fascia pélvica diafragmática. La hoja craneal de la fascia diafragmática se
desdobla y forma el arco tendinoso de la fascia pélvica visceral.
 Fascia pélvica visceral: Desde la hoja craneal de fascia diafragmática se desdoblan y se
desprenden fibras que se engrosan y forman el arco de la fascia pélvica visceral. Este arco
proyecta fibras de tejido conjuntivo extraperitoneal que forma la fascia pélvica visceral la cual
cubre a los órganos pelvianos (en este caso en la imagen se muestra la próstata y la vejiga).

44
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Perineo posterior o triángulo anal

En el triángulo anal está el M. levantador del ano y hacia abajo no se tiene más que el esfínter
externo del ano. Entonces en el triángulo anal solo hay dos láminas de músculos: el diafragma
pélvico y los músculos superficiales, esto es diferente del triángulo urogenital que tiene tres
láminas de músculos: diafragma pélvico, diafragma urogenital y músculos superficiales. Esto nos
indica además cosas importantes como por ejemplo que el recto no perfora al diafragma
urogenital y que la membrana perineal no tiene relación con el canal anal.

Desde la hoja caudal de la fascia diafragmática se desprenden unas fibras que constituyen la fascia
lunata que forma una semiluna y se adhiere a la fascia pélvica parietal, desciende un poco
adherida para luego desdoblarse y formar un espacio llamado el conducto pudendo el cual lleva el
nervio pudendo, arteria pudenda interna y vena pudenda interna. La pared externa (lateral) del
conducto pudendo está formada por la fascia pélvica parietal y la pared interna del conducto
pudendo está formada por la fascia lunata.

Debido a que en el triángulo anal solo existen los músculos mencionados, queda un gran espacio
por debajo de la fascia diafragmática que se denomina fosa isquioanal. La fosa isquioanal es el
espacio entre la piel de la región anal que marca su extensión inferior y el diafragma pélvico en el
lado superior. A veces es el sitio de un absceso, que puede comunicarse con el recto o el canal

45
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

anal. La fosa isquioanal, triangular en secciones coronales, se encuentra entre el músculo


obturador interno con su fascia lateralmente, el diafragma pélvico con la hoja caudal de su fascia
superiormente y el esfínter externo del ano medialmente. El conducto pudendo (ex conducto de
Alcock) es un compartimento fascial ubicado en la pared lateral de la fosa isquioanal. Esta fosa
está llena de grasa semifluida y tejido fibroso y está incompletamente dividida en un espacio
infrategmental y un espacio suprategmental por los fascículos de la fascia lunata que se
desprenden de hoja caudal de la fascia diafragmática. Las porciones anteriores de las fosas
isquioanales que se extienden hacia el interior del triángulo urogenital superior a la membrana
perineal (y musculatura de su cara superior) se conocen como recesos anteriores de las fosas
isquioanales.

Es importante destacar que la fosa se llama isquioanal y no isquiorrectal porque está en relación al
canal anal y NO al recto (que está más superior).

Fascia y espacio perineal profundo

Esta fascia está ubicada superficialmente (inferiormente) al diafragma pélvico. La fascia perineal
profunda tiene dos hojas, una craneal (profunda) y una hoja caudal (superficial) que envuelven al
diafragma urogenital. El espacio que está entre sus dos hojas constituye el espacio perineal
profundo y contiene:

 Los músculos del diafragma urogenital (esfínter externo de la uretra y transverso profundo
del periné)
 Arteria pudenda interna y sus ramas, ramos del nervio pudendo
 Parte de la uretra (uretra membranosa en el hombre)
 Glándulas bulbouretrales (en el hombre)

46
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

La hoja caudal de la fascia perineal profunda constituye a la membrana perineal o membrana del
perineo. Esta membrana es gruesa y 3 veces más resistente que una fascia normal. Está solo en el
triángulo urogenital por lo tanto es atravesada por la uretra en ambos sexos y por la vagina en la
mujer. Por su vértice o margen anterior (en relación al pubis) en esta membrana se forma un
engrosamiento para dar origen al ligamento transverso del perineo que es grueso, resistente y se
extiende lateralmente entre las ramas isquiopubianas, por su margen posterior esta membrana
perineal se gira y se transforma en su hoja craneal que sigue hacia anterior, pero con una
estructura más delgada. Entre el ligamento transverso del periné y el ligamento arqueado del
pubis (Lig. triangular) queda un pequeño espacio por donde pasa la vena dorsal profunda del
pene/clítoris. La membrana perineal está perforada por importantes vasos y nervios que pasan
desde el espacio perineal profundo hacia el espacio perineal superficial.

La membrana perineal y ligamento transverso del perineo son gruesos porque sostienen por
debajo a las estructuras que están profundos (superiores), esto porque el hiato urogenital que
está en el diafragma pélvico deja un espacio débil, entonces de este modo se evita que salga
contenido pélvico hacia el exterior como lo que sucede en un prolapso uterino.

La membrana perineal está situada profunda a los tejidos eréctiles, es decir los pilares del
pene/clítoris, cuerpos cavernosos y bulbo del vestíbulo están por debajo o inferiormente a la
membrana perineal.

Esta fascia NO es atravesada por estructuras del sistema digestivo porque el recto y canal anal
están en la triangulo posterior o anal del periné.

Fascia y espacio perineal superficial

47
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

La fascia perineal superficial está inferior al diafragma pélvico y al diafragma urogenital. Está
compuesta de dos hojas: hoja grasosa/adiposa (superficial) y hoja membranosa (profunda) que
envuelven los músculos superficiales. Entre las hojas de la fascia está el espacio perineal
superficial el cual contiene:

 Pilares del pene (en el hombre) y del clítoris (en la mujer), en relación a las ramas
isquiopubianas y cubiertos por el M. isquiocavernoso.
 Músculos del piso superficial: M. isquiocavernoso, M. transverso superficial del periné, M.
bulbocavernoso (en la mujer) y M. bulboesponjoso en el hombre.
 Ramas más superficiales de la arteria pudenda interna
 Bulbo del vestíbulo (en la mujer) cerca del ostio vaginal y cubierto por el M.
bulbocavernoso
 Glándulas vestibulares mayores, localizada posterior al bulbo del vestíbulo

Irrigación e inervación del perineo

La arteria que irriga al perineo se llama arteria pudenda interna. Da una primera rama que va al
canal anal llamada arteria rectal inferior, después sigue, pero cuando llega al margen una parte de
ella se va superficialmente y da la irrigación a todos los elementos superficiales especialmente a la
piel al tejido células subcutánea a la fascia superficial, la rama profunda va por el espacio perineal
profundo y es muy importante porque irriga los músculos tanto profundo como superficiales. La
arteria cuando va sobre la membrana perineal comienza a dar ramas para estructuras que están
bajo esta fascia, por lo tanto, estas ramas deben atravesar la membrana perineal para alcanzar la
glándula vestibular mayor, al bulbo del vestíbulo, uretra, bulbo del pene y las estructuras más
superficiales. Esta arteria termina en la arteria dorsal del clítoris y la arteria dorsal del pene.

El nervio pudendo también va por el espacio perineal profundo viene


hacia anterior y va a dar la inervación del pene y del clítoris especialmente
de tipo sensitiva. El nervio pudendo llega con muchas ramas al perineo.

48
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Consideraciones clínicas

La episiotomía es una acción médica que se realiza cada vez que una mujer tiene su primer hijo
(primípara) y también en secundíparas (no tan importante en multíparas) y que se utiliza con un
fin profiláctico que es impedir el desgarro perineal durante el parto y además facilitar la expulsión
de la cabeza fetal.

En el momento que la cabeza del niño se presenta se corta parte del perineo con una tijera previa
infiltración con un anestésico. Cuando se hace la episiotomía se tiene que hacer posterolateral ya
que si se hace posterior se corta el núcleo central del perineo que es punto importante para
mantener al perineo con tensión suficiente y no se colapse, si se lesiona el núcleo central el
perineo se va hacia abajo. Con la episiotomía posterolateral se conserva el núcleo central del
perineo indemne, por lo tanto, el periné mantiene su fijación. La episiotomía se debe hacer amplia
para que no exista un desgarro perineal.

El cuerpo perineal es el punto central de máxima tensión, si se llega a lesionar todos los músculos
que están a su alrededor pierden la tonicidad y firmeza, de esta forma es más fácil que ocurran
prolapsos o ptosis de vísceras pélvicas.

Los músculos que se han cortado en la incisión posterolateral son: M. bulbocavernoso, M.


transverso superficial, M. transverso profundo del periné y fibras pubococcígeas mas mediales del
M. levantador del ano (no se cortan las laterales).

Con la episiotomía se hace un corte bien definido que es fácil de suturar, a diferencia de un
desgarro perineal en donde queda todo roto irregularmente que hace más difícil hacer la sutura.

Si la episiotomía se hace posterior se lesiona el cuerpo perineal y se pueden cortar las fibras del
esfínter externo del ano e incluso la pared anterior del canal anal.

La episiorrafia es la sutura de una episiotomía, así todo queda en su lugar y cicatriza muy bien.

49
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

. El diámetro de la cabeza del feto es 9,5 cm y el ancho de la vagina es menor por eso hay que
hacer el corte amplio. Cuando no hace episiotomía o se hace mal hay desgarros perineales.

Existen desgarros como:

 Desgarro del perineo y de la musculatura perineal que alcanza el esfínter externo del ano.
 Desgarro de las fibras y de los procesos viscerales fibromusculares interdigitados
intercolumnares) debido a la separación de los haces pubococcígeos y a la presión de la
cabeza del feto hacia abajo y afuera.
 Desgarro de la porción posterior de los músculos pubococcígeos y de las fibras
intercolumnares.
 Desgarro de los músculos pubococcígeos en las cercanías de su punto de origen por acción
del fórceps.

A B C D

A. Desgarro perineal de primer grado.


B. Desgarro perineal de segundo grado y desgarro del clítoris.
C. Desgarro perineal de tercer grado y desgarro labial.
D. Desgarro vaginal alto. Alcanza el cuello del útero.

Rectocele Enterocele con rectocele y prolapso uterino

Cuando hay una debilidad en el piso perineal (por ejemplo, en un desgarro del cuerpo perineal) las
vísceras comienzan a descender. En el rectocele el recto baja y empuja la pared posterior de la
vagina. En el enterocele las asas del intestino delgado bajan y empuja.

50
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Cistocele de gran tamaño. La vejiga cae por el hiato urogenital y empuja la pared anterior de la
vagina que hace que se vea convexa desde una visión desde dentro de la vagina. En un cistocele la
longitud de la uretra se acoda, esto hace que queden restos de orina en la vejiga y hay infecciones
urinarias a repetición. Cele es la caída y prolapso es la salida de la víscera hacia afuera.

RESUMEN

Grupo muscular Características Componentes Fascias


Diafragma Oblicuo, en forma 1. Musculo levantador del ano Fascia
pélvico de embudo (Hacia  Fibras pubococcígeas diafragmática
abajo y medial)  Fibras iliococcígeas
 Fibras puborrectales
2. Músculo coccígeo
Diafragma Horizontal (Fibras 1. Musculo transverso profundo del Fascia perineal
urogenital principalmente perineo profunda
transversas) 2. Musculo esfínter externo de la
uretra Su hojas inferior
 Compresor de la uretra constituye la
 Esfínter uretrovaginal membrana
perineal
Estos músculos están ubicados en el
espacio perineal profundo
Músculos Fibras En el triángulo urogenital: Fascia perineal
superficiales anteroposteriores y superficial
también 1. Musculo transverso superficial del
transversas. perineo
2. Músculo bulbocavernoso
3. Músculo isquiocavernoso

En el triángulo anal:

4. Músculo esfínter externo del ano


 Fibras profundas
 Fibras superficiales
 Fibras subcutáneas

Estos músculos están ubicados en el


espacio perineal superficial

51
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Núcleo central del periné/Cuerpo perineal/Centro del periné

En la mujer se ubica entre el recto y la vagina, en el hombre entre el recto y la uretra

Músculos que se insertan en el núcleo central del periné:

1. Fibras pubococcígeas del M. levantador del ano


2. Músculo transverso profundo del periné
3. Músculo transverso superficial del periné
4. M´. Bulboesponjoso/M. bulbocavernoso
5. Grupos de fibras superficiales del M. esfínter externo del ano

El núcleo central del perineo tiene fibras colágenas, fibras elásticas, fibras estriadas y lisas, por lo
tanto, el nombre de centro tendinoso del periné no es correcto ya que no tiene fibras tendíneas.

Datos importantes:

 Vaginismo superior: Fibras pubococcígeas del M. levantador del ano


 Vaginismo inferior: M bulbocavernoso
 Formación del ángulo anorrectal de 80°: Fibras puborrectales del músculo levantador del ano
 2° Fase de la eyaculación: M. bulboesponjoso

Fascias

 Fascia pélvica parietal (Fascia obturatriz cuando está sobre el M. obturador interno)
 Fascia diafragmática
 Fascia pélvica visceral
 Fascia perineal profunda
 Fascia perineal superficial

Estructuras que se cortan en una episiotomía


Episiotomía posterior: Episiotomía posterolateral (su uso es más recomendado)
 Pared vaginal posterior  Pared vaginal
 Piel del perineo  Piel que cubre la fosa isquioanal
 Cuerpo perineal  Musculo bulbocavernoso
 Fibras superficiales del M.  Músculo transverso superficial del periné
esfínter externo del ano  Músculo transverso profundo del periné
 Fibras pubococcígeas mediales del músculo
levantador del ano
En esta episiotomía el cuerpo perineal se mantiene
indemne.

Inervación e irrigación del perineo: N. pudendo y A. pudenda interna

52
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

TOPOGRAFÍA PÉLVICA
Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

El estudio de la pelvis topográfica hace referencia al ordenamiento y disposición de las estructuras


dentro de la pelvis. Esta organización tiene diferencias entre hombres y mujeres.

Techo pélvico en el hombre

El techo pélvico es el peritoneo, esta serosa viene desde arriba descendiendo por las paredes, se
introduce al interior de la pelvis y comienza a tapizar los órganos. Se entiende que este peritoneo
es como si un globo se le hubiera introducido las vísceras desde abajo hacia arriba, por lo tanto, el
peritoneo tapiza a las vísceras pélvicas superiormente y es por eso que hablamos del techo.

El techo en el hombre es sencillo. El peritoneo parietal desciende por la cara posterior (interna) de
la pared anterior del abdomen, llega al margen superior del pubis, enseguida toma contacto con el
vértice de la vejiga donde gira y la tapiza por su cara superior, seguidamente desciende hasta
mitad de la base de la vejiga con relación al septo que separa a la vejiga del recto y vuelve a
ascender al abdomen tapizando a la cara anterior recto en su parte más superior.

Como se puede ver en la imagen el peritoneo (en rojo) no es recto porque se curva de acuerdo a
las estructuras pélvicas.

En el hombre el peritoneo en su descenso forma:

 Excavación pre vesical: Está entre la pared anterior y la vejiga. Ésta excavación varía según el
volumen de la víscera ya que con la vejiga llena de orina se va a formar una excavación mucho
más profunda, en cambio cuando la vejiga está vacía la excavación tiende a desaparecer. Por lo
tanto, esta excavación es inconstante y solo existe cuando la vejiga está llena (con la vejiga
vacía desaparece).

53
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Excavación vesicorectal: Está entre la vejiga y el recto en el hombre. Esta excavación


permanece constante siempre. Forma el fondo de saco del hombre en clínica.

Entonces en el hombre diremos que existe 1 sola excavación que corresponde a la excavación
vesicorectal (solo consideramos la constante).

En clínica se le denomina fondos de saco que viene del francés pero que en realidad
anatómicamente la terminología no la usa, pues se utiliza el término excavación.

Techo pélvico en la mujer

El techo de la mujer es diferente porque existe el útero en la parte media, el cual también se ve
parcialmente cubierto por peritoneo.

 Excavación pre vesical: El peritoneo viene bajando por la cara posterior de la pared anterior del
abdomen, toma contacto con el vértice de la vejiga y forma esta excavación que es muy
pequeña y tiene las mismas características que en el hombre. Después el peritoneo continúa
hacia posterior recubriendo 2/3 de la cara superior de la vejiga. Es inconstante, solo se forma
cuando la vejiga está llena.
 Excavación vesicouterina: El peritoneo sigue su trayecto y desciende entre la vejiga y la mitad
de la cara vesical del útero donde forma la excavación vesicouterina. Esta excavación es
pequeña y alcanza solamente hasta la mitad del útero, no alcanza a llegar al cuello uterino. Es
constante.
 Excavación uterorectal: Una vez que ha formado la excavación vesicouterina, el peritoneo gira
otra vez y sigue recubriendo al útero, va hacia atrás tapizando toda su cara intestinal incluso
hasta el fórnix posterior de la vagina, aquí se refleja hacia superior y forma la gran excavación
uterorectal. Clínicamente se le llama fondo de saco de Douglas y corresponde a la zona más
baja del peritoneo en la mujer, esto le brinda importancia clínica pues cualquier colección de
algún elemento líquido que aparezca en el abdomen, tanto en la zona supramesocólica e
inframesocólica, tiende a bajar por gravedad y se va a ubicar en esta zona. Esta excavación se

54
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

relaciona con el fórnix posterior de la vagina lo que supone una ventaja clínica ya que se puede
llegar al fondo de la excavación a través de un tacto vaginal. Si existe una colección de
elementos (por ejemplo, un embarazo tubario roto que genera un sangramiento y una
inflamación) se realiza una punción a través de la vagina conocida como colpoceliotomia la
cual nos permite saber si se trata de sangre u otro elemento. Esta es una forma de hacer un
diagnóstico de forma relativamente sencilla y fácil en la mujer, en el hombre es más difícil
alcanzar este lugar. Esta excavación es constante.

Una vez que se forma la excavación uterorectal el peritoneo asciende otra vez cubriendo parte de
la cara anterior del recto y sigue su trayecto hacia atrás y arriba tapizando el resto de los órganos.

Por lo tanto, el techo de la mujer es un poco más complejo que el del hombre, en el hombre hay
una excavación y en la mujer hay dos (solo se consideran las constantes).

Factores de la estática de las vísceras pélvicas

Los factores de la estática de las vísceras pélvicas son los elementos que las mantienen en su
posición. Estos elementos constituyen los aparatos de la estática de las vísceras y son 5:

1. Aparato de apoyo
2. Aparato de suspensión
3. Aparato de contención
4. Aparato de tracción
5. Aparato de cierre

El aparato de apoyo es el piso pélvico. Lo primero que tiene este piso hacia la
cavidad pélvica es el diafragma pélvico el cual constituido por el M. levantador
del ano y el M. coccígeo. Este diafragma pélvico constituye el aparato donde
están fijas y apoyadas todas las vísceras que están dentro de la pelvis.

El aparato de suspensión es un tejido conjuntivo que está en el interior de la


pelvis y envía una gran cantidad de fibras colágenas y elásticas hacia los
órganos, estas fibras en algunas zonas se engrosan y adoptan disposición
regular formando ligamentos, septos y membranas que en conjunto forman
una red se conoce como formación radiada, esta permite una suspensión
semejante a una hamaca de manera que las vísceras estén sujetas.

El aparato contención es un tejido conectivo laxo con gran cantidad de fibras


reticulares que está en el espacio entre vísceras, conteniéndolas. Esto
funciona semejante al siguiente ejemplo: se tienen 6 botellas de vino y
mueven el piso, ¿Qué pasa a las botellas? Comienzan a chocar, sin embargo, si
se coloca algodón o lana entre medio eso queda contenido y se puede mover
como un todo. En la imagen de la vejiga se pueden ver líneas blancas que es el
tejido conjuntivo laxo en disposición irregular y está ubicado alrededor de las
vísceras, este es un tejido que sirve como elemento de clivaje. Se puede
separar las vísceras fácilmente y ese tejido se va a abriendo porque no son
fibras colágenas.

55
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

El aparato de tracción está formado por los ligamentos. Estos ligamentos no


necesariamente están en la formación radiada (ejemplo, ligamento propio del
ovario). Cada una de las vísceras va a tener ligamentos en forma particular
que van a mantenerlas firmes, especialmente a la parte ósea. En general son
ligamentos pares que traccionan hacia ambos lados. Existen ligamentos para
el ovario, útero, vejiga y otros.

El aparato de cierre son los esfínteres que existen en la uretra, vagina o en el


recto. Ejemplo: M. esfínter externo de la uretra que en la mujer es un esfínter
uretrovaginal. La musculatura anorrectal que forma el esfínter interno del ano
también es parte de este aparato.

Topografía pélvica

Existen unas fibras colágenas que forman las fascias peritoneoperineales en el lado derecho y
lado izquierdo, estas fascias se extienden desde el sacro hasta el pubis y tienen al peritoneo por
arriba y al perineo por abajo (en la terminología clásica se llamaban láminas
sacrorectogenitovesicopubianas).

Las fascias peritoneoperineales son láminas de tejido fibroso subperitoneal que van desde
posterior hacia anterior dividiendo a la pelvis en tres zonas en sentido anteroposterior: 2 zonas
laterales en relación a la pared de la pelvis que corresponden a los 2 compartimientos parietales y
1 zona central llamada compartimiento visceral que contiene estructuras viscerales ordenadas en
sentido anteroposterior.

Entre las fascias peritoneoperineales se generan fibras que van de una fascia a otra y forman
septos que separan al compartimiento visceral en tres celdas. La primera celda es anterior y
contiene a la vejiga como víscera fundamental, por lo tanto, constituye la celda vesical, en la parte
intermedia de este compartimiento central existe la celda genital (grande en la mujer, más chica
en el hombre), y en la parte posterior tenemos la celda rectal.

56
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Septos

Existen septos separando las tres celdas del compartimiento visceral. En la mujer existe un septo
vesicovaginal que está entre la vejiga y la vagina y también un septo rectovaginal que está entre
la vagina y el recto. En la cara anterior del sacro hay una fascia o un septo llamada fascia presacra
o membrana presacra, por detrás de esta queda un pequeño espacio donde se encuentra la A.
sacra mediana, las arterias sacras laterales, ramas de la iliolumbar, venas sacras y además el plexo
sacro con la cadena laterovertebral simpática sacra. Por delante de la celda vesical hay una fascia
que se llama fascia prevesical que separa a la vejiga del pubis, por delante de esta fascia hay un
espacio pre vesical (ex cavidad de Retzius) que contiene un plexo venoso prevesical. **

Los compartimientos parietales están laterales a las fascias peritoneoperineales y están


esencialmente relacionados con vasos sanguíneos y nervios. En este compartimiento está la
principal arteria de la pelvis llamada A. iliaca interna que envía ramas colaterales a las tres celdas:

 Una rama a la celda anterior que corresponde a la arteria vesical inferior.


 Una rama a la celda media o genital en la celda genital que depende del sexo (En la mujer
es A. uterina y A. vaginal).
 Una rama a la celda posterior o celda rectal, la A. rectal media

Los nervios que van por los compartimientos parietales son esencialmente el plexo hipogástrico
inferior, nervio obturador y otros nervios menores del plexo sacro que pasan por esta zona lateral.

Diferencias de la topografía femenina y masculina

Tanto en el hombre como en la mujer existen los mismos compartimientos, sin embargo, la
separación de los compartimientos en el hombre no es igualitaria debido a que el tamaño de la
celda anterior y posterior es mayor en relación al tamaño de la celda genital, esto se produce
porque la celda genital masculina solo contiene a las vesículas seminales y la ampolla del ducto
deferente a diferencia de la celda genital femenina que más grande ya que contiene al útero y la
vagina. Por lo tanto, en el hombre la celda intermedia o genital es más pequeña, pero existe de
igual manera que la mujer. En los hombres existe un solo septo entre lo que es la vejiga y el recto
llamado septo rectovesical.

**Nota: en terminología utilizamos el término septo y NO tabique.

57
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

En las imágenes se puede ver las fascias peritoneoperineales tanto en el hombre como en la
mujer, se puede apreciar que están adheridas atrás en el sacro y se proyecta hacia adelante hasta
la región del pubis, por eso los autores antes la llamaban las láminas
sacrorectogenitovesicopubianas y como el nombre era largo las denominaron fascias peritoneo
perineales, es decir antes se describían en sentido posteroinferior y ahora se hace en sentido
supero inferior

Este es el hombre, aquí la celda vesical del hombre tiene la vejiga cortada y abierta, más posterior
está la celda genital del hombre que tiene las vesículas seminales y la ampolla del ducto deferente.

Fascia prostatoperitoneal

Es la fascia va desde la región de la próstata hasta el peritoneo arriba, separando la próstata,


vesículas seminales y la vejiga del recto. Su nombre en clínica es fascia de Denonvilliers.

Fascia vesicovaginal

Antiguamente denominada fascia subvesical de Halban. Separa la vejiga de la vagina. Esta es muy
delgada, en cambio a nivel de la uretra se torna mucho más gruesa.

58
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Retináculo pélvico

En la imagen podemos ver la formación radiada o retináculo pélvico. Forma esencialmente parte
del aparato de suspensión ya que sus fibras hacen una especie de hamaca, sin embargo, también
tiene engrosamientos que forman ligamentos forman parte del aparato de tracción. Las fascias
peritoneo perineales no son rectas si no que dependen de la forma cada una de las estructuras y
después éstas fascias se continúan con un circulo de tejido fibroso.

Dentro del retináculo pélvico existen ligamentos que son parte del aparato de tracción. En el caso
de la mujer la vejiga tiene unos ligamentos que la fijan al pubis adelante, estos ligamentos se
denominan ligamentos pubovesicales y son dos: ligamento pubovesical lateral y ligamento
pubovesical medial. El ligamento pubovesical medial es propio de esta fascia prevesical y el
ligamento pubovesical lateral es la proyección de la fascia peritoneoperineal. En el hombre existen
los ligamentos puboprostáticos medial y lateral.

Existe el ligamento transverso del útero o ligamento cardinal que es grueso, largo, potente y
tiene una importancia extraordinaria porque fija el cuello del útero y lo mantiene siempre en la
parte central. Por otro lado, el cuerpo del útero es libre porque no tiene ligamentos de ese tamaño
permitiendo así el crecimiento del cuerpo uterino desde 6 cm a 45 cm en el embarazo a diferencia
del cuello que se mantiene constante en su posición y solo al final del embarazo tiene algunos
cambios. Esta formación radiada tiene gran cantidad de fibras, son fibras colágenas que forman
una red y por eso hablamos de retináculo.

Vejiga y uretra

La vejiga y uretra se encuentran ubicadas en la celda anterior o vesical.

59
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

La vejiga del recién nacido es de situación abdominal por la poca formación pélvica; conforme el
niño crece, la pelvis se va formando y esta vejiga toma una situación intrapélvica.

La vejiga es una víscera hueca con paredes musculares robustas que se caracteriza por su
distensibilidad. Puede adoptar varias formas tales como vejiga contraída (pequeña e intrapélvica),
una vejiga relajada (aplanada) y una vejiga llena (grande, sobre el margen superior del pubis).
Estos tres tipos de vejiga se encuentran en diferentes etapas y en cada una de estas se relaciona
con el contenido de orina.

La vejiga es un reservorio o receptáculo de orina. Se debe recordar que los riñones están
excretando orina en todo instante y el ser humano no puede eliminarla gota por gota, entonces
debido a esto la vejiga almacena este líquido de excreción hasta que se alcanza un volumen
aproximadamente de 250 a 300cc, en este momento los receptores de distensión vesical envían
una información hacia el sistema nervioso central y la percepción sensorial produce el deseo de
orinar, posteriormente se provoca una descarga nerviosa en el músculo vesical, no obstante, si no
es posible inmediatamente se puede prolongar el tiempo por una contracción voluntaria del
esfínter externo de la uretra hasta que se alcance aprox. 500cc. La mujer tiene más capacidad de
retener que el hombre por razones sociales llegando a un volumen de orina de dos litros o más.

En el hombre la vejiga está relacionada:

 Por anterior con el pubis y plexo venoso prevesical (retrosinfisiario)


 Por posterior con el recto, vesículas seminales y la ampolla del ducto deferente
 Por lateral se relaciona con el ducto deferente
 Por inferior el cuello vesical se relaciona con la próstata
 Por superior con el peritoneo y asas intestinales.

60
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

En la mujer la vejiga se relaciona:

 Por anterior con el pubis y plexo venoso prevesical (retrosinfisiario)


 Por posterior la base de la vejiga se relaciona con el 1/3 superior de la cara anterior de la
vagina y el cuello del útero.
 Por inferior con músculos del perineo.
 Por superior con el peritoneo, útero y asas intestinales.

La vejiga tiene la forma de un bote cortado por la mitad (semicónica). Su estructura anatómica
posee:

 Un vértice que está dirigido hacia el margen superior de la sínfisis púbica, a la pared
anterior del abdomen.
 Cuerpo que se encuentra entre el vértice y la base.
 Base, está formado por la pared posterior de la vejiga. En el hombre se relaciona con el
recto y en la mujer tiene una íntima relación con la pared anterior de la vagina.
 Cara superior
 2 Caras inferolaterales.

61
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Cuello de la vejiga, es donde convergen la base y las caras inferolaterales. Punto donde
inicia la uretra y que se relaciona con la próstata en el hombre.

Relaciones con el peritoneo

El peritoneo desciende, tapiza la cara posterosuperior y


tapiza parcialmente las caras inferolaterales (solo en el 1/3
más superior o alto). Hay una zona libre de peritoneo en la
parte inferior y lateral de la vejiga.

Aquí hay relaciones con:

 Arteria umbilical: Después de hacer un recorrido


pélvico corto da arterias vesicales superiores y luego se
oblitera para convertirse en el ligamento umbilical medial.
 Ducto deferente, lateralmente

Medios de fijación de la vejiga

 La pared anterior del abdomen está cubierta por fascias, grasa y por peritoneo parietal.
 El peritoneo es levantado por ciertas estructuras que están por delante, formando
pliegues.
 Entre los pliegues umbilicales se generan depresiones que constituyen las fosas
peritoneales.
 Estos elementos mantienen fija a la vejiga en su posición.

62
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Los pliegues y fosas son:

 Pliegue umbilical mediano: Impar. Es un levantamiento del peritoneo que está ubicado en
la línea mediana y está formado por el uraco (ligamento umbilical mediano) tapizado por
peritoneo. Este pliegue comienza en el vértice de la vejiga y llega al ombligo.
 Pliegue umbilical medial: Hay uno derecho y otro izquierdo. Se ubica lateralmente al
pliegue umbilical mediano. Se forma por el recubrimiento de la arteria umbilical obliterada
que constituyen el ligamento umbilical medial. El ligamento va por anterior al peritoneo
parietal anterior hasta el ombligo.
 Fosa supravesical: Se ubica en la parte baja entre el pliegue umbilical mediano y el pliegue
umbilical medial. Hay dos, una en la derecha y otra en la izquierda.
 Fosa inguinal medial: Depresión situada frente al anillo inguinal superficial entre los
pliegues umbilicales medial y lateral. Es donde pueden producirse hernias inguinales
directas, menos habituales.
 Trígono inguinal: Área triangular entre el margen lateral del M. recto del abdomen, el
ligamento inguinal y el pliegue umbilical lateral (vasos epigástricos inferiores).
 Pliegue umbilical lateral: Se ubica lateral a los pliegues umbilicales mediales y se forma
por el recubrimiento peritoneal de los vasos epigástricos inferiores.
 Fosa inguinal lateral: Depresión lateral al pliegue umbilical lateral correspondiente al
anillo inguinal profundo.
 Pliegue vesical transverso: Pliegue peritoneal que se extiende transversalmente sobre la
vejiga moderadamente llena. Desaparece cuando la vejiga está llena.
 Fosita paravesical: Está limitada lateralmente por el conducto deferente. Están lateral a la
vejiga.

 Los ligamentos pubovesicales (en la mujer) mantienen fija a la vejiga en relación al pubis.
 La vejiga está entre los músculos levantadores que son oblicuos.
 La celda vesical está llena de tejido conjuntivo que corresponde a tejido de contención.

63
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Relaciones importantes de la vejiga

Esta es una vista de la cara posterior de la vejiga masculina en donde se puede observar la relación
que tiene la vejiga con estructuras del sistema genital masculino. Posterior a la vejiga se
encuentran las vesículas seminales y el ducto deferente que se dilata y forma la ampolla del
ducto deferente. Se puede ver la entrada de los uréteres y el punto de salida de la uretra que va
atravesar a la próstata. Hay un cruzamiento en X entre la llegada del uréter y el ducto deferente, el
ducto pasa anterior y medial al uréter.

Una de las relaciones más importantes de la vejiga es la que tiene su base con el 1/3 superior de la
vagina; entre estas dos estructuras existe un septo que en la parte baja se llama septo
uretrovaginal y en la parte alta septo vesicovaginal, este último formado por una fascia muy
delgada. Estos septos son importantes en clínica pues pueden ser dañados en los abortos que se
realizan con palillos de tejer a través de la vagina (llegan al útero para sacar al embrión). Las
personas que hacen el aborto no tienen el conocimiento anatómico de que existe un ángulo de
90° entre el útero y la vagina, por lo tanto, cuando intentan llegar al útero perforan la cara
anterior de la vagina y el trígono de Pawlik (zona de la pared anterior de la vagina y la base de la
vejiga) produciendo una fistula vesicovaginal, esta comunicación anómala provoca que la mujer
orine por la vagina continuamente.

Otra cosa interesante es que la vagina es una cavidad séptica, es decir, contiene microorganismos
formando parte de la flora normal que ahí no problemas pero que en otros lugares si los

64
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

producen, entonces si hay una fistula entre la vagina y la vejiga, esos microorganismos pasan y
producen infección urinaria a repetición.

* Fístula: Canal anormal que se abre en una cavidad orgánica y que comunica con el exterior o con otra cavidad

Pared de la vejiga

La pared vesical está compuesta por:

 Túnica serosa: Es la cobertura peritoneal de la vejiga.


 Túnica subserosa: Capa del tejido conjuntivo laxo debajo de la serosa de la vejiga urinaria.
 Túnica muscular: Es toda la musculatura de la vejiga urinaria. Esta pared muscular está
formada por el músculo detrusor de la vejiga que tiene diferentes tipos de fibras:
longitudinales, circulares y oblicuas; si bien existe diferencia en cuanto a direcciones, la gran
característica es que el músculo funciona como un todo. El nombre detrusor hace referencia a
la capacidad de contraerse en forma completa simultáneamente tal como se desinfla un globo.
Este músculo tiene terminaciones nerviosas sensitivas en su interior que envían aferencias a
medida que el músculo se va estirando hasta que se contrae por completo y elimina toda la
orina.
 Túnica submucosa: Posee tejido conjuntivo laxo.
 Túnica mucosa: Capa más interna. Tapizada por un epitelio de transición.

65
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

La mucosa está estirada en la vejiga llena y cuando está vacía se corruga transversal y
longitudinalmente.

Hay un área de esa mucosa que nunca se corruga y se llama trígono vesical, esta zona triangular
está en la base de la vejiga y tiene como característica tres puntos: los dos uréteres que entran por
superior forman los ostios uretrales derecho izquierdo y la uretra que está saliendo y forma el
ostio interno de la uretra. En la base superior del trígono, entre cada ostio del uréter, hay un
pliegue de mucosa denominado pliegue interureteral que es muy importante en la cistoscopia ya
que sirve como referencia.

Relación uretero-vesical

En este trígono vesical el músculo detrusor carece de fibras musculares. El trígono vesical es
continuación de las fibras musculares de la túnica muscular de los uréteres que después del
recorrido oblicuo por la pared vesical se abre y esparce sus fibras. Las fibras musculares profundas
del trígono son aquellas del uréter opuesto y las fibras superficiales son del uréter del mismo lado.
El uréter no tiene esfínter, sin embargo, el hecho que atraviese de forma oblicua al músculo de la
vejiga, permite que la contracción del músculo detrusor comprima los uréteres para evitar el flujo
retrógrado de orina en la micción. Las fibras del uréter se describen como longitudinales externas
y circulares internas, pero en realidad son espiraladas cortas y largas, estas fibras se proyectan a la
uretra formando parte del esfínter interno de la uretra. Por lo tanto, la inervación de las fibras
ureterales que se proyectaron es diferente a la inervación que tiene el M. detrusor y por eso ellas
son antagonistas (funcionan de forma inversa), cuando el M. detrusor se contrae, el esfínter se
está dilatando y viceversa. Las fibras parasimpáticas son motoras para el detrusor e inhibidoras
para el esfínter interno de la uretra.

Uretra

66
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

La uretra se inicia en el ostio interno de la uretra a nivel del cuello de la vejiga y termina en el
orificio externo de la uretra que está en el glande del pene en el hombre y en el vestíbulo vaginal
en la mujer. Se debe tener en cuenta los distintos trayectos de la uretra en el varón y en la mujer
cuando se cateteriza a los pacientes y otros procedimientos médicos.

Uretra femenina

Es un tubo muscular que conduce la orina desde el ostio interno de la uretra hasta el ostio externo
de la uretra. La uretra se proyecta desde el vértice del trígono vesical y en la mujer es corta pues
mide apenas entre 3,0 cm a 3,5 cm de longitud aproximadamente y tiene 7-8 mm de lumen
interno.

Tiene dos porciones en relación al perineo, una primera porción que está antes del perineo y la
zona que pasa por el diafragma urogenital. En su trayecto hacia abajo y adelante, su primera
porción se relaciona por posterior con la pared anterior de la vagina separada por un tejido
conectivo, seguidamente viene la segunda porción que atraviesa el diafragma urogenital rodeada
por esfínter externo de la uretra, finalmente se abre inmediatamente por detrás del glande del
clítoris y por delante del ostio vaginal en el vestíbulo vaginal (entre los labios menores). El meato
urinario termina como una papila.

La longitud de la uretra en la mujer es muy desfavorable desde el punto de vista clínico porque
esta zona perineal es séptica; muchas mujeres tienen infecciones del tracto urinario (ITU) a
repetición pues al limpiarse lo hacen de atrás hacia adelante llevando todos los microorganismos
hacia el ostio externo de la uretra, de esta manera se favorece el ascenso de microorganismos
hasta la vejiga en poco tiempo pues la uretra es corta (solo deben recorrer un par de centímetros).
Se debe recordar que la vejiga es aséptica ya que no hay microorganismos.

67
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

La uretra consta de tres capas:

 Túnica muscular: Rodea externamente.


 Túnica esponjosa: Capa con muchos vasos sanguíneos.
 Túnica mucosa: Presenta un pliegue llamado cresta uretral que está central y dorsal, además
tiene orificios que se llaman lagunas uretrales.

La uretra femenina se relaciona:

Por delante

 Con el pubis
 Plexo venoso prevesical
 En la parte más inferior los ángulos de las raíces del clítoris

Por detrás

 Septo uretrovaginal, se engrosa en la parte anterior


 Vagina

Ostio uretral interno de replección y ostio uretral interno de deplección

La uretra tiene ostios funcionales y ostios morfológicos. Tiene un ostio interno que la conecta con
la vejiga y tiene un ostio externo que es el meato urinario y que es la salida hacia el exterior.
Funcionalmente tiene un ostio uretral interno de replección y un ostio uretral interno de
deplección. Cuando la vejiga se está llenando el ostio interno está cerrado, es decir hay una
repleción pues este ostio hace que la vejiga se llene, cuando este ostio es incapaz de contener la
orina pasa hacia abajo, pero se encuentra con el esfínter externo de la uretra que forma un anillo
que cierra la uretra, un ostio funcional que cuando es momento de orinar se debe relajar para que
se evacue, este ostio que se forma a este nivel se llama ostio interno de deplección, es decir, de
salida de orina. Entonces hay dos ostios, el primero es de replección que almacena la orina, el de
deplección deja salir la orina. Hay que tener en cuenta que el ostio de deplección no es el ostio
externo de la uretra, siendo este último el meato urinario propiamente tal.

Glándulas de la uretra

La uretra femenina tiene dos tipos de glándulas. Las glándulas


uretrales son pequeñas y se abren en el transcurso del recorrido de
la uretra en unos pequeños orificios que se llaman lagunas
uretrales. Estas glándulas cambian el pH de la orina.

El segundo tipo de glándula son las glándulas parauretrales que


son más grandes y se abren a ambos lados del meato urinario. Esta
glándula libera secreciones previas a la relación sexual para lubricar
el área.

68
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Uretra masculina

A diferencia de la uretra femenina la uretra del hombre es de mayor longitud ya que mide entre
16 a 18 cm. La uretra en el hombre conduce a la orina y al semen hacia el exterior y hace un
trayecto a través de la próstata, diafragma urogenital y el cuerpo esponjoso del pene por lo cual se
le consideran tres partes:

 Porción prostática: Es la porción de la uretra masculina que pasa a través de la próstata. La


próstata tiene la forma de una castaña y es atravesada completamente de base a vértice. Mide
aproximadamente 3 cm (30 mm).
 Porción membranosa: Corresponde a la uretra que atraviesa al perineo. Pasa a través del
espacio perineal profundo (diafragma urogenital y sus fascias) en donde es rodeada por las
fibras del M. esfínter externo de la uretra. Es la porción más corta de la uretra pues mide tan
solo 1 cm (10 mm).
 Porción esponjosa: Discurre a través del cuerpo esponjoso del pene en todo su recorrido. Tiene
una dilatación proximal en el bulbo de la uretra esponjosa y otra dilatación distal que
corresponde a la fosa navicular. Los conductos de las glándulas bulbouretrales desembocan en
el bulbo de la uretra. Mide 12 a 15 cm.

Además, se divide en una uretra superior que es intrapélvica y una uretra superior que es
extrapélvica.

Cuando se habla de uretra intrapélvica se habla de la uretra prostática y la segunda porción que es
la membranosa. La porción extrapélvica es la esponjosa.

Según sus relaciones está la uretra prostática, membranosa y la esponjosa.

Según su movilidad, hay una uretra fija y una uretra móvil. La fija son las dos primeras porciones y
la móvil es la parte esponjosa.

69
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Como la uretra masculina es cuatro veces más larga que en la mujer el camino que tiene que hacer
un microorganismo hasta la vejiga es mucho mayor, por lo tanto, esa la razón del por qué los
hombres casi nunca tienen infecciones del tracto urinario (ITU).

El meato urinario en el hombre es vertical en cambio en la mujer es como una papila (redondo).

El hombre también posee glándulas uretrales (en la mucosa) y lagunas uretrales.

Colículo seminal

En la parte dorsal de la uretra prostática se encuentra un levantamiento llamado colículo seminal.


Este colículo seminal tiene 1 cm de longitud y 3 a 4 mm de altura, tiene una cresta vesical en
proximal y una cresta uretral hacia distal. El colículo seminal posee ostios, 2 paralelos y uno que
está más arriba y es más grande; los dos paralelos son la llegada de los dos conductos
eyaculadores que traen semen y el foramen de arriba se denomina utrículo prostático que es un
resto embriológico de los conductos paramesonéfricos en los hombres y que equivale al útero y a
la vagina de la mujer. Lateralmente hay unas áreas libres y una gran cantidad de forámenes
pequeños, esta zona cribosa se llama seno prostático y es el lugar donde se abren todas las
glándulas prostáticas. Así en esta porción prostática de la uretra se unen las vías urinarias y
reproductoras. En la mujer la uretra es solo urinaria.

Esta uretra no tiene un mismo calibre en todo su recorrido porque tiene 3 estrechamientos y 3
dilataciones.

 Estrechamiento vesical
 Dilatación prostática Es la primera dilatación es la
porción de la uretra donde está el colículo seminal.
 Estrechamiento membranoso
 Dilatación del bulbo de la uretra: Está en la zona del
bulbo de la uretra esponjosa. Los espermios se
almacenan todos aquí para posteriormente ser
expulsados por la contracción del M. bulboesponjoso.
 Estrechamiento esponjoso: Se encuentra seguidamente
de la dilatación del bulbo.
 Fosa navicular: Finalmente tenemos una dilatación
adelante que se llama la fosa navicular.

70
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Fosa navicular

En el glande del pene existe una dilatación llamada fosa navicular. La fosa navicular tiene un
pliegue de mucosa llamado válvula de la fosa navicular que funciona como una puerta que
defiende contra el ingreso de materiales extraños. Esta válvula tiene mucha importancia clínica ya
que puede ser dañada en la instalación de una sonda vesical si esta se coloca en la parte superior,
entonces para no dañar nada se debe bajar la sonda para que se introduzca en la uretra y no
arriba de la válvula.

Recto y canal anal

Cuando se habla de estas estructuras se refiere a la parte terminal del tubo digestivo: el recto y
finalmente canal anal. El recto es la porción pélvica del tubo digestivo que se encuentra entre el
colon sigmoide y el canal anal. Tiene entre 10 a 20 cm de longitud, promedio 15 cm de longitud.
Comienza en un ángulo que corresponde a la unión rectosigmoidea al final del colon sigmoide. En
esta unión las tenías del colon sigmoide (tenia libre, mesocólica y omental) se dispersan y forman
una sola capa longitudinal externa continua, de esta forma aquí desaparecen las tenías del colon,
haustras y los apéndices omentales.

Hacia adelante la relación en la mujer es con el útero y la vagina, en el hombre con la vejiga,
vesículas seminales separadas por la fascia prostatoperitoneal.

71
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

A pesar de ser denominado como recto esta estructura no sigue una línea recta hacia abajo, sino
que tiene curvaturas. El recto tiene una curvatura primaria en sentido anteroposterior de
concavidad anterior y convexidad posterior tal como el sacro-cóccix denominada flexura sacra,
después tiene otra curvatura llamada flexura perineal, de convexidad anterior, que se produce
cuando el recto se acoda bruscamente hacia abajo y atrás antes de atravesar el diafragma pélvico
(fibras puborrectales del levantador del ano).

Además de tener esa curvatura anteroposterior, tiene 3 curvaturas laterales (en un plano coronal):
curvatura lateral superior y curvatura lateral inferior en el lado derecho y una curvatura lateral
media en el lado izquierdo. En esas curvaturas internamente hay 3 pliegues que son transversales,
dos en el lado izquierdo y uno en el lado derecho. Un pliegue sacro superior o transversal
superior o, un pliegue sacro inferior o transversal medio y un pliegue coccígeo o transversal
inferior.

El recto es un reservorio de heces que vienen desde el colon sigmoide. Estos pliegues disminuyen
la velocidad con la que vienen las heces, como verdaderas válvulas, y hacen que queden
almacenadas en la ampolla rectal que es la porción terminal dilatada del recto en su tercio
inferior, situada superior al diafragma pélvico. Las heces son acumuladas en esta ampolla hasta la
defecación.

Hay terminaciones nerviosas que son sensibles a la distensión y llevan aferencias para sentir se
tiene necesidad de eliminar las heces.

Límite superior del recto

El recto llega hasta un ángulo. Los límites son:

 3° vertebra sacra (S3)


 Término del meso sigmoide: Esto además de marcar
un límite nos dice que recto no está envuelto de
peritoneo, solo el tercio superior en su parte anterior
tiene un poco de peritoneo, el resto es libre.
 Esfínter rectosigmoide

72
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Las fibras puborrectales del levantador del ano forman


un ángulo entre el recto y el canal anal. Este ángulo
anorrectal mide 80° y está en la flexura perineal,
aproximadamente frente al cóccix. Este ángulo es
importante mecanismo para la continencia fecal; se
mantiene durante la situación de reposo por el tono de
las fibras puborrectales del levantador del ano hasta
que hay relajación voluntaria de estas fibras en la
defecación.

El canal anal tiene entre 2 a 5 cm de longitud.

El pecten del canal anal es el límite entre el recto y canal anal. El recto llega a la unión rectoanal
que coincide con el nivel del ángulo anorrectal que se produce cuando el recto atraviesa el
diafragma pélvico. El canal anal suele estar colapsado, salvo durante el paso de las heces. Tanto el
esfínter interno y externo se deben relajar para la defecación.

El canal anal tiene unas estructuras número 8 a 10 en el tercio superior llamadas columnas anales
que son crestas longitudinales con plexos venosos dentro de ellas y que se unen con la del al lado
opuesto por su extremo inferior a través de una válvula anal, estas válvulas que son
levantamientos de mucosas tienen unos recesos dentro de ellas denominados senos anales. La
línea pectínea está a nivel de las válvulas anales.

Si se sigue hacia abajo se encuentra una zona lisa que tiene un reborde hacia inferior llamada línea
anocutánea, esta línea separa la mucosa del canal anal y la piel. La superficie que está entre la
línea anocutánea y la línea pectínea se llama el pecten anal.

73
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Drenaje venoso del recto y canal anal

El drenaje venoso se realiza por plexos


intercomunicados formados por:

 V. rectal superior: Sigue el trayecto de la


arteria homónima y termina en el sistema porta
hepático a través de la vena mesentérica inferior.
 V. rectal media: Acompañan a las arterias
rectales medias en su recorrido y terminan en la vena
ilíaca interna del lado correspondiente.
 V. rectal inferior: Llevan la sangre venosa del
aparato esfinteriano, atraviesan la fosa isquioanal y
terminan en la vena pudenda interna del lado
correspondiente.

Las columnas anales contienen un plexo venoso


submucoso.

Las anastomosis portosistémicas comunican el sistema venoso cava con el sistema venoso porta.
En el recto, las venas rectales superiores (sistema porta) se anastomosan con las venas rectales
inferiores y medias drenando en las venas ilíacas internas y pudendas (sistémica). Cuando la
circulación portal está disminuida o se encuentra obstruida a nivel del hígado (frecuente en la
cirrosis hepática), la sangre del tubo digestivo puede alcanzar el atrio derecha a través de esta
comunicación porto sistémica formada por los plexos que se forman a nivel rectal. El volumen de
sangre que pueden soportar estos vasos es bajo, por lo que es frecuente que por una estasis
venosa se formen várices (venas anormalmente dilatadas) que pueden erosionarse por el paso de
heces duras y producir extensas hemorragias que comprometan la vida del paciente. A esto se le
llama hemorroides, hay internos y externos y es más frecuente en mujeres.

Los abscesos perianales son colecciones de líquido purulento, que se producen por el ingreso de
gérmenes a través de los senos anales que luego se alojan y multiplican a nivel perianal. Los
abscesos perianales pueden ser, según su localización: interesfinterianos, isquioanales y más
profundos.

74
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

RESUMEN

Topografía pélvica

 Peritoneo parietal pélvico


o Excavación vesicorectal (Hombre)
o Excavación vesicouterina (Mujer)
o Excavación uterorectal o rectouterino (Mujer)
o Fosa pararrectal
 Fascia peritoneoperineal
 Membrana (fascia) prevesical
 Septo vesicovaginal (Mujer)
 Septo rectovaginal (Mujer)
 Septo rectovesical (Hombre)
 Membrana (Fascia) presacra
 Fascia prostatoperitoneal (Hombre)
 Ligamento pubovesical medial (Mujer)
 Ligamento pubovesical lateral (Mujer)
 Ligamento puboprostático (Hombre)

Uréter

 Porción abdominal
 Porción pélvica
 Porción intramural
 Pared
o Túnica adventicia
o Túnica muscular
o Túnica mucosa

Vejiga urinaria

 Vértice
 Cuerpo
 Fondo
 Cuello
 Úvula vesical
 Pared
o Serosa
o Subserosa
o Capa muscular
 M. detrusor de la vejiga
o Capa submucosa

75
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

o Mucosa
 Trígono vesical
o Pliegue interuretérico
o Ostio ureteral
o Ostio interno de la uretra

Uretra

Femenina

 Ostio interno de la uretra


o Ostio uretral interno de repleción
o Ostio uretral interno de deplección
 Cresta uretral
 Ostio externo de la uretra
 Pared
o Túnica muscular
 Esfínter interno de la uretra
o Túnica esponjosa
o Túnica mucosa
 Glándulas uretrales
 Lagunas uretrales
 Conductos parauretrales

Masculina

 Ostio interno de la uretra


o Ostio uretral interno de replección
o Ostio uretral interno de deplección
 Ostio externo de la uretra
 Pared
o Túnica muscular
 Esfínter interno de la uretra
o Túnica esponjosa
o Túnica mucosa
 Glándulas uretrales
 Lagunas uretrales
 Porción prostática
o Cresta uretral
o Colículo seminal
o Utrículo prostático
o Seno prostático
 Porción membranosa

76
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

 Porción esponjosa
o Fosa navicular
 Válvula de la fosa navicular
 Estrechamiento vesical
 Dilatación prostática
 Estrechamiento membranoso
 Dilatación del bulbo de la uretra
 Estrechamiento esponjoso (peneal)
 Fosa navicular

Recto

 Flexura o curvatura sacra


 Flexura o curvatura perineal
 Flexura lateral superior del recto (derecha)
 Flexura lateral intermedia del recto (izquierda)
 Flexura lateral inferior del recto (derecha)
 Pliegue transversal superior del recto (izquierdo)
 Pliegue transversal medio del recto (derecho)
 Pliegue transversal inferior del recto (izquierdo)
 Ampolla rectal

Canal anal

 Columnas anales
 Válvulas anales
 Senos anales
 Línea pectínea
 Línea anocutánea
 Pecten anal
 Ano
 M. esfínter interno del ano

77
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

APARATO GENITAL MASCULINO


Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

El sistema genital masculino está compuesto por los siguientes órganos:

 Testículos
 Epidídimo
 Conductos deferentes
 Vesículas seminales
 Conductos eyaculadores
 Uretra
 Próstata
 Glándulas Bulbouretrales
 Pene

Desarrollo embrionario: Etapa indiferenciada

Conducto mesonéfrico
Ex conducto de Wolf
(XY, hombre)

Conducto paramesonéfrico
Ex conducto de Müller
(XX, mujer)

El sistema genital masculino está formado por 2 partes esencialmente: una gónada formadora de
espermatozoides y un sistema de conductos que los trasportan.

Durante la etapa indiferenciada del desarrollo genital embrionario existen dos pares de conductos
que son los conductos mesonéfricos y los conductos paramesonéfricos, el desarrollo de un par de
conductos junto con la involución del otro determinará el desarrollo genital del individuo. La
diferenciación genital dada por el desarrollo de uno de los conductos depende de nuestra
dotación genética, específicamente de los cromosomas sexuales, de tal manera de que si existe un
par XX se desarrollará el conducto paramesonéfrico y si por el contrario hay una dotación XY se
desarrollará el conducto mesonéfrico.

Aunque el sexo del embrión se decide por mecanismos genéticos en el momento de la


fecundación, las gónadas no adquieren características morfológicas masculinas o femeninas antes
de la séptima semana de desarrollo. Los dos conductos por lo tanto tienen como elemento común
el origen de la gónada indiferenciada en un nivel abdominal alto (L1-L2, en la zona posterior y

78
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

superior del abdomen, en el retroperitoneo), ésta estructura es estimulada por moléculas para su
crecimiento y diferenciación dependiendo de la dotación genética: en el caso de la mujer esta
gónada se diferencia al ovario y en el hombre se diferencia al testículo. Es importante destacar
que la gónada no se genera de los conductos si no que es una estructura aparte.

Homología entre el hombre y la mujer: Desarrollo total de los genitales internos

El aparato genital masculino es menos complejo que el femenino pues está constituido por las
gónadas y por conductos espermáticos. Los testículos, a diferencia de los ovarios, se encuentran
ubicados externo a la pelvis en las bolsas testiculares.

El aparato genital femenino es esencialmente interno ya que tanto la gónada como los órganos
que provienen de los conductos paramesonéfricos se encuentran dentro de la pelvis menor,
además estos genitales internos (útero, vagina, tuba uterina entre otros) son más complejos que
los masculinos en su constitución interna.

Descenso del testículo

8 semanas de vida 11 semanas de vida 18 semanas de vida 8 meses de vida

22,5 mm 43 mm 107 mm 26 cm
vértex-cóccix vértex-cóccix vértex-cóccix vértex-cóccix

El testículo se origina en L1-L2 en el abdomen, por lo tanto, debe descender a través de esta
cavidad y atravesar el canal inguinal para ubicarse dentro de las bolsas testiculares.

El descenso testicular comienza a la 8° semana de vida intrauterina. Desde el polo inferior del
testículo se extiende un ligamento llamado gubernaculum testi, este ligamento lo fija a una fosita
localizada en el anillo inguinal interno del canal inguinal. Este gubernaculum no crece y mantiene
fijo al testículo por el polo inferior a medida que el feto va aumentando de tamaño, por lo tanto, el

79
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

crecimiento longitudinal del individuo arrastra al testículo y da la impresión que la gónada


descendiera, por esta razón se describe a veces como un pseudodescenso testicular.

A la 11° semana de vida el testículo tiene una forma más definida y se ve como desciende, en la
18° semana sigue su descenso, al 8° mes de vida atraviesa el canal inguinal y al nacimiento ya
debería estar en la bolsa testicular.

Los testículos al tener un origen abdominal alto reciben sus arterias testiculares desde la aorta
abdominal en un estado temprano de su descenso, esto provoca que sus arterias sean de trayecto
largo y que su origen sea abdominal y no pélvico (no existe una arteria testicular en A. iliaca
interna).

Hay un 30% de posibilidades que ese testículo no esté en el momento del nacimiento. Cuando se
examina al recién nacido a veces las bolsas testiculares están vacías porque el testículo no ha
descendido, sin embargo, 10 a 12 días después del nacimiento el testículo debería llegar hasta su
posición habitual. Este descenso es fundamental porque el correcto funcionamiento del testículo
en la espermatogénesis requiere una temperatura adecuada (1 a 1,5°C menos que la temperatura
abdominal). Muchas veces este descenso no ocurre porque queda atascado en algún lado dando
lugar a la anomalía conocida como criptorquidia que se describe como una ectopia testicular (el
testículo está en un lugar que no le corresponde). La ectopia testicular puede ser abdominal o en
el canal inguinal y respecto al compromiso de las gónadas puede ser unilateral o bilateral. Es
importante detectar los casos de criptorquidia ya que este testículo ubicado en una posición
anómala puede ser asiento de patología tumoral y al no ser palpable puede ser detectado en
etapas avanzadas del cáncer. Si la criptorquidia es unilateral tiene posibilidades de realizar
espermatogénesis con el testículo que logró descender (función parcial y variable), sin embargo, si
es bilateral el individuo será estéril. La criptorquidia se puede tratar farmacológicamente y
también de forma quirúrgica para que el testículo se ubique en las bolsas testiculares.

Podemos ver el descenso testicular, el


gubernáculo del testículo se transforma en
un ligamento que lo sujeta en las bolsas
testiculares (algunos autores lo llaman
ligamento escrotal). Este descenso tiene tres
partes: una parte abdominal, una inguinal y
una parte testicular.

80
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Testículo y epidídimo

Los testículos, derecho e izquierdo, son las gónadas del hombre y se encuentran dentro de las
bolsas testiculares. El testículo tiene las siguientes características:

 Tiene una forma redondeada, elipsoide.


 Tiene una superficie lisa y blanquecina
 Va a presentar dos polos, uno superior y uno inferior.
 Tiene dos caras, una lateral y una medial (en relación al plano sagital mediano)
 Presenta dos márgenes, uno anterior y otro posterior.
 Tiene una posición oblicua ya que su eje mayor es oblicuo de arriba abajo y de adelante
hacia atrás, de esta manera el polo superior está hacia adelante y el polo inferior un poco
hacia atrás.
 Como promedio tiene de 3,5 a 4,0 cm de longitud máxima, 3,0 cm de ancho y 2,5 cm de
grosor. Es variable de un individuo a otro.
 Pesa entre 20 a 26 gramos en el adulto. Es variable de un individuo a otro.
 El testículo tiene al epidídimo en su margen posterior, esta estructura tiene una cabeza
que está en la parte más superior, cuerpo en posición intermedia y cola que está inferior.
 El hilio del testículo está en el margen posterior, es decir el punto de conexión con
estructuras externas ya sea a través de estructuras venosas, arteriales o el ducto eferente.
 El testículo izquierdo es más bajo que el testículo derecho.
 Además de producir espermatozoides, los testículos producen hormonas, principalmente
testosterona.

Estructura del testículo:

 Túnica albugínea: Es una capa fibrosa gruesa de tejido conectivo denso colagenoso.
 Túnica vascular: Está ubicada interna a la túnica albugínea. Formada por ramificaciones
de la A. testicular.

81
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Túnica vaginal: Inmediatamente superficial a la túnica albugínea. Esta capa corresponde a


un resto de la parte inferior del proceso vaginal del peritoneo que durante el desarrollo
embrionario fue arrastrada desde el abdomen. La túnica vaginal posee dos hojas, una hoja
parietal y una hoja visceral; la hoja visceral está adherida a la estructura propia del
testículo (a la albugínea) excepto en el margen posterior donde se refleja sobre el
epidídimo, al cual también envuelve parcialmente. Entre las dos hojas de la vaginal existe
una cavidad con líquido. Al cubrir estas estructuras quedan unas reflexiones de la hoja
visceral de la túnica vaginal que forman el ligamento epididimario superior (en relación a
la cabeza del epidídimo) y el ligamento epididimario inferior (en relación a la cola del
epidídimo). Entre el ligamento epididimario superior y el inferior la estructura se introduce
entre el cuerpo del epidídimo y el testículo formando una excavación llamada seno
epididimario.

El epidídimo tiene una forma de “J”, posee una longitud de 4 a 6 cm y está en el margen posterior
del testículo. La cabeza del epidídimo está más cerca del polo superior y el cuerpo-cola más cerca
del polo inferior.

Lóbulo testicular
Mediastino testicular
Septo testicular

Túnica albugínea

En un corte de testículo podemos ver la posición que ocupa el epidídimo. El testículo propiamente
tal está envuelto por una capa gruesa y resistente formada de fibras colágenas de disposición
regular entremezclada con fibras de músculo liso llamada túnica albugínea. La albugínea envía
septos testiculares hacia el interior que separan al parénquima testicular en 200 a 300 lóbulos
testiculares los cuales poseen una forma piramidal, con base periférica y vértice hacia al margen
posterior del testículo. La albugínea se condensa en el margen posterior y forma el mediastino
testicular.

82
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

En el año 1937 en un trabajo de mesoscopía llevado a cabo por Rolshoven se vio que la túnica
albugínea tiene sus fibras en disposición de anillos concéntricos en dos sentidos. Cuando se
estudió con microscopia electrónica se vio que hay fibras musculares lisas permite a la albugínea
contraerse con el fin de efectuar un “ordeñamiento” del testículo para la salida de los espermios
que vienen por los túbulos seminíferos. Por lo tanto, es una membrana funcional, no es como el
resto de tejido fibroso.

Ductos eferentes

Ducto deferente

Ducto epididimario Túbulo seminífero


contorneado
Red testicular

Túbulo seminífero recto

Cada lóbulo testicular tiene un conjunto de conductos llamados túbulos seminíferos


contorneados, en promedio existen 3 por cada lóbulo, tienen una longitud aproximada de 60-70
cm y son el lugar donde se producen los espermios. Estos túbulos seminíferos contorneados
tienen una parte ciega en un lado y terminan conectados con un túbulo seminífero recto en el
otro. Cada túbulo seminífero recto conecta a los túbulos seminíferos contorneados que están en
los lóbulos testiculares con la red testicular que está en el margen posterior en el mediastino
testicular. De esta red testicular salen entre 8 a 12 ductos eferentes que atraviesan la albugínea
del testículo y se dirigen a la cabeza del epidídimo que está en el margen posterior del testículo.

El epidídimo tiene entre 5 a 6 cm, sin embargo, esta estructura está formada por conductos que
en su interior están muy enrollados. La cabeza del epidídimo está ocupada principalmente por los
ductos eferentes que se van uniendo. El cuerpo con la cola del epidídimo contiene al ducto
epididimario, este es un conducto espiral de 6 a 7 metros muy enrollado que se forma por la
unión de ductos eferentes y termina en la parte terminal de la cola del epidídimo donde se
continua con el ducto deferente. El ducto epididimario es muy enrollado porque actúa como
almacenador de espermios durante el periodo de maduración de 72 días desde que salen de los
túbulos seminíferos, de esta forma los espermios obtiene parte de las condiciones para fecundar
al óvulo y producir la singamia.

En la vecindad del testículo y del epidídimo existen frecuentemente remanentes embrionarios:

 El apéndice del testículo es usualmente fijo a la extremidad superior del testículo.


 El apéndice del epidídimo está en relación a la cabeza del epidídimo.
 El paradídimo está situado por delante del cordón espermático y se compone de
conductillos ciegos sin comunicación con el testículo ni con el epidídimo.

83
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Túbulo seminífero contorneado

Los túbulos seminíferos contorneados son los


túbulos productores de espermios y miden entre
60 a 70 cm.

Los espermios se producen diariamente toda la


vida del hombre ya que no existe menopausia
como en la mujer, sin embargo, la calidad de
espermios es menor después de los 60 años
producto de la disminución progresiva de
testosterona lo que se conoce como andropausia.

Este túbulo seminífero está constituido de afuera hacia dentro por una capa fibroelástica, una
lámina basal y por epitelio seminífero. El epitelio seminífero tiene dos constituyentes celulares
muy específicos: células sustentaculares y células germinativas, siendo estas últimas en distintas
etapas de maduración.

Las células sustentaculares (De Sertoli) son células de apoyo, protección y nutrición a las células
germinativas; fagocitan remanentes citoplasmáticos de espermátide, secretan proteínas y
hormonas, también secretan medio nutritivo y establecen la barrera hematotesticular. La barrera
es importante porque evita el paso de sustancias tóxicas desde la sangre que puedan modificar las
células germinativas, entonces en teoría todos los espermios salen en buenas condiciones para
que junto al ovocito formen otro ser.

Las células germinativas son las que generan los futuros espermios (espermatogonia,
espermatocito I, espermatocito II, espermátide, espermatozoide). Se ubican en el epitelio de
forma de que la menos madura se única junto a la lámina basal y la más madura cerca del lumen.

Entre los túbulos seminíferos contorneados hay tejido intersticial compuesto de tejido conectivo
laxo. Este tejido tiene un grupo de células próximas a capilares llamadas células intersticiales de
Leydig, estas células producen testosterona que es la hormona sexual masculina.

Bolsas testiculares y su contenido

Los testículos descienden y llegan hasta las


bolsas testiculares que son estructuras formadas
por varias capas.

Cuando el testículo tuvo que atravesar el canal


inguinal arrastró toda la pared anterior del
abdomen de modo que todas estas estructuras
se expresan en las bolsas testiculares.
Superficialmente se encuentra la piel que es
habitualmente más oscura y tiene gran cantidad

84
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

de vellos, después por dentro se encuentra tejido muscular liso que constituye el dartos. El
conjunto de la piel más el dartos forman el escroto. Más profundo el oblicuo externo se proyecta y
se transforma en la fascia espermática externa, más profundamente viene el oblicuo interno que
se proyecta como una fascia llamada fascia cremastérica y también algunas fibras musculares que
forman el M. cremáster, después el músculo transverso envía la fascia transversalis que se
transforma en la fascia espermática interna. Profundo a la fascia transversalis está un resto de
peritoneo (no continuo con el peritoneo abdominal) que forma la túnica vaginal.

Entonces de superficial a profundo tenernos:

 Piel
 Dartos (M. liso) Escroto
 Fascia espermática externa (Derivada de la aponeurosis del M. oblicuo externo del
abdomen)
 Fascia cremastérica y M. cremáster (Derivada del M. oblicuo interno del abdomen)
 Fascia espermática interna (Derivada de la fascia transversalis)
 Hoja parietal de la túnica vaginal
 Hoja visceral de la túnica vaginal

85
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Ambos testículos tienen compartimientos separados por un tabique escrotal que está
formado por el dartos, de esta forma los testículos y las bolsas testiculares, derecha e
izquierda, están completamente separadas y en el caso de existir un cáncer de un testículo,
este se extirpa y el otro no sufre ningún problema. El escroto tiene una línea mediana llamada
rafe escrotal.

Las fibras del M. cremáster se proyectan inferiormente y terminan envolviendo al testículo. Este
músculo es dependencia del músculo oblicuo interno y por lo tanto es un músculo estriado
(voluntario) con inervación somática. En los humanos está muy atrofiado desde el punto funcional
por lo que no somos capaces de hacerlo funcionar totalmente, sin embargo, el músculo existe
como vestigio evolutivo porque los animales inferiores tienen permanentemente permeable el
canal inguinal, entonces cuando son atacados, sus contrincantes tienden a morderles los testículos
y como medio de protección estos animales los levantan, los guardan y dejan las bolsas
testiculares vacías para evitar daños en sus gónadas que son necesarias para la preservación de su
especie.

El músculo dartos es un músculo liso del tejido subcutáneo del escroto que se inserta en la piel. El
dartos ayuda a la elevación testicular al producir la contracción de la piel en respuesta al frío
evitando lesiones en los túbulos seminíferos. En un ambiente cálido, como en un baño caliente, el
músculo dartos se relaja y el testículo queda más expuesto al ambiente para liberar calor. Ambas
respuestas tienen lugar en un intento de regular la temperatura del testículo para la
espermatogénesis (formación de espermatozoides) que requiere una temperatura constante de
aproximadamente 1°C por debajo de la temperatura abdominal. Es por lo tanto un elemento de
refrigeración del testículo.

El cremáster es un músculo estriado con inervación somática: ramo genital del nervio
genitofemoral (L1, L2) derivado del plexo lumbar.

El músculo dartos es involuntario por lo tanto está inervado por fibras vegetativas (autónomas).

Hay algunos problemas en los testículos como:

- Varicocele: Es la dilatación del plexo pampiniforme por encima del testículo. Es frecuente en
hombres jóvenes y generalmente afecta más el lado izquierdo.

86
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

- Torsión testicular: Este trastorno es una rotación del testículo alrededor del cordón espermático
dentro del escroto. Representa una urgencia quirúrgica porque después de 6 horas puede
provocar la necrosis del testículo por la oclusión de la arteria testicular.
- Hidrocele: Aumento del líquido de la cavidad de la túnica vaginal.

Ducto deferente

Es un tejido músculomembranoso bastante firme. Esta estructura es la encargada de transportar


los espermios desde la cola del epidídimo hasta el conducto eyaculador. Tiene 37 y 45 cm de
longitud y esta hace que tenga muchas relaciones que forman sus 4 porciones:

 Porción epididimaria: Es la primera porción y asciende relacionada con el epidídimo.


 Porción funicular: Es la segunda porción. Está dentro del cordón espermático hasta el anillo
inguinal superficial.
 Porción inguinal: Es la tercera porción. Se ubican dentro del canal inguinal.
 Porción pelviana: Es la cuarta porción. Esta porción ingresa a la pelvis tras haber atravesado
el anillo inguinal profundo, va hacia medial y abajo pasando por encima y lateral a la A. y V
epigástrica inferior. En la pelvis va por el compartimiento parietal pasando por debajo del
peritoneo, se relaciona con la cara inferolateral de la vejiga y en la zona más posterior de
esta se cruza medial y anterior al uréter (cruzamiento en X). Finalmente llega a la base de la
vejiga donde tiene una dilatación llamada ampolla del ducto deferente, esta dilatación
terminal posee repliegues internos que ayudan a que los espermios se retengan un tiempo,
acumulándose.

87
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

La pared del ducto deferente tiene una adventicia, una túnica muscular y una mucosa.

En la zona de las bolsas testiculares es muy superficial, incluso se puede tocar desde fuera. Este
conducto se puede cortar irreversiblemente para la esterilización en hombres, esto se denomina
vasectomía.

Cordón espermático

El cordón espermático es el conjunto de estructuras que van y vienen al testículo. Empieza en el


anillo inguinal profundo, lateral a los vasos epigástricos inferiores, pasa a través del canal inguinal,
sale a nivel del anillo inguinal superficial y termina en las bolsas testiculares. El cordón
espermático está rodeado por cubiertas fasciales derivadas de la pared anterolateral del
abdomen.

Las cubiertas del cordón espermático son:

 Fascia espermática interna: Derivada de la fascia transversalis.


 Fascia cremastérica: Procedente de la fascia del músculo oblicuo interno. Esta fascia
contiene haces del músculo cremáster.
 Fascia espermática externa: Derivada de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen y
su fascia.

Los componentes del cordón espermático son:

 Ducto deferente: Tubo muscular que conduce los espermatozoides desde el epidídimo
hasta el conducto eyaculador. Se le describe como estructura central y principal dentro del
cordón.
 Arteria del ducto deferente: alrededor del ducto deferente. Es rama de la arteria umbilical.
 Arteria testicular: Se origina en la aorta abdominal e irriga al testículo y el epidídimo.
 Arteria cremastérica: Se origina en la A. epigástrica inferior e irriga al M. cremáster.

88
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

 Plexo venoso panpiniforme: Es una red formada por muchas venas, con un grupo anterior
y otro posterior, que convergen como venas testiculares derecha e izquierda.
 Fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas
 Ramo genital del nervio genitofemoral, que inerva el músculo cremáster
 Vasos linfáticos que drenan el testículo hacia los linfonodos lumbares
 Remanentes del proceso vaginal

Vesículas seminales y conductos eyaculadores

El ducto deferente llega por detrás de la vejiga en el triángulo interdeferencial (zona entre la
llegada de los dos ductos deferentes) y medialmente a las vesículas seminales.

Las vesículas seminales son estructuras pares que encuentran oblicuamente, lateral a la ampolla
del conducto deferente, por delante del recto, posterior a la base de la vejiga y superiores a la
próstata. No almacenan espermatozoides a pesar de lo que implica el término “vesícula”. Son
glándulas formadoras de semen gracias a su mucosa secretora, este líquido es rico en fructosa y
alimenta a los espermios para su movilización. Estas vesículas son túbulos enrollados que tienen
aproximadamente 30 a 50 cm. Las vesículas seminales tienen musculo liso en su pared el cual se
contrae y expulsa semen hacia el ducto eyaculador.

El cuello de las vesículas seminales converge con el ducto deferente y forman el ducto eyaculador.
El ducto eyaculador tiene entre 15 a 22 mm (2,2 cm) y en su parte más proximal o inicial tiene un
seno eyaculador de 2 a 9 mm que recibe espermios y semen. Los ductos eyaculadores, derecho e

89
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

izquierdo, atraviesan la próstata de posterior hacia anterior y de arriba hacia abajo hasta llegar a
los forámenes laterales del colículo seminal que se ubica en la uretra prostática. El ducto tiene
paredes de forma infundibuliforme (de mayor a menor lumen) con músculo liso que se contrae
cuando el seno eyaculador está lleno, de esta forma empujan el contenido hacia la uretra
prostática constituyendo la primera fase de la eyaculación que se denomina emisión.

Genitales externos masculinos

Están referidos al pene y bolsas testiculares.

Homología entre el hombre y la mujer: etapa indiferenciada

En este momento no existe una diferencia entre hombre y mujer porque estamos en la 1era fase
embrionaria, posteriormente empieza un desarrollo semejante.

En la tercera semana de desarrollo alrededor de la membrana cloacal se forman un par de


pliegues cloacales un poco elevados. En posición craneal con la membrana cloacal, los pliegues se
unen para constituir el tubérculo genital. Más tarde en la región caudal, los pliegues cloacales se
subdividen en pliegues uretrales anteriores y en pliegues anales posteriores.

Mientras tanto, otro par de elevaciones, las protuberancias genitales, se vuelven visibles a ambos
lados de los pliegues uretrales.

El desarrollo de los genitales externos en el varón está bajo la influencia de los andrógenos
secretados por los testículos fetales. Los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales
externos en la mujer.

El tubérculo genital se alarga un poco para crear el clítoris y se alarga más en el hombre para
originar al pene; los pliegues uretrales en la mujer no se fusionan como en el varón, sino que se
convierten en labios menores. Las protuberancias genitales se agrandan para dar origen a los
labios mayores en las mujeres y el escroto en los hombres. El surco urogenital se abre y produce el
vestíbulo en la mujer.

90
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Homología entre el hombre y la mujer: desarrollo total

Glande del pene Prepucio del clítoris

Prepucio del pene Glande del clítoris


Labio menor
Labio mayor
Escroto

Rafe perineal

Existe una homología entre los genitales ya desarrollados.

Hombre Mujer
Glande del pene Glande del clítoris
Cuerpo del pene Cuerpo del clítoris
Bolsas testiculares Labios mayores
Prepucio del pene Prepucio del clítoris

El desarrollo sexual de hombres y mujeres comienza de la misma manera; por eso no sorprende
que ocurran anomalías en la diferenciación y en la determinación del sexo. Los genitales ambiguos
pueden aparecer como un clítoris grande o un pene pequeño. Un niño puede nacer con un
aspecto típicamente femenino, pero con un clítoris grande (hipertrofia clitoral) o con un aspecto
típicamente masculino, pero con un pene pequeño que se abre en su superficie ventral. En
algunos casos, estas anomalías producen individuos con características de ambos sexos y se los
llama hermafroditas.

Pene

Es la estructura básica que forma los genitales externos en el hombre. Es el órgano copulador del
hombre (gracias a su capacidad de erección) y es una vía de salida común de orina y semen. Está
compuesto de por tres cuerpos eréctiles: 2 cuerpos cavernosos por dorsal y 1 cuerpo esponjoso

91
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

por ventral. El cuerpo esponjoso contiene a la porción esponjosa de la uretra que su parte más
proximal tiene al bulbo del cuerpo esponjoso, dilatación que recibe el contenido que envía el seno
eyaculador en la primera fase de la eyaculación.

La posición anatómica del pene es en erección. La parte ventral del pene es la que está en relación
a la uretra y la parte dorsal con los cuerpos cavernosos.

Constitución del pene

El pene tiene un glande, un cuerpo y 2 raíces. Las raíces del pene son las proyecciones de los
cuerpos cavernosos que están fijas en las ramas isquiopubianas cubiertos por los músculos
isquiocavernosos. El cuerpo esponjoso por su parte termina en un bulbo esponjoso. La raíz del
pene está en el espacio perineal superficial, superficial a la membrana perineal. El cuerpo del pene
es la parte libre que está suspendida en la sínfisis del pubis ubicada entre las raíces y el glande. En
la parte media se encuentra el cuerpo esponjoso que se expande y forma el glande por anterior
(los cuerpos cavernosos solo llegan hasta el nivel de la corona del glande) y es atravesado en toda
su longitud por la uretra esponjosa que termina en el meato urinario. Los cuerpos cavernosos y
esponjoso son tejido eréctil porque dentro de ellos hay espacios donde se distribuye sangre
cuando se produce la erección del pene.

El pene está sujeto a la pared en la parte más posterior del cuerpo por dos ligamentos. El primer
ligamento se llama ligamento fundiforme del pene que es una proyección de la fascia superficial
abdominal que desciende desde la línea alba, se divide en dos alas y envuelve el pene. Existe
ligamento suspensorio del pene que se origina en la cara anterior de la sínfisis del pubis y llega
hasta el pene en su parte dorsal, este ligamento es potente y mantiene fijo al pene en su posición.
Las fibras del ligamento fundiforme del pene son superficiales (anteriores al ligamento
suspensorio del pene.

92
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

En esta sección transversal del cuerpo del pene se puede ver que en el dorso están los dos cuerpos
cavernosos y por ventral está el cuerpo esponjoso con la uretra en su interior.

Como se había mencionado anteriormente estos cuerpos son eréctiles porque tienen las Aa.
profundas del pene que son las arterias cavernosas que van por dentro de los tejidos eréctiles. Su
parénquima es como una esponja de tal manera todo está conectado, esto permite que estos
cuerpos eréctiles se llenen de sangre por las arterias profundas y se produzca la erección.

Los cuerpos cavernosos aparentemente se ven que están separados por el septo del pene, este
septo se ve muy bien en la parte más anterior, pero en la parte posterior desaparece. Existe una
cubierta fibrosa externa que envuelve a cada cuerpo eréctil llamada túnica albugínea de los
cuerpos cavernosos y túnica albugínea del cuerpo esponjoso, siendo la de los cuerpos cavernosos
más gruesa que la del cuerpo esponjoso. Desde la túnica albugínea se desprenden numerosas
trabéculas fibrosas que se unen entre sí y forman las cavernas de los cuerpos cavernosos y
esponjoso, espacios dentro de los cuerpos eréctiles que se llenan de sangre en la erección.
Superficialmente a la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos se encuentra una fascia
profunda del pene (de Buck) envolviendo al pene y separando los cuerpos cavernosos del
esponjoso. Más superficialmente existe la fascia superficial del pene. El pene también tiene un
dartos que se continua con el dartos del escroto. Entre la fascia profunda y la fascia superficial hay
una gran cantidad de vasos. Superficialmente a la fascia profunda se encuentra la vena dorsal
superficial del pene que desemboca en las venas pudendas externas, profundo a la fascia
profunda del pene se encuentra la vena dorsal profunda del pene que drena hacia el plexo venoso
prostático, además inmediatamente lateral a la vena dorsal profunda se encuentran la A. dorsal
del pene (rama de la A. perineal profunda) y el N. dorsal del pene (ramo del N. perineal profundo).

Aquí dentro hay fibras musculares entremezcladas con las fibras conectivas, estas fibras
musculares comprimen las venas para impedir el flujo retrógrado de la sangre y así se acumule
para la erección, esto ocurre hasta que las fibras musculares se relajan, la sangre se puede ir y el
pene se vuelve flácido.

Glande y prepucio

El glande corresponde a la dilatación anterior del cuerpo esponjoso. El prepucio es piel que
envuelve parcialmente al glande; a medida la persona crece, el glande se hace más superficial por
la abertura del prepucio.

93
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

El glande tiene forma piramidal con una base posterior y un vértice más anterior. En la base
posterior el borde saliente constituye la corona del glande, posterior a la corona existe una parte
estrecha llamada cuello del glande. El glande en su vértice tiene al meato urinario.

A nivel del cuello y de la corona existen las glándulas prepuciales cuya secreción junto con las
células descamadas forman el esmegma. Las células del esmegma serían productoras de cáncer en
el cuello uterino de la mujer.

Septo del glande

En la cara inferior del cuello está el septo del glande que es un tabique que está ubicado en la
parte inferior de la uretra.

Hay una proyección/pliegue de mucosa desde el prepucio hasta el glande que forma el frenillo del
prepucio. Cuando el prepucio va hacia atrás el frenillo tira hacia atrás, por lo tanto, el glande se
gira y pone la parte dorsal en relación con la vagina en el acto sexual, esto tiene importancia ya
que las mayores terminaciones nerviosas sensitivas están en la región dorsal.

Cuando la abertura del prepucio es más pequeña, el glande queda atascado y no puede emerger
fuera del prepucio se produce la fimosis. Esta se puede corregir mediante una intervención
quirúrgica llamada circuncisión, que remueve parcial o totalmente al prepucio. A veces el glande
sale hacia afuera y el prepucio lo estrangula por detrás, esto se llama parafimosis.

Fosa y válvula navicular

Fosa navicular: Dilatación oval de la uretra masculina antes de su apertura externa.


Válvula de la fosa navicular: Pliegue de la mucosa en la pared superior de la fosa navicular.

94
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Malformaciones congénitas del pene

Epispadia: Abertura de la uretra sobre el pene. Hipospadia: Abertura de la uretra bajo el pene.

Erección

Es un proceso vascular generado por los ramos parasimpáticos que


discurren por los nervios esplácnicos pélvicos desde los ramos
anteriores de S2 a S4. La estimulación parasimpática causa relajación
de arterias de los tejidos eréctiles lo que permite que la sangre llene
los tejidos del pene. El pene puede estar en tres estados: Erección
completa, erección parcial y flacidez. La erección continua, dolorosa y
sin excitación sexual se llama priapismo

Longitud y diámetro del pene

El pene humano puede presentar una gran variedad de tamaños.

Aunque los resultados varían en cada estudio, se cree que el tamaño del pene erecto es, en
promedio, de aproximadamente 14,5 cm de longitud y de aproximadamente 12,7 mm de
circunferencia.

En otro estudio los resultados confirmaron que el tamaño medio del pene en el mundo es de 14
cm, siendo esta la media española. La mayor media la tiene Francia con 16 cm. En Italia la medida
media es 15 cm y en Alemania de 14,4 cm.

En Estados Unidos el promedio es de 12,9 cm, mientras que en Venezuela es de 12,7 cm y en Brasil
de 12,4 cm. Las medias más pequeñas se encontraron en India (10,2 cm) y en Corea del Sur (9,6
cm).

Disfunción eréctil por envejecimiento del pene

• Disminución de las fibras elásticas


• Sustitución de colágeno III por colágeno I
• Disminución de músculo liso cavernoso
• Disminución de la producción de GMPc y ON (estos son mediadores de la vasodilatación)
• Disminución de la sensibilidad mecánica

Los tratamientos de la disfunción eréctil están enfocados en el aumento del óxido nítrico para la
relajación de las fibras musculares lisas y producir vasodilatación.

95
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Eyaculación

La eyaculación es un fenómeno complejo que involucra primordialmente el sistema simpático. La


eyaculación refleja del semen se puede dividir en dos fases:

 Emisión: el semen del seno eyaculador sale hacia la uretra prostática y el bulbo esponjoso
producto de una respuesta nerviosa simpática.
 Eyaculación: el semen sale de la uretra a través de su orificio externo por la contracción de los
músculos bulboesponjosos.

Tras la eyaculación, el pene regresa gradualmente a un estado de flacidez (remisión), debido a la


estimulación simpática que causa la constricción de la musculatura lisa de las arterias. Los
músculos bulboesponjosos se relajan, lo que permite que se drene más sangre de los espacios
cavernosos hacia la vena dorsal profunda del pene.

Próstata

La próstata es la mayor glándula anexa del aparato reproductor masculino. Esta glándula impar
está compuesta por una porción glandular, que ocupa aproximadamente las dos terceras partes
del tejido contenido dentro de la cápsula prostática, y de un tercio restante ubicado más anterior
que es fibromuscular. Libera una secreción menor que acompaña al semen y ayuda a mantener el
pH para evitar la muerte de los espermios. Tiene la forma de una pirámide invertida. Esta próstata
tiene el tamaño de una castaña, pesa entre 8 a 10 gramos, tiene una base, un vértice, una cara
anterior, cara posterior y dos caras laterales. Es atravesada de base a vértice por la uretra
prostática. Además, es atravesada parcialmente por los conductos eyaculadores que se formaron
por la unión de las vesículas seminales y la ampolla del ducto deferente. Este ducto eyaculador
atraviesa una zona de la próstata y se abre en el colículo seminal, por lo tanto, la próstata es
atravesada desde atrás hacia delante y de base a vértice por dos estructuras importantes.

96
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Relaciones de la próstata

 Por delante tiene a la sínfisis púbica, separada por grasa y el plexo venoso prostático.
 Por detrás está el recto con su ampolla rectal separado por la fascia prostatoperitoneal.
 Por superior, su base se relaciona con el cuello de la vejiga urinaria y las vesículas seminales.
 Por inferior su vértice está relacionado con el diafragma urogenital (espacio perineal
profundo).
 Por lateral sus caras laterales se relacionan con el músculo levantador del ano.

La cara posterior de la próstata está íntimamente relacionada con el recto y es por eso que se
puede palpar la cara posterior de la próstata en un tacto rectal en la pared anterior del recto. En
esta acción médica se evalúa el tamaño, consistencia, forma y textura de la próstata.

Celda prostática

La próstata está ubicada en la celda prostática profundamente


debajo de la vejiga. El cuello de la vejiga tiene relación con la
base de la próstata. La celda prostática es tejido conjuntivo de
relleno entre los músculos del diafragma pélvico, por delante
tiene plexos venosos y por detrás está el recto separado por la
fascia prostatoperitoneal.

97
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Desembocadura de glándulas prostáticas

La próstata se abre a través de unos orificios a ambos lados del colículo seminal en unas
depresiones llamadas senos prostáticos. Tiene 10 a 12 aberturas de unas 20 a 25 glándulas que
tiene en su interior.

Anatomía de la próstata

Encontramos lóbulos que son anatómicos y zonas que se ocupan en clínica.

• Lóbulos anatómicos: anterior, posterior, medio, lateral derecho y lateral izquierdo.


• Zonas (clínica): Glandular periférica (70% de la próstata), central (25% de la próstata) y
transicional (5% de la próstata)
• Fibromuscular (segmento anterior)

En este corte transversal de la próstata vemos la uretra y los conductos eyaculadores. Podemos
ver el lóbulo anterior (en azul) dos lóbulos laterales (en verde), lóbulo posterior (amarillo) y detrás
de la uretra se ubica el lóbulo medio. El lóbulo medio produce problemas porque no es derivado
de los conductos mesonéfricos, sino que de los conductos paramesonéfricos (que son femeninos),
esto tiene mucha importancia ya que cuando empieza a faltar testosterona (hormona sexual
masculina) empieza a crecer hacia adelante y comprime la uretra.

Clínicamente la próstata se ha
divido en zonas.
A. Zona central
B. Zona Fibromuscular: es
Anterior
C. Zona de transición: Es la más
compleja
D. Zona periférica

98
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Cuando crece la próstata sin que sea un cáncer se denomina hiperplasia benigna, cuando es
canceroso es maligno por supuesto.

Glándulas bulbouretrales
Son muy pequeñas, del tamaño de un guisante. Están ubicadas en el
espacio perineal profundo, entre las fibras musculares del diafragma
urogenital. Tienen conductos largos de 3-4 cm que en su trayecto
penetran la membrana perineal y el bulbo esponjoso para finalmente
abrirse en la uretra esponjosa. Previo a la relación sexual ellas envían su
secreción para poder crear un ambiente de pH y los espermios no sufran
problemas.

Fisiología de la próstata

• Glándula que produce una secreción, la almacena y la vierte en la uretra junto con el
semen, durante la eyaculación.
• La secreción es producida por las células epiteliales. Es rica en antígeno prostático
específico (APE)
• Induce licuefacción del semen y liberación de los espermatozoides móviles.
• La estructura y función de la glándula son reguladas por la testosterona

Tamaño y forma de glándulas bulbouretrales

• Pequeña masa redondeada, consistencia firme, de color amarillento, algo lobuladas de 1


cm.
• Posee una cápsula fibrosa y unidades secretoras tubuloalveolares, compuestas de
numerosos lóbulos unidos por tejido fibroso
• Son en número de dos, separadas por 5 o 6 mm.
• Cuando son muy desarrolladas se ponen en contacto y representan una sola glándula.
• Situada en el espesor del espacio perineal profundo.
• La glándula bulbo uretral secreta un líquido blanqueado, viscoso y de reacción alcalina en
estado fresco.
• Su función es lubricar la uretra y contribuir a la neutralización de la orina residual
existente.
• Tienen un conducto excretor de una longitud de 30 a 40 mm, de los cuales 10 a 25 mm son
intralobulares y 20 a 25 submucoso.

99
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

RESUMEN

Testículo

 Polo superior
 Polo inferior
 Cara lateral
 Cara medial
 Margen anterior
 Margen posterior
 Túnica vaginal
o Capa parietal
o Capa visceral
o Lig. Epididimario superior
o Lig. Epididimario inferior
o Seno del epidídimo
 Túnica albugínea
 Túnica vascular
 Mediastino testicular
 Tabiques testiculares
 Lobulillos testiculares
 Túbulos seminíferos contorneados
 Túbulos seminíferos rectos
 Red testicular
 Conductos eferentes del testículo

Epidídimo

 Cabeza del epidídimo


 Cuerpo del epidídimo
 Cola del epidídimo
 Ducto epididimario

Cordón espermático

 Fascia espermática externa


 M. cremáster
 Fascia cremastérica
 Fascia espermática interna

100
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Ducto deferente

 Porción epididimaria
 Porción funicular
 Porción inguinal
 Porción pelviana
 Ampolla del ducto deferente
o Divertículos de la ampolla del ducto deferente
 Pared
o Capa adventicia
o Capa muscular
o Capa mucosa

Vesícula seminal

 Capa adventicia
 Capa muscular
 Capa mucosa
 Conducto excretor

Ducto eyaculador

 Seno eyaculador

Próstata

 Base
 Vértice
 Cara anterior
 Cara posterior
 Caras laterales
 Lóbulo anterior
 Lóbulo posterior
 Lóbulo lateral derecho
 Lóbulo lateral izquierdo
 Lóbulo medio
 Cápsula prostática
 Conductillos prostáticos
 Tejido fibromuscular (es anterior)

Glándula bulbouretral

 Conducto de la glándula bulbouretral

101
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Pene

 Raíz
 Cuerpo
 Dorso
 Cara uretral
 Glande
o Corona
o Septo
o Cuello
 Prepucio
o Frenillo prepucial
 Rafe
 Cuerpo cavernoso (2)
 Cuerpo esponjoso (1)
o Bulbo del pene
 Túnica albugínea de los cuerpos cavernosos
 Túnica albugínea del cuerpo esponjoso
 Septo del pene
 Trabéculas de los cuerpos cavernosos
 Trabéculas del cuerpo esponjoso
 Cavernas de los cuerpos cavernosos
 Cavernas del cuerpo esponjoso
 Aa. helicinas
 Vv. cavernosas
 Fascia superficial del pene
o Lig. Fundiforme del pene
 Fascia profunda del pene
o Lig. Suspensorio del pene
 Glándulas prepuciales

102
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

APARATO GENITAL FEMENINO


Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

Desarrollo embriológico

El desarrollo embriológico tiene inicialmente una etapa indiferenciada, posteriormente el aparato


genital femenino se diferencia producto del desarrollo de los conductos paramesonéfricos.

En el extremo craneal el conducto paramesonéfrico tiene contacto con la cavidad abdominal con
una estructura de tipo embudo, seguidamente el conducto se ubica lateral al conducto
mesonéfrico, lo cruza ventral y medialmente y luego en la línea mediana entra en contacto
estrecho con el conducto paramesonéfrico contralateral con el cual se fusiona. El extremo caudal
de ambos conductos fusionados se proyecta hacia al interior de la pared posterior del seno
urogenital. Aproximadamente el 1/3 inferior de los dos conductos paramesonéfricos se funden en
la línea mediana, constituyendo un hecho fundamental en el desarrollo genital femenino pues la
zona libre del conducto formará las tubas uterinas y por otro lado las zonas fusionadas formarán el
útero y los 3/4 superiores de la vagina, por lo tanto, la fusión de los conductos paramesonéfricos
explica el hecho de que el útero y la vagina sean estructuras únicas, medianas e impares. La fusión
defectuosa produce malformaciones congénitas del útero y de la vagina que traen como
consecuencia a mujeres estériles

Hay dos gónadas que aparecen en un nivel lumbar alto pero que posteriormente descienden hasta
la pelvis verdadera llevándose consigo a sus vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Existe una
etapa donde la gónada es indiferenciada pero posteriormente se diferenciarán en ovario dada a la
dotación genética XX del embrión. El hecho de que la gónada tenga un origen único es la razón de
por qué los testículos y ovarios poseen características semejantes en su constitución.

103
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Ovarios

Vista posterior

 Son las gónadas femeninas.


 Son dos, derecho e izquierdo.
 Están dentro de la pelvis verdadera (debajo del estrecho superior de la pelvis) a diferencia
de los testículos que son exopélvicos.
 Son de color blanco y tienen el tamaño de una almendra.
 Pesan entre 6 a 8 gramos aproximadamente.
 Tiene habitualmente 3 cm de longitud, 1,5- 1,8cm de ancho y grosor de 1 cm.
 Tiene dos caras, una cara lateral que mira hacia la pared y una cara medial que mira hacia
el plano medial.
 Tiene dos extremidades o polos, un polo uterino que es medial e inferior y un polo tubario
más superior.
 Tiene dos márgenes, uno margen anterior y uno posterior. El margen anterior tiene al
mesoovario y el margen posterior es libre.
 En los ovarios se lleva a cabo la ovogénesis (producción de ovocitos)
 Son también glándulas endocrinas que producen hormonas sexuales como estrógenos.
 Es el único órgano intraperitoneal de la cavidad abdominopélvica.

Localización de los ovarios

El origen del ovario es alto entre L1 y L2. Este ovario para llegar a
su lugar definitivo debe realizar un descenso que es más corto que
el descenso del testículo.

Ubicación en mujer nulípara (nunca ha parido) y nuligesta (nunca


ha tenido un embarazo): Se ubica en una fosita ovárica que es una
depresión peritoneal en la pared lateral de la pelvis que está por
debajo de A. iliaca externa, por delante de A. iliaca interna, por
arriba de la A. obturatriz y por delante del uréter y el nervio
obturador.

En una mujer primípara: Una vez que la mujer ha gestado y parido a un hijo, todos sus órganos
internos que se han movilizado en el embarazo vuelven a la “normalidad”, sin embargo, este
ovario no se vuelve a ubicar en la fosa ovárica si no que se ubica posterior al uréter y a la arteria
iliaca interna, a ambos lados o lateralmente del recto en la fosa pararrectal, sobre el plexo sacro.

104
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Ligamentos de los ovarios

Lig. suspensorio del ovario

Mesoovario Lig. tuboovárico


Lig. propio del ovario

El ovario está sujeto su posición gracias a 4 ligamentos.

1. Ligamento suspensorio del ovario: Los vasos sanguíneos y nervios llegan y salen en el polo
tubario; la arteria ovárica desciende desde la aorta, las venas ováricas ascienden para
desembocar en la vena cava inferior y los linfovasos llevarán la linfa a los linfonodos que
están más superiores en el abdomen, por lo tanto, se produce un paquete vasculonervioso
que va rodeado de tejido conjuntivo que viene desde la zona lumbar hasta el polo tubario
del ovario.
2. Ligamento propio del ovario: Vas desde el ángulo lateral uterino justo debajo de la tuba
uterina hacia el polo uterino del ovario. Mantiene la relación con el útero.
3. Mesoovario: El peritoneo llega al margen anterior formando el mesoovario.
4. Ligamento de coadaptación o ligamento tuboovárico: Va desde el polo tubario del ovario
hasta la tuba uterina. Este mantiene cercano a la tuba uterina del ovario para evitar que se
alejen y conserve su relación durante la ovulación.

La mujer embarazada tiene el ovario en una posición más alta en la zona abdominal dado a que las
está fijo al útero por estos ligamentos.

Estructura anatómica

Epitelio germinativo (de superficie): El ovario no está cubierto por peritoneo. El peritoneo es un
mesotelio derivado del mesénquima que alcanza solo hasta cierta parte del ovario, después el
ovario está recubierto por un epitelio simple cúbico propio y exclusivo que lo reviste por toda su
superficie denominado epitelio germinativo. Este epitelio superficial le confiere a la superficie
ovárica un aspecto mate y grisáceo, que contrasta con la superficie brillante del mesoovario
adyacente con el cual se continúa. El ovario está en contacto con el mesoovario por su margen
anterior, además en este margen se encuentra el hilio del ovario que es el punto donde entran y

105
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

salen estructuras vasculares. El mesoovario llega hasta la línea de Farré que en terminología no
está descrita, pero se sabe que este es el punto donde termina el mesotelio y empieza el epitelio
germinativo. Entonces el ovario NO está cubierto de peritoneo porque tiene que enviar el ovocito
a la tuba uterina una vez al mes en un proceso llamado ovulación. Tras la pubertad, el epitelio de
superficie del ovario se va volviendo cicatricial y distorsionando debido a la rotura repetida de
folículos ováricos y a la salida del ovocito en la ovulación. La cicatrización es menor en las mujeres
que han tomado anticonceptivos anovulatorios.

El ovario es el único verdaderamente órgano intraperitoneal,


esto porque el ovario no está cubierto de peritoneo si no que
está dentro de la cavidad peritoneal, de esta forma todos los
otros órganos son extraperitoneales cubiertos por peritoneo.

Túnica albugínea: Debajo del epitelio germinativo hay una capa de tejido conectivo denso
colagenoso exclusiva de la gónada, esta se llama túnica albugínea al igual que en el testículo, pero
es más simple, delgada y con sus fibras longitudinales más separadas entre sí que dejan grandes
espacios entre ellas para favorecer la salida del ovocito.

Túnica vascular: Debajo de la albugínea existe una capa vascular que es el origen de todas las
pequeñas venas que llevan la sangre.

Entonces existen tres capas que envuelven al ovario: el epitelio germinativo, la túnica albugínea
del ovario y la capa vascular del ovario. En el testículo existe la túnica vaginal, la albugínea y la
capa vascular, por lo tanto, existen similitudes porque la gónada inicialmente es indiferenciada y
posteriormente se diferencia a ovario o testículo dependiendo de la dotación genética que
tengamos.

El parénquima (tejido ovárico) está dividido en dos zonas: una zona periférica que es la corteza del
ovario y una zona central que es la médula del ovario.

Médula del ovario: Esencialmente tiene vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas del tipo
autónomo (vegetativas) porque el ovario es también un órgano de secreción endocrina. Todo esto
forma el centro del ovario.

Corteza del ovario: La corteza del ovario es la más importante del punto de vista funcional porque
contiene la dotación de folículos que contienen los ovocitos (gameto). Un folículo se compone de
un ovocito I rodeado de células foliculares. Se identifican cuatro etapas del desarrollo folicular con
base en el crecimiento del folículo y el desarrollo del ovocito: folículo primordial, folículo primario,
folículo secundario (antral) y folículos de Graaf (maduro).

106
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

La mujer nace con una gran dotación de folículos determinados. A los 5 meses fetales hay 7
millones de folículos primordiales, al nacer queda 1 millón y al llegar a la pubertad solo resta 40
mil. Esto contrasta con los hombres quienes producen espermios durante toda la vida y no nacen
con una cantidad determinada de células germinativas. La mujer que nace no ovula desde su
nacimiento, sino que tiene un periodo de crecimiento que va desde 0 a 13 años. Durante este
tiempo hasta la primera menstruación (menarquia) hay folículos que desaparecen, por lo tanto,
esa mujer tendrá en la pubertad 40.000 folículos primordiales de los cuales solo 400 folículos
maduran y ovulan los ovocitos que pueden ser fecundados.

La mujer comienza su vida fértil con la menarquía (1era menstruación) y la termina en la


menopausia (última menstruación), este periodo fértil normalmente dura entre 35 a 40 años. Los
periodos ovulatorios comienzan en la menarquia, en cada ciclo madura un folículo mensualmente,
folículo que contiene un ovocito que puede ser fecundado o no. Durante los embarazos la mujer
no ovula (proceso anovulatorio), esto quiere decir que con cada embarazo prolonga su tiempo de
fertilidad porque no perdió ovocitos. Por ejemplo, en una mujer que tuvo 5 embarazos de 9 meses
no ovuló 45 óvulos por lo que prolongará su periodo de fertilidad. Se dice que el periodo de
lactancia es anovulatorio así que teóricamente habría más óvulos que no se ovularían, por lo
tanto, una mujer puede tener un mayor periodo de fertilidad.

Una primigesta (primera gestación) de 38 años se considera añosa porque los ligamentos y
estructura muscular han aumentado en tejido conectivo con colágeno más rígido y esto hace que
el parto no sea de vía normal o pueda ser complejo.

El ciclo tiene 28 días en una mujer y la ovulación se produce en el día 14 en una mujer regular.
Entonces, una vez al mes madura un folículo y este comienza a avanzar hacia la periferia, durante
el transcurso de su avance es estimulado por gonadotropinas que son hormonas FSH y LH
generadas en la hipófisis; estas hormonas estimulan el crecimiento y la maduración del folículo.
Las células foliculares formarán las células granulosas y posteriormente se originarán las tecas
internas y externas que forman el estradiol (hormona sexual). Finalmente, cuando el folículo
maduro o folículo de Graaf llega a su maduración total el día 14 del ciclo, el ovocito sale para ser
transportado a la tuba. El folículo maduro o folículo de Graaf después de la ovulación sigue dos
caminos: si hay embarazo el folículo se hipertrofia y se transforma en el cuerpo lúteo que se
comporta como glándula endocrina ya que genera hormonas como el estrógeno y principalmente
progesterona que mantienen el embarazo 3 meses hasta que la placenta toma su rol. Cuando no
hay embarazo este cuerpo lúteo degenera después de aproximadamente 13-14 días
transformándose en el cuerpo albicans que es un folículo que pierde sus capacidades y que queda
como cicatriz en la pared del ovario. Cada vez que se rompe un folículo deja una marca en la pared
ovárica dejando cicatrices.

El ovario se transforma en un elemento que tiene dos funciones, una glándula endocrina y gónada
productora de gametos. Las células granulosas forman dos hormonas: los estrógenos que dan
sexuales secundarias y la progesterona que otorga la fertilidad en la mujer.

107
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Tuba uterina

 Corresponden a la parte del conducto paramesonéfrico que no se fusionan.


 Es el órgano que toma al ovocito cuando sale del ovario en la ovulación.
 La tuba uterina tiene aproximadamente 10- 12 cm de longitud.
 Cuando se observa desde fuera podemos ver que no tiene el mismo calibre si no que es de
menor en su primera porción y después va aumentando hacia la periferia.
 Con excepción de la porción uterina, la tuba uterina está envuelta por peritoneo
constituyendo el mesosálpinx.

Se divide en cuatro porciones que, de medial a lateral, son:

1. Porción parietal o uterina: Es un segmento corto dentro de la pared (intramural) del


útero, en el miometrio. Su cavidad se continúa con la cavidad uterina a través del ostio
uterino de la tuba uterina.
2. Istmo de la tuba uterina: El cuerpo de la tuba uterina tiene una parte más estrecha y otra
más ancha, la más estrecha se denomina istmo de la tuba uterina
3. Ampolla de la tuba uterina: Corresponde a la parte más gruesa (ancha) del cuerpo de la
tuba uterina. Esta es la porción donde se produce la fecundación normalmente.
4. Infundíbulo de la tuba uterina: Es el extremo distal, en forma de embudo, que se abre a la
cavidad peritoneal a través del ostio abdominal de la tuba uterina. Termina en una
arborización en “flor” con las fimbrias tubarias. Esta es la porción que se acerca al ovario
para recibir el ovocito en la ovulación.

El diámetro mayor es de 4 a 4,5 mm en cambio en la parte gruesa puede llegar entre 7 y 7,5 mm.
Es casi cercano al doble entre el istmo que es la parte más estrecha con la parte más gruesa.

108
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

El infundíbulo de la tuba uterina tiene unas estructuras llamadas fimbrias tubarias que están
separadas en un grupo central y otras más periféricas. Hay fimbrias menores (5 a 6), fimbrias
mayores (7 a 8) y una especial que se llama fimbria ovárica o gigante que esta recostada sobre el
ligamento tuboovárico o de coadaptación. En el centro de las fimbrias hay un ostio se llama ostio
abdominal de la tuba uterina para recoger al ovocito que fue liberado por el ovario.

La tuba uterina es el lugar donde se produce la fecundación; se produce en el tercio lateral de la


tuba uterina, en la ampolla uterina.
Singamia = fusión de los pronúcleos femeninos y masculino.

Pared de la tuba uterina

La pared de la tuba uterina está compuesta por capas:


 Túnica serosa: Es el peritoneo.
 Túnica subserosa: Tejido conectivo
 Túnica muscular: Fibras de músculo liso con disposición circular y longitudinales que en
realidad son fibras espiraladas, las espiraladas largas se ven en un corte histológico como
longitudinales y las espirales cortas como circulares.
 Túnica mucosa: Forma pliegues longitudinales. Los pliegues comienzan en la porción
uterina y van aumentando su número hasta llegar al infundíbulo. Los pliegues son más
notables y desarrollados en la ampolla.

Estructura anatómica
El lumen interno es de 1 mm a 1,5 mm en el istmo.

En la sección I que es la porción parietal, el lumen se ve


claramente definido con leves proyecciones de la mucosa
que sobresalen. Por fuera se ve tejido muscular con una
capa circular interna y longitudinal externa.

En la sección II en el istmo se observa un lumen un poco


mayor, proyecciones de pliegues longitudinales hacen que
no exista un lumen definido o bien delimitado.

En la sección III en la ampolla existe la mayor cantidad de


pliegues longitudinales que forman verdaderos canales o

109
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

“pasillos”, esto provoca que no haya un lumen bien definido. La fecundación sucede en esta
porción de la tuba uterina en donde un óvulo único toma un camino por un “pasillo” y se
encuentra con los espermios. La posibilidad de encontrase con un único espermatozoide seria
bajísima dado a que el óvulo solo ocupa un canal y por esa razón que el hombre eyacula 250
millones de espermios en el coito. En teoría sólo un espermatozoide fecunda al óvulo y el resto
son fagocitados por macrófagos.

Cuando un hombre no tiene una gran cantidad de espermios se dice que tiene oligoespermia,
cuando el hombre no produce espermios tiene una azoospermia, ambas condiciones provocan
infertilidad en los hombres.

Capa vasomuscular de la tuba uterina

Las capas que tiene la tuba son: una capa serosa, subserosa y después una muscular que en
realidad es una capa vasomuscular o capa autóctona.

La capa vasomuscular tiene muchos vasos sanguíneos que van entre los músculos. Cuando estos
vasos se llenan de sangre se produce un proceso de erección que provoca que la tuba se acerque
al ovario. La contracción de fibras musculares evita que la sangre se escape durante el proceso de
erección, después de la ovulación las fibras musculares lisas se relajan permitiendo así que la
sangre se escape de la tuba y esta se aleje del ovario. El ovocito no cae a la cavidad abdominal (lo
que eventualmente puede ocurrir) porque la tuba es capaz de envolver al ovario con sus fimbrias y
producir la succión.

Relación ovario-tuba uterina: Es importante destacar que, aunque la tuba se aleje del ovario estas
estructuras quedan relacionadas a través del ligamento de coadaptación.

Una causa de infertilidad puede estar dada por la impermeabilidad de las tubas uterinas las cuales
no dejan el avance de los espermatozoides. Se le practica a la mujer una salpingografía con líquido
de contraste para ver si las tubas están permeables. LA TBG (tuberculosis genital) produce
destrucción de las paredes internas de la tuba uterina produciendo el colapso de estas.

110
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Después la ovulación el ovocito II entra en la tuba uterina. El ovocito secundario se encuentra con
el espermatozoide en el tercio lateral de la tuba uterina, produciéndose aquí la fecundación. El
cigoto o huevo el primer día es una sola célula. El 2do día son dos blastómeros. Entre 3-4 día son 4.
En la etapa de mórula (al 5to día) comienzan a aparecer características llamadas cualidades
histolíticas y angioclásticas, estas son importantes para romper el tejido e implantarse. El huevo
se ancla habitualmente en el fondo del útero (parte alta del órgano), en el 1/3 superior y posterior.
Si la fusión no sucede ese día y el cigoto sigue descendiendo, este se implantará en una parte más
baja y se producirá lo que se conoce como placenta previa.

La placenta previa es una complicación del embarazo en el cual la


placenta crece en la parte más baja del útero y cubre toda la
abertura hacia el cuello uterino. El síntoma principal de la placenta
previa es un sangrado vaginal súbito. La indicación en estos casos es
reposo absoluto en cama hasta el parto.

Si la implantación ocurre antes en el ángulo uterino se tiene un embarazo angular que termina
generalmente en abortos espontáneos que ocurren generalmente en el 2do o 3er mes.
A veces el huevo fecundado detiene su avance a través de la tuba y se implanta en esta estructura.
Al implantarse comienza el desarrollo del embrión y como la tuba no tiene la capacidad de
aumentar su tamaño se produce un embarazo tubario roto, esto va a tener como consecuencia
que pierda la tuba uterina.

Útero

 Es una estructura única, impar, media y simétrica.


 Está formada por la fusión por los dos conductos
paramesonéfricos.
 El embrión y el feto se desarrollan en la cavidad uterina
 Sus paredes están adaptadas para el crecimiento del feto y
su capacidad contráctil dependiente de hormona le permite la
expulsión de este.

Su constitución anatómica presenta:

 Un fondo: Parte alta del útero sobre la entrada de la tuba uterina. En esta zona se produce
la implantación y desarrollo del embrión.
 Un cuerpo: Parte del útero situada entre el cuello uterino y el fondo
 Un cuello: Es el tercio inferior, estrecho y cilíndrico del útero. Tiene una longitud
aproximada de 2,5 cm.
 Istmo del útero. Entre el cuerpo y cuello, es el “cinturón” del útero. Aproximadamente 1
cm de longitud.

111
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Dos caras, una cara vesical que está en relación a la vejiga (anteroinferior) y una cara
intestinal en relación al intestino (posterosuperior).
 Dos márgenes, un margen derecho y un margen izquierdo que se ubican lateralmente.

Las tubas uterinas llegan en el ángulo de la cavidad uterina, en los cuernos o ángulos uterinos.

Útero en diversos estados etarios

El útero es una estructura dinámica, cuyo tamaño y proporciones cambian con los diversos
estados del ciclo vital.

 En una recién nacida es muy pequeño y se caracteriza porque sus proporciones son mitad
cuello y mitad cuerpo (relación 1:1)
 Posteriormente en una mujer de 4 años el cuerpo ha crecido más que el cuello.
 En una mujer que se encuentra en la pubertad el útero ha crecido en su tamaño. Existe un
cuerpo de 2/3 y 1/3 de cuello (relación 2:1) del tamaño del útero.
 Durante los 9 meses de embarazo, el útero sufre una gran expansión para alojar al feto. El
útero llega incluso al arco costal y ocupa la mayor parte de la cavidad abdominopélvica.
 En un primer embarazo el útero aumenta de tamaño, después se retrae, pero siempre
queda más grande. La cavidad del útero queda de mayor tamaño y sus paredes más
gruesas.
 En una mujer sin hijos el útero mide entre 6 y 6,5 cm de altura desde el cuello hasta el
fondo y mide 4 a 4,5 cm de ancho. En una multípara mide 7 a 7,5 cm u 8 cm de altura y 5,5
a 6 cm de ancho
 Con la menopausia el miometrio se infiltra con células conectivas de tal manera que ya no
hay tejido muscular porque se fibrosa, de esta forma el útero pierde su capacidad de
agrandarse y retraerse. El útero en esta etapa disminuye su tamaño.

112
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Forma del útero


¿Cómo podemos saber si el útero corresponde a una
nulípara o multípara?
Esencialmente por el cuello uterino. Una mujer que ha
tenido un parto tiene un cambio en el ostio del cuello
uterino. Cuando es nulípara es redondo y cuando es
multípara es alargado con un labio anterior y un labio
posterior. De esta forma al hacer un tacto del cuello se
puede saber si ha tenido un hijo o no.

Relación entre el cuerpo y cuello y útero y vagina

Hay una relación entre el útero como un todo y la vagina. Esta relación es importante porque
forma dos ángulos.

 Ángulo de anteflexión: Entre cuerpo del útero y cuello del útero. Mide 170°
 Ángulo de anteversión: Entre el útero (como un todo) y la vagina. Mide 90°

Por estas dos relaciones descritas la posición del útero es de anteversoflexión.

Cambios de posición anómalos del útero

Puede ser que el útero se levante y se produzcan las retroversiones uterinas. Hay de 1°, 2 y 3°
grado. Estas retroversiones se forman porque se introducen haces intestinales entre el útero y la
vejiga, esto hace que la relación entre cuello y vagina se quiebre y no deje pasar nada. Una
retroversión uterina de 1°,2° y 3° produce mujeres infértiles.

113
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Retroversión: Cuando se va el útero completo hacia atrás en relación a la vagina. Significa


un giro hacia atrás de todo el útero sin un cambio en la relación del cuerpo con el cuello
uterino. Aumenta el ángulo de anteversión.
 Retroflexión: La relación entre el cuello uterino y el útero está alterada, el útero se va
hacia atrás entre cuerpo y cuello.
 Anteflexión: La relación entre el cuello uterino y el útero está alterada, el útero se va hacia
adelante entre cuerpo y cuello.
 Cesiones: El útero tiene un punto central fijo que corresponde al cuello uterino. Este
cuello permanece fijo en el centro de la pelvis en la celda genital y NO debería moverse,
un movimiento constituye una cesión. Anterocesión corresponde cuando el cuello se
mueve hacia adelante, una retrocesión el cuello se mueve hacia atrás y en una
laterocesión el cuello uterino se mueve hacia los lados.

Constitución anatómica del útero

La pared del útero consta de tres partes:

 Perimetrio: Es la capa serosa externa que lo recubre.


Es el peritoneo.
 Miometrio: Es la capa muscular media de músculo
liso. Durante el parto, la contracción es estimulada por la
hormona relaxina. En la menstruación, las contracciones
pueden provocar espasmos dolorosos.
 Endometrio: Es la capa mucosa interna que revista
la cavidad uterina. Participa activamente en el ciclo
menstrual, variando su estructura en cada etapa.

El origen embriológico del útero nos muestra que su constitución proviene de la fusión los
conductos paramesonéfricos, es por esto que su capa muscular está formada por fibras que vienen
desde cada una de las tubas uterinas. Las tubas envían fibras espiraladas largas y cortas que se
proyectan hacia la pared uterina. Estas espirales se introducen y son en primer lugar de
disposición vertical en la parte alta del útero, después oblicuas a medida que descienden y

114
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

finalmente más abajo en el cuello se hacen horizontales. Las fibras se cruzan en 90° con el otro
lado.

Entonces gracias a las fibras espiraladas vamos a tener una capa muscular que funciona como
resorte: de 6-7 cm de normalidad puede llegar a 45 cm de altura. El estiramiento se hace en
sentido longitudinal y también en sentido transversal. En el embarazo hay una hipertrofia e
hiperplasia del cuerpo uterino. El útero tiene 45 cm de longitud en el 9no mes de embarazo,
cuando sucede el parto (salida del feto) y seguidamente el alumbramiento (salida de placenta)
inmediatamente los 45 cm se transforman en un útero más pequeño, pero siempre un poco más
grande que el original antes del embarazo.

Dentro del útero está la placenta que es muy bien irrigada porque a través del ella se alimenta el
feto, por lo tanto, tiene que recibir sangre rica en nutrientes que viene de la arteria uterina la cual
tiene su origen fuera de la superficie del útero. De esta manera los vasos uterinos atraviesan entre
las fibras del miometrio hacia dentro para llegar a la placenta. Después del parto y la salida de la
placenta todos los vasos que vienen desde afuera quedan abiertos, por lo que en un primer
momento la mujer pierde sangre, sin embargo, el útero rápidamente se retrae y todos esos
espacios grandes formados por las fibras musculares se ocluyen y de esta forma aprietan las
arterias produciéndose una hemostasia fisiológica que es fundamental para que la madre no
pierda sangre. Este mecanismo se describe en los tratados de ginecología como las ligaduras vivas
de Pinard.

Hay una patología que se llama inercia uterina que se produce cuando el músculo no es capaz de
contraerse, de esta manera los vasos quedan abiertos y la mujer no para de sangrar, la mujer
puede morir por esta situación. Este problema se produce generalmente en una gran multípara
(varios hijos) ya que sus fibras se han estirado durante muchas veces y esto puede provocar una
incapacidad de retracción del útero. Cuando sucede esto se ligan las arterias iliacas.

El cuello uterino tiene fibras horizontales. En el parto, el cuello uterino mide 2,5 cm y este
comienza a desaparecer, se dice entonces que hay un borramiento del cuello uterino que puede
ser de un 30%, 50%, 70% de cuello, cuando el borramiento es completo la abertura del cuello es
de 9 cm y es en este estado el cuello uterino está listo para dar a luz. Las fibras son continuas y a
medida que la cabeza del feto empuja hacia abajo las fibras musculares suben y se incorporan al
cuerpo de tal forma que van creando un sector mucho más amplio llamado segmento intermedio.

El segmento intermedio es una zona que aparece en el parto y que inicialmente correspondía al
istmo del útero que es la zona estrecha entre el cuerpo y el cuello uterino. En las paredes de este
segmento se realizan las cesáreas, de esta forma todas las cesáreas son segmentarias anteriores.
Cuando se hace la cesárea queda una cicatriz y por eso una mujer no se le recomienda más de 3
partos ya que la zona cicatricial se puede romper.

115
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Ligamentos del útero

El útero está sujeto por peritoneo, esta serosa baja hasta la pelvis y va de una pared a otra; esta
formación peritoneal de doble hoja se denomina ligamento ancho. El ligamento ancho tiene
diferentes partes dependiendo la relación que tenga con las estructuras. El mesometrio es parte
del ligamento ancho y se proyecta desde los márgenes derecho e izquierdo del útero hacia las
paredes de la pelvis. En la parte más superior del ligamento ancho hay unos pliegues que forman
mesos, el pliegue o aleta posterior llega al margen anterior del ovario y forma el mesoovario, el
pliegue superior que toma a la tuba y la envuelve se denomina mesosalpinx, la zona de la aleta o
pliegue anterior envuelve al ligamento redondo del útero. La hoja anterior con la hoja posterior
del mesometrio no están adosadas sino entre medio tiene tejido conjuntivo llamado parametrio,
el parametrio tiene vestigios embrionarios como el epoóforo y el ovoóforo y se inflaman con
mucha facilidad produciéndose las parametritis.

El ligamento redondo del útero nace cerca de los ángulos de origen de las tubas uterinas, por
debajo de ellas, y se dirige hacia adelante y debajo de forma oblicua; después se introducen en el
canal inguinal atravesándolo completamente y al salir se divide en dos prolongaciones: una
prolongación medial que se fija en el pubis y otra prolongación lateral que desciende y forma
parte de los labios mayores. Estos ligamentos ayudan a mantener la anteversión.

Los ligamentos cardinales o ligamentos cervicales transversos (De Mackenrodt) que es tejido
conjuntivo subperitoneal o paracolpo. Estos ligamentos toman el útero por el cuello y proyectan
sus fibras hacia la pared lateral de la pelvis y mantienen fijo al cuello uterino en el centro de la
pelvis.

116
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Los ligamentos uterosacros son el peritoneo que cubre las fascias peritoneoperineales. Se
extiende desde el istmo uterino hasta la cara anterior del sacro pasando a los lados del de la
excavación rectouterina y por la cara lateral del recto.

Cuello uterino

El cuello uterino, es la parte menos móvil del útero. Tiene la forma de un barrilete. La vagina se
inserta en el contorno del cuello separándolo en una porción supravaginal y una porción vaginal,
siendo esta última la única parte visible del útero desde el exterior y la que se toca en el tacto
vaginal. La porción supravaginal del cuello uterino se relaciona con la base de la vejiga, separados
por tejido conectivo.

El canal que se encuentra en el cuello uterino se denomina canal cervical y une el orificio cervical
externo con la cavidad uterina. El canal cervical posee pliegues de la mucosa organizados como
hojas de una palmera llamados pliegues palmeados, además posee glándulas cervicales. El
epitelio del endocérvix es diferente al epitelio del exocérvix, el epitelio de la parte interior es
cilíndrico y el de afuera es un epitelio plano. En general el de dentro invade al de fuera y forman
estas zonas rojas llamadas eritroplaquia; estas zonas son proclives a formar células neoplásicas
que dan el cáncer cérvico uterino.

Malformaciones congénitas del útero

El origen de la malformación es la mala fusión de los dos


conductos paramesonéfricos. Puede haber diferentes tipos de
malformaciones:
 Existe la posibilidad que no haya fusión de los
conductos y se generen dos úteros. El crecimiento del embrión
no se produce.
 Una de las anomalías más comunes es el útero bicorne,
dos cuerpos uterinos y sus cavidades están separados.
Desembocan en una misma vagina.
 Un útero septado.
 Desarrollo de un solo lado

117
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Vagina

Es un conducto músculomembranoso que tiene algunas características especiales. Se extiende


desde el cuello del útero hasta el ostio vaginal. Tiene una triple función: es el órgano de la
copulación femenina, vía para la menstruación y es parte inferior del canal del parto.

Origen embriológico

(A) Existe una cámara común de los sistemas intestinal y urinario llamada cloaca. Tiene una
porción que formará el seno urogenital y otra porción que formará el ano. (B) Los conductos
paramesonéfricos que dan origen al aparato genital femenino se funden para formar el útero y
seguidamente el resto inferior forma parte de la vagina. Esta formación de la vagina tiene que
abrirse al exterior y para eso se une a la pared posterior del seno urogenital. (C) La cloaca se divide
en el seno urogenital en la parte anterior y el conducto anal en la parte posterior. El tabique
urorrectal es una capa de mesodermo ubicada entre las dos porciones de la cloaca, la punta del
tabique constituirá el núcleo central del perineo, sitio donde se insertan varios músculos
perineales. Se forma el seno urogenital (que se transforma en los genitales externo) y esta forma
un tabique que genera dos áreas, un área anterior que corresponde a la uretra y un área posterior
que corresponde a la vagina.

Como se puede ver en (C) el conducto paramesonéfrico (en azul) llega solo hasta un cierto punto.
Por lo tanto, la vagina se proyecta hacia abajo con un derivado del seno urogenital. Es por eso que
la vagina está constituida por dos zonas embriológicas diferentes; 3/4 superiores corresponden al
conducto paramesonéfrico y el 1/4 inferior deriva del seno urogenital.

118
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Características de la vagina

 La vagina está fija al cuello uterino y desde ahí se proyecta hacia el exterior.
 En una mujer nulípara tiene alrededor de 8 cm, en las multípara va de 9 cm.
 El cuello uterino tiene una porción intravaginal.
 La longitud del cuello uterino en una nulípara es de 3 a 4 cm y en una multípara de 4 a 5
cm.
 El útero mide de 6 a 7 cm en una nulípara y de 7 a 8 cm en una multípara.
 La entrada de la vaginal se llama vestíbulo vaginal y en clínica se le llama introito vaginal.
 La vagina es una cavidad virtual, esto significa que cuando no tiene nada en su interior sus
paredes anterior y posterior están una en contacto con la otra (colapsadas) pero cuando
entra o sale algo sus paredes se separan.

Imagen: Corte de la vagina a lo largo de sus


márgenes. A. Segmento posterior del corte que
muestra la pared posterior de la vagina. B.
Segmento anterior del corte que muestra la pared
anterior de la vagina.

 Es aplanada.
 Tiene una cara anterior y una cara posterior.
 Posee un extremo proximal o superior que está adosado el útero y un extremo distal
donde está el orificio vaginal en el vestíbulo.
 La vagina tiene 3 capas: una capa mucosa en su parte más interna, una capa muscular
media y una capa adventicia externa que corresponde a una capa conjuntiva derivada de
la fascia pélvica visceral.
 La mucosa tiene un epitelio estratificado plano no queratinizado es capaz de resistir el
roce sin romperse, lo que permite la relación sexual sin lesiones. Presenta pliegues
transversales que dan la idea que esta estructura puede estirarse.
 La mucosa presenta una columna anterior y una columna posterior que tienen tejido
eréctil entre medio del tejido muscular y que generan un levantamiento. Las columnas no
están superpuestas si no que está una al lado de la otra. Previo a la relación sexual estas

119
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

estructuras se llenan de sangre y aumentan el grosor de la estructura vaginal para una


relación sexual más placentera. Esto es lo que en la sexología se denominan plataformas
vaginales.
 La capa muscular es muy delgada en comparación con la del útero y el cuello uterino.
 La flora bacteriana vaginal natural metaboliza el glucógeno y forma ácido láctico, que
origina el pH bajo la luz vaginal que ayuda a restringir la invasión de microorganismos
patógenos.

La vagina se adosa en alrededor de la porción vaginal del cuello uterino dejando un espacio. Estos
espacios se llaman fórnix vaginal. Existe un fórnix vaginal anterior, un fórnix vaginal posterior y
dos fórnix vaginal laterales. El fórnix vaginal posterior es muy alto y profundo, entre 1 a 1,5 cm
(10 a 15 mm), en cambio el fórnix anterior tienen entre 0,3 y 0,5 cm (3 y 5 mm). Los dos fórnix
laterales tienen una profundidad que va desde 0,5 cm desde la parte anterior aumentando hasta
llegar a la altura del fórnix posterior. El ángulo de anteversión provoca que el fórnix posterior sea
alto y el fórnix anterior sea bajo.

A través del fórnix posterior se puede realzar un tacto y se puede llegar la parte más baja de
peritoneo que corresponde a la excavación rectouterina que en clínica se denomina fondo de saco
de Douglas.

Constitución anatómica de la musculatura vaginal

En la vagina los grupos de fibras musculares dejan espacios cuadriculados. En el momento de la


relación sexual, la vagina se debe elongar/estirar para no sufrir lesiones, sin embargo, cuando pasa
la cabeza fetal la vagina tiene que acortase y tiene que aumentar el diámetro ya que la cabeza del
feto tiene una medida de 9,5 cm. Para realizar estas distensiones la vagina posee una cualidad
especial: funciona como una red pantográfica. En una relación sexual tiene 12 a 15 cm, no
obstante, estas medidas no son favorables en el parto por lo que se tiene que cambiar su tamaño
y adoptar una disposición más corta y ancha. La vagina tiene capacidad de estirarse en la relación

120
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

sexual (dependiendo del tamaño del pene) y en el parto (dependiendo del tamaño de la cabeza
fetal) sin producir la ruptura de la mucosa.

Entre medio de las capas musculares existe un grupo de estructuras vasculares, esencialmente
venas que tienen la capacidad de llenarse de sangre previo a una relación sexual (en el cortejo).

Relaciones de la vagina

Septo vesicovaginal – septo uretrovaginal- septo rectovaginal

 Posteriormente, se encuentra el recto separados por el septo rectovaginal. El fórnix


posterior de la vagina se relaciona con la excavación uterorectal. En la parte más baja está
el cuerpo perineal.
 Lateralmente, el levantador del ano, la fascia pélvica visceral y el uréter.
 Anteriormente la vagina tiene dos relaciones importantes:

 El 1/3 superior de la vagina se relaciona entre la base de la vejiga. Esta relación es casi
directa porque está separado por el septo vesicovaginal que está compuesto por
membranas y tejido conjuntivo. Muchas veces cuando se realiza los abortos se puede
romper la vagina y llegar al interior de la vejiga. Es aquí donde se produce la fístula
vesicovaginal que trae como consecuencia infecciones urinarias a repetición. Aquí se
encuentra el triángulo de Pawlik que es una zona triangular de la vagina que está en
relación con la base de la vejiga. Cuando la vejiga está llena presiona a la vagina hacia
atrás.
 La otra relación importante de la vagina es con la uretra en su porción más inferior.
Aquí existe un septo uretrovaginal tiene una gran cantidad de tejido conjuntivo que
separa las estructuras, la lesión a este nivel es menos frecuente porque el septo es
más grueso.

121
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Técnica para el papanicolau

El papanicolau es un examen que se realiza en el cuello del útero y permite detectar células
malignas (neoplásicas). Para facilitar la exploración del cuello del útero la vagina puede
distenderse con un espéculo vaginal, esto deja un espacio visible hacia el interior. Para hacer el
estudio citológico, se coloca una espátula sobre el orificio del útero y se gira para raspar el
material celular de la porción vaginal del cuello uterino; a continuación, se introduce una torunda
en el conducto del cuello del útero para obtener material celular de la mucosa de la porción
supravaginal del cuello. El material celular se coloca sobre un portaobjetos para su examen
microscópico. Si se encuentran células malignas se hace una biopsia de cuello uterino llamada
conificación en donde se analiza si las células malignas han pasado la lámina basal. Este examen se
debe realizar en toda mujer sexualmente activa porque podría llegar a un cuello neoplasia
intraepitelial.

Restos embrionarios
Todo lo que está en amarillo corresponde a restos del
conducto mesonéfrico que existió en la etapa
indiferenciada. El epoóforo (craneal) y el paroóforo
(caudal) son restos embrionarios del conducto
mesonéfrico que quedan en la zona más craneal y en la
parte media en la región del parametrio. Estas zonas son
de fácil inflamación provocando parametritis. En ocasiones
dentro de la pared del útero quedan restos del conducto
mesonéfrico conocido como el conducto de Gartner.

Órganos genitales externos femeninos

Clásicamente esta zona se llama vulva, en terminología se habla del pudendo femenino que
corresponde a la zona externa de los genitales femeninos. Pudendo proviene de la palabra pudor.
Comprenden el monte del pubis, labios mayores, labios menores, clítoris, bulbo del vestíbulo y las
glándulas vestibulares mayores y menores.

122
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Homología entre el hombre y la mujer: Genitales externos, etapa indiferenciada

En la etapa indiferenciada encontramos:

 Tubérculo genital
 Pliegues uretrales
 Eminencias genitales
 Surco urogenital
 Pliegues anales

Estas se transforman en los genitales masculinos y femeninos.


Pudendo femenino

 Monte del pubis: Zona anterior y superior al pubis con abundantes folículos pilosos.

123
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Labio mayor: Son grandes repliegues que cierran todo el contenido que está debajo. que
El espacio entre los labios mayores se denomina rima pudenda. Las uniones de los labios
mayores forman las comisuras, la comisura anterior y comisura posterior de los labios
mayores. En clínica a la comisura posterior se le denomina horquilla y delimita
anteriormente al núcleo central del perineo. Los labios mayores tienen dentro a la
proyección lateral del ligamento redondo del útero.
 Labios menores: Al abrir la rima se pueden observar estas estructuras carentes de vello.
Por anterior tienen dos prolongaciones; una prolongación medial se une con la del otro
lado por debajo del glande del clítoris formando el frenillo del clítoris, la prolongación
lateral se une hacia arriba con la contralateral formando el prepucio del clítoris. Por
posterior los labios menores se conectan por un pequeño pliegue llamado frenillo de los
labios menores.
 Vestíbulo de la vagina: Es el espacio que está entre los labios menores. En él se encuentra
el orificio externo de la uretra o meato urinario, situado por detrás del glande del clítoris e
inmediatamente por delante del ostio vaginal. Posterior al ostio vaginal, entre este y el
frenillo de los labios menores, se encuentra una depresión llamada fosa vestibular.

Los labios mayores tienen una piel con vellosidades y por debajo tienen un dartos. El ligamento
redondo termina con dos proyecciones una que termina en la parte anterior del pubis y la otra
baja y forma el contenido del labio mayor, por lo tanto, este labio mayor tiene la terminación del
ligamento.

Himen

El ostio vaginal tiene una membrana que la cierra llamada himen. Embriológicamente esta
membrana es la separación entre los 3/4 superiores y el 1/4 inferior de la vagina. El himen es una
membrana delgada que normalmente tiene un orificio, puede también tener dos orificios o ser
cribiforme, pero nunca puede estar cerrado ya que la menstruación debe salir hacia el exterior.
Existen tipos variados de himen:

Un himen biperforado puede indicar una mala fusión de los conductos paramesonéfricos, puede
haber un septo.

El himen se rompe en la primera relación sexual y se denomina himen desflorado, lo que queda
del himen son restos alrededor se llaman carúnculas himeneales o mintiformes, estas son muy

124
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

sensibles y vascularizada y por esa razón sangran mucho si se pinchan en la sutura de una
episiotomía. Por lo tanto, el límite entre las dos zonas embriológicas de la vagina que corresponde
al himen queda indemne hasta la 1era relación sexual quedando estos restos. El himen es muy
vascularizado por eso sangra en la 1era relación sexual.

Existen otros hímenes como:

- Semilunar o falciforme
- Franjeado
- Bilabiado
- Biperforado
- Cribiforme: más frecuente
Se pueden clasificar en himen complaciente y en himen no complaciente. Un himen complaciente
significa que una mujer puede tener una relación sexual sin romper el himen y cuando no es
complaciente si se rompe.

El himen siempre debe estar perforado por la menstruación. Si una mujer no empieza a menstruar
puede tener problemas endocrinos o puede tener un himen imperforado, esto significa que está
cerrado y las menstruaciones quedan dentro de la vagina (hematocolpos), el líquido se reabsorbe
y produce un aumento de comprensión vaginal. Para solucionar esto se debe hacer un corte en el
himen.

Bulbo del vestíbulo, glándulas vestibulares mayores y glándulas vestibulares menores

Debajo del músculo bulbocavernoso se encuentran 2 elementos importantes:

Bulbo del vestíbulo: Son paquetes eréctiles pares de venas de gran volumen, es más grande en
posterior que anterior, tiene una comisura de los bulbos donde se une con el del otro lado y
termina con una parte intermedia que después se une con el glande clítoris. Se sitúan a ambos
lados del ostio vaginal, profundos a los labios menores, superficiales a la membrana perineal. Es
una estructura homónima al bulbo del cuerpo esponjoso del hombre.

125
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Glándula vestibular mayor: Está ubicada en el extremo posterior del bulbo del vestíbulo, en el
espacio perineal superficial, superficial a la membrana perineal y profunda al músculo
bulbocavernoso. Esta glándula tiene un conducto que se abre entre los 2/3 anteriores con el 1/3
posterior. Esto es interesante porque ahí se hace la episiotomía y la episiorrafia, la sutura puede
cerrar el conducto. Esta glándula lubrica el vestíbulo vaginal para que la relación sexual no sea
dolorosa.

Glándulas vestibulares menores: Son glándulas más pequeñas, a cada lado del vestíbulo de la
vagina, que desemboca en éste, entre el ostio externo de la uretra y ostio vaginal. Estas glándulas
secretan moco en el vestíbulo de la vagina, que humedece los labios y el vestíbulo vaginal.

Inflamación de la glándula vestibular mayor

Cuando el conducto de la glándula vestibular mayor se cierra su


secreción se va almacenando y esta glándula sufre una hipertrofia. Esta
es un motivo de consulta en mujeres que han tenido un parto después
de meses ya que la sutura de la episiotomía cierra el conducto. Esta
condición es dolorosa.

Clítoris

Es un órgano eréctil, homólogo del pene, se llena de sangre durante la relación sexual y establece
una relación con el dorso del pene. El clítoris tiene muchas terminaciones nerviosas.

Tiene un ángulo, cuerpo del clítoris, un glande y dos proyecciones laterales llamadas raíces del
clítoris que van por las ramas isquiopubianas, estas proyecciones están cubiertas por los músculos
isquiocavernosos que cuando se contrae comprime las raíces y la sangre se va al cuerpo del
clítoris. Tiene un prepucio del clítoris y frenillo del clítoris formado por los labios menores. Tiene

126
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

un ligamento suspensorio del clítoris y un ligamento fundiforme del clítoris que participan en su
fijación. Solo tiene 2 cuerpos cavernosos del clítoris, no tiene cuerpo esponjoso.

A diferencia del hombre, NO es atravesado por la uretra

El orgasmo de la mujer tiene dos fases: un orgasmo clitoriano y un orgasmo vaginal. El hombre
tiene un solo orgasmo.

RESUMEN

Ovario

 Polo tubario
 Polo uterino
 Cara medial
 Cara lateral
 Margen anterior (unido al mesoovario, también lo llaman margen mesoovárico)
 Margen posterior (libre)
 Epitelio germinativo
 Túnica albugínea
 Túnica vascular
 Estroma
 Corteza
 Médula
 Folículos ováricos
 Ligamento propio del ovario
 Ligamento suspensorio del ovario

Tuba uterina

 Ostio abdominal de la tuba uterina


 Ostio uterino de la tuba uterina
 Porción uterina
 Istmo de la tuba uterina
 Ampolla de la tuba uterina
 Infundíbulo de la tuba uterina
 Fimbrias tubarias
 Ligamento tuboovárico
 Pared
o Túnica serosa
o Túnica subserosa
o Túnica muscular

127
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

o Túnica mucosa
 Pliegues longitudinales de la trompa uterina

Útero

 Cuerpo
 Fondo
 Cuerno uterino
 Margen derecho
 Margen izquierdo
 Cara vesical (anteroinferior)
 Cara intestina (posterosuperior)
 Cavidad uterina
 Istmo del útero
 Cuello uterino
o Porción supravaginal
o Porción vaginal
 Canal del cuello uterino
o Pliegues palmeados
o Glándulas cervicales
 Ostio externo del útero
o Labio anterior
o Labio posterior
 Perimetrio (Serosa, peritoneo)
 Subserosa
 Miometrio (Capa muscular)
 Endometrio (Capa mucosa)
o Glándulas uterinas
 Parametrio
 Ligamento redondo del útero
 Ligamento úterosacro

Vagina

 Fórnix anterior
 Fórnix lateral
 Fórnix posterior
 Pared anterior
 Pared posterior
 Himen
o Carúnculas himeneales
 Capa muscular

128
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

 Capa mucosa
o Pliegues de la vagina
o Columna rugosa anterior
o Columna rugosa posterior
 Capa esponjosa

Restos embrionarios

 Epoóforo
 Paroóforo

Pudendo femenino

 Monte del pubis


 Labios mayores
o Comisura anterior de los labios mayores
o Comisura posterior de los labios mayores
o Rima pudenda
 Labios menores
o Frenillo de los labios menores
o Prepucio del clítoris
o Frenillo del clítoris
 Vestíbulo de la vagina
o Fosa del vestíbulo de la vagina
o Ostio externo de la uretra
o Ostio vaginal
 Bulbo del vestíbulo
o Porción intermedia o comisura de los bulbos
 Glándulas vestibulares menores
 Glándulas vestibulares mayores
 Clítoris
o Pilares del clítoris
o Cuerpo del clítoris
o Glande del clítoris
o Prepucio del clítoris
o Cuerpos cavernosos del clítoris
o Septo de los cuerpos cavernosos del clítoris
o Ligamento suspensorio del clítoris
o Ligamento fundiforme del clítoris

129
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

IRRIGACIÓN Y LINFÁTICOS DE LA PELVIS


Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

Cuando hablamos de la irrigación de la pelvis debemos referirnos a las arterias y venas de todos
los órganos que están dentro de ella.

En la mujer, en la pelvis menor entran seis arterias principales: arterias iliacas internas y ováricas,
pares, y la arteria sacra mediana (rama de la aorta) y la A. rectal inferior (rama terminal de la A.
mesentérica inferior), impares. Como las arterias testiculares no entran por el estrecho superior
de la pelvis, en el hombre solo hay cuatro arterias principales que entren en la pelvis menor.

Arteria ovárica

Vamos a partir describiendo aquellas arterias que no son de la pelvis.

Arteria ovárica derecha


V. cava inferior Uréter izquierdo

Uréter derecho A. ovárica izquierda

Peritoneo parietal M. psoas mayor

A. iliaca común izquierda

Ovario izquierdo

La arteria ovárica tiene su origen como rama par a nivel de L1-L2 directamente de la aorta
abdominal, inferior de la arteria renal y superior a la A. mesentérica inferior. Esta arteria sale del
contexto pélvico porque tiene su origen en el abdomen, sin embargo, dado al descenso de la
gónada se estudia junto con la pelvis. Es una arteria visceral de largo trayecto, pero como el ovario
tiene un menor descenso que el testículo, la arteria ovárica es más corta que la testicular.

En este largo recorrido la arteria ovárica tiene relaciones anatómicas importantes que son
diferentes en el lado izquierdo y en lado derecho.

La arteria ovárica derecha desciende retroperitonealmente, pasa por delante de la vena cava
inferior, desciende por delante del músculo psoas mayor y músculo cuadrado lumbar, cruza
anteriormente al uréter para ubicarse lateralmente a él, desciende sobre los músculos de la región

130
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

posterior y cruza los vasos iliacos comunes por anterior a nivel de su bifurcación para volver hacia
medial en donde vuelve a tocar el uréter pero ahora desde lateral a medial, finalmente llega al
polo tubario del ovario dentro del ligamento suspensorio del ovario.

La arteria ovárica izquierda no tiene relación con la vena cava inferior ya que esta vena se
encuentra solo en el lado derecho. En su recorrido avanza anterior al músculo psoas, músculo
cuadrado lumbar y cruza anteriormente al uréter para ubicarse lateralmente a él, desciende y
cruza los vasos iliacos comunes y al uréter por anterior para llegar finalmente al polo tubario del
ovario.

La arteria ovárica cruza dos veces al uréter, la primera vez hacia lateral y la segunda vez de hacia
medial. Debido a esta relación, la arteria ovárica brinda ramas ureterales al uréter.

En la zona de llegada al ovario la A. ovárica tiene importante relación anatómica con el uréter. Esta
relación anatómica es importante para el cirujano pues se debe considerar al momento de ligar la
arteria ovárica en una anexectomía o una ooforectomía. En los libros de anatomía esta relación se
ilustra muy claramente, no obstante, en una cirugía vamos a encontrar abundante tejido
conjuntivo y sangre que hace difícil la identificación de las estructuras. El uréter da muchos
problemas en cirugía porque está entrecruzado con muchas arterias pélvicas y a veces se corta
accidentalmente.

El ligamento suspensorio del ovario tiene el paquete vascular ovárico que lleva a la arteria ovárica
y trae a la vena ovárica hasta el abdomen. Las venas ováricas derecha e izquierda tienen sitios
diferentes para desembocar, la vena ovárica derecha desemboca directamente en la vena cava
inferior mientras tanto que la vena ovárica izquierda lo hace en la vena renal izquierda. El paquete
que lleva la arteria y vena también lleva vasos linfáticos o linfovasos que traen la linfa de la región
más baja y lo lleva a la parte alta, esto se debe tener en consideración ya que cuando hay cáncer
ovárico las metástasis no son directamente pélvicas o inguinales si no que son abdominales, la
linfa va a ir a desembocar en los linfonodos lumbares en la cadena lumbar derecha e izquierda.

Todo el tejido que forma el paquete que lleva la A. y V. ovárica junto con los linfovasos forman el
ligamento suspensorio del ovario que es uno de los 4 ligamentos que fijan al ovario.

131
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Ramas de la arteria ovárica

El ligamento suspensorio que contiene a paquete vascular del ovario llega al polo tubario del
ovario. La arteria ovárica viene desde arriba y poco antes de llegar al polo tubario se divide en dos
ramas, la rama tubaria lateral y en una segunda rama que es la rama ovárica de la arteria ovárica.
La rama ovárica sigue su recorrido por el mesoovario, anterior al margen anterior del ovario para
posteriormente hacer anastomosis por inosculación con la rama ovárica de la arteria uterina
formando un circuito ovárico que pasa por delante del margen anterior del ovario. De la rama
ovárica de la uterina salen dos ramas hacia la tuba uterina, estas ramas son la rama tubaria
intermedia y la rama tubaria medial. Las tres ramas tubarias suben por el espacio entre las dos
hojas del mesosalpinx y forman un circuito en torno a la tuba que es el circuito tubario formado
entonces por dos ramas de la rama ovárica de la uterina (ramas tubarias intermedia y medial) y
una rama terminal de la arteria ovárica (rama tubaria lateral, irriga 1/3 lateral de la tuba uterina
incluyendo la ampolla) que se anastomosan.

En algunas ocasiones forman un solo circuito (solo ovárico o en su defecto solo tubario) y desde
ese único circuito van a salir ramas hacia la tuba y ramas hacia el ovario. Esta situación trae como
consecuencia un problema serio en la mujer. Una intervención que se realiza es la ligadura de la
tuba uterina, este procedimiento se hace en la porción del istmo de la tuba uterina que es la parte
más delgada de esta estructura. En un principio solo se ligaba la tuba, pero de alguna forma se
volvía permeable y esa mujer que se había operado quedaba embarazada de todas formas, por lo
tanto, se llegó a la conclusión que no solo había que cortarla, sino que había que también
separarla para que exista un espacio y los espermios no sean capaz de pasar. Sucedía que cuando
había un circuito no solo cortaban la tuba, sino que cortaban en teoría el circuito arterial de la
tuba, al hacer este corte se suponía que la tuba quedaba con menor irrigación porque el circuito
viene de ambos lados, pero dejaban al ovario también con menor irrigación y la consecuencia era
un ovario poli quístico. Se cortaba el tronco común que tenía la arteria uterina y por eso se
cortaba también la irrigación al ovario.

132
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Variantes de la irrigación arterial en el ovario, tuba y útero

Las variaciones arteriales son muy frecuentes (aún más las venosas).

 En un 56% podemos ver que no existe un circuito tubario, solo hay ramas ováricas desde
la A. uterina y la A. ovárica.
 En un 40% no hay rama ovárica de la A. uterina, sino que solo es la ovárica que llega a la
gónada.
 En un 4% solo la rama ovárica de la A. uterina llega al ovario.
 En un 10% hay una rama ovárica muy larga que no solo alcanza al ovario si no que pasa
hasta el útero.

Anastomosis entre la ovárica y la uterina (disposición de las ramas ováricas)

Tenemos 4 posibilidades de acuerdo al lumen que tengan las arterias. La disposición de la entrada
de las ramas ováricas depende del calibre de las arterias que las aportan.

 Lo habitual es que el lumen sea más o menos igual y las arterias salgan perpendiculares a
las arterias de donde provienen y así ingresan al ovario.
 Existe la posibilidad que el grupo ovárico entre por un extremo y el grupo uterino entre
por el otro extremo directamente hacia el ovario.

133
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Cuando la arteria ovárica es pequeña, la artería uterina predomina con un lumen mayor y
envía la mayor parte de las ramas las cuales entran oblicuamente desde el lado uterino al
lado ovárico (hacia afuera).
 Cuando la rama ovárica de la A. uterina tiene un lumen menor la rama ovárica de la arteria
ovárica predomina y aporta la mayor de las ramas para su irrigación.

Arteria y vena testicular

En el hombre la arteria testicular es una de las arterias más largas del cuerpo. Nace en la aorta
abdominal y es 1,5 veces más larga que la arteria ovárica porque el testículo no tiene una fosita en
la pelvis, sino que sigue su trayecto largo que pasa por el canal inguinal para ir a ubicarse a las
bolsas testiculares. El origen de las arterias testiculares es también entre L1 y L2.

Las relaciones son semejantes a la A. ovárica, pero la diferencia es que solo cruza una vez al uréter.

La arteria testicular derecha se origina en la aorta, desciende oblicuamente por detrás del
peritoneo, cruza la vena cava inferior, los músculos de la pared posterior y el uréter, desciende
pero no vuelve hacia medial como la A. ovárica sino que va lateral al uréter, llega al anillo inguinal
profundo ubicado lateral a los vasos epigástricos inferiores para entrar al canal inguinal, se
introduce dentro del cordón espermático para llegar finalmente al margen posterior del testículo
que se encuentra en las bolsas testiculares.

La arteria testicular izquierda se origina en la aorta, desciende oblicuamente por detrás del
peritoneo, se cruza por delante del uréter hacia lateral, va por delante del músculo psoas mayor
lateralmente al uréter, desciende, llega al anillo inguinal profundo lateral a los vasos epigástricos
inferiores, se introduce al canal inguinal donde va por el cordón espermático y finalmente llega al
testículo en las bolsas testiculares.

En su trayecto las arterias gonadales dan ramas ureterales y en el caso de la A. testicular al llegar a
las bolsas testiculares le da irrigación al epidídimo con las ramas epididimarias.

La arteria testicular penetra la túnica albugínea y se ramifica dentro del testículo enviando ramas a
al parénquima través de los septos que forma la túnica albugínea.

134
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Cordón espermático

El cordón espermático contiene las siguientes estructuras vasculares:

 Arteria testicular, va en relación al ducto deferente, recordemos que este ducto es el


elemento central del cordón espermático.
 Arteria del ducto deferente que se origina en la arteria umbilical
 Arteria cremastérica que se origina en la arteria epigástrica inferior.
 Plexo pampiniforme formado por un grupo de venas anteriores y posteriores. Estos
grupos convergen y forman la vena testicular. La dilatación de estas venas es conocida
como varicocele.
 Linfovasos que transportan la linfa hacia la zona lumbar. Importante ya que cuando hay
un cáncer testicular las células migran a la zona abdominal y NO a la zona inguinal, por lo
tanto, si se sospecha de cáncer en la gónada inicialmente no debería haber adenopatías
inguinales.

Venas gonadales

Tienen mucha importancia clínica. En ambos sexos la vena gonadal derecha es tributaria de la
vena cava inferior y la vena gonadal izquierda de la vena renal izquierda.

En el polo superior del riñón está la glándula


suprarrenal la cual posee un metabolismo alto, por esta
razón tiene un buen flujo sanguíneo que está dado por
tres arterias que llegan a ella; la arteria suprarrenal
superior que es rama de la arteria frénica inferior, la
arteria suprarrenal media que es rama directa de la
aorta abdominal y la arteria suprarrenal inferior que es
rama de la arteria renal. Sin embargo, la sangre
aportada por estas tres arterias es drenada solo por
una vena suprarrenal y por lo tanto el flujo sanguíneo
que sale por esta vena es muy potente. En el lado
derecho la vena suprarrenal derecha es corta y drena
directamente en la vena cava inferior, mientras que la

135
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

vena suprarrenal izquierda sale por el extremo inferior de la glándula y desemboca directamente
a la vena renal izquierda. La vena gonadal izquierda lleva sangre que va subiendo contra la
gravedad y al llegar a la vena renal izquierda se encuentra con un flujo de mayor potencia
proveniente de la vena suprarrenal izquierda, cuando estas dos venas quedan frente a frente hay
una inhibición de la entrada de la sangre que viene desde la gónada a causa de la presión de la
vena que viene desde la glándula suprarrenal, por lo tanto este estasis venoso de la vena izquierda
trae como consecuencia que la vena gonadal aumente de lumen en su parte inferior provocando
una dilatación en los plexos pampiniforme que da origen al varicocele. El varicocele se da
entonces más frecuentemente en el lado izquierdo por esta razón.

La mujer tiene un síndrome de dolor pélvico por compresión venosa y según la literatura actual
dice que la mujer también tiene varicocele pero que es interno.

¿Por qué no todos tienen varicocele? Eso sucede porque no todas las venas gonadales
desembocan frente a frente a la vena suprarrenal en la vena renal izquierda.

Arterias ureterales

El uréter es muy delicado. Se sabe que solo tiene peristaltismo


hacia un lado, de arriba hacia abajo. La irrigación la consigue dado a
su recorrido (que es largo) ya que las arterias relacionadas le van
entregando arterias. Las arterias entran por debajo de una túnica
de tejido fibroso y se distribuyen.

Las arterias que aportan irrigación al uréter son:

 A. renal (Inmediatamente cuando sale desde la pelvis renal)


 A. gonadal (A. ovárica en mujer y A. testicular en hombre)
 Aorta
 A. iliaca común
 A. iliaca interna
 A. vesical superior
 A. uterina
 A. rectal media
 A. vaginal
 A. vesical inferior

Cuando se hace una histerectomía, la relación que hay entre cuello y el uréter es de 1,5 cm en un
tejido fibroso que está ahí y muchas veces el uréter se corta.

136
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Arterias de la pelvis

La aorta abdominal termina en L4 y se divide en dos grandes arterias que son la A. iliaca común
derecha y la A. iliaca común izquierda. Estas dos iliacas comunes siguen su trayecto hacia inferior y
se vuelve a dividir en iliaca interna y externa a la altura de la articulación sacroilíaca. La arteria
iliaca externa no tiene mayor participación en la pelvis, sigue hacia inferior y una vez que pasa por
debajo del ligamento inguinal toma el nombre de A. femoral. La A. iliaca interna es la arteria
pélvica por excelencia.

La arteria iliaca interna inicia su recorrido en dirección a la pelvis y se subdivide en dos troncos,
uno anterior y uno posterior. Habitualmente el tronco anterior tiene un mayor calibre que el
tronco posterior pero también puede suceder que el tronco posterior tenga mayor calibre, esto
puede pasar dado a que las arterias glúteas superior e inferior nazcan del tronco posterior
haciendo que este aumente en su calibre (la arteria glútea inferior debería nacer del tronco
anterior).

Hay arterias viscerales, parietales intrapélvicas y parietales extrapélvicas.

137
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Ligadura de arteria iliaca interna

Muchas veces hay sangramiento (como en la inercia uterina u otra cirugía de urgencia) y el
cirujano tiene que ligar la arteria iliaca interna para detener las hemorragias y evitar un shock
hipovolémico que puede llevar a la muerte. La arteria iliaca interna se liga en la primera parte
antes de la división en troncos que puede ser de un segmento de ligadura de 3 cm, 1cm o 6 cm. Se
puede pensar que al ligar las arterias las vísceras pélvicas quedarían sin irrigación y
consecuentemente tendrían que necrosarse, sin embargo, al haber una gran cantidad de
anastomosis con las arterias del miembro inferior la sangre puede llegar para irrigar los órganos.

Modo de ramificación de la arteria iliaca interna

Acabamos de señalar el modo de ramificación normal de las arterias. Sin embargo, existe una gran
variedad de ramificación, incluso el lado derecho e izquierdo de la misma persona puede ser
completamente distinto.

 De una forma más bien clásica, en un 60% existe un tronco anterior y posterior separado.
El tronco posterior da la A. iliolumbar, A. sacra lateral y la A. glútea superior. En el tronco
anterior da todas sus ramas descritas anteriormente.
 En un 20% existe un tronco anterior y posterior pero antes de su separación sale un grupo
de arterias conformado por la A. umbilical y A. obturatriz que salen como un tronco
común que posteriormente se separa. El tronco anterior mantiene sus ramas terminales.
 En un 10% hay un grupo de arterias que nace antes de la división de los troncos anterior y
posterior.
 En un 10% no hay un tronco posterior. Las arterias salen de un solo tronco.

Tronco posterior

El tronco posterior da como ramas a la arteria iliolumbar, la arteria sacra lateral que puede estar
en número de dos arterias y la arteria glútea superior.

138
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

 La arteria iliolumbar discurre superior de forma recurrente, pasa el estrecho superior de la


pelvis y se dirige hacia la fosa iliaca. En la fosa va a dar origen a una rama lumbar y una rama
iliaca. La rama lumbar irriga los músculos psoas mayor y cuadrado lumbar y además da una
rama espinal que pasa por el foramen vertebral que está entre el sacro y L5 para entrar al
canal vertebral. La rama iliaca le da la irrigación al músculo iliaco y se anastomosa con la A.
circunfleja iliaca profunda. Es una arteria parietal intrapélvica.

 Las dos ramas que se ven en la imagen corresponden a las arterias sacras laterales,
habitualmente una arteria va hacia al 1° y 2° foramen sacro anterior y la otra va hacia el 3° y 4°
foramen sacro anterior. Descienden por la pared posterior de la pelvis, es decir por la cara
anterior del sacro, lugar donde dan ramas espinales que entran en los forámenes sacros
anteriores y contribuyen a la irrigación de las meninges que envuelven los nervios sacros en el
canal vertebral. Son arterias parietales intrapélvicas. Se llama arteria sacra lateral porque hay
una arteria sacra mediana que es rama de la aorta y da la irrigación en la pared posterior, pero
por la parte medial.

 La arteria glútea superior, es la rama más grande e importante del tronco posterior,
habitualmente se encuentra entre el tronco lumbosacro y el ramo anterior de S1. Sale de la
pelvis por el foramen isquiático mayor sobre el músculo piriforme hacia la región glútea. Esta
arteria contribuye a la irrigación de los músculos y piel de la región glútea.

Tronco anterior

Arteria obturatriz

Esta arteria se origina en la arteria iliaca interna, discurre en sentido anterior a lo largo de la pared
de la pelvis y la abandona a través del canal obturador junto con el nervio obturador por encima y
la vena obturatriz por abajo. Entra e irriga a la región de los aductores del muslo. Por lo tanto, la
arteria obturatriz es una arteria parietal extrapélvica.

139
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Una de las variaciones que más se da es el origen de la arteria obturatriz.

 En un 15% nace de la iliaca interna pero antes de su división en sus dos troncos. Incluso se
ha visto que existe una trifurcación de la arteria iliaca común en donde sale la A. iliaca
interna, A. iliaca externa y la A. obturatriz.
 En un 25% sale desde el tronco anterior.
 En un 22% la arteria obturatriz sale desde la arteria iliaca externa o epigástrica inferior.

Arteria umbilical

La arteria umbilical suele ser la primera rama de la A. iliaca interna. La arteria umbilical es una
arteria que después del nacimiento se oblitera y genera dos porciones, su primera porción es
permeable y su porción distal se fibrosa y oblitera transformándose en el ligamento umbilical
medial. Esta arteria después de originarse se dirige hacia adelante, llega a la parte superior de la
vejiga donde da las arterias vesicales superiores, sigue su recorrido y alcanza el vértice de la vejiga
donde asciende por la cara posterior de la pared anterior del abdomen con el nombre de
ligamento umbilical medial hasta el ombligo. El ligamento umbilical medial cubierto por peritoneo
constituye el pliegue umbilical medial. La parte permeable da como colateral a la arteria vesical
superior que da la irrigación para el vértice y la parte superior de la vejiga, el ducto deferente y el
uréter.

En el feto la arteria umbilical es grande y transporta sangre pobre en oxígeno desde el feto hacia la
placenta donde ocurre un intercambio gaseoso en los espacios intervellosos con la sangre
aportada por la arteria uterina.

140
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Arteria vesical inferior

La arteria vesical inferior es rama del tronco anterior de la arteria iliaca interna y va hacia a la base
de la vejiga. Esta arteria en el hombre no solo da irrigación a la vejiga, sino que también le da la
irrigación a la próstata y también da ramas que alcanzan las vesículas seminales. Es una arteria
visceral intrapélvica.
La arteria vesical inferior se transforma en una arteria
prostática donde comienza a dar un grupo de arterias
que atraviesan la próstata y se dirigen a la uretra
conocidas como el grupo de arterias uretrales,
además da un grupo de arterias que van por fuera y
dan irrigación a la cápsula de la próstata llamadas
Grupos de Aa. capsulares. No solamente la arteria
vesical inferior da la irrigación a la próstata, sino que
también en la parte más baja llegan ramas de la A.
pudenda interna y A. rectal inferior.

Esta arteria es exclusiva del hombre ya que en la mujer la A. vaginal toma su rol para la irrigación
de la parte inferior de la vejiga.

A. rectal media

Rama del tronco anterior de la iliaca interna. Después de su origen discurre medialmente para
irrigar al recto.
Visión posterior
Al recto y canal anal llegan tres arterias:

 A. rectal superior: es rama


terminal de la A. mesentérica inferior.
Cruza los vasos iliacos comunes por
anterior y desciende en el mesocolon
sigmoideo hasta la pelvis menor.
 A. rectal media: es rama
colateral directa desde la A. iliaca interna
 A. rectal inferior: es rama de la
A. pudenda interna. También da parte de
irrigación de la próstata.

Las tres arterias forman una red


anastomótica especialmente en la zona
media donde está la ampolla rectal.

141
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Arteria iliaca interna (Mujer)

En la mujer la arteria iliaca interna es diferente porque tiene órganos especiales que son el útero
y la vagina, es por eso que tenemos dos arterias exclusivas de la mujer que son la A. uterina y la
A. vaginal. La arteria vaginal es homóloga de la A. vesical inferior.

A. uterina

El útero es formado por dos conductos paramesonéfricos que se funden en la línea mediana, por
lo tanto, existen dos arterias, una para el lado derecho y otra para el lado izquierdo dejando a la
parte media con la menor irrigación porque es la zona de fusión donde solo se formaron
anastomosis leves. La arteria uterina es una arteria de gran calibre, esta desciende y pasa SIEMPRE
por delante del uréter (entre el uréter y el cuello uterino hay 1,5 a 2 cm). Cuando se saca el cuello
del útero (histerectomía) lo primero que se debe hacer es ligar la arteria uterina para
posteriormente cortarla, a veces el cirujano corta el uréter accidentalmente debido al cruce que
tienen.

142
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

La arteria uterina va en la base del ligamento ancho, por el parametrio. La arteria llega a la parte
más baja del cuello uterino donde se relaciona con el fórnix lateral de la vagina, después forma un
arco llamado arco de la arteria uterina, aquí da las primeras ramas llamadas ramas
cervicovaginales que irrigan al cuello uterino y la vagina en la parte más superior. Después la
arteria asciende de forma helicina por el margen del útero dando ramas para el cuerpo del útero
llamadas arterias arqueadas anteriores y arterias arqueadas posteriores, estas ramas que van por
delante y por detrás respectivamente y terminan en finas arterias en la línea mediana en cuerpo
del útero donde se anastomosan con las arterias contralaterales. En la parte más superior del
margen del útero, la A. uterina se gira hacia a lateral y da las ramas del circuito ovárico y tubario.
La arteria uterina es una arteria helicina porque forma muchas vueltas, esto es así porque cuando
el útero crece en el embarazo la arteria se va estirando con él.

De las ramas arqueadas nacen ramas que atraviesan el miometrio llamadas arterias radiales hasta
alcanzar el endometrio. Las arterias radiales pasan por los espacios romboidales que quedan entre
las fibras musculares espiraladas del miometrio.

Irrigación del endometrio

Las modificaciones en las concentraciones de estrógenos y progesterona dan lugar a cambios


cíclicos en la estructura del tracto reproductor femenino, especialmente en el endometrio.

143
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Las arterias radiales cuando llegan a la base del endometrio forman las arterias rectas. La base
endometrial es permanente (no se desprende en la menstruación) porque las arterias rectas
forman una irrigación propia del estrato basal. Desde las arterias rectas salen las arterias
espiraladas que junto con las venas y glándulas tienen la cualidad de crecer todos los meses desde
la menstruación hasta el ciclo menstrual siguiente.

En el momento de su desarrollo máximo, el endometrio tiene un grosor de 4-5 mm. La capa basal
endometrial posee su propia vascularización sanguínea y no se desprende durante la
menstruación. Si no hay embarazo, las capas compacta y esponjosa, denominadas en conjunto
capa funcional, se desintegran y son expulsadas durante la menstruación. En la menstruación hay
caída de vasos sanguíneos, membranas, glándulas y tejido de la zona apical del endometrio que
sale por la vagina.

Si se hace un raspado del útero se puede sacar el endometrio, esto es muy perjudicial porque se
produce sinequia uterina que corresponde a la presencia de adherencias entre la pared anterior y
posterior de la cavidad uterina, disminuyendo la superficie normal del endometrio. Esto provoca
que las mujeres pierdan su capacidad reproductiva.

Entonces la A. uterina irriga al útero en su cuerpo y cuello, al ovario y parte más superior de la
vagina.

Arteria vaginal

144
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Se origina del tronco anterior de la A. iliaca interna, aunque a veces la A. vaginal puede ser rama
de la A. uterina. Teóricamente hay una arteria vaginal por cada lado, pero puede haber más, de
hecho, en la imagen se ve como existen 3 arterias vaginales. La arteria vaginal se distribuye y
forma un plexo vaginal que va desde la parte más superficial a la parte más profunda.

Arteria pudenda interna

Es la principal arteria del periné. Además de irrigar al perineo se distribuye en los órganos
genitales externos. Es rama terminal del tronco anterior de la A. iliaca interna junto con la A.
glútea inferior. La arteria pudenda interna nace en la pelvis y pasa a través del foramen isquiático
mayor debajo del M. piriforme, rodea a la espina isquiática por fuera y pasa por debajo del
foramen isquiático menor y va hacia el perineo. La arteria pudenda interna junto con las venas
pudendas internas y el nervio pudendo pasa a través del conducto pudendo que está ubicado en la
pared lateral de la fosa isquioanal. La arteria se acompaña con el N. pudendo en su recorrido.

La arteria en su recorrido genera una A. perineal y una rama que es la A. rectal inferior, ésta
última va a la parte inferior del recto y canal anal. La arteria perineal cuando llega al margen
posterior del diafragma urogenital da dos ramas: una rama superficial y una rama profunda:

 La rama superficial de la A. perineal, va superficial al diafragma urogenital se distribuye


en la piel y fascia superficial y da las ramas escrotales/labiales anteriores.
 La rama profunda de la A. perineal es importante porque va por el espacio perineal
profundo en donde genera ramas que irrigan a estructuras que están superficiales a la
membrana perineal, por lo tanto, estos vasos deben perforarlas de profundo (superior) a
superficial (inferior) para llegar a las estructuras en las que se distribuyen. Estas ramas
son:
 A. uretral: Perfora la membrana perineal, desaparece en la parte superior del cuerpo
esponjoso y se distribuye en la uretra esponjosa.
 A. del bulbo del pene (hombre): Perfora la membrana perineal y alcanza la cara
superior del bulbo del cuerpo esponjoso dándole la irrigación
 A. bulbo del vestíbulo (mujer): Perfora la membrana perineal y alcanza al bulbo del
vestíbulo; irriga al tejido eréctil del bulbo, como también a la glándula vestibular
mayor y al tejido eréctil que está en la vagina.

145
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 A. dorsal del pene/clítoris: Perfora la membrana perineal por la parte más anterior
para cursar por la cara dorsal de estos órganos entre el nervio dorsal del pene
lateralmente y la vena dorsal profunda del pene medialmente; termina formando con
la del lado opuesto un circuito arterial en el glande.
 A. profunda del pene/clítoris: Perfora la membrana perineal, penetra en el cuerpo
cavernoso del pene/clítoris y lo recorre por el centro, dando ramas al tejido eréctil.

Perineo femenino

En el perineo femenino encontramos las


ramas superficiales de la arteria perineal
que se llaman ramas labiales
posteriores. Habitualmente hay una
rama perineal transversa que corre
paralela al M. transverso del perineo y
atraviesa el cuerpo perineal, esta arteria
es importante ya que corresponde al
vaso que se corta en la episiotomía.

La rama profunda de la A. perineal se introduce al espacio perineal profundo que corresponde al


espacio entre las hojas craneal y caudal de la fascia perineal profunda. Allí sigue hacia anterior y
genera la irrigación a las estructuras como la uretra, el bulbo del vestíbulo, glándula vestibular
mayor y termina en la parte anterior como la arteria dorsal o profunda del clítoris.

Además en el perineo entran las ramas labiales anteriores que son ramas de la A. pudenda
externa (rama de la A. femoral)

Arterias pudendas externas

Tiene relación con la irrigación de los genitales externos en la


mujer. Son ramas de la arteria femoral que es la continuación
de la Arteria iliaca externa. Hay dos ramas que son la pudenda
externa superior y la pudenda externa inferior.

 Ramo superior destinado a la región suprapúbica,


monte del pubis.
 Ramo inferior contribuye con la irrigación de los labios
mayores

146
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Perineo masculino

Es similar al perineo femenino, la rama superficial de la A. perineal es más larga porque continua
hacia adelante hacia el escroto y forma las ramas escrotales posteriores. La rama profunda va por
el espacio perineal profundo, genera la irrigación a las estructuras como la uretra, el bulbo del
pene, glándula bulbouretral, cuerpos cavernosos y esponjoso del pene y termina en la parte
anterior como la arteria dorsal o profunda del pene.

La arteria pudenda externa da las ramas escrotales anteriores.

Irrigación y drenaje venoso del pene

El pene tiene que ser muy bien irrigado por la erección.

Las ramas profundas de la A. perineal dan como ramas a:

147
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Arterias profundas del pene (A. cavernosa masculina): Son ramas pares. Atraviesan los
cuerpos cavernosos proximalmente y discurren en el centro de los cuerpos cavernosos, e
irrigan el tejido eréctil de estas estructuras. Son los vasos principales en la erección.

Una cosa interesante es que las arterias profundas del pene tienen muchas ramas
llamadas arterias helicinas del pene que se abren en los espacios cavernosos. Cuando el
pene está flácido, estas arterias están enrolladas, lo que aumenta la resistencia y limita el
flujo de sangre y cuando el pene está erecto estas arterias se desenrollan lo que disminuye
la resistencia y permite que haya un flujo de sangre hacia el tejido.

 Arterias del bulbo del pene: Son ramas pares. Irrigan la porción del bulbo esponjoso y la
uretra esponjosa.
 Arterias dorsales del pene: Son ramas pares. Se ubican profundo a la fascia profunda del
pene y discurren lateral a la V. dorsal profunda del pene e irrigan al tejido fibroso que
rodea los cuerpos cavernosos y la piel circundante. Tienen ramas circunflejas del pene.

Hay ramas de la A. pudenda externa que irrigan superficialmente al pene, al prepucio.


Estas arterias son encargadas de llevar la sangre a los tejidos eréctiles.

Además de arterias el pene posee venas importantes. El drenaje se hace por una parte profunda y
por otra más superficial que desembocan en partes diferentes.

 Vena dorsal superficial del pene. Entre la fascia superficial y fascia profunda del pene.
Drena la sangre de la piel y el tejido subcutáneo. Termina en las venas pudendas externas.
 Vena dorsal profunda del pene: Es una vena impar y subfascial del dorso del pene que
pasa debajo de la sínfisis entre el ligamento arqueado del pubis y el ligamento perineal
transverso para entrar en el plexo venoso prostático. Se encuentra entre la fascia
profunda del pene y la túnica albugínea. Recibe una vena circunfleja del pene. Drena la
sangre de los espacios de los cuerpos eréctiles.

Existen venas profundas del pene que desembocan en la vena pudenda interna.

148
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Drenaje venoso de la pelvis

Todos los órganos de la pelvis van a tener una red de venas, es decir, un plexo venoso asociado a
cada estructura. Los plexos venosos se ubican en los compartimientos laterales

Dentro de los plexos venosos encontramos:

 Plexo venoso uterino: Está dentro del ligamento ancho. La parte superior del plexo
uterino drena a través de las venas ováricas y la parte más inferior drena a través de las
venas uterinas.
 Plexo venoso vaginal: Drena por las venas vaginales hacia la vena iliaca interna.
 Plexo venoso vesical: Drena hacia la vena iliaca interna a través de venas vesicales. Se
comunica con el plexo venoso prostático en el hombre. Recibe vena dorsal del clítoris.
 Plexo venoso rectal: Drena hacia la vena iliaca interna por las venas rectales medias.
 Plexo venoso prostático: Recibe la vena dorsal profunda del pene.

La vena rectal inferior, las venas escrotales/labiales posteriores y algunas venas profundas del
pene drenan en la vena pudenda interna.

La vena iliaca interna se forma por la unión de la vena glútea inferior, vena glútea superior, venas
sacras laterales, vena obturatriz, vena pudenda interna, vena rectal media, vena vaginal, vena
vesical, vena uterina y vena pudenda interna.

La vena iliaca interna se une con la vena iliaca externa y forman la vena iliaca común la que
finalmente se une con la vena del otro lado y forman la vena cava inferior. La vena cava inferior
recibe la vena sacra mediana.

149
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Este sistema de venas forma una comunicación entre el


sistema porta y el sistema central. Es importante recordar que
la V. mesentérica inferior llega a la V. esplénica, esta última
junto con la V. mesentérica superior forman la vena porta.
Aquí hay un cortocircuito entre el sistema portal y el sistema
central porque estas venas están unidas formando un plexo
alrededor del recto.

Las venas están dentro de las columnas anales, cuando hay


problemas a nivel portal hay una estasis venosa a este nivel y
las venas aumentan de calibre provocando varices llamados
hemorroides. Se puede producir un sangramiento producto
del rompimiento de la mucosa inflamada que tiene en su
interior a las venas dilatadas. La presencia de hemorroides
puede indicar hipertensión portal.

Linfáticos de la pelvis

Este tema es muy importante porque esta es la vía por donde se trasladan las células neoplásicas.
Hay una gran cantidad de linfonodos en la pelvis.

Los linfonodos pélvicos se conectan con los linfonodos abdominales y estos van en relación a la
vena cava inferior y a la aorta. Hay una cadena lumbar derecha y una cadena lumbar izquierda. La
cadena lumbar derecha está en relación a la vena cava inferior donde encontramos linfonodos
precávales, retrocavales, laterocavales y interaorticocavales. La cadena lumbar izquierda está en
relación a la aorta donde encontramos linfonodos preaórticos, retroaórticos y lateroaórticos.
Entonces todos los linfonodos van por la pared posterior y van unidos entre sí por linfovasos.

150
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Drenaje linfático del ovario, tubas uterinas y fondo del útero

Lo que está en verde representa los linfovasos, lo que está en otros


colores corresponde al pedículo ovárico que contiene a la arteria
ovárica (rojo) y la vena ovárica (azul), entonces en este pedículo
acompañando a los vasos sanguíneos se encuentran los linfovasos que
salen de la pelvis, ascienden y llega a linfonodos de la parte lumbar
superior. Entonces si hay un cáncer se hace metástasis hacia el
abdomen. Todo el drenaje linfático del ovario, tubas uterinas y fondo
del útero llega a nivel lumbar tanto retro como para aórtico.

Drenaje linfático del cuello uterino a través de Drenaje linfático del cuello y cuerpo uterino
la arteria uterina y pilar rectal

Este linfonodo que está ahí es de alerta


llamado linfonodo centinela, todo pasa por él
y después la linfa se distribuye por la pared.

Drenaje linfático del cuello uterino a través de la lámina uretral


Drenaje linfático labios mayores, menores y clítoris

La linfa de esta zona va hacia los linfonodos inguinales superficiales a través de los linfovasos
eferentes de los genitales externos. Hay 4 grupos de estos linfonodos. Entonces si hay una
infección en los genitales es probable que se inflamen estos linfonodos inguinales superficiales y
no los linfonodos que están en el abdomen, esto es importante porque estos linfonodos son
palpables.

151
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Linfonodos iliacos comunes

Están en relación a la arteria iliaca común y son 5 grupos:


 Grupo lateral, lateral a la A. iliaca común
 Grupo intermedio, que está entre la arteria y vena iliaca común.
 Grupo medial, están medial a la V. iliaca común.
 Subaórticos (por debajo de la división de la aorta.
 Linfonodos del promontorio, por delante del promontorio.

Linfonodos iliacos externos

En relación a la A. iliaca externa. Encontramos 6 grupos de linfonodos:


 Laterales
 Intermedios
 Mediales
 Lacunares, donde la A. iliaca externa se transforma en A. femoral por debajo del ligamento
inguinal
 Obturatorio, en relación al nervio, arteria y vena obturatoria.
 Interiliaco, entre la división de las arterias iliacas externa e interna.

Linfonodos iliacos internos

Son 3 grupos de linfonodos.

- Glúteos superiores
- Sacros
- Glúteos inferiores

Drenaje linfático del cuello uterino

Es uno de los que más interesa por el cáncer de cuello uterino. Los linfovasos se proyectan a la
pared de la pelvis donde están los linfonodos iliacos comunes y externos.

La parte de la vagina procedente de los conductos paramesonéfricos va hacia la pared. La porción


de la vagina derivada del seno urogenital (1/4 inferior) va hacia los linfonodos inguinales
superficiales. Esto tiene mucha importancia clínica.

152
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

RESUMEN ARTERIAS DE LA PELVIS


Rama ovárica
A. ovárica Rama tubaria lateral
Ramas ureterales
Ramas ureterales
Aorta abdominal A. testicular
Ramas epididimarias
A. sacra mediana
Rama lumbar Rama espinal
A. iliolumbar
Rama iliaca
Tronco posterior A. sacra lateral Ramas espinales
A. iliaca común A. iliaca interna A. glútea superior
Tronco anterior A. obturatriz Aa. vesicales superiores
A. umbilical
A. del ducto deferente
A. iliaca externa A. vaginal
A. uterina Rama tubaria medial
A. circunfleja iliaca profunda Rama tubaria intermedia
A. cremastérica Rama ovárica
A. epigástrica inferior Ramas cervicovaginales
A. del lig. redondo Ramas arqueadas
A. femoral (terminal) A. vesical inferior A. prostática Grupo de arterias
A. epigástrica superficial
A. rectal media uretrales
A. circunfleja iliaca superficial
A. glútea inferior (terminal) Grupo de arterias
A. pudenda externa capsulares
A. pudenda interna (terminal)
Rr. Escrotales/labiales anteriores A. rectal inferior
A. perineal R. superficial Rr. Escrotales/labiales
R. profunda posteriores
A. uretral
A. del bulbo del pene
153 A. del bulbo del vestíbulo
153
A. dorsal del pene(clítoris)
A. profunda del pene/clítoris
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

INERVACIÓN DE LA PELVIS
Dr. Jorge Henríquez Pino
Ayudante alumno Camilo Sanhueza A.

Antes del estudio de la inervación de la pelvis es necesario tener claros algunos temas referentes a
las generalidades del sistema nervioso humano.

Sistema nervioso somático (Moore, 2013)

El sistema nervioso somático está compuesto por las porciones somáticas del SNC y el SNP.
Proporciona inervación sensitiva y motora a todas las partes del cuerpo, excepto a las vísceras de
las cavidades corporales, el músculo liso y las glándulas. El sistema somático sensitivo transmite las
sensaciones de dolor, temperatura y posición desde los receptores sensitivos. La mayoría de estas
sensaciones alcanzan niveles conscientes (los notamos). El sistema somático motor inerva solo los
músculos esqueléticos.

Sistema nervioso autónomo (Moore, 2013)

El sistema nervioso autónomo (SNA) se compone de fibras motoras que estimulan el músculo liso
(involuntario), el músculo cardiaco modificado y las células glandulares. Sin embargo, las fibras
eferentes viscerales del SNA van acompañadas de fibras aferentes viscerales. Como componente
aferente de los reflejos autónomos y por conducir los impulsos del dolor visceral, estas fibras
aferentes también tienen un papel regulador de la función visceral.

La división simpática tiene el origen de su primera neurona (presináptica) en la médula espinal en


los segmentos torácicos (T1-T12) y lumbares altos (L1-L2 o L3); por esta razón se le otorga la
denominación toracolumbar. Los cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas del sistema
nervioso simpático se encuentran en dos localizaciones: ganglios paravertebrales (cadena
laterovertebral) y ganglios prevertebrales (en relación a la aorta). Después de hacer sinapsis estos
nervios se distribuyen en los nervios espinales o en plexos periarteriales.

La división parasimpática tiene su primera neurona (presináptica) en dos partes en el SNC. La


sustancia gris del tronco encefálico las fibras salen desde los nervios III, VII, IX y X; estas fibras
constituyen la eferencia parasimpática craneal. La sustancia gris de los segmentos sacros (S2-S4),
las fibras salen del SNC a través de las raíces anteriores de los nervios espinales sacros S2-S4 y los
nervios esplácnicos pélvicos.

Cabe destacar que el nervio vago se extiende más allá de la cabeza y proporciona la inervación a
todas las vísceras torácicas y abdominales hasta la flexura cólica izquierda, entonces la eferencia
sacra para el tracto gastrointestinal inerva sólo el colon descendente, colon sigmoideo y el recto.

154
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

155
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Inervación de la pelvis

Existe una gran cantidad de nervios que llegan a la pelvis. El estudio de la inervación será por
partes; primero se describirá la parte somática y luego la parte autónoma (simpática y
parasimpática).

Plexo lumbar

Es somático. Se ubica en la pared posterior del abdomen (retroperitoneal) y se forma anterior a los
procesos transversos de las vértebras lumbares, dentro de la inserción proximal del músculo psoas
mayor. Está constituida por los ramos anteriores de los nervios L1-L4. Los nervios de este plexo
que tienen importancia en la pelvis son:

Nervio ilioinguinal (L1):

Se origina en el ramo anterior de L1, pasa posterior al ligamento arqueado medial y discurre
inferolateralmente anterior al M. cuadrado lumbar. Sigue su recorrido en la cresta iliaca, perfora el
M. transverso del abdomen y pasa entre los músculos oblicuo externo e interno del abdomen,
atraviesa el canal inguinal y emerge por el anillo inguinal superficial para distribuirse en la región
prepúbica.

Da la sensibilidad de la región prepúbica (monte del pubis), sensibilidad de la cara anterior del
escroto y de los labios

 Nn. labiales anteriores (Mujer)


 Nn. Escrotales anteriores (Hombre)

Nervio genitofemoral (L1-L2)

Emerge por la cara anterior del músculo psoas mayor, atravesándolo, desciende sobre su vientre
muscular por detrás del peritoneo y se cruza con el uréter por anterior. A una distancia variable se
divide en los ramos genital y femoral.

156
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

 Ramo genital: Cruza la A. iliaca externa, pasa al canal inguinal por el anillo inguinal
profundo y se distribuye. Brinda la inervación motora del músculo cremáster y la
sensibilidad de la cara anterior del escroto o del labio mayor
 Ramo femoral: Sensibilidad de la región anterior del muslo en el trígono femoral.

Además, es importante mencionar:

 N. Femoral (L2, L3 y L4): Emerge por el margen lateral del M. psoas mayor, sigue hacia
inferior y pasa por debajo del ligamento inguinal por fuera de la vaina femoral y lateral a
los vasos iliacos externos y entra en la parte anterior del muslo.
 N. cutáneo lateral del muslo (L2 y L3): Emerge por el margen lateral del M. psoas mayor,
discurre inferolateralmente y anterior al músculo iliaco y perfora la pared anterior del
abdomen justo medial a la espina iliaca anterosuperior.
 N. obturador (L2, L3 y L4): Emerge por el margen medial del N. psoas mayor, pasa por
detrás de los vasos iliacos comunes y desciende sobre la parte superior del músculo
obturador interno, en la pared lateral de la pelvis. Entra en el canal obturador y se
distribuye en la cara medial del muslo donde inerva a los músculos aductores. Este nervio
no inerva ninguna estructura dentro de la pelvis.
 Tronco lumbosacro (L4 y L5): Emerge por el margen medial del psoas mayor, desciende a
la pelvis por delante de la articulación sacroiliaca para participar en el plexo sacro

157
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Plexo sacro

Este plexo es somático y está dentro de la pelvis menor. Está ubicado en la parte más posterior y
está formado por los nervios que salen desde los forámenes sacros anteriores (S1, S2 y S3) más el
tronco lumbosacro (L4-L5) que viene desde el plexo lumbar. Por lo tanto, este plexo está formado
por los segmentos L4-S3.

Los principales nervios del plexo sacro son nervios que descienden a través del miembro inferior.
La mayoría sale de la pelvis por el foramen isquiático mayor.

 Nervio isquiático (L4-S3): El nervio isquiático es el nervio más grueso de nuestro cuerpo,
está compuesto por los ramos anteriores de los nervios L4-S3 que se unen por la cara
anterior de músculo piriforme. Una vez formado pasa por el foramen isquiático mayor,
normalmente por debajo del M. piriforme, para entrar a la región glútea. Posteriormente
desciende por la parte posterior del muslo hasta dividirse en el vértice del rombo poplíteo
en los nervios tibial y fibular común. Este nervio tiene dos componentes que bajan juntos
en una vaina común y son los nervios terminales que ya han sido nombrados.
 Nervio glúteo superior (L4, L5 y S1): Abandona la pelvis a través del foramen isquiático
mayor, superior al M. piriforme para inervar a los músculos glúteo medio e mínimo.
 Nervio glúteo inferior (L5, S1 y S2): Abandona la pelvis a través del foramen isquiático
mayor, por inferior al músculo piriforme acompañando a la A. glútea inferior. Inerva al
músculo glúteo máximo.
 Nervio para el M. piriforme (S1 y S2)
 Nervio para el M. cuadrado femoral (L4, L5 y S1): Inerva el M. cuadrado femoral y M.
gemelo inferior
 Nervio del M. obturador interno (L5, S1 y S2): M. obturador interno y gemelo superior.

Desde S2, S3 y S4 nace el nervio pudendo.

158
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

El plexo sacro está relacionado con los vasos sanguíneos de la pelvis como la arteria glútea
superior, A. pudenda interna, A. glútea inferior y arterias sacras laterales.

Disposición del plexo sacro dentro de la pelvis. Los nervios que lo forman están en la parte
posterior delante del músculo piriforme. Podemos ver como la A. glútea superior y la A. glútea
inferior pasa entre los nervios sacros. Además, medial a la emergencia de los nervios sacros
encontramos una estructura relacionada que corresponde a la cadena laterovertebral simpática
derecha e izquierda que se juntan en la parte más inferior en un ganglio nervioso único (impar).

En esta vista posterior vemos la


región glútea donde se encuentran
los Mm. glúteo máximo, medio y
mínimo, músculos gemelo superior
e inferior, M. cuadrado femoral y M.
obturador interno.

Se puede ver el nervio pudendo que


sale por debajo del piriforme, da la
vuelta por fuera de la espina
isquiática, se introduce por debajo y
después se divide en N. perineal y
N. rectal inferior.

El N. cutáneo posterior del muslo


envía una rama perineal que va
hacia la parte dorsal del escroto o
labios mayores. Cuando se hace la
episiotomía hay que anestesiar este
nervio.

159
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Plexos pudendo y coccígeo

 El nervio pudendo es el principal nervio del periné: da ramos sensitivos y ramos


musculares para los músculos perineales.
 Los segmentos espinales del origen somático del N. pudendo son S2, S3 y S4.
 Desde S4 nacen ramos para el músculo levantador del ano, coccígeo y esfínter externo del
ano. Por lo tanto, estos músculos NO están inervados por el nervio pudendo, sino que
tienen su propia inervación y que viene directamente desde S4.
 S5 y C1 da los nervios anococcígeos que van al rafe anococcígeo.

El nervio pudendo abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor debajo del piriforme
acompañado con la A. pudenda interna, rodea la espina isquiática, atraviesa el foramen isquiático
menor, desciende y se divide en dos: el N. rectal inferior y el N. perineal.

160
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Los ramos del nervio pudendo son:

Nervio pudendo

1. Nn. Rectales inferiores


2. Nn. Perineales
 Nn. Labiales posteriores (Mujer)
Ramo superficial del N. perineal
 Nn. Escrotales posteriores (Hombre)
 Rr. Musculares para Mm. Del periné
 Nervio dorsal del clítoris (Mujer) Ramo profundo del N. perineal
 Nervio dorsal del pene (Hombre)

El nervio perineal tiene dos grupos de fibras, un grupo superficial que va por el espacio perineal
superficial (muchos le denominan N. perineal superficial) y un grupo profundo que va por el
espacio perineal profundo (N. perineal profundo). La división del N. perineal se produce en el
margen posterior de los músculos transversos del perineo.

Los ramos superficiales forman los Nn. Labiales posteriores en la mujer y los Nn. Escrotales
posteriores en el hombre.

El ramo profundo da esencialmente ramos musculares para los músculos del diafragma urogenital
y los músculos superficiales del perineo, por lo tanto, el N. perineal profundo es aquel que envía
las ramas a través de la membrana perineal y la perfora de profundo (superior) a superficial
(inferior) para alcanzar los músculos del espacio perineal superficial. Este ramo profundo continúa
hacia anterior y termina con el N. dorsal del clítoris en la mujer y el N. dorsal del pene en el
hombre.

El nervio rectal inferior va hacia el recto y canal anal donde se distribuye formando el plexo rectal
inferior.

161
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Inervación perineal masculina

En el hombre el nervio pudendo se comporta de la misma forma que la mujer. El nervio pudendo
se divide en los nervios rectal inferior y perineal, este último se divide en sus ramos profundo y
superficial. El ramo superficial va a formar los nervios escrotales posteriores y el ramo profundo se
transforma anteriormente en el nervio dorsal del pene que es muy importante para la sensibilidad
del pene.

Entonces, la inervación del perineo tanto femenino como masculino está dada por los siguientes
nervios:

 Ramo genital del nervio genitofemoral (L1, L2) que inerva por la zona anterior
 Nervios escrotales/labiales anteriores, ramos del nervio ilioinguinal (L1)
 Nervios escrotales/labiales posteriores, ramos del N. perineal superficial que es ramo del
N. pudendo (S2-S4).
 Ramos perineales del nervio cutáneo posterior del muslo (S2, S3)

Bloqueo del nervio pudendo e inguinal

La anestesia por bloqueo del nervio pudendo se realiza para aliviar


el dolor del parto. La inyección se administra habitualmente en el
punto donde el nervio pudendo cruza la cara lateral del ligamento
sacroespinoso, junto a su inserción en la espina isquiática. Durante
el parto se puede palpar la espina isquiática en un tacto vaginal.
Para eliminar el dolor de la porción anterior del periné, se realiza
un bloqueo del nervio inguinal. Si la paciente sigue quejándose del
dolor después de efectuar correctamente suele deberse a la
inervación del ramo perineal del N. cutáneo posterior del muslo.

162
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Inervación autónoma

Esta inervación es compleja y les brinda la inervación a las vísceras pélvicas.

Tiene dos órdenes de fibras: fibras simpáticas y fibras parasimpáticas. Son esencialmente fibras
eferentes (músculo liso y glándulas) aunque también tienen fibras aferentes (fibras de dolor,
distensión).

Las fibras simpáticas preganglionares se originan en el cuerno lateral de la sustancia gris de los
segmentos medulares T5-T12. Las fibras pasan por las raíces anteriores de los nervios espinales,
los ramos anteriores de los nervios espinales y a través del ramo comunicante blanco cruzan hacia
la cadena laterovertebral simpática. Las fibras pasan por el ganglio de la cadena laterovertebral

163
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

(ganglio paravertebral) SIN HACER SINAPSIS y siguen directo a través de los nervios esplácnicos
torácicos mayor (T5-T9), menor (T10- T11) e inferior o imo (T12). Las fibras preganglionares que
viajan por estos nervios van a llegar a los ganglios pre aórticos (ganglio celiaco, mesentérico
superior, aorticorrenal, mesentérico inferior) donde van a hacer sinapsis con las neuronas
postsinápticas o también denominada 2da neurona simpática. En esta sinapsis se originan las
fibras simpáticas posganglionares o postsinápticas que siguen su trayecto formando plexos
periarteriales que van por las arterias de la aorta y que toman el mismo nombre del vaso (plexo
renal, plexo mesentérico superior, etc.…) y también sobre esta gran arteria denominado plexo
preaórtico, este último sigue su descenso y le llegan algunos nervios esplácnicos lumbares (L1-L2 o
L3), continua hacia abajo, pasa la bifurcación de la aorta y cuando está frente al promontorio
termina formando un plexo con forma de triángulo bien definido llamado plexo hipogástrico
superior. Este plexo hipogástrico tiene fibras eferentes y aferentes, es decir este plexo lleva
información en ambos sentidos.

Cabe destacar que los plexos periarteriales aportan fibras simpáticas posganglionares, fibras
aferentes viscerales y la continuación de las fibras parasimpáticas posganglionares (que harán
sinapsis en ganglios cerca o en la misma pared de la víscera).

El plexo hipogástrico superior es una extensión de las fibras del plexo pre aórtico. Este plexo tiene
un vértice superior y dos ángulos inferiores, desde estos últimos se proyectan un grupo de fibras a
cada lado denominados nervios hipogástricos derecho e izquierdo. Estos dos nervios se dirigen a
la pelvis y forman a cada lado en los compartimientos parietales un grupo de fibras que forman el
plexo hipogástrico inferior o pélvico.

Desde S2, S3 y S4 salen 3 nervios que se proyectan y se unen al plexo hipogástrico inferior. Estos 3
nervios vienen del núcleo de la médula llamado columna entorcida, esta es una porción del
sistema parasimpático que quedó ubicada en la parte inferior de la médula espinal. Entonces el
plexo hipogástrico inferior es mixto ya que tiene fibras simpáticas (que vienen desde el plexo
hipogástrico superior) y fibras parasimpáticas que vienen desde los nervios esplácnicos pélvicos
(S2, S3 y 24).

164
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Los nervios esplácnicos pélvicos se diferencian de otros nervios esplácnicos en que (Moore, 2013):

 No se relacionan en absoluto con los troncos simpáticos.


 Proceden directamente de los ramos anteriores de los nervios espinales S2-S4
 Conducen fibras parasimpáticas presinápticas hacia el plexo hipogástrico inferior (pélvico).

Plexo hipogástrico inferior o pélvico

Este plexo está en sentido anteroposterior, paralelo y por fuera


a las fascias peritoneoperineales, cubre a las vísceras como la
vejiga, útero y recto, por lo tanto, tienen una posición que le
permite alcanzar los órganos que están en el compartimiento
visceral en sus tres celdas: celda vesical, genital y rectal.

El plexo hipogástrico genera otros plexos nerviosos como


subdivisiones:

 Plexos rectales medios


 Plexos rectales inferiores
 Plexo prostático
 Plexo dereferencial
 Plexo útero-vaginal
Nervios vaginales
 Plexos vesicales
 Nervios cavernosos del pene
 Nervios cavernosos del clítoris

[IMPORTANTE] Las fibras simpáticas en el plexo hipogástrico inferior son vasomotoras, motoras
del musculo liso de los esfínteres e inhibidoras del peristaltismo. La mayoría de las fibras aferentes
del dolor (nociceptivas) de la pelvis vuelven al SNC a lo largo de las vías simpáticas. Entonces hay
fibras aferentes y eferentes en este plexo.

Parasimpático pélvico: Nervios esplácnicos pélvicos o erigentes

Se había mencionado que la mayoría de las fibras


aferentes del dolor (nociceptivas) de la pelvis
vuelven al SNC a lo largo de las vías simpáticas, sin
embargo, el cuello del útero, vagina, trígono de la
vejiga y el recto son excepciones a esta regla, ya
que las fibras del dolor de esas áreas viajan a lo
largo de las vías parasimpáticas (S2-S4). Se
denominan nervios esplácnicos pélvicos o también
erigentes ya que la erección es parasimpática.

165
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Inervación vesical

Tiene 3 tipos de fibras diferentes: simpáticas, parasimpáticas y somáticas (el nervio pudendo)

 Las fibras simpáticas


provienen especialmente desde
L2 y llegan a la zona del cuerpo de
la vejiga.
 Las parasimpáticas
provienen desde S2 y S3
especialmente al cuello de la
vejiga.
 El nervio pudendo
(somático) va a inervar el esfínter
externo de la vejiga.

El control de la micción es a partir del córtex cerebral. El parasimpático estimula la contracción del
músculo detrusor, pero es inhibido por el simpático. El simpático estimula el cuello vesical y la
uretra proximal. El nervio pudendo tiene relación con el esfínter externo y el suelo de la pelvis.

Las fibras parasimpáticas son motoras para el M. detrusor que está en la pared vesical, e
inhibidoras para el esfínter interno de la uretra. Por ello, cuando las fibras aferentes viscerales se
estimulan por estiramiento, la vejiga se contrae de forma refleja, el esfínter interno se relaja y la
orina fluye hacia el interior de la uretra. La inervación simpática que estimula la eyaculación
provoca, simultáneamente, la contracción del esfínter interno de la uretra para evitar el reflujo de
semen al interior de la vejiga.

166
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

Fibras nerviosas aferentes en la vejiga se relacionan con: (tanto fibras simpáticas como
parasimpáticas)

 Dolor (por ejemplo, en cistitis y litiasis)


 Percepción consciente de la distensión vesical (Hay receptores de distensión, al llegar al
SNC se hace consciente y se siente deseo de orinar)

Fibras eferentes de la vejiga son:


 Parasimpáticas
 Contracción del musculo detrusor
 Relajación del esfínter de la vejiga

Esto tiene importancia ya que si no pasara este efecto antagonista entre contracción del músculo y
relajación de ese esfínter la orina no podría salir.

 Simpáticas
 Contracción del músculo liso del tracto genital
 Produce contracción del esfínter interno de la uretra, evitando el reflujo de semen
a la vejiga.
 Fibras nerviosas somáticas:
 Nervio pudendo
 Contracción del esfínter externo de la uretra (voluntaria)

Inervación genital femenina

167
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Plexo ovárico

El plexo del ovario está estrechamente asociado con el plexo


ureteral y reciben muchas ramas de las mismas fuentes. Esta
colección de nervios viaja con los vasos ováricos en el ligamento
lumboovárico o suspensorio del ovario. La entrada parasimpática a
este plexo es del nervio vago; sin embargo, según algunos autores
fibras derivadas del plexo hipogástrico inferior no se pueden
descartar (fibras que provienen desde S2, S3 y S4). Fibras
simpáticas alcanzan el ovario desde los niveles T10 a T11 de la
médula.

Este plexo se distribuye en el ovario, ligamento ancho y tuba


uterina y se comunica con el plexo uterovaginal.

Plexo uterovaginal

Es la extensión del plexo hipogástrico inferior que está situado en la parte supravaginal del cuello
uterino a cada lado del útero, en los parametrios. Las fibras autonómicas dentro de este plexo son
principalmente vasomotoras.

Algunas de sus fibras viajan con los vasos uterinos y no a través de los ligamentos del útero. Un
gran número de estas fibras existe en el ligamento cardinal, medial a la arteria uterina. Las ramas
inferiores de este plexo se distribuyen a la pared vaginal, tejido eréctil de los bulbos vestibulares,
las glándulas vestibulares mayores y el tejido eréctil del clítoris.

La fimbria, ampolla y el ovario reciben su inervación del plexo ovárico (T10-T11).

La inervación del resto de la tuba uterina y el útero derivan de los niveles L1 y L2.

La vagina recibe su inervación simpática a través del plexo uterovaginal, pero sus fibras aferentes
del dolor viajan con fibras parasimpáticas de los nervios esplácnicos (S2-S4). La parte más baja de
la vagina recibe inervación aferente somática a partir de ramas del nervio pudendo.

Potencialmente, las fibras aferentes del útero llegan a la médula espinal a través del décimo al
duodécimo nervios torácico y el primer lumbar.

Inervación del útero

Vías nerviosas del parto

La contracción uterina es producida por la liberación de oxitocina, por lo tanto, la contracción no


es nerviosa si no que es hormonal. Hay 3 niveles del dolor en el parto, el primero a nivel del
cuerpo, el segundo a nivel del cuello uterino y el tercero en el piso pélvico. Participan estructuras
simpáticas, parasimpáticas y somáticas:

168
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

 El dolor rítmico y periódico del parto se transmite a través de las fibras sensitivas del
cuerpo y del fondo del útero hasta alcanzar el plexo que rodea el cérvix y prosigue a
través de las fibras simpáticas de los nervios hipogástricos, hasta alcanzar la cadena
laterovertebral simpática a nivel de la II y III vértebra lumbar y de allí continua hasta
alcanzar los ramos comunicantes grises del XI y XII torácico y I lumbar.
 La dilatación cervical produce un dolor dorsal, cuyos estímulos son transmitidos a través
de las fibras parasimpáticas de los nervios sacros II, III y IV, que es un reflejo doloroso de
los ramos fasciales y cutáneos de estos nervios.
 La tensión producida en el conducto del parto y perineo, por la presión ejercida sobre la
vejiga y el recto se transmite a los nervios pudendos a través de sus nervios rectales
inferiores y perineales.

Inervación del recto y canal anal

Plexo rectal medio

Esta rama es de la parte posterior e inferior del plexo hipogástrico y está formada de cuatro a ocho
nervios a menudo viajan a lo largo de la A. rectal media y proporcionan el recto la inervación
simpática y parasimpática.

El plexo hipogástrico inferior también envía ramas directo a este plexo. Algunos autores han
señalado que el recto solamente recibe inervación motora de fibras parasimpáticas.

Las fibras aferentes del dolor del recto viajan con fibras parasimpáticas (S2-S4)

1) Distensión o estiramiento de las paredes del recto debido al movimiento de las heces estimulan
receptores de estiramiento. Estos receptores transmiten señales a lo largo de las fibras aferentes a
las neuronas de la médula espinal.

2) Un reflejo espinal se inicia por fibras motoras parasimpáticas (eferentes) que estimulan la
contracción de las paredes del recto y la relajación del esfínter anal interno.

3) Si es conveniente para defecar, las neuronas motoras voluntarias son inhibidas, permitiendo
que el esfínter anal externo pueda relajarse de manera que las heces pueden pasar.

El peristaltismo es controlado por vías parasimpáticas.

Inervación peneana

 La inervación del pene es autónoma (simpática y parasimpática) y somática (sensitiva y


motora)
 El sistema vegetativo es el principal controlador de la respuesta eréctil.
 Las terminaciones simpáticas y parasimpáticas se unen para formar los nervios
cavernosos.
 Los nervios somáticos son los principales determinantes de la sensación.

169
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

Los nervios de los cuerpos cavernosos se componen principalmente de los nervios cavernosos que
surgen del plexo pélvico y contienen ambos componentes somáticos y parasimpáticos.

Los nervios cavernosos perforan proximalmente la vaina fibrosa del pene para inervar el tejido
eréctil del pene y de la uretra. Durante su trayecto corren posterolateral hasta el vértice de la
próstata.

La inervación simpática a los órganos genitales masculinos se deriva de los segmentos de la


médula espinal T11-L2: su estimulación produce vasoconstricción, contracción de las vesículas
seminales y la próstata, y la emisión seminal, entonces la eyaculación es regulada por el sistema
simpático. Las fibras parasimpáticas derivan de los segmentos de la médula espinal S2-S4 a través
de los plexos pélvicos: estimulación produce vasodilatación. Entonces la erección es regulada por
el sistema parasimpático.

El principal nervio sensitivo del pene es el nervio dorsal del pene (no tienen que ver con la
erección directamente). En el glande y el bulbo del pene algunos filamentos cutáneos inervan
corpúsculos laminados. Las fibras aferentes desde el glande del pene y piel perigenital pasan a
través del nervio pudendo a la médula espinal.

 Somática sensitiva

Nervios dorsales (S2-S4) -> N. pudendo


->N. dorsales del pene -> Inervación de
piel y glande

 Plexo prostático -> Nervio cavernoso -


> Cuerpo cavernoso, cuerpo esponjoso
y uretra peneana

170
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

RESUMEN

Inervación somática

 Plexo lumbar
o Ubicado en la pared posterior del abdomen, dentro de la inserción proximal del
músculo psoas mayor
o Está constituida por los ramos anteriores de los nervios espinales de L1 – L4
o Sus ramos son: (Los más importantes están destacados)
 Nervio femoral (L2, L3, L4)
 Nervio obturador (L2, L3, L4)
 Ramo anterior
o Ramos cutáneos
 Ramo posterior
 Ramos musculares
 Tronco lumbosacro (L4, L5)
 Nervio ilioinguinal (L1)
 Ramos labiales anteriores (mujer)
 Ramos escrotales anteriores (hombre)
 Nervio iliohipogástrico (L1)
 Ramos cutáneos laterales
 Ramos cutáneos anteriores
 Nervio genitofemoral (L1, L2)
 Ramo genital
 Ramo femoral
 Nervio cutáneo lateral del muslo (L2, L3)
 Plexo sacro
o Se ubica en pared posterolateral de la pelvis menor
o Sus ramos son
 Nervio isquiático (L4, L5, S1, S2, S3)
 Nervio fibular común
 Nervio tibial
 Nervio glúteo superior (L4, L5, S1)
 Nervio glúteo inferior (L5, S1, S2)
 Nervio del músculo obturador interno (L5, S1, S2)
 Nervio del músculo cuadrado femoral (L4, L5, S1)
 Nervio del músculo piriforme (S1, S2)
 Nervio cutáneo posterior del muslo (S2, S3)
 Ramos clúneos inferiores
 Ramo perineal
 Nervio cutáneo perforante
 Nervio pudendo (S2, S3, S4)

171
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

 Nn. rectales inferiores


 Nervio perineal
 Ramo superficial
o Ramos labiales posteriores (mujer)
o Ramos escrotales posteriores (hombre)
 Ramo profundo
o Nervio dorsal del clítoris
o Nervio dorsal del pene
o Ramos musculares
 Plexo coccígeo
 Nervios coccígeos
 Nervios anococcígeos

Inervación autónoma

 Inervación simpática
o Plexo hipogástrico superior (Prolongación del plexo preaórtico, después de la
aorta y frente al promontorio)
o Nervios hipogástricos derecho e izquierdo
o Plexo hipogástrico inferior, derecho e izquierdo (Se forma por los nervios
hipogástricos que después se unen con los nervios esplácnicos pélvicos que son
parasimpáticos, por lo tanto, este plexo tiene fibras simpáticas, parasimpáticas y
viscerales aferentes). De aquí se generan otros plexos que inervan las vísceras
pélvicas.
o Cadena laterovertebral simpática sacra: Principalmente a los miembros inferiores
(vasomotora, pilomotora y para glándulas sudoríparas)
o La inervación simpática es inhibitoria del peristaltismo rectal y estimuladora de la
contracción de órganos genitales durante el orgasmo (Ej, eyaculación)

 Inervación parasimpática
o La 1era neurona está en el cuerno lateral de la médula espinal sacra de los
segmentos S2, S3 y S4
o Los nervios esplácnicos pélvicos son parasimpáticos y nacen de los ramos
anteriores de S2, S3 y S4 del plexo sacro, luego se unen a los plexos hipogástricos
inferiores derecho e izquierdo e inervan las vísceras pélvicas, parte pélvica del
uréter, colon descendente y colon sigmoide.
o La inervación parasimpática estimula la contracción del recto en la defecación y la
vejiga urinaria en la micción, también produce la erección de los cuerpos eréctiles.

172
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

[PELVIS Y PERINEO- 2018] ANATOMÍA II

BIBLIOGRAFÍA
Principal

 Henríquez J. (2016) Clases Pelvis y Perineo Carrera de Medicina


 Henríquez J. (2017) Clases Pelvis y Perineo Carrera de Medicina

Complementaria

 Comité Federal sobre terminología Anatómica (2001) Terminología Anatómica.


Editorial Panamericana
 Feneis H., Dauber W. (2005) Nomenclatura Anatómica Ilustrada 5ta Edición.
Editorial Masson.
 Gardner E., Gray J., O’Rahilly (1986) Anatomía de Gardner. 5ta Edición. Editorial
Interamericana Mc Graw Hill. México D.F. México
 Moore K., Dailey A., Agur A. (2013) Anatomía con orientación Clínica 7ma edición.
Editorial: Lippincott Williams & Wilkins
 Netter F. (2015) Atlas de Anatomía Humana 6ta Edición. Editorial Elsevier.
 Sobotta J. (2011) Atlas of Human Anatomy. 15ta Edición. Editorial Elsevier
 Pro E. (2014) Anatomía Clínica. 2da Edición. Editorial Panamericana

173
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)
lOMoARcPSD|24781272

ANATOMÍA II [PELVIS Y PERINEO- 2018]

174
Descargado por Valentina Quevedo (valequef@gmail.com)

También podría gustarte