Está en la página 1de 25

2.

1 CONTEXTO Y ENCUADRE

CONTEXTO EN LA ENTREVISTA
Uso del espacio físico
 El espacio debe ser moderadamente activador.
 La entrevista debe llevarse a cabo en una sala silenciosa, lo más aislada posible del
exterior.
 El espacio donde se llevará a cabo necesita una Iluminación confortable.

Disposición del mobiliario


 Utilización de una mesa entre ambos à Acentúa la distancia y recalca el rol
asimétrico.
 Lo ideal es que se encuentren en el mismo lado mirándose y no uno a cada lado de
la mesa.
 Si la entrevista se hace en un sofá à Debe ser lo suficientemente amplio para que
cada uno se sienta cómodo en su espacio personal.

Recepción del entrevistado y lenguaje


 Es importante prestar atención cuidadosa a cuestiones tan simples como su
comodidad y la sensación de control, ya que ayuda a establecer una relación basada
en el respeto y la cooperación.
 El lenguaje y los modales del entrevistador ayudan (o entorpecen) a determinar la
atmósfera prevaleciente.
 Es importante que toda comunicación sea clara y precisa.

Contexto de la entrevista.
 Kinesis à Estudio de los signos gestuales que el emisor utiliza para complementar
el mensaje verbal.
 Proxemia à Es la parte de la comunicación no verbal que estudia las distancias
entre los sujetos de acuerdo con el contexto en que se encuentren.

Kinesis
 Mirada à Frecuencia. Base para la percepción de la mayoría de los mensajes no
verbales. Mirar es reconocer la existencia del otro.
 Expresión Facial à Transmiten mensajes de duda, sorpresa, seducción, etc.
 Desplazamiento à La forma de caminar es distinta en cada sexo, edad, estatura,
condición física. La velocidad del desplazamiento indica el tiempo disponible que
tiene la persona para atendernos.
 Accesorios Profesionales à Accesorios que identifican al portador con una
actividad profesional.
 Manipulación à Movimientos que hacemos con las manos mientras hablamos.
Influye la textura, cuidado, temperatura, higiene; se muestra seguridad o
nerviosismo, el status de la persona. Es un elemento imprescindible del afecto.
 Postura à Es la expresión de un estado de animo a través de la posición corporal
que adoptamos.

Proxemia
 Espacio vital à Distancia que necesitamos para sentirnos a gusto con respecto a los
demás.
 Territorio à Espacio físico que consideramos nuestro aun cuando no estemos ahí.
 Cierre y Encuadre à Formas en que se distribuyen los integrantes de un grupo,
según los roles y status que existan.

ENCUADRE EN LA ENTREVISTA
Encuadre (Definición)
 El encuadre es el mantenimiento de ciertas variables constantes durante el proceso
terapéutico o psicodiagnóstico.

Las constantes variables se dividen en


 Funcionales
 Temporales
 Espaciales

Funcionales
Objetivos
 Dependiendo del motivo de consulta se llevará a cabo el propósito de la guía
terapéutica.

Honorarios
 Se acuerda el valor de cada sesión.
 Cada cuanto se pagará: semanal, quincenal, mensual.

Rol del Entrevistador/Psicólogo


 Es reconocido como experto en la materia, es el que pide información.
 Relación de ayuda profesional.
Temporales
 Duración de cada encuentro.
 Cuáles y cuantos días a la semana se llevará a cabo.
 Depende del paciente el terapeuta dará su opinión de cuantas veces es necesario ver
al paciente.

Espaciales
Lugar
 La institución educativa; pudiendo ser cualquier espacio dentro de ella.
 Por lo general deberá ser mismo lugar.
 Se le especifica al paciente si habrá algún cambio.
 Se pueden utilizar caminatas en parques “cambios de aire”.

Cantidad y distribución de objetos


 Dependerá del espacio físico donde se efectúen las tareas.

2.2 EXTRUCTURACIÓN DEL CAMPO DE LA ENTREVISTA

En la entrevista existe un campo, es decir que entre los participantes se estructura una relación de la
cual depende todo lo que en ella acontece. Es fundamental tratar de obtener que el campo
configurado cubra las variables que dependen del entrevistado.

Si bien todo emergente es siempre relacional o, dicho de otra forma, deriva de un campo, tratamos
en la entrevista de que dicho campo esté determinado predominantemente por las modalidades de la
personalidad del entrevistado.

El campo está determinado predominantemente por las modalidades de la personalidad del


entrevistado. De otra manera, se podría decir que entrevistador controla la entrevista, pero que
quien la dirige es el entrevistado. La relación entre ambos delimita y determina el campo de la
entrevista y todo lo que en ella acontece, pero el entrevistador debe permitir que el campo de la
relación interpersonal sea predominantemente establecido y configurado por el entrevistado.

Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y
profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la entrevista cerrada puede permitir una
mejor comparación sistemática de datos, tanto como otras ventajas propias de todo método
estandarizado.

Desde otro punto de vista, tomando en cuenta el número de participantes, se reconoce la entrevista
individual de la grupal, según sean uno o más los entrevistadores y/o los entrevistados.

Ninguna situación puede lograr la emergencia de la totalidad del repertorio de conductas de una
persona y, por lo tanto, ninguna entrevista puede agotar la personalidad del paciente, sino solo un
segmento de la misma.

Para obtener el campo particular de la entrevista que he reseñado, debemos contar con un encuadre
fijo, que consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Dentro de
este encuadre se incluyen la actitud técnica y el rol del entrevistador también los objetivos, el lugar
y el tiempo de la entrevista.

Si el encuadre se modifica (por ejemplo, porque la entrevista se realiza en un sitio diferente), esta
modificación tiene que ser considerada como una variable sujeta a observación tanto como lo es el
mismo entrevistado. Cada entrevista tiene un contexto definido (conjunto de constantes y variables)
en función del cual se dan los emergentes, y estos últimos solo tienen sentido en función de dicho
contexto. El campo de la entrevista tampoco es fijo sino dinámico, queriendo significar con ello el
hecho de que está sujeto a un permanente cambio, y la observación se debe extender del campo
específico existente en cada momento a la continuidad y sentido de estos cambios.
Una sistematización que permite el estudio detallado de la entrevista como campo consiste en
centrar el estudio sobre: a) el entrevistador, en el que se incluye su actitud, su disociación
instrumental, contratransferencia, identificación, etc.; b) el entrevistado, incluyéndose aquí la
transferencia, estructuras de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas, etc.; c) la relación
interpersonal, en la que se incluye la interacción entre los participantes, el proceso de comunicación
(proyección, introyección, identificación), el problema de la ansiedad, etc.

Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplicando nuestra función de escuchar, pero
también nuestra función de vivenciar y observar, de tal manera que quedan incluidas las tres áreas
del comportamiento del entrevistado. Cada entrevista tiene un contexto definido (conjunto de
constantes y variables) en función del cual se dan los emergentes, y estos últimos sólo tienen
sentido en función de dicho contexto.

El campo de la entrevista tampoco es fijo sino dinámico, queriendo significar con ello el hecho de
que está sujeto a un permanente cambio, y la observación se debe extender del campo específico
existente en cada momento a la continuidad y sentido de estos cambios. En realidad, se podría decir
que la observación de la continuidad y contigüidad de los cambios es lo que permite completar la
observación e inferir la estructura y sentido de cada campo; respondiendo a esta modalidad del
proceso real, se debe decir que el campo de la entrevista cubre la totalidad de la misma, mientras
que "cada" campo no es otra cosa que un momento de ese campo total y de su dinámica.

2.3 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE UNA ENTREVISTA SEGÚN EL OBJETIVO

La entrevista constituye una fase fundamental en la fase de búsqueda de empleo, porque es el


momento oportuno para que el gerente de contratación identifique tus virtudes como trabajador.
Identificar las etapas de la entrevista te permitirá prepararte con anticipación y transmitir mayor
seguridad durante tu próximo proceso de contratación. Etapas de una entrevista:

1. Presentación

El intercambio de presentaciones es la primera etapa de este procedimiento y es el momento donde


el gerente de contratación y tú se presentan. Por lo general, implica un apretón de manos y tu
presentación formal ante el entrevistador. Aquí debes mantener el contacto visual, la buena postura
y una actitud positiva que ayude a transmitir mayor confianza al otro.

Una buena idea es sonreír con gentileza para comunicar profesionalidad e interés por la
conversación que se desarrollará a continuación. Usa un saludo amistoso como "es un placer
conocerlo". En caso de acudir a una entrevista laboral de tipo panel, asegúrate de saludar a todos los
presentes con la misma buena disposición.

2. Conversación

Una vez que todos los participantes se hayan presentado, se pasa naturalmente a la fase de
conversación. Aquí se habla con cortesía con el gerente de contratación o integrantes del panel. Es
posible que te hagan preguntas personales para conocerte más como persona e identificar aquellos
rasgos de tu personalidad que se alinean con la cultura de la organización.

Ten en consideración que el intercambio de información no debe ser unilateral, es decir, evita
únicamente responder a las interrogantes. Procura que la situación se desenvuelva naturalmente y
habla con el entrevistador de una manera amigable. Este es el primer acercamiento oficial entre tus
posibles empleadores y tú, por lo que es esencial dejar una buena imagen desde el primer instante.

3. Recopilación de información

Acto seguido, el entrevistador puede solicitarte que hagas una breve descripción de tu perfil y de tus
intereses en formar parte del equipo. Es muy común que te pidan hablar sobre ti, tus intereses,
motivaciones, aspiraciones y trayectoria profesional y conocimientos sobre la compañía a la que te
postulas a grandes rasgos. Practicar tu presentación puede ser una excelente opción para ordenar tus
ideas, contestar de manera coherente y comunicar confianza al otro.

4. Ejecución de la entrevista

Al superar las fases de presentación e introducción personal, el entrevistador procede a la parte


estructurada y técnica de la entrevista.

Dependiendo de factores como el tipo de intervención, puesto de trabajo e incluso experiencia


laboral, pueden hacerte preguntas más o menos técnicas. También es posible que se te planteen
escenarios hipotéticos y se te solicite compartir tus pensamientos y opiniones respecto al tema.

Concéntrate en demostrar las cualidades que te diferencian del resto y que te convierten en un
activo importante para la empresa. Cuando esté llegando el final de esta etapa, el entrevistador te
preguntará si tienes dudas al respecto. Asiste con varias preguntas previamente preparadas sobre el
puesto o cualquier elemento que te resulte fundamental, ya que es un indicativo de tu interés y
compromiso con el puesto.

5. Conclusión

Al superar las preguntas y respuestas estructuradas de la entrevista, solo queda la fase de conclusión
y despedida. Este es el momento clave para agradecer al entrevistador por su tiempo, estrechar
nuevamente las manos, demostrar tu gratitud por la oportunidad y exponer tu interés en trabajar con
ellos. En añadido, algunos candidatos optan por enviar una nota de agradecimiento el día posterior a
la entrevista.

Este tipo de agradecimientos pueden hacerse de manera física mediante una carta o a través de
correo electrónico. Para hacer el texto más atractivo, menciona algún tema que surgió en la
entrevista que te resulte interesante. Esto demuestra al gerente de contratación que pusiste toda tu
atención en la conversación y que valoras la oportunidad de formar parte de la compañía.

2.3.1 EVALUACION
Para el proceso de evaluación son importantes tres conceptos críticos: confiabilidad, validez y
estandarización. En realidad, estos tres son importantes para la ciencia en general. Primero,
queremos que la evaluación sea confiable o consistente. Fuera de la evaluación clínica, cuando
nuestro auto tiene un problema y lo llevamos al mecánico, queremos asegurarnos de que lo que dice
un mecánico está mal con nuestro auto es lo mismo que lo que dice otro o incluso otros dos. Si no,
las herramientas de medición que utilizan para evaluar los autos son defectuosas. Lo mismo ocurre
con un paciente que está experimentando un trastorno mental. Si un profesional de la salud mental
dice que la persona tiene trastorno depresivo mayor y otro dice que el problema es el trastorno
límite de la personalidad, entonces hay un problema con la herramienta de evaluación que se está
utilizando. Asegurar que dos evaluadores diferentes (por ejemplo, mecánicos, profesionales de la
salud mental) sean consistentes en sus evaluaciones se llama confiabilidad entre evaluadores. Otro
tipo de confiabilidad ocurre cuando una persona realiza una prueba un día, y luego la misma prueba
el otro día. Esperaríamos que las respuestas de la persona fueran consistentes entre sí, lo que se
llama confiabilidad test-retest. Un ejemplo es si la persona toma el Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota (MMPI) el martes y luego la misma prueba el viernes, entonces a menos
que algo milagroso o trágico sucediera en los dos días entre pruebas, los puntajes en el MMPI
deberían ser casi idénticos entre sí. En otras palabras, los dos puntajes (test y retest) deben
correlacionarse entre sí. Si la prueba es confiable, la correlación debe ser muy alta (recuerde, una
correlación va de -1.00 a +1.00 y medias positivas a medida que una puntuación sube, también lo
hace la otra, por lo que la correlación para las dos pruebas debe ser alta en el lado positivo).

Además de la confiabilidad, queremos asegurarnos de que la prueba mida lo que dice mide. A esto
se le llama validez. Digamos que se desarrolla una nueva prueba para medir síntomas de depresión.
Se compara con una prueba existente y comprobada, como el Inventario de Depresión de Beck
(BDI). Si la nueva prueba mide la depresión, entonces las puntuaciones en ella deben estar
altamente correlacionadas con las obtenidas por el BDI. Esto se denomina validez concurrente o
descriptiva. Incluso podríamos preguntar si una herramienta de evaluación parece válida. Si
respondemos sí, entonces tiene validez facial, aunque cabe señalar que esto no se basa en ningún
método estadístico o basado en evidencia para evaluar la validez. Un ejemplo sería una prueba de
personalidad que pregunta sobre cómo se comportan las personas en ciertas situaciones. Por lo
tanto, parece medir la personalidad o tenemos la sensación general de que mide lo que esperamos
que mida.

Una herramienta también debe ser capaz de predecir con precisión lo que sucederá en el futuro,
llamada validez predictiva. Digamos que queremos saber si a un estudiante de secundaria le irá bien
en la universidad. Podríamos crear un examen nacional para probar las habilidades necesarias y
llamarlo algo así como la Prueba de Aptitud Escolástica (SAT). Tendríamos que los estudiantes de
secundaria lo tomaran para su último año y luego esperaran hasta que estén en la universidad por
algunos años y vean cómo les va. Si les fue bien en el SAT, esperaríamos que, en ese momento, les
vaya bien en la universidad. Si es así, entonces el SAT predice con precisión el éxito universitario.
Lo mismo sería cierto de una prueba como el Examen de Expediente de Posgrado (GRE) y su
capacidad para predecir el rendimiento escolar de posgrado.

Por último, queremos asegurarnos de que la experiencia que tiene un paciente al realizar una prueba
o ser evaluado es la misma que otro paciente que realiza la prueba el mismo día o en un día
diferente, y con el mismo probador u otro probador. Esto se logra con el uso de reglas, normas y/o
procedimientos claramente establecidos, y se llama estandarización. Igualmente, importante es que
los profesionales de la salud mental interpreten los resultados de las pruebas de la misma manera o
de lo contrario no quedará claro cuál es el significado de una puntuación específica.

2.3.2 INTERVENCION PSICOTERAPEUTICA


En la Intervención Psicoterapéutica lo primero que hemos de saber sobre el cliente que acude a
consulta psicológica, es si acude por iniciativa/motivación propia (por su propia voluntad) o bien,
por iniciativa de los padres, cónyuge, otros familiares o amigos. En el primer caso tendremos un
obstáculo menos que salvar de cara a establecer una buena interacción terapeuta-cliente (Morrison,
1995).
Puede ser interesante saber quién es el que realiza la petición de consulta; si el propio cliente, si un
familiar allegado, un amigo, etc. Porque de algún modo puede darnos una pista sobre la motivación
del cliente.
Otro aspecto importante de este primer contacto inicial es saber por qué se solicita la consulta, (o
cuál es el motivo de consulta) y, en algunos casos, qué pretende conseguir el cliente, ya que en otros
está claro. Lo ideal en la Intervención Psicoterapéutica, es recoger los datos a través de distintas
fuentes para contrastarlos, pero en la situación clínica esto no siempre es posible.
También hemos de explicar al cliente que acude a consulta, en qué consiste la terapia, qué es lo que
se le va a hacer y, sobre todo, qué es lo que tiene que hacer. Este último aspecto es importante, pues
a algunos clientes acostumbrados a otros modelos, les sorprende tener que adoptar una actitud
activa en el tratamiento. Finalizaremos la primera sesión de la Intervención Psicoterapéutica
dándole, si es posible, una estimación del tiempo que durará la terapia.
La toma de anotaciones
Al ser difícil recordar toda la información suministrada por el paciente, es necesario tomar notas.
Hemos de advertirle al cliente que deseamos tomar notas durante la sesión. Si excepcionalmente
algún cliente no quiere, se intentará explicarle que son necesarias algunas notas para darle sentido a
la información. Si insiste, deberemos dejarlo.
La toma de notas deberá ser mínima, lo cual le permitirá al terapeuta observar a su cliente. Añadir
también, que tanto para la primera como para las restantes sesiones puede ser de mucha ayuda
utilizar medios audiovisuales, tales como magnetófono y vídeo.
Si se decide grabar la sesión de Intervención Psicoterapéutica, el cliente deberá dar su
consentimiento, tanto sea en vídeo como en magnetófono y ha de explicársele el propósito
educacional. En algunos casos esto puede ser de mucha ayuda para el tratamiento.
Las primeras preguntas en la Intervención Psicoterapéutica
Para una mayor efectividad de la primera entrevista se deberían hacer preguntas tanto directivas
como no directivas. Al inicio de la entrevista las cuestiones deberían ser no directivas. Esto ayuda a
establecer el rapport y a conocer qué clase de problemas y sentimientos están en la mente del cliente
(Morrison, 1995).

Aunque la primera cuestión de la entrevista en la Intervención Psicoterapéutica será específica. El


paciente sabrá exactamente sobre lo que se le pregunta; se referirá a la queja principal por la cual el
cliente busca ayuda: «¿Dime la razón o el problema que te trae por aquí?».
La queja principal
La queja principal en la Intervención Psicoterapéutica es importante por dos razones: a) Porque
suele ser el problema principal que existe en la mente del cliente e indica el área a explorar en
primer lugar. b) Por el contrario, algunas veces la queja principal es una negación de algo que le
afecta y hace una valoración incorrecta sobre ello. Quejas de este tipo indican patologías serias o
resistencias que requieren un trato especial. Un ejemplo de este tipo de quejas: «Hay una
equivocación conmigo. Yo estoy aquí porque el juez lo ordenó».
En términos generales podemos decir, que como no todos los pacientes expresan su queja principal
de forma precisa, deberíamos estar preparados los terapeutas para tal eventualidad y en cualquier
caso la queja declarada puede ser solo un «billete de admisión» al tratamiento.
En la Intervención Psicoterapéutica se deben escribir las quejas con las palabras exactas del cliente,
para poder contrastar más tarde con lo que se cree es el motivo real del cliente para buscar ayuda.
Características del discurso en Intervención Psicoterapéutica
Después de esta queja principal, al cliente debe dársele la oportunidad de hablar libremente sobre
las razones por las que busca tratamiento. Este momento de la entrevista será «discurso libre» para
distinguirlo del formato anterior de la entrevista que será tipo pregunta y respuesta. Este periodo
abarcará aproximadamente unos 10 minutos de la hora que durará la entrevista (Morrison, 1995). La
mayoría de los clientes en Intervención Psicoterapéutica responden rápido y adecuadamente ante la
petición de que hablen de sus problemas. En caso de que un determinado cliente no sea capaz de dar
una adecuada narración (retrasado mental, psicótico) entonces hay que cambiar la estrategia y
hacerle la entrevista en este punto mucho más estructurada.
Si el cliente es poco hablador, es mejor tener una buena entrevista estructurada/ directiva a nuestra
disposición, para evitar poner en una situación incómoda al cliente, facilitándole en la medida de lo
posible la comunicación. Por el contrario, si el cliente es tímido, podemos empezar mejor con un
tipo de entrevista menos directiva, que potencie la comodidad del cliente, pero no siendo muy
estrictos a la hora de seguir la entrevista, ya que si en un momento de la entrevista el cliente
empieza a abrirse podemos decidir pasar a una entrevista más directiva.
Recogida de datos
El terapeuta ha de tener cuidado a la hora de manejar las entrevistas tanto sean directivas como no
directivas (Rojí, 1986), pues en el primer caso el cliente puede sentirse en un interrogatorio y en el
segundo la conversación puede derivar hacia temas triviales.
Por lo comentado anteriormente, en la Intervención Psicoterapéutica es importante que el terapeuta
recoja los datos de una manera lógica y estructurada. Si empieza a hacer preguntas aisladas sin
seguir un desarrollo lógico, el cliente puede percibir al terapeuta como poco experimentado
(Goldstein, 1987), por lo menos en lo referente al tema de consulta, y además pueden dejarse
información relevante sin cubrir.
El terapeuta ha de dejar a un lado la curiosidad y centrarse en las preguntas relevantes para el tema
en cuestión, pues en algún momento determinado puede ser tentador intentar sacar otro tipo de
información.
Antes de seguir con la entrevista en la Intervención Psicoterapéutica se debería preguntar al cliente
si hay otros problemas distintos a los que ya ha mencionado. De este modo se disminuirá el riesgo
de pasar por alto áreas de problemas vitales.
En este momento, el terapeuta ha de resumir al cliente lo que éste ha expresado para demostrarle
que ha sido comprendido.
Evaluación, análisis conductual y establecimiento de objetivos en la Intervención
Psicoterapéutica
En algunos casos, una vez que hemos establecido contacto con el cliente y transcurridos unos 10
minutos de la primera sesión, ya pasamos directamente a la evaluación, aplicamos los cuestionarios
y pruebas estandarizadas.
En la parte final de la primera sesión hacemos un análisis funcional, explicándole al cliente el
motivo por el que se inició su problema de conducta si es posible, cuáles son los antecedentes y
consecuentes de su conducta y por qué ésta se mantiene. Al exponerle todo esto al cliente
comprobamos si éste está de acuerdo con la explicación que le hemos dado o si por el contrario hay
discrepancias.
Hay que tener esto en cuenta, porque si el cliente no está de acuerdo con la explicación puede que
no se implique en la terapia. Hemos de asegurarnos que entiende la explicación que le estamos
dando.
En algún caso, según como veamos al cliente, hemos de proporcionarle esta información con sumo
cuidado por la reacción que ésta pueda causar en él. En otros casos es el propio cliente el que pide
la explicación «¿por qué me pasa esto a mí?» antes de que el terapeuta se la dé.
Explicación del procedimiento
Superado este punto en la Intervención Psicoterapéutica finalizamos la sesión explicándole el tipo
de intervención que vamos a hacer, los objetivos que nos proponemos alcanzar, la(s) conducta(s)
que debería cambiar y normalmente le proponemos las tareas para casa, como, por ejemplo, cubrir
autorregistros de pensamientos, registros de la conducta problema, etc.
Además, es importante iniciar algún tipo de intervención, para que el cliente se anime a seguir la
terapia. Por ejemplo, en el caso de un paciente con depresión, le podemos sugerir que inicie desde
este momento algunos cambios en su comportamiento que le van a hacer sentirse mejor y aplicarle
reestructuración cognitiva sobre determinados pensamientos que vayan surgiendo durante la sesión.
A modo de resumen, en la mayoría de los casos el terapeuta ha de ser capaz de establecer una buena
relación terapéutica, hacer una evaluación y análisis funcional, establecer unas hipótesis
explicativas y seleccionar la(s) áreas de intervención, así como iniciar distintas estrategias de
intervención.
Todos estos pasos durante la Intervención Psicoterapéutica dependen en gran medida del cliente y
del problema presentado por éste. En la mayoría de los casos, que suelen ser complejos, hasta la
tercera o cuarta sesión no tenemos completa la evaluación conductual y, a partir de ahí, diseñamos
las distintas estrategias de intervención.
Intervención Psicoterapéutica. Selección y aplicación de las técnicas de tratamiento.
Seleccionar las áreas de intervención o las conductas a modificar en principio podría parecer fácil o
incluso obvio, y en algunos casos así es, como por ejemplo un problema de adicción a las máquinas
tragamonedas, donde a pesar de que haya solapados otros trastornos, como depresión, es claro el
objetivo, o incluso un problema todavía más sencillo como el de una fobia a los ascensores. Sin
embargo, en otros casos, el área prioritaria de intervención no es tan clara y debemos tomar una
decisión con base en: los intereses o necesidades del cliente, la mayor probabilidad de éxito en la
eficacia del tratamiento, las circunstancias sociofamiliares del cliente, etc.
Mantenimiento del rapport en las siguientes sesiones
A medida que se va desarrollando la Intervención Psicoterapéutica, es importante que el terapeuta
deje claro que el tipo de relación interpersonal será estrictamente profesional. Aunque un
comentario personal, o la expresión de una emoción en un momento puntual no tiene por qué ser
perjudicial, o incluso puede ser adecuado, el intercambio sistemático de emociones y opiniones con
la intención de ser cordial y amable, puede influir negativamente en el proceso terapéutico.
Con manifestaciones personales nos referimos al hecho de hacer referencia a que en algún momento
de la relación terapeuta-cliente, puede ser adecuado que el terapeuta exprese algo de sí mismo, pero
que no sea relevante a los problemas personales del propio cliente (Goldstein, 1987).
La aplicación de las técnicas propiamente
Por lo expuesto hasta aquí, podemos deducir que, en el proceso terapéutico en la práctica clínica
diaria, las fases no siempre están tan claramente diferenciadas o no siguen el orden estrictamente
como en el caso de los tratamientos en la investigación.
Si nos encontramos con un cliente muy tímido y reticente al tratamiento, puede suceder que no
descubramos los datos más importantes para el tratamiento, el problema central, hasta la tercera o
cuarta sesión, habiendo enfocado hasta entonces el tratamiento para solventar otro aspecto o
problema conductual no tan relevante o prioritario; como ejemplo, el de un cliente que acude a
consulta para dejar de fumar y en la tercera sesión descubrimos que presenta un problema de
bulimia.
Por este motivo, es adecuado o necesario, estudiar sistemáticamente las distintas áreas psicosociales
del cliente, porque se van descubriendo aspectos que inicialmente el cliente no se atrevió a contar.
De ahí la importancia de establecer una relación de confianza entre el cliente y el terapeuta.
Si en algún caso el cliente no cumple con las tareas, podemos establecer algún contrato conductual,
que consiste en un escrito en el que aparecen reflejados los objetivos que se comprometen a cumplir
el cliente y el terapeuta, y los premios, refuerzos o contingencias que obtendrán por la realización
de dichos objetivos.
Otro punto a tener en cuenta es que la intervención del terapeuta suele ser la mayoría de las veces
en casos mucho más complejos de los que aparecen publicados; los clientes presentan problemas
complejos, difícilmente reducibles a un simple esquema. Por lo que de algún modo en la mayoría de
los tratamientos se manejan «paquetes de tratamiento», en lugar de limitarse a la aplicación de una
técnica puntual.

2.3.3 INVESTIGACIÓN
La investigación clínica se centra en sujetos que demandan asistencia terapéutica; aborda problemas
significativos o severos; normalmente emplea la práctica habitual de las «historias o estudios de
casos» (descripción más o menos detallada de los síntomas, del tratamiento utilizado y de los
cambios conseguidos); muy pocos utilizaban diseños experimentales de grupo o de caso único. Su
mayor problema reside en la dificultad que existe para atribuir los cambios operados en la conducta
objetivo a los efectos del tratamiento, debido a la ausencia de control experimental (estudios de
caso).

Descripción:

 La investigación se realiza en condiciones clínicas respecto a: sujetos que demandan ayuda


terapéutica/conductas problemáticas/terapeutas profesionales/selección y variación del
tratamiento en función del caso/evaluación según posibilidades.
 Habitualmente se emplea la metodología de los «estudios de caso»
 El uso de diseños experimentales de grupo o de caso único es menos frecuente.
Objetivo:
 El objetivo fundamental es el tratamiento.
Ventajas:
 Proporcionar información, sugerencias e hipótesis de relevancia clínica, poco frecuentes o
raros.
 Los estudios de caso son fuente de nuevas técnicas, variaciones y adaptaciones terapéuticas,
que permiten al terapeuta conocer cuáles son los límites y cambios que se precisan en la
práctica clínica.
Limitaciones:
 Dificultades metodológicas para atribuir los cambios producidos al efecto del tratamiento
(estudios de caso).
Observaciones:
 Se recogen datos sobre la conducta objetivo durante la línea de base, tratamiento y
seguimiento, empleando diversas fuentes y métodos de evaluación.
 El cambio se produce en conductas, severas, crónicas y/o estables de las que puede
predecirse su mantenimiento futuro sin intervención.
 El efecto del tratamiento sobre la conducta es rápido y grande, más que pequeño y
prolongado en el tiempo.
 Réplica con más sujetos.
3. MODALIDADES DE ENTREVISTA SEGÚN EL TIPO DE SISTEMA CLINICO
INVOLUCRADO
3.1 ENTREVISTADOR
Un entrevistador es una persona cualificada que se encarga de realizar entrevistas a personas con
el objetivo de obtener información sobre ella. El entrevistador plantea una serie de preguntas sobre
un tema con el objetivo de que exponga su opinión o nos de información o testimonio sobre el tema
a tratar. El entrevistador puede realizar las entrevistas de forma individual o grupal.
Para ser un buen entrevistador hay que cumplir algunos requisitos que como todo se puede entrenar.
 Mostrar sensibilidad hacia los demás
 Ser respetuosos con las opiniones, actitudes y valores de los demás, sin prejuzgar.
 Mostrar empatía hacia la persona entrevistada.
 Mantener la confidencialidad es importante para generar confianza entre los entrevistados.
 Debe conocer a la perfección el contenido de la entrevista, para poder obtener del
entrevistado las respuestas que necesitamos para nuestro estudio es necesario que
conozcamos cuales van a ser las preguntas que vamos a hacer e integrar el proyecto como
propio para saber redirigir la entrevista en caso de necesitarlo.
 Durante el proceso el entrevistador debe saber cómo va a realizar las preguntas y hacer que
el entrevistado se sienta cómodo y escuchado, debe motivarlo para que sus respuestas sean
lo más sinceras posibles.
 Habilidades cognitivas, es importante sobre la marcha relacionar datos y adaptar las
preguntas en función de la información y la forma de ser del entrevistado.
3.1.1 UN ENTREVISTADOR
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad que entra
indefectiblemente en juego en la relación interpersonal, con el agravante de que el objeto que debe
estudiar es otro ser humano, de tal manera que, al examinar la vida de los demás se halla
directamente implicada la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y
frustraciones.

La vida y la vocación de psicólogo, de médico y de psiquiatra merecerían de por sí sólo un estudio


detallado, que no emprenderemos ahora, pero quiero que recordemos que son los técnicos
encargados profesionalmente de estar todos los días en contacto estrecho y directo con el submundo
de la enfermedad, los conflictos, la destrucción y la muerte. Hubo que recurrir a una cierta ficción y
disociación para el desarrollo y ejercicio de la psicología y la medicina: ocuparse de seres humanos
como si no lo fuesen.

El entrenamiento del médico tiende inconsciente y defensivamente a esto, al iniciar todo el


aprendizaje por el contacto con el cadáver. Cuando nos queremos ocupar de la enfermedad en seres
humanos tomados como tales, nuestras ansiedades aumentan, pero al mismo tiempo tenemos que
deponer el bloqueo y las defensas. Por todo esto, la psicología ha tardado tanto en desarrollarse y en
infiltrarse en la medicina y la psiquiatría. Resultaría paradójico, si no tuviésemos en cuenta los
procesos defensivos, pero el médico, cuya profesión es tratar enfermos, es el que proporcionalmente
más economiza o niega sus propias enfermedades o la de sus familiares. En psiquiatría, medicina
psicosomática y en psicología, todo esto ya no es posible; el contacto directo con seres humanos,
como tales, enfrenta al técnico con su propia vida, su propia salud o enfermedad, sus propios
conflictos y frustraciones. Si no gradúa este impacto su tarea se hace imposible: o tiene mucha
ansiedad y entonces no puede actuar, o bien bloquea la ansiedad y su tarea es estéril.

El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el
entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que
ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. En este
sentido, sería necesario desarrollar la psicología y la psicopatología del psiquiatra y del psicólogo,
tanto como el problema de su formación profesional y el de su equilibrio mental.

Esta disociación con la que tiene que operar el entrevistador es, a su vez, funcional o dinámica, en
el sentido que tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo
suficientemente plástica o ¨porosa¨ para que pueda permanecer en los límites de una actitud
profesional. En su tarea, el psicólogo puede oscilar fácilmente entre ansiedad y bloqueo y esto no
perturba su tarea siempre que pueda resolver ambos fenómenos en la medida en que aparecen.

El paso de la normalidad a la patología de la entrevista se torna insensible. Una mala disociación


con intensa y permanente ansiedad, hace que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas u obsesivas
frente a sus entrevistados, y entonces evita realizar entrevistas o interpone instrumentos y test para
evitar el contacto personal y la ansiedad consiguiente. El clásico apuro del médico, que tanto se
emplea en la sátira, es una permanente fuga fóbica de los enfermos.

La defensa obsesiva se manifiesta en cambio en entrevistas estereotipadas en que todo está reglado
y previsto, en la elaboración rutinaria de historias clínicas es decir el instrumento de trabajo, la
entrevista misma, se transforma en un ritual. Más allá, está el bloqueo, en que siempre aplica y dice
lo mismo, en que siempre ve lo mismo, en que aplica lo que ya sabe y con lo que se siente seguro.

3.1.2 PAREJA DE ENTREVISTADORES


La coterapia de pareja es una modalidad de terapia de pareja que cuenta con un equipo de dos
terapeutas. Habitualmente se trata de terapeutas de diferente sexo que comparten criterios, enfoque
y que desarrollan un trabajo coordinado y en sintonía.
Es una técnica relativamente nueva, actualmente en expansión. En Simbòlics Psicoterapia, en
Vilafranca del Penedès, la hemos incorporado a nuestra oferta terapéutica, convencidos de su
eficacia y los buenos resultados que se derivan.
En este artículo hablaremos de las características de la coterapia de pareja, de las ventajas que
aporta al proceso terapéutico. También tendremos en cuenta algunas de sus dificultades y
limitaciones, que es necesario tener presentes.
3.1.3 COTERAPIA
La terapia de pareja tiene una dinámica específica, diferenciada de la terapia individual, familiar o
grupal. La pareja es una relación entre dos. Es un ente relacional, como un grupo o una familia, pero
más abierto y con fronteras más dinámicas. Esta característica es descrita gráficamente por Villegas
y Mallor (2010), a partir de puntos y figuras geométricas. Véase el siguiente esquema.

Un punto representa la persona. Dos puntos unidos por una línea conforman la pareja. Tres o más
puntos son la familia o el grupo, que forman figuras geométricas. En el primer caso, el punto
aislado, y en el último caso, donde hay tres puntos o más, se crean sistemas cerrados, estables, con
fronteras claras. En estos casos el terapeuta asume cómodamente un rol externo, una figura ajena
que no distorsiona el sistema ya configurado.
En el caso de la pareja, sobre todo cuando hay crisis de pareja, la situación es diferente. Su
naturaleza abierta la sitúa en tensión constante, en un anhelo de completud, en una suerte de
atracción hacia el cierre, a la búsqueda de un tercero a quien poder triangular y así establecer este
ansiado cierre. En estas condiciones, cuando se inicia una terapia de pareja, el terapeuta es
emplazado a ser el tercero, corriendo el riesgo de ser absorbido y confundido en su dinámica
relacional. De esta manera, la idea de oponer a la pareja relacional una pareja de terapeutas o
coterapeutas (formada prioritariamente por un terapeutas masculino y femenino) es una estrategia
que tiene por finalidad salvaguardar la independencia del rol terapéutico frente al riesgo de la
triangulación. Una triangulación que según Villegas y Mallor (2010) puede adoptar tres formas:
colusión, inclusión y exclusión.
• Colusión. Hablamos de colusión cuando el terapeuta se alía de forma consciente o inconsciente
con uno de los miembros de la pareja. A menudo, cuando la pareja entra en crisis y decide hacer
terapia, el vínculo que los une se ha debilitado, y su relación atraviesa un conflicto. En estas
circunstancias, es muy habitual que los dos miembros busquen la complicidad del terapeuta,
legitimación en el marco de la relación. Una complicidad que el terapeuta ha de recoger, pero no
retornar, al menos no de forma desequilibrada.
Esta es una tarea complicada, en tensión constante, que dificulta el establecimiento de la alianza
terapéutica, tan necesaria para el progreso de toda terapia. Por otro lado, con este esfuerzo
permanente a fin de mantener un equilibrio, se corre el riesgo de crear una distancia excesiva entre
terapeuta y pacientes, que tampoco facilita el progreso de la terapia.
La coterapia, en este sentido, neutraliza en gran medida el efecto de colusión, ya que desbloquea el
acercamiento, por el hecho de que dos terapeutas se pueden repartir las alianzas de los dos
pacientes, sin que se corra el riesgo de desequilibrio en la relación.
• Inclusión. Un fenómeno muy diferente sucede cuando el terapeuta queda absorbido por la
dinámica de la pareja, pasando a representar el tercer miembro. Una relación de tres, que en un
contexto de crisis significa un todos contra todos. Una dinámica confusional donde el terapeuta se
ha de diferenciar, para después ayudar a clarificar y reconstruir los roles de la relación de pareja, los
déficits personales de cada uno de los miembros, las diferentes necesidades, y también las
capacidades que pueden aportar para resolver el conflicto.
La coterapia ayuda en esta tarea de diferenciación, la medida que los dos terapeutas saben expresar
su individualidad en un marco de trabajo complementario y equilibrado.
• Exclusión. En la tercera de las posibilidades, el terapeuta puede verse excluido, privado de
autoridad terapéutica, deslegitimado en sus intervenciones. Los dos miembros de la pareja, en este
caso, se alían contra un tercero, que es el terapeuta, bloqueando toda posibilidad de resolver el
conflicto de su propia relación.
Esta dinámica de exclusión puede neutralizarse más facilmente si en lugar de un terapeuta son dos,
ya que potencia su presencia y fortalece la intervención, siendo capaces de atraer la atención de la
pareja y apartarlos de la fijación en sí mismos.
3.1.4 EQUIPO CLINICO
La Psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología
que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para
evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o
cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los
distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar.

Consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo, emocional o


social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe entenderse como "resultado" del
proceso de evaluación psicológica. En el ejercicio de esa función, el psicólogo clínico y de la salud
habrá de tomar decisiones, entre las que hay que destacar las siguientes:

 Decisión sobre si se trata de un problema que cae dentro de su competencia o no.


 Decisión sobre el grado de severidad o gravedad de las primeras informaciones que se
ofrecen del problema.
 Diagnóstico, si procede.
 Especificación del problema en términos operativos.
 Indicación del tratamiento.

El tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto de entender, aliviar y
resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y
otros. Se entiende que todo tratamiento o intervención supone algún tipo de relación interpersonal y
situación social. Estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia, terapia o modificación de
conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual), terapia psicoanalítica, terapia sistémica,
terapia existencial (fenomenológica o humanística), consejo o asesoramiento psicológico, o puede
todavía reconocerse con otros nombres dependiendo de la orientación y preferencia del clínico.

La prestación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado
por uno o más psicólogos constituidos en equipo. Los clientes pueden ser pacientes externos o
pacientes internos (residentes en una institución).

La duración del tratamiento suele ser por lo general entre cinco y cuarenta sesiones (comúnmente a
razón de una o dos por semana), pero también pueden ser tan corto como una sesión y tan largo
como que lleve varios años. La duración más frecuente de una sesión está entre media y una hora,
pero también puede variar según las circunstancias y la naturaleza de la terapia.

En cuanto al formato de las sesiones, pueden ir desde una relación colaboradora altamente
estructurada hasta interacciones menos estructuradas, así como consistir en construcciones
sistemáticas de nuevas conductas, en la promoción de manifestaciones emocionales, y en toda una
variedad de maneras, incluyendo las aplicaciones fuera de la clínica en contextos de la vida
cotidiana.

3.2 ENTREVISTADO
Rol del entrevistado

 Poder comunicarse, expresar verbalmente sus sentimientos e ideas y organizar su


comunicación.
 Asistir puntualmente a las sesiones.
 Seguir de forma disciplinada los planes acordados en la entrevista.
 Mostrar colaboración sincera con el entrevistador.
 Reconocer la responsabilidad por el problema que presenta.

¿Cuáles motivos llevan a una persona a entrevistarse con un terapeuta o consejero?

Los entrevistados buscan ayuda por diferentes razones. Algunos lo hacen por iniciativa propia,
mientras que otros por presión judicial o familiar.

Otra razón por la cual las personas participan en entrevistas terapéuticas o de consejería, se
relaciona con los síntomas perturbadores, tales como la ansiedad, depresión, fobias o dificultades
para pensar en claridad. El tercer gran motivador para buscar ayuda es el grado de insatisfacción
que las personas sienten consigo mismas, porque se les hace difícil ser como desean.

La importancia de los motivos en la entrevista, es que estos contribuyen a definir las metas de
tratamiento, las cuales se pueden categorizar en tres grandes áreas:

 Aliviar el malestar emocional


 Propiciar soluciones para problemas de la vida cotidiana
 Reducir los conflictos y las preocupaciones del individuo para aprovechar todo su
potencial.

3.2.1 INDIVIDUAL

La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara
entre el evaluador y la persona entrevistada. Es una herramienta sencilla y rápida de utilizar y los
recursos necesarios para su realización son moderados. Esto la convierte en una herramienta
indispensable en evaluación.

¿Cuándo utilizar la entrevista individual?

La entrevista individual permite recopilar distintos tipos de información:

 Hechos y comprobaciones de hechos.


 Opiniones y puntos de vista.
 Análisis.
 Propuestas.
 Reacciones a las primeras hipótesis y conclusiones de los evaluadores.

La entrevista individual permite recopilar información cuantitativa y, sobre todo, cualitativa. Hay
que distinguir claramente las informaciones, que son hechos verificables, de los puntos de vistas,
análisis y opiniones.

3.2.2 PAREJA
La terapia de pareja es un recurso utilizado por muchas personas para intentar resolver los
conflictos que pueden surgir dentro de la relación. Sabemos que el proceso de convivencia es
complicado, y se produce un desgaste como consecuencia no solo de esa convivencia, sino también
por todos los cambios tanto personales como externos que se dan en la vida de cualquier pareja, y
que afectan en esa convivencia. Las parejas tienen que ir adaptándose a los cambios e ir utilizando
los recursos de los que disponen para ir manejando las distintas situaciones.

Cuando los recursos fallan o no se tienen, van surgiendo problemas que generan malestar y afectan
al estado emocional de cada uno, aumentado la insatisfacción dentro de la relación. Este proceso de
desgate es lento, y las parejas no acuden de inmediato a buscar ayuda, intentan resolver ellos,
dándose un tiempo, intentando cambiar algunas cosas…, en muchas ocasiones consiguen llegar a
resolver, pero en muchas otras el paso del tiempo sin encontrar soluciones para los problemas,
aumenta los niveles de insatisfacción y malestar, es entonces cuando muchas parejas se plantean la
posibilidad de realizar una terapia.

Pero el proceso de tomar la decisión no es fácil, muchos de los casos que vemos en consulta, nos
comentan, que han tardado tiempo en tomar la decisión, aun siendo conscientes de los problemas
que tienen, por desconocer en qué consiste la terapia, y esto hace que se muestren escépticos sobre
la ayuda que realmente pueden recibir. Generalmente, cuando acuden, suele haber un
acontecimiento negativo reciente, que es lo que ha provocado el que se decidan a pedir cita. Pero
hay un desconocimiento sobre “qué es” y “como les puede ayudar” la TERAPIA DE PAREJA.
Entendemos que esta falta de información cause escepticismo, y retrase el acudir, provocando un
mayor desgate en la relación, pensamos que dar una información clara y sencilla sobre el proceso de
la terapia, lo qué hacemos, como son las sesiones, etc. puede ser de ayuda para muchas personas
que están viviendo una situación difícil en su relación de pareja y se han planteado la posibilidad de
utilizar este recurso.

3.2.3 FAMILIAR

Los objetivos principales de la entrevista en terapia familiar son recoger información sobre el estado
del Paciente Identificado (PI) y su familia, así como modificar los aspectos relacionados con el
síntoma.

La terapia familiar es un enfoque psicoterapéutico cuyo objetivo es modificar las dinámicas


relacionales interfamiliares para mejorarlas y aportar bienestar. Es una terapia que ve a la familia
como un sistema verdadero y propio, teniendo en cuenta todas las partes que lo componen y cómo
se relacionan entre sí.

Además, durante la terapia, el psicoterapeuta no investiga las causas en las dificultades actuales,
sino que propone diferentes patrones de comportamiento para modificar las dinámicas racionales
existentes.

La terapia familiar es útil cuando las relaciones y las dinámicas del núcleo causan malestar o
angustia a una o más personas en el sistema familiar y, dado que las partes pueden tratar de cambiar
la situación, no lo consiguen por la alta implicación emocional que constituye un obstáculo para el
cambio.
Esta participación emocional, sin embargo, puede ser muy útil si se canaliza en la dirección
correcta. En particular, los problemas por los cuales se recurre a una psicoterapia familiar son:

 Dificultades de los padres para educar a sus hijos


 Dificultades de comunicación entre los miembros del núcleo, especialmente durante la
adolescencia
 Problemas entre los padres (en este caso podríamos recurrir a una terapia de pareja)
 Dificultad para vivir en soledad, como podría ocurrir especialmente después de la
jubilación
 Dificultad para superar un evento traumático como una muerte, accidente, abuso,
separación.

Episodios relacionados con la intimidación escolar, los trastornos alimentarios, la depresión en la


adolescencia, la adicción a las drogas o a internet.

3.2.4 GRUPO

Una entrevista grupal es un proceso de selección mediante una reunión entre varios candidatos que
optan al mismo puesto de trabajo.
Es un método de entrevista que permite conocer cómo se desenvuelven los participantes con otros
compañeros y cómo es su actitud a la hora de trabajar en equipo. En una entrevista grupal
generalmente se entabla una conversación, pero además se realizan actividades.
Existen diferentes tipos de entrevistas grupales durante un proceso de reclutamiento. Si atendemos
al formato, pueden ser presenciales o a distancia. Según la estructura, puede ser estructurada, no
estructurada o mixta. Y, según el objetivo, podríamos clasificarlas como de competencias, creativas
o de tensión.
Una última clasificación, más conocida, se establece en función de la dinámica que se va a llevar a
cabo. En este caso, tenemos entrevistas grupales de:

 Debate. Los candidatos opinan sobre un tema en el que no todos comparten las mismas
ideas. Antes de comenzar, se fija a cada candidato la postura que tiene que defender
(aunque no esté de acuerdo con ella).
 Foro. El entrevistador o entrevistadores exponen un tema. Cada candidato tiene que dar su
aportación sobre él.
 Mesa redonda. El entrevistador presenta un tema y los candidatos deben ir exponiendo su
opinión de forma ordenada y argumentada. Se tienen en cuenta el orden, la escucha, etc.
 In basket. Los reclutadores plantean una situación cotidiana que puede tener lugar en el
puesto de trabajo al que optan. Los candidatos deben demostrar cómo se enfrentarían a esa
situación.
 Role-playing. Se recrea una situación de crisis que puede darse en la empresa. Cada
participante tiene un rol asignado previamente. La dinámica consiste en saber cómo se
actuaría en cada caso, teniendo en cuenta las ventajas y limitaciones de cada rol.
Finalmente, una de las propuestas para superar la crisis es la elegida.
4. ENTREVISTA INDIVIDUAL
4.1 EL INDIVIDUO COMO SISTEMA Y DENTRO DE SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig Von Bertalanffy en la década de 1940 con
el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de
Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que
influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana.
Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de
los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos y
estructuras de inimaginable complejidad.

Definición de Sistema

Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción. En el caso de sistemas humanos (familia,


empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia,
mitos y reglas, que persiguen un fin común.

Por lo tanto, todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de
comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.

Niveles

La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:

 Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia


 Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
 Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

Características Generales de los sistemas

 Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros


 Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
 Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al
sistema
 Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
 Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones
iniciales
 Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes
extinguidas
 Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información
 Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
 Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio

Tipos de Sistemas

 Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto de sistemas)
con los que comparten intercambios de energía e información.
 Sistemas cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más
amplio en que viven.
4.2 DESARROLLO DE LA ENTREVISTA INDIVIDUAL

La entrevista individual permite recopilar información cuantitativa y, sobre todo, cualitativa. Hay
que distinguir claramente las informaciones, que son hechos verificables, de los puntos de vistas,
análisis y opiniones.

La entrevista individual puede conducirse de tres formas diferentes:

Entrevista no dirigida

La persona entrevistada se expresa con libertad sobre temas muy variados. El entrevistado puede
abordar temas que el evaluador no había previsto. Este último interviene solamente para facilitar la
expresión de la persona entrevistada o para llevarla a profundizar en algunos puntos. Estas
entrevistas son convenientes, en particular, al inicio de la evaluación, a una escala muy global para
"dilucidar" temas.

Entrevista semidirigida

Este tipo de entrevista se centra en recoger las manifestaciones de los actores en torno a un guion
general flexible construido a partir de las preguntas de evaluación (la guía de entrevista). La guía
puede completarse con preguntas destinadas a aclarar o precisar las respuestas dadas por la persona
entrevistada.
Es la forma más empleada en evaluación, una vez que el evaluador disponga de información
suficiente sobre los objetivos y sobre los asuntos prioritarios a tratar durante la evaluación.

Entrevista dirigida

En este caso se aplica la guía de entrevista de manera estricta. El evaluador hace las preguntas una
tras otra, sin dejar a la persona entrevistada la posibilidad de desarrollar otros puntos. El mismo
evaluador no propone ni desarrolla preguntas que no están previstas en el listado. Las respuestas a
cada pregunta son, en líneas generales, bastante breves. Este tipo de entrevista es útil cuando se
quieren realizar muchas entrevistas minimizando el riesgo de subjetividad por parte del
entrevistador.

¿Cómo aplicar la entrevista individual?

Etapas de preparación de la entrevista

Para empezar, hay que formular las preguntas que se harán durante las entrevistas.
La lista de preguntas permite identificar las categorías de actores que hay que entrevistar. A partir de
ahí se elegirá para las entrevistas a las personas susceptibles de facilitar la información buscada. El
evaluador debe identificar a:

 Las personas que efectivamente hayan sido los beneficiarios de la política ejecutada.
 Las personas que han desarrollado un papel estratégico.
 Las personas concernidas por la aplicación del programa.
 Las personas que hubieran podido estar detrás de bloqueos o de efectos no previstos
(actores con intereses divergentes, actores que intervienen durante el proceso, grupos
objetivo de la política o del programa…).

Una vez definidas las categorías de actores, el evaluador puede planificar las entrevistas, intentando
encontrar un equilibrio entre una visión racionalizada y optimizada de su tiempo y una visión
flexible y humana del tiempo del otro.

El listado de preguntas (preguntas estratégicas de la evaluación) y las guías de entrevista (preguntas


que se harán durante la entrevista) varían en función de los interlocutores, de su relación con el
objeto estudiado y del tipo de entrevista (no dirigida, dirigida, semidirigida).

El listado de preguntas está compuesto por todos los temas y las preguntas que se desean abordar
durante la entrevista. Es la interfaz entre la concepción del estudio y su ejecución.

La guía de entrevista ofrece un marco de referencia para la entrevista individual. Sin embargo, el
evaluador, si lo considera necesario, puede extenderse más allá.

¿Cuáles son las etapas para realizar una entrevista?

 Fase de arranque y de creación de un clima de confianza


 Conocer y respetar los usos y costumbres.
 Prever los problemas de idioma.
 Presentar y explicar las razones de la entrevista.
 Fijar las reglas del juego: la duración prevista de la entrevista, la grabación o no de las
respuestas, el anonimato.
 Fase de ajuste entre el tema y las respuestas de las personas objetivo
 Adaptarse al estatus del interlocutor y tener en cuenta las especificidades de sus respuestas.
 Ser flexible, controlando la evolución de la entrevista.
 Fase de seguimiento de la guía de entrevista y de profundización
 Mostrar capacidad de reacción (utilizando la contradicción, la empatía, …)

Hacer observaciones directas, incluyendo las que no están previstas en la guía de entrevista.

Fase de conclusión y post-entrevista

Guardar constancia de la información: volver a leer y transcribir rápidamente las notas tomadas
durante la entrevista y anotar los elementos no verbalizados que han caracterizado el proceso.
Preservar la confidencialidad.

Validación, en caso necesario y por parte de la persona entrevistada, de los informes de la


entrevista.

4.2.1 EVALUACION

La evaluación clínica se refiere a recopilar información y sacar conclusiones mediante el uso de


observación, pruebas psicológicas, pruebas neurológicas y entrevistas para determinar cuál es el
problema de la persona y qué síntomas presenta. Esta recopilación de información implica aprender
sobre las habilidades, habilidades, características de personalidad, funcionamiento cognitivo y
emocional del cliente, contexto social (por ejemplo, factores estresantes ambientales) y factores
culturales particulares de ellos como su idioma o etnia. La evaluación clínica no solo se realiza al
inicio del proceso de búsqueda de ayuda sino a lo largo de todo el proceso.

Métodos de Evaluación

Entonces, ¿cómo evaluamos a los pacientes en nuestra atención? Discutiremos las pruebas
psicológicas, las pruebas neurológicas, la entrevista clínica, la evaluación conductual y algunas
otras en esta sección.

 La entrevista clínica

Una entrevista clínica es un encuentro presencial entre un profesional de la salud mental y un


paciente en el que el primero observa al segundo y recopila datos sobre el comportamiento,
actitudes, situación actual, personalidad e historia de vida de la persona. La entrevista puede
ser desestructurada en la que se hagan preguntas abiertas, estructuradas en las que se haga un
conjunto específico de preguntas de acuerdo a un horario de entrevistas, o semiestructurada, en la
que haya una lista preestablecida de preguntas pero los médicos puedan dar seguimiento en temas
específicos que captan su atención.

Se utiliza un examen de estado mental para organizar la información recopilada durante la


entrevista y para evaluar sistemáticamente al cliente a través de una serie de observaciones y
preguntas que evalúan la apariencia y el comportamiento (por ejemplo, aseo personal y lenguaje
corporal), procesos de pensamiento y contenido (p. ej., discurso o pensamiento desorganizado y
creencias falsas), estado de ánimo y afecto, funcionamiento intelectual y conciencia del entorno.

El examen abarca áreas que normalmente no forman parte de la entrevista y permite al profesional
de la salud mental determinar qué áreas necesitan ser examinadas más a fondo. La limitación de la
entrevista es que carece de confiabilidad, especialmente en el caso de la entrevista no estructurada.

 Pruebas Psicológicas e Inventarios

Las pruebas psicológicas se utilizan para evaluar la personalidad, las habilidades sociales, las
habilidades cognitivas, las emociones, las respuestas conductuales o los intereses del cliente y
pueden administrarse individualmente o en grupos. Las pruebas proyectivas consisten en simples
estímulos ambiguos que pueden provocar un número ilimitado de respuestas. Incluyen la prueba de
Rorschach o prueba de mancha de tinta y la prueba de percepción temática que requiere que el
individuo escriba una historia completa sobre cada una de las 20 tarjetas que se les muestran y dar
detalles sobre qué condujo a la escena representada, qué piensan los personajes, qué están haciendo
y qué el resultado será. A partir de estas respuestas, el clínico adquiere perspectiva sobre las
preocupaciones, necesidades, emociones, conflictos del paciente. Otra prueba proyectiva es la
prueba de finalización de la oración y pide a los individuos que terminen una oración incompleta.
Los ejemplos incluyen 'Mi madre'... o 'espero. '

Los inventarios de personalidad piden a los clientes que indiquen si cada ítem en una larga lista de
declaraciones se aplica a ellos, y podrían preguntar sobre sentimientos, comportamientos o
creencias. Los ejemplos incluyen el MMPI o Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y
el NEO-PI-R, que es una medida concisa de los cinco dominios principales de la personalidad:
Neuroticismo, Extroversión, Apertura, Amabilidad y Conciencia. Seis facetas definen cada uno de
los cinco dominios y la medida evalúa estilos emocionales, interpersonales, experimentales,
actitudinales y motivacionales (Costa & McCrae, 1992). Estos inventarios tienen la ventaja de ser
fáciles de administrar ya sea por un profesional o por el individuo que los toma, están
estandarizados, puntuados objetivamente, y se completan ya sea en la computadora o a través de
papel y lápiz. Dicho esto, la personalidad no puede ser valorada directamente y así nunca se podrá
conocer completamente al individuo a partir de estos inventarios.

 Pruebas neurológicas

Las pruebas neurológicas también se utilizan para diagnosticar deficiencias cognitivas causadas por
daño cerebral debido a tumores, infecciones o lesiones en la cabeza; o cambios en la actividad
cerebral. La tomografía por emisión de positrones o PET se utiliza para estudiar el funcionamiento
del cerebro y comienza inyectando al paciente un radionúclido que se acumula en el cerebro.
Luego, los pacientes se acuestan sobre una mesa de escaneo mientras una máquina en forma de
anillo se coloca sobre su cabeza.

Se producen imágenes que arrojan información sobre el funcionamiento del cerebro. La resonancia
magnética o MRI produce imágenes en 3D del cerebro u otras estructuras corporales usando
campos magnéticos y computadoras. Se utilizan para detectar anomalías estructurales como tumores
cerebrales y de médula espinal o trastornos del sistema nervioso como la esclerosis múltiple.
Finalmente, la tomografía computarizada o la tomografía computarizada implica tomar radiografías
del cerebro en diferentes ángulos que luego se combinan. Se utilizan para detectar anomalías
estructurales como tumores cerebrales y daño cerebral causado por lesiones en la cabeza.

 Examen Físico

Muchos profesionales de la salud mental recomiendan que el paciente consulte a su médico de


familia para un examen físico que es muy parecido a un chequeo. ¿Por qué es eso? Algunos
padecimientos orgánicos, como el hipertiroidismo o las irregularidades hormonales, manifiestan
síntomas conductuales similares a los trastornos mentales y por lo que descartar tales padecimientos
puede ahorrar costosas terapias o cirugías.

 Evaluación del Comportamiento

Dentro del ámbito de la modificación de la conducta y el análisis de comportamiento aplicado, se


encuentra la evaluación conductual que es simplemente la medición de un comportamiento
objetivo. El comportamiento objetivo es cualquier comportamiento que queramos cambiar y puede
ser en exceso (necesitando ser reducido), o en un estado deficitario (necesitando ser incrementado).
Durante la evaluación conductual evaluamos el ABC de la conducta:

 Los antecedentes son los eventos ambientales o estímulos que desencadenan un


comportamiento
 Los comportamientos son lo que la persona hace, dice, pensa/siente; y
 Las consecuencias son el resultado de una conducta que o bien la alienta a volver a
realizarse en el futuro o desalienta su ocurrencia futura.

Aunque podríamos intentar cambiar el comportamiento de otra persona usando la modificación del
comportamiento, también podemos cambiar nuestro propio comportamiento usando
el autocontrol que se refiere a medir y registrar el propio ABC. En el contexto de la psicopatología,
la modificación de la conducta puede ser útil para tratar las fobias, reducir los trastornos del hábito
y librar a la persona de cogniciones desadaptativas.

 Pruebas de Inteligencia

Las pruebas de inteligencia se utilizan ocasionalmente para determinar el nivel de funcionamiento


cognitivo del cliente. Las pruebas de inteligencia consisten en una serie de tareas que piden al
paciente que use habilidades tanto verbales como no verbales. Un ejemplo es la prueba de
inteligencia Stanford-Binet que se utiliza para evaluar el razonamiento fluido, el conocimiento, el
razonamiento cuantitativo, el procesamiento visual-espacial y la memoria de trabajo. Estas pruebas
consumen bastante tiempo y requieren capacitación especializada para administrarlas. Como tales,
normalmente solo se utilizan en los casos en los que existe una sospecha de trastorno cognitivo o
discapacidad intelectual. Las pruebas de inteligencia han sido criticadas por no predecir
comportamientos futuros como el logro y reflejar factores/sesgos sociales o culturales y no la
inteligencia real.
 http://entrevista2psicologiauhh.blogspot.com/2016/03/21-contexto-y-encuadre.html

 http://entrevista2psicologiauhh.blogspot.com/2016/03/extructuracion-del-campo-de-la.html

 https://www.indeed.com/orientacion-profesional/entrevistas/cinco-etapas-entrevista

 https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Psicolog
%C3%ADa_Anormal_(Cummings)/01%3A_Definici%C3%B3n_y_clasificaci
%C3%B3n_del_comportamiento_anormal/1.03%3A_Evaluaci%C3%B3n_cl
%C3%ADnica#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20se
%20refiere,persona%20y%20qu%C3%A9%20s%C3%ADntomas%20presenta.

 https://institutosalamanca.com/blog/intervencion-psicoterapeutica-sugerencias-mejorar-
eficacia/

 https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=538#:~:text=La%20investigaci
%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20se%20centra,los%20cambios%20conseguidos)%3B
%20muy

 https://www.simbolics.cat/cas/coterapia-de-pareja-doble-pareja/

 https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44764/6/
LA_ENTREVISTA_EN_TERAPIA_FAMILIAR.pdf

 http://entrevista2psicologiauhh.blogspot.com/2016/02/el-individuo-como-sistema-y-
dentro.html

 https://capacity4dev.europa.eu/groups/evaluation_guidelines/info/entrevista-individual

 https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Psicolog
%C3%ADa_Anormal_(Cummings)/01%3A_Definici%C3%B3n_y_clasificaci
%C3%B3n_del_comportamiento_anormal/1.03%3A_Evaluaci%C3%B3n_cl%C3%ADnica

También podría gustarte