Está en la página 1de 22

HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL

ESTADO
DOCENTE: M.A. EVELYN EDALIGIA RIVEIRO RAMÍREZ
GENERALIDADES
El estudio del Estado necesita del
apoyo de las disciplinas históricas, lo
que significa que para el desarrollo
de este tema debemos basarnos en
la Historia Política, que enseña
sobre los diversos fenómenos
políticos, a través de un estudio
sistemático de los mismos. Dicha
disciplina, aplicando el criterio de
Porrúa Pérez, se divide en Historia
de los Hechos Políticos o sea los
fenómenos políticos materiales que
se han sucedido en el tiempo y en el
espacio; y en Historia de las Ideas
Políticas o sea las teorías elaboradas
por los distintos pensadores.
HISTORIA

Principiaremos con Asia Oriental, abordaremos la importancia de la polis griega,


el imperio romano, hasta culminar con el Estado moderno.

Línea de tiempo de los suceso más destacados en el desarrollo de los Estados.

ÉPOCA ÉPOCA ÉPOCA


ANTIGUA INTERMEDIA MODERNA
ÉPOCA ANTIGUA
• Principiaremos con Asia Oriental, en donde el hecho político lo constituyeron
sociedades políticas monárquicas hereditarias. Se les conoció con el nombre de
DINASTÍAS IMPERIALES, en las que el accionar político del emperador se
añadía el religioso, pues dicho emperador era un representante del cielo y, por
ello, señor absoluto de los hombres. Sin embargo, respondía ante el pueblo
porque sus actos debían ser o estar en concordancia con la ley de la naturaleza.
Había pues un absolutismo con base democrática.
• En cuanto a las ideas o doctrinas políticas que se dieron en el Asia Oriental, es
importante mencionar que fueron producto del pensamiento de Confucio y
Lao-Tsé, quienes como grandes moralistas influyeron en el renacimiento de un
concepto ético de la vida y la sociedad.
EN EL ANTIGUO ORIENTE EXISITIERON GRANDES IMPERIOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS,
QUE SE IDENTIFICARON POR LA CONGRUENCIA DE DOS CARACTERES ESPECÍFICOS:

TEOCRACÍA
DESPOTISMO

• El despotismo, que suponía un • Que afecta a la fundamentación de


arbitrio ilimitado en el sujeto aquella relación de poder y orden de
dominante y una ausencia total valoraciones en que la organización
descansaba. Dicha teocracia tenía
de derechos en los sujetos dos tipos.
dominados. Se trataba, pues, de
1.Donde el soberano representaba el
una relación de poder simple en poder divino y que por ello su
la que había un arbitrio sin freno voluntad se asemejaba a la de la
que permitan una sumisión divinidad.
incondicionada. 2.Donde el poder soberano se
encontraba subordinado al divino, y
éste era expresado por medio de la
clase sacerdotal.
GRECIA
Dando un paso en la historia, nos ubicamos en Grecia, en donde
encontramos dos organizaciones políticas típicas:

La La
espartana ateniense
La espartana: Estaba gobernada por un régimen militar donde
sobresalía el transpersonalismo, o sea el sacrificio del individuo
en aras de la comunidad política.
La ateniense: era diferente a la anterior, es decir, no militar, en la
que participaban los individuos en el gobierno como hombres
libres y por ello surgió lo que conocemos como la democracia
ateniense.
GRECIA

• Luis Sánchez Agesta menciona el fenómeno de la polis griega, que consistía en una comunidad
reducida y albergaba la población en diversas villas o pueblos centrados alrededor de una
ciudad matriz. También existía una comunidad religiosa en el que el derecho sagrado estaba
vinculado al orden y a los fines de la vida política; entendiéndose entonces que la comunidad
era igual a una comunidad de culto; esa ciudad era una asociación de hombres libres –caso de
Atenas- unidos por un orden jurídico que permitía a los ciudadanos participar. Este último
carácter define estrictamente a la polis.
• La organización política griega resultó ser el típico ejemplo del estado ciudad, cuyo origen fue
la aldea que creció y se convirtió en ciudad. No llegaron a conocer la institución monárquica y
su forma de gobierno derivó siempre de la soberanía popular. A esa organización se le atribuyó
otra característica que consistía en ser una comunidad política y comunidad de cultura, a la
vez, tanto temporal como espiritual.
ENTRE LOS FILÓSOFOS QUE DEDICARON ENSEÑANZAS Y PENSAMIENTOS
SOBRE LAS CIUDADES GRIEGAS, ENCONTRAMOS:

Sócrates: (470-399 a.C.) combate a los sofistas, quienes enseñaban a la


juventud haciendo uso de sofismas, es decir, falsos razonamientos, y
expresaba que se podía llegar al conocimiento de verdades eternas e
inmutables.

Platón: (428-348 a. C.)fue un filósofo cuya doctrina política nos heredó en


tres diálogos: La República, Las Leyes y el Político, siendo su obra principal el
primero de dichos diálogos. Este filósofo sienta las bases de un estado ideal,
en el que prevalece la justicia como valor supremo.
Aristóteles: (384-322 a. C.) Se dice de él que representó el pensamiento filosófico
cumbre de la antigüedad. Como conocedor de las ciencias naturales, aplicó el
método de la observación y por ello su doctrina sobre el Estado es realista. Su
doctrina política aparece en sus obras La Política y las Constituciones.
ROMA
Como sucesora de los fenómenos políticos
griegos, en Roma surge un fenómeno
idéntico llamado CIVITAS, que también
evolucionó de aldea a estado-ciudad y era,
asimismo, una unidad político-religiosa.
Sin embargo, como comunidad de
ciudadanos es civitas y como comunidad
del pueblo es res pública. El ciudadano
romano poseía jus honorum y jus suffragii
para participar en la vida política, y esos
jus o derechos eran distintos a la
capacidad de derecho privado.
ROMA

• Entre dichos ciudadanos sí se otorgaba el poder en plenitud a uno sólo de ellos, el príncipe, que
colocado en la posición más alta de la sociedad política ejercía ese poder de manera absoluta,
transmitido por el pueblo a través de la lex regia. Esto sucedió posteriormente en las
organizaciones políticas, lo cual significa que Roma influyó más que Grecia en lo que ahora es el
Estado Moderno.
• En su pensamiento político, Roma fue un pueblo eminentemente práctico, pues, las
necesidades se atendían en cuanto se presentaban, y se resolvían sin grandes elaboraciones
teóricas. Hubo grandes soldados, grandes administradores y grandes juristas, pero no grandes
filósofos.
• Entre los filósofos , que dedicaron su pensamiento a la vida política romana, están Polibio y
Cicerón.
ÉPOCA INTERMEDIA

• En este periodo, se habla del conjunto de pensadores cristianos que


constituyeron la llamada ESCUELA PATRÍSTICA, cuyo punto de partida es el
NUEVO TESTAMENTO. Esos pensadores tomaron en cuenta la nueva
concepción revolucionaria que se concretó con el CRISTIANISMO en relación al
hombre. El aforismo toda potestad proviene de Dios, fue la base de esta
escuela, la cual a su vez tuvo dos corrientes:

La oriental o La accidental
griega o latina
Los pensadores de esta época glosaron principios originados en el Nuevo Testamento.
San Agustín, sostiene el origen divino del Estado y la necesidad humana natural de su
existencia; asimismo, afirma que el poder coactivo de ese Estado se debe o es consecuencia del
pecado. Pensó que la justicia se derivaba de la potestad eclesiástica y no de la potestad civil,
punto en el que contraría a Cicerón. Representa este teólogo y filósofo el punto culminante de
la Escuela Patrística y su análisis de que la persona es examinada filosóficamente, por primera
vez, a la luz del pensamiento humano, es el punto más importante de su filosofía.
La información que existe sobre lo político en la Edad Media, por la organización del Imperio
Romano. Se acentuó un dualismo que significaba la existencia del poder soberano, a cuyo lado
existía la justicia popular, que fue perdiendo terreno y el poder se dividió en tantas posiciones
como señores feudales surgirían en la comunidad política.
Por otro lado, es interesante escribir que lo político en la Edad Media se puede dividir en dos
periodos:
El primero abarca los siglos XI al XIII, periodo durante el cual se mezcla lo teológico con lo
político; así también surgió la lucha entre el Pontificado y el Imperio, la cual se conoció con el
nombre de QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS, en la que se trataba de establecer si el
emperador tenía o no la potestad para conferir dignidad eclesiástica a las jerarquías, derecho
que le fue negado por el Pontífice y la lucha se mantuvo en determinar cuál era la potestad
suprema: la espiritual o la temporal.
El otro periodo se inicia a mediados del siglo XII, cuando tuvo lugar en Europa la difusión de las
obras de Aristóteles, cuyas ideas en un principio se consideraron heterodoxas, debido a que se
les conoció por medio de publicaciones que hicieron en árabe los filósofos Avicena y Averroes,
consideración que luego cambió al notarse concordancia de dicho filósofo con los principios del
cristianismo.
Como nota sobresaliente de este periodo aparece SANTO TOMÁS en el Siglo XIII y se le
considera como el máximo representante de esa época Su obra más importante es SUMMA
TEOLÓGICA, en la que, con base en el cristianismo, hace una síntesis y armonización del
pensamiento político. Su fundamento está en Aristóteles que habló de la necesidad de la
sociedad política en la naturaleza del hombre como ser social.
Santo Tomás aboga por comunidades políticas más extensas que el estado-ciudad griego.
Estimó además que la monarquía era la mejor forma de gobierno, debido a su unidad y por
parecerse al reino de Dios, aunque no apoya la monarquía absoluta sino a través de un gobierno
mixto, en donde aparece el monarca, la democracia y la aristocracia.
Santo Tomás se sirvió de los principios de la filosofía aristotélica, contrastándolos con los
principios cristianos y con las luces de su propia razón. La parte medular de su doctrina es la
teoría de la ley, en la cual vincula la idea del derecho natural y las relaciones entre el Estado y el
Derecho.
Concluye que las comunidades políticas deben ajustarse a la ley natural y a la ley humana como
equivalente del orden jurídico positivo.
ÉPOCA MODERNA

En este periodo aparece Nicolás Maquiavelo, quien con su pensamiento, contribuye a que ese
Estado se le conciba con soberanía como ingrediente muy particular. El monismo a que nos
referimos, tuvo su ejemplo en la organización de la Iglesia, que indirectamente influyó en lo
unitario del Estado Moderno, cuya unidad superaba el dualismo que existía entre el rey y el pueblo
y entre el poder espiritual y el temporal, situación característica de las sociedades políticas de la
Edad Media.
Al haber surgido una lucha entre Estado e Iglesia, ésta se resuelve a favor del Estado y la Iglesia
quedó relegada a su esfera de acción. A este respecto, Jellinek nos dice que nace un absolutismo
como solución apropiada para realizar la unidad del Estado, la cual se produjo desde el punto de
vista territorial, ya que el territorio quedó bajo un mismo poder, y desde un punto de vista
administrativo, porque se aplicó un mismo régimen para la estructura de la comunidad política.
Asimismo, se establece una nivelación social pues desaparece la sociedad feudal que estaba
integrada por estratos, lo cual significó que los ciudadanos llegaran a tener, en principio, una
igualdad jurídica.
OTRO FENÓMENO INTERESANTE ES QUE EN EL ESTADO MODERNO
SE APRECIAN TRES CARACTERÍSTICAS:

a) La unidad, que según Hobbes, está en una voluntad superior que no se


doblega ante otras voluntades;
b) La organización constitucional, o sea una comunidad organizada por las
instituciones que ha de realizar; y
c) Una autolimitación del Estado frente a los individuos, la cual se da con el
orden jurídico que regula relaciones Estado-individuo, es decir, que éstos
tienen derechos personales conocidos con el nombre de garantías
individuales, detalle que no se conoció en la polis antigua.
En la época que analizamos, se dan dos hechos fundamentales en lo político los cuales
sucedieron en el siglo XV y a principios del siglo XVI:

El
Renacimiento La reforma

Es aquí donde hallamos a Maquiavelo, quien basó sus observaciones en realidades políticas de su
tiempo y también estudió fenómenos políticos pretéritos. Sus experiencias aparecen en la obra El
Príncipe, donde examinó las causas de la grandeza y decadencia de los Estados.
Su doctrina consiste en considerar lícitos los actos de gobierno, tengan sentido ético o no,
siempre y cuando tiendan al fortalecimiento del poder y al bienestar público; estos conceptos
dieron lugar a lo que ahora se conoce como maquiavelismo, y por ello, se le considera iniciador
del principio político de la razón de estado, lo cual significa separar la política de la ética cuando
está de por medio el engrandeciendo del Estado.
Otro filósofo de origen francés, que destacó en esta época, es Juan Bodino (1520-1596). En su
obra Los Seis Libros de la República encontramos principalmente el pensamiento político, con el
cual este filósofo perseguía la consolidación de la monarquía absoluta en Francia. Su tema fue
elaborar la doctrina de la soberanía, definida como un poder supremo sobre ciudadanos y
súbditos, no sometido a ley, es decir, no sometido a la ley positiva. Esto, dice, no significa que
haya despotismo porque considera que ese poder supremo está bajo el derecho natural, el
derecho de gentes y las costumbres. Desde su punto de vista, presenta una Teoría del Estado al
partir de la premisa que el bien del individuo y el del Estado, no son contradictorios.
Con este periodo y con Nicolás Maquiavelo, la ciencia política se secularizó, lo cual quiere decir
que se abandonó la posición teológico-religiosa, y el problema fundamental que se buscaba en
esta época, era solucionar ese aspecto inmanente del Estado o sea todo aquello que brota de la
vida misma del Estado: la distribución del poder entre autoridad y pueblo.
Como partidario del contractualismo, sostuvo la idea que la convivencia es encontrada por los
hombres al constituir la sociedad civil mediante un contrato, en el que debe haber una autoridad
que gobierne y el pueblo cede su potestad a una persona o corporación. Si a Nicolás Maquiavelo
le conceden el privilegio de haber fundado la política como ciencia , a Hobbes se le considera
como el fundador de la moderna Ciencia Política.
Seguidamente encontramos , pensamiento de Juan Locke (1632-1704) filósofo y político inglés,
quien se manifestó como defensor de la corriente jusnaturalista del racionalismo y de la posición
contractualista. Dicho filósofo es considerado como el teórico de la revolución que transformó el
absolutismo político para que se convirtiera en monarquía parlamentaria, ideas que desarrolló
con respecto a su país, Inglaterra.
También es importante referirnos a un filósofo y escritor de origen suizo-francés, llamado Juan
Jacobo Rousseau (1712-1778). Se erige como la tercera gran figura del contractualismo. El
Contrato social., o Principios de Derecho Político, es su obra más importante, la cual se estima
como un intento para establecer las bases del derecho político. Rousseau dedica especial
atención a la naturaleza de ese contrato tácito que, según él, el hombre a celebrado con la clase
dominante. Estudia también las diferentes formas de gobierno factibles de establecer en su
época: La democracia, la aristocrática y la monárquica, decidiéndose a favor de la primera.
INFLUENCIA Y CONCLUSIÓN

• Recupera el hombre, según sus • Carlos Luis de Secondat, Barón de la Brede


pensamientos, su libertad por medio de y de Montesquieu (1689-1755). Junto con
David Hume, aprovechó los datos de la
un acuerdo que crea artificialmente la
observación de ciertos hechos históricos,
sociedad política y que da vida,
con datos sociológicos y psicológicos.
consecuentemente, al Estado. Esto
significa que el hombre cede a la • Observó distintos regímenes de su época y
comunidad sus derechos naturales y ésta sentó las bases del llamado movimiento
le devuelve protección y derechos, con la filosófico, al censurar los abusos de la
garantía de esa sociedad política. Iglesia y del Estado. No considera al
Asimismo, decimos que la doctrina de hombre como ser abstracto, sino como
individuo inmerso en una sociedad sujeta a
Rousseau influyó grandemente en los
sus influencias y afectada por los factores
ideólogos de la Revolución francesa.
geográficos.
CARLOS LUIS DE SECONDAT, BARÓN DE LA BREDE Y DE
MONTESQUIEU (1689-1755).
• Dedicó casi veinte años para escribir su obra cumbre EL ESPÍRITU DE LAS LEYES; su intención
es poner a la luz de cada nación las razones de su legislación, mostrarle también las
concordancias necesarias entre las leyes y la naturaleza del gobierno, y finalmente, las
distintas relaciones que existen en las leyes entre sí.
• Enfoca su criterio con relación a los problemas históricos de la época, y su deseo es el de un
liberal que estima indispensable que haya reformas, así como que Francia se transformará en
una monarquía constitucional al igual que Inglaterra.
• Dejó principios de gobierno que se aceptan generalmente en nuestra era, por ejemplo que se
dé una división e independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Por estas
razones, su doctrina sobre la separación de los poderes es notable.

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino
también en la destreza de aplicar los conocimientos en
la práctica

ARISTÓTELES

Los estados son como los hombres, nacen de sus mismos rasgos.
Platón
.

También podría gustarte