Está en la página 1de 146

Tracción y Retracción de

Caninos

Fernando Marenco Pertuz


Residente Ortodoncia y Ortopedia Maxilar UNICOC
Semestre 1
Índice:
1. Generalidades / Definición
2. Epidemiología / Etiología
3. Diagnóstico / Medios
Diagnósticos
4. Clasificación y Pronóstico
5. Tratamiento
6. Técnicas Quirúrgicas
7. Manejo Ortodóntico (Tracción)
8. Manejo Ortodóntico (Retracción) iagen tomada de: https://4.bp.blogspot.com/-

9. Consideraciones N8hsDUSgjGQ/WsUypXGXkpI/AAAAAAAAADs/Vg8HY4P6S24V75
vVu3F6RtoX-MjnYDoAQCLcBGAs/s1600/auto-evaluacion.jpg

10.Casos
11.Bibliografía
1.Generalidades /
Definición
➔ La erupción es el proceso por el cual un
diente se mueve axialmente desde su
posición del folículo en el hueso, hasta su
posición funcional final en la cavidad oral
(Ten Cate AR. 1998).

➔ Erupción fisiológica normal, influye en el


https://www.clinicaferrusbratos.com/app/uploads/colmillo-
desarrollo de la oclusión (Bjork A, 1972). retenido.jpg

Al-Abdallah, Mariam, et al. "What factors affect the severity of permanent tooth impaction?" BMC Oral Health. 184.18 (2018): 1-7
➔ La presencia de dientes permanentes impactados (excluyendo los
terceros molares) es un fenómeno frecuente, con una prevalencia
reportada que varía del 2,9% (Uslu O y Cols, 2019).

➔ Cuando un diente no se ubica en su posición definitiva en la


cavidad oral por falta de proceso de erupción, se puede inferir que
ese diente se encuentra incluido o impactado según las
características propias dentro del hueso (Uslu O y Cols, 2019).

Al-Abdallah, Mariam, et al. "What factors affect the severity of permanent tooth impaction?" BMC Oral Health. 184.18 (2018): 1-7
➔ Los dientes impactados se definen como aquellos
que permanecen completa o incompletamente dentro
del hueso o la mucosa por un periodo superior a 2
años después del tiempo de erupción fisiológica
(Bass TB, 1967).

Al-Zoubi H, Alharbi AA, Ferguson DJ, Zafar MS. Frequency of impacted teeth and categorization of impacted canines: A
retrospective radiographic study using orthopantomograms. Eur J Dent 2017;11:117-21.
La erupción ectópica, transmigración,
transposición, agenesia, impactación de dientes,
generalmente ocurren debido a perturbaciones
durante el desarrollo y la erupción.
Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Diente Impactado:
➔ Abron y Cols, 2015, la define como
una desaceleración del proceso
normal de erupción del diente.

➔ Según Lindauer y Cols 1992, se


puede definir como aquel diente
que no hizo erupción después de
completar el desarrollo de la raíz o
si la erupción del diente
contralateral estuvo completa al
menos 6 meses antes con la
finalización de la formación de la https://jacksonoralsurgery.com/wp-content/uploads/2016/07/impacted-canine-teeth-Metairie-LA-
300x206.jpg

raíz.
Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Erupción ectópica:
➔ Es una condición en la que,
debido a la deficiencia de
crecimiento de un maxilar o de
un segmento óseo, un diente
deciduo asume un camino de
erupción que acelera su
pérdida prematura y se
produce una consecuente
malposición del diente
permanente que le reemplaza Imagen tomada de https://rampalortodoncia.com/wp-
content/uploads/2015/12/abierta1.jpg
(Nikiforuk G, 1948)

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Transposición:

Es una clase “particular” de erupción


ectópica. Se puede definir como una
condición donde se intercambia la
posición de dos dientes (Pindborg JJ.,
1970)

➔ Completa: la corona y la raíz de


los dientes se transponen
completamente en diferentes
posiciones

➔ Incompleta: sólo la corona se Imagen tomada de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art-8/20.jpg

desplaza en otra posición, pero la Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns
raíz permanece en su posición and prevalence of canine anomalies in orthodontic
patients." MEDICINE AND PHARMACY
“normal” REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Transmigración:
➔ Es una condición donde un
diente cruza la línea media
(Tarsitano JJ y Cols, 1971).

➔ Según Javid 1985, la


transmigración se puede
definir como una condición
en la que la mitad o más de
un diente impactado cruza
la línea media
Imagen tomada de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art-8/20.jpg

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
2. Epidemiología /
Etiología
● Los caninos son los dientes más comúnmente impactados, solo superados por los
terceros molares.

● Ocurre en aproximadamente el 2% de la población (Power SM, Short MB, 1993)

● Es dos veces más común en mujeres que en hombres (litsas G, 2011)

Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
➔ La incidencia de caninos impactados
en el maxilar es más del doble que
en la mandíbula.

➔ De todos los pacientes que han


presentado caninos maxilares
impactados, el 8% presenta la
condición de manera bilateral.

➔ La ubicación de los Caninos


maxilares impactados en paladar vs
vestibular es 2:1
Imagen tomada de https://economipedia.com/wp-content/uploads/estadistica.jpg

Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
➔ La etiología de los caninos
impactados no está demostrada,
pero se asocia a la discrepancia de
la longitud del arco (Jacoby, 1983).

➔ Dos teorías asociadas con los


caninos maxilares desplazados al
paladar son la teoría de orientación
(relacionada con dentición
temporal) y la teoría genética.

➔ Se han propuesto varios factores


Imagen tomada de https://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/5/2/ilu-teorias-
etiológicos para los caninos opuestas-alta-francina-cortes-23-09-2017-1505937995025.jpg

impactados: locales, sistémicos o


genéticos.
Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
Factores Locales Asociados:
➢ Tamaño del diente: discrepancias en la longitud del arco
➢ Falta de reabsorción de la raíz de diente temporal
➢ Retención prolongada o pérdida temprana del canino temporal
➢ Anquilosis del canino permanente.
➢ Quiste o neoplasia
➢ Dilaceración de la raíz.
➢ Ausencia del incisivo lateral.
➢ Variación en el tamaño de la raíz del incisivo lateral (lateral en forma de clavija)
➢ Variación en el momento de la formación de la raíz del incisivo lateral
➢ Factores iatrogénicos
➢ Trauma
➢ Factores idiopáticos

Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
Factores sistémicos asociados:
❖ Deficiencias endocrinas
❖ Enfermedades febriles
❖ Irradiación

Factores genéticos asociados:


❖ Herencia
❖ Gérmenes dentales mal ubicados
❖ Presencia de una hendidura o
fisura alveolar

Imagen tomada de
https://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p6/WebSite/2019/10/30/Recortada/img_cvillalonga_2017050
3-195730_imagenes_lv_terceros_istock-477354246-kZFE-U471292543728dJB-
992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
➔ La condición más común que se
presenta es dientes impactados, siendo
mayor la incidencia en Maxilar respecto
a mandíbula.

➔ Según diversos estudios, se sugiere que


la prevalencia de transmigración es de
0.1 a 0.34% en toda la población, siendo
la segunda condición en presentarse,
suele presentarse en mandíbula y se
han reportado muy pocos casos en
maxilar

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
3. Diagnóstico / Medios
Diagnósticos
Signos clínicos son insuficientes
para dar un diagnóstico certero,
pero dan un guía para determinar la
necesidad o no de ayudas
diagnósticas.
Imagen tomada de https://www.ortodonciagonzalezdelrio.com/wp-
content/uploads/2019/06/diagnostico-duracion-ortodoncia.jpg

Al-Zoubi H, Alharbi AA, Ferguson DJ, Zafar MS. Frequency of impacted teeth and categorization of impacted canines: A
retrospective radiographic study using orthopantomograms. Eur J Dent 2017;11:117-21.
Algunos signos clínicos

➔ Ausencia clínica del Canino


➔ Permanencia prolongada o persistencia del canino temporal
➔ Ausencia a la palpación del canino en la eminencia maxilar
➔ Asimetría en la palpación en ambos lados
➔ Prominencia del canino por palatino.
➔ Inclinación o vestibularización incisivo lateral

Al-Zoubi H, Alharbi AA, Ferguson DJ, Zafar MS. Frequency of impacted teeth and categorization of impacted canines: A
retrospective radiographic study using orthopantomograms. Eur J Dent 2017;11:117-21.
Es importante
verificar los
dientes presentes
en boca, en
relación a los
patrones
comunes o
secuencias de
erupción

Imagen tomada de
https://www.mouthhealthy.org/es-
MX/az-topics/e/eruption-charts
❖ Es importante documentar la posición del canino mediante pruebas de
palpación y, solo si es necesario, realizar radiografías intraorales durante las
edades de 9-11.

❖ La presencia del canino deciduo en pacientes de 12 años de edad es un buen


indicador de que el canino permanente podría verse afectado.
Ylva Brorsson & Julia Naoumova (2019): Delayed diagnosis of displaced and impacted canines – a prospective longitudinal
study, Acta Odontologica Scandinavica
¡Rx Panorámica
(Ortopantograma)
o
Cone Beam ?
➔ 64 pacientes
➔ 88 caninos impactados
➔ Presentaban signos clínicos
➔ Se realizaron Rx Panorámicas previas

Thu Ngo, Cuc Thi, et al. "Correlation between panoramic radiography and cone-beam computed tomography in assessing
maxillary impacted canines." Angle Orthodontist,. 88.4 (2018): 384-389
Thu Ngo, Cuc Thi, et al. "Correlation between panoramic radiography and cone-beam computed tomography in assessing
maxillary impacted canines." Angle Orthodontist,. 88.4 (2018): 384-389
➢ Para la detección de los caninos impactados vestibulares y
palatinos, se obtiene mayor sensibilidad con el Cone Beam

➢ La reabsorción de incisivos permanentes se observó


principalmente en los sectores 4 y 5 y se pueden determinar
con ambos métodos, siendo de mayor precisión los Cone
Beam.

➢ El análisis sectorial de los caninos impactados maxilares en


una radiografía panorámica puede guiar a los profesionales a
su juicio para aplicar CBCT.

Thu Ngo, Cuc Thi, et al. "Correlation between panoramic radiography and cone-beam computed tomography in assessing
maxillary impacted canines." Angle Orthodontist,. 88.4 (2018): 384-389
En Comparación con la radiografía Panorámica convencional, las
imágenes tridimensionales de CBCT proporcionan datos más confiables
sobre el grado de reabsorción de la raíz en los dientes adyacentes, la
angulación y la ubicación de los caninos impactados.

Dag˘suyu, I˙ lhan Metin, Fatih Kahraman, and Rıdvan Oks¸ayan. "Three-dimensional evaluation of angular, linear, and
resorption features of maxillary impacted canines on cone-beam computed tomography." Oral Radiol. 34. (2018): 66–72.
Kadesjö N, Lynds R, Nilsson M, Shi X-Q. Radiation dose from X-ray examinations of impacted canines: cone beam CT vs two-
dimensional imaging. Dentomaxillofac Radiol 2018; 47:
Objetivo:

Comparar la dosis de
radiación en niños
examinados con dx de
caninos impactados,
utilizando exámenes
bidimensionales (2D)
(radiografías panorámicas y
Imagen tomada de https://www.movilzona.es/app/uploads/2018/02/Valori-
SAR.jpg?x=810
periapicales) y TC de haz
cónico (CBCT).
Kadesjö N, Lynds R, Nilsson M, Shi X-Q. Radiation dose from X-ray examinations of impacted canines: cone beam CT vs two-
dimensional imaging. Dentomaxillofac Radiol 2018; 47:
➢ La dosis efectiva de un examen CBCT para detectar un canino
impactado fue mucho mayor que los exámenes 2D
correspondientes.

➢ La dosis efectiva de cone beam fue entre 70 y 140 veces mayor que
un examen unilateral compuesto por dos radiografías periapicales.

➢ En el caso de un examen bilateral compuesto por tres radiografías


periapicales más una radiografía panorámica, la dosis efectiva de un
examen CBCT fue entre 15 y 30 veces mayor.

➢ Debido al gran aumento en la dosis, los exámenes de CBCT solo


están justificados para casos en los que podría afectar el tratamiento
del paciente.
Kadesjö N, Lynds R, Nilsson M, Shi X-Q. Radiation dose from X-ray examinations of impacted canines: cone beam CT vs two-
dimensional imaging. Dentomaxillofac Radiol 2018; 47:
4. Clasificación y
Pronóstico
Lindauer, 1992 emplea clasificación dependiendo
de la Angulación (del eje axial), la altura respecto a
los los dientes presentes en boca y superposición :

● Angulación: Vertical, Mesioangular, Horizontal,


Distoangular
● Altura: Nivel A, Nivel B, Nivel C
● Superposición: grado 1, Grado 2, Grado 3,
Grado 4, Grado 5
Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Vertical:

Cuando el eje axial del


canino forma una
perpendicular con la
horizontal y el ángulo
formado entre el eje axial
y la línea media se
encuentra entre 0° y 15°°

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Mesioangular:

Cuando el eje axial del


canino se observa hacia
la línea media y el ángulo
que se forma entre la
porción coronal del eje y
la línea media se
encuentra entre 15° y 70°

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Distoangular:

Cuando la porción
coronal del eje largo del
canino impactado se aleja
del plano medio y el
ángulo se forma entre
porción apical y línea
media

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Horizontal:

Cuando el eje largo del


canino impactado se
encuentra con el plano
medio sagital en un
ángulo de más de 70
grados

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Nivel A:

La corona del canino impactado toca


la línea cervical de los dientes
adyacentes

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Nivel B:

La corona del canino impactado se


encuentra entre la línea cervical y el
ápice de los dientes adyacentes

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Nivel C:

La corona del canino impactado se


encuentra apical al vértice apical de
los dientes adyacentes

Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients." MEDICINE AND
PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78
Superposición
➢ Grado 1 sin superposición de los
dientes adyacentes

➢ Grado 2 superposición de raíces


adyacentes de menos de la
mitad de ancho

➢ Grado 3 superposición de más


de la mitad del ancho de la raíz,
pero no toda la raíz

➢ Grado 4 superposición de ancho


completo de la raíz o mayor que
eso
Imagen tomada de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F
%2Fwww.scielo.org.pe%2Fpdf%2Freh

➢ Grado 5 Superposición total %2Fv26n4%2Fa09v26n4.pdf&psig=AOvVaw1u-


1lr04LVA04CWY5xSomg&ust=1583682981857000&source=images&cd=vfe&ved
=0CAIQjRxqFwoTCPiEwIDdiOgCFQAAAAAdAAAAABAD
Yamamoto y Cols 2003

Al-Zoubi H, Alharbi AA, Ferguson DJ, Zafar MS. Frequency of impacted teeth and categorization of impacted canines: A
retrospective radiographic study using orthopantomograms. Eur J Dent 2017;11:117-21.
Pronóstico

Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo LM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares
impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 75-85
Análisis de Ericsson y Kurol ( modificación
lindauer y colaboradores)
➔ Sector I: se encuentra distal a la tangente proximal distal

➔ Sector II: en la mitad distal del lateral,

➔ Sector III: en la mitad mesial.

➔ Sector IV: corresponde a toda la zona mesial a la tangente proximal


mesial

Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo LM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares
impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 75-85
➔ Favorable: cuando la cúspide se
ubica en el sector I

➔ Empeora entre más mesial se


desplace

➔ Riesgo de impacto del 87% en el


sector III y del 99% en el sector IV

Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo LM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares
impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 75-85
Análisis de Power y Short.

Utiliza un ángulo formado entre el eje longitudinal del canino y una línea media de
referencia perpendicular al borde de la radiografía que pasa por la espina nasal
anterior.
● Favorable: 0° y 15°.

● Regular: 15 y 30

● Malo: 31° o > disminuye la posibilidad de


que el canino retome su vía normal de
erupción

Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo LM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares
impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 75-85
Análisis de Warford y colaboradores.
Determina el pronóstico de erupción basado en la angulación formada entre una
línea bicondilar trazada en la radiografía panorámica y el eje longitudinal del canino

➔ Favorable: > 75°.

➔ Regular: 75° y 59°

➔ Malo: < 59°

Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo LM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares
impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 75-85
Pronóstico Bueno Regular Malo

Análisis

Lindauer y Sector Sector II Sectores III-IV


colaboradores

Power y Short Ángulo 0-15º Ángulo 15-30º Ángulo > 31

Warford y Ángulo > 75º Ángulo 59-75º Ángulo < 59º


colaboradores

Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo LM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares
impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 75-85
Clasificación Canino Inferior

❏ Clasificación de caninos transmigrados mandibulares

❏ Mupparapu en 2002 propone 5 clasificaciones de caninos


transmigrados

Gutiérrez-Rojo, Jaime Fabián, et al. "transmigración dental." Rev Tamé. 2.6 (2014): 201-205
Tipo 1: canino mesioangulado cruzando
la línea media y puede estar en labial o
lingual en relación a los incisivos

Tipo 2: el canino se encuentra en


posición horizontal e impactado cerca
del borde mandibular a nivel de incisivos

Tipo 3: hay erupción del canino en


mesial o distal del canino contralateral

Gutiérrez-Rojo, Jaime Fabián, et al. "transmigración dental." Rev Tamé. 2.6 (2014): 201-205
Tipo 4 el canino se encuentra en Tipo 5 el canino está en posición
posición horizontal impactado cerca vertical en la línea media y la
del borde inferior de la mandíbula a mayoría del eje axial cruza la
nivel de los ápices de los dientes línea media.
posteriores contralaterales.

Qaradaghi en 2010 incluye Tipo 6, cuando ambos caninos se encuentran


transmigrados

Gutiérrez-Rojo, Jaime Fabián, et al. "transmigración dental." Rev Tamé. 2.6 (2014): 201-205
5. Tratamiento
➔ Interceptivos o preventivos
➔ correctivos
➔ Exodoncia

Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
Interceptivo:

➢ Extracción selectiva a los 8 0 9


años si tiene criterios clínicos o
hereditarios

➢ Ericson y Kurol 1988, sugieren


extracción a los 11 años de
caninos deciduos para estimular
erupción en posición ideal

➢ Si el paciente no desea ningún


tratamiento, se debe realizar
seguimiento periódico
Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
Correctivo:

➢ Extracción del canino


impactado y movimiento de
un primer premolar en su
posición

➢ Exposición quirúrgica del


canino y tracción ortodóntica
para llevar el diente a la línea
de oclusión Imagen tomada de https://orthohacker.com/wp-
content/uploads/cantiliverci.jpeg

Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
Exodoncia:

1. Si está anquilosado
2. Si está experimentando una reabsorción de raíz externa o interna
3. Si la raíz está severamente dilacerada
4. Si la impactación es grave (El canino se aloja entre las raíces de los
incisivos centrales y laterales y el movimiento de ortodoncia pondrá en
peligro estos dientes)
5. Si la oclusión es aceptable, con el primer premolar en la posición del
canino y con una oclusión funcional con dientes bien alineados
6. Si hay cambios patológicos (por ejemplo, formación quística,
infección),
7. Si el paciente no desea tratamiento de ortodoncia.

Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and orthodontic management.
J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.
Tratamientos ortodónticos usualmente empleados
para tracción de caninos
➢ El ortodoncista es “Maestro de Ceremonia”

➢ Propone claves del éxito de la tracción ortodóntica

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
Claves del éxito del tratamiento del canino
impactado:

➔ Elección de la técnica quirúrgica adecuada:


debe asegurar la posterior estabilidad
periodontal

➔ Posibles secuelas quirúrgicas: mientras más


agresiva la cirugía, mayores serán las secuelas

➔ Adhesión del dispositivo ortodóntico: la técnica


de adhesión es sensible al campo operatorio,
que si no se controla el sangrado puede afectar imagen tomada de https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn
la predicción de tratamiento %3AANd9GcQ6rmdgNcKcSfG7VwfkUc1PRAks3bk
uKEspOheiJWpyKAGT47O1

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
Claves del éxito del tratamiento del canino
impactado:

➔ Selección del sitio de colocación del bracket:


ubicar adecuadamente el dispositivo permite
controlar la rotación y la dirección de
movimiento
➔ Elección del conector: un conector que permita
realizar los movimientos planeados
➔ Cierre de la incisión: que permita controlar
infección y garantice estabilidad de dispositivo
ortodóntico
➔ Tracción inmediata: Debe realizarse
inmediatamente, ya que la cicatrización de la
incisión retrasa los movimientos ortodónticos.
Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
6. Técnicas Quirúrgicas
Dos tipos de técnicas quirúrgicas:

❖ Abiertas
❖ Cerradas

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
Canino en palatino, Técnica
abierta:

➔ Remoción de mucosa
queratinizada de paladar
➔ Eliminación de tejido blando
de folículo dental
➔ No se “levanta un colgajo”
➔ desplazamiento se hace a
través del paladar
➔ Se puede presentar
exposición de UAC

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
Vídeo tomado de https://www.youtube.com/watch?v=eW7TA_P8AxE
Canino en palatino, Técnica cerrada:

➔ Desprendimiento de colgajo a espesor total


➔ Aditamentos quedan subgingivales
➔ Conservan mayor tejido periodontal
➔ Mayor dificultad operatoria

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
Canino vestibular, Técnica de ventana:

➔ Ventana semilunar en área de mucosa


➔ No demanda demasiada habilidad del operador
➔ Diente pierde encía adherida

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
Canino Vestibular, técnica de
posicionado apical:

➔ Caninos en posición vertical, sin


desplazamiento mesial o distal

➔ Requiere mayor habilidad


operatoria

➔ Permite mantener encía


adherida

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
video tomado de https://www.youtube.com/watch?v=pM38_Okames
Canino vestibular, técnica cerrada:

➔ Se emplea cuando el canino se ha desplazado mesial o distal a su


posición en el arco
➔ La cementación del aditamento se realiza en el mismo procedimiento
➔ Suele haber reducción ósea
➔ Es sensible a la habilidad del operador

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
video tomado de https://www.youtube.com/watch?v=RYnp49bdEbM
Canino Vestibular, técnica de túnel
modificado VISTA:

➔ Caninos desplazados mesial o


distal
➔ Permite mantener tejido
queratinizado
➔ cuando el canino está bastante
superficial y no haya necesidad
de retirar tejido óseo

Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would Like the Surgeon to
Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
Sampaziotis, Dimitrios, et al. "Open versus closed surgical exposure of palatally impacted maxillary canines: comparison of
the different treatment outcomes—a systematic review." European Journal of Orthodontics,. 40.1 (2018): 11-22
Objetivo:

Comparar efectividad y
eficiencia de las dos técnicas
quirúrgicas (abierta y cerrada)
de exposición de caninos
impactados, respecto a Metodología:
objetivos periodontales,
duración de procedimiento ➔ Estudios clínicos aleatorizados
quirúrgico, incomodidad del
➔ 159 artículos iniciales, 9 para
paciente, estética y
análisis final
complicaciones del tratamiento
ortodóntico
Sampaziotis, Dimitrios, et al. "Open versus closed surgical exposure of palatally impacted maxillary canines: comparison of
the different treatment outcomes—a systematic review." European Journal of Orthodontics,. 40.1 (2018): 11-22
No hay diferencia significativa
entre las dos técnicas en
ninguno de los puntos
planteados

Sampaziotis, Dimitrios, et al. "Open versus closed surgical exposure of palatally impacted maxillary canines: comparison of
the different treatment outcomes—a systematic review." European Journal of Orthodontics,. 40.1 (2018): 11-22
7. Manejo Ortodóntico
Diente incluido o
impactado (Tracción)
7.1. Caninos Maxilares Impactados por Palatino

7.2. Caninos Maxilares Impactados por Vestibular

7.3. Caninos Mandibulares Impactados /


Transmigrados

7.4 Alternativas
7.1. Caninos Maxilares Impactados por Palatino

Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment options." Braz J
Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.
La posibilidad de tracción del canino
por palatino depende de:

❖ La posición del diente, en relación


con los dientes adyacentes.
❖ La angulación del eje mayor
❖ La altura del reborde alveolar
❖ La presencia de anquilosis o
dilaceración,
❖ La discrepancia del arco
❖ La correlación entre la edad
Imagen tomada de https://orthohacker.com/wp-content/uploads/cantiliverci.jpeg
cronológica y la secuencia de la
erupción dental.

Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment options." Braz J
Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.
➔ Tratamiento ortodóntico inicial para
obtener espacio para ubicación

➔ Los dientes deben nivelarse y


alinearse, hasta que se pueda
colocar un alambre rectangular de
acero inoxidable para evitar los
efectos adversos de la tracción,
como la intrusión de los dientes
adyacentes.

➔ Exponer la corona para adhesión


de aditamentos ortodónticos

Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment options." Braz J
Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.
➔ Antes de la adhesión, se empleaban
métodos como transfijación y el
método de loop, pero ocasionan
efectos adversos

➔ Mientras más horizontal se encuentre


el diente más incisal debe fijarse el
aditamento, buscando verticalización.

➔ Para tracción inmediata, el alambre de


ligadura o el hilo elástico se pueden
unir alrededor del aditamento, antes de
que el colgajo se vuelva a colocar y
suturar,

Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment options." Braz J
Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.
➔ Los movimientos de tracción
pueden generar intrusión de
premolares.

➔ Se requiere un alambre rígido en


el sector posterior

➔ Algunos autores recomiendan uso


de barra transpalatina

Imagen tomada de https://i.ytimg.com/vi/tE3CDOGRosk/maxresdefault.jpg


➔ Bishara recomienda que la fuerza
de tracción no sea superior a 60 gf
(gramos fuerza) = 0.5884 N
(Newtons)
Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment options." Braz J
Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.
Sistemas de Tracción:
★ “Ballista spring” : es un sistema en el cual el
diente impactado sufre una fuerza de
tracción continua liberada por un resorte
hecho de alambres de acero inoxidable
redondos de 0.14 ", 0.16" o 0.18 ".

★ La punta de este resorte que se inserta en el


tubo molar se debe unir con un alambre de
ligadura de 0.25 mm, evitando así la rotación
del tubo.

★ Arco auxiliar o bypass, evitar deformación


del arco y desacople de dientes, para canino
se recomienda alambre acero inoxidable de
0.019 X 0,025, lo cual ayuda a controlar
cualquier rotación mesiolingual de la unidad
de anclaje
Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment options." Braz J
Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.
fijación de
aditamentos
posterior a
exposición de
corona

vídeo tomado de
https://www.youtube.c
om/watch?
v=LNa1d4oSi_8
7.2. Caninos Maxilares Impactados por Vestibular

Kokich, Vincent G. "Surgical and orthodontic management of impacted maxillary canines ADVANCES IN ORTHODONTICS &
DENTOFACIAL SURGERY." Am J Orthod Dentofacial Orthop. 126.3 (2004): 278-283.
➢ La mecánica para hacer tracción de un diente
impactado por vestibular, debe imitar el proceso
eruptivo normal.

➢ Movimientos demasiado agresivos y no


controlados hacia vestibular, pueden producir
dehiscencias o fenestraciones.

➢ Un “Ballista loop” puede ser una forma sencilla de


aplicar una fuerza en sentido vertical y “descender”
el canino •Inclinación de los dientes
➢ Mesio o disto angular, recomendable usar hilos adyacentes
elásticos o cadenetas Las cadenas elásticas se •Proporciona escaso control
usan para entregar una fuerza eruptiva única al de desplazamiento del
canino y se los fija directamente a un arco principal canino.
que pasa en torno al diente.
➔ Un diagnóstico o una planificación inadecuada, puede conllevar
a problemas periodontales o estéticos

➔ Se requiere una unidad de anclaje suficiente, para aplicación de


fuerzas ligeras y disminuir efectos adversos
Watted, A., et al. "A review of the diagnosis and management of impacted maxillary canines." IOSR Journal of Dental and Medical
Sciences. 17.01 (2018): 86-92
Loop Cantilliver Loop Rectangular

Los alambres superelásticos puede resistir grandes Intrusión de los premolares, lateral.
deflexiones sin deformación permanente. Puede presentar inclinación hacia adelante y
retroinclinación
Se puede aplicar directamente en el bracket de un
Lo que genera una MORDIDA ABIERTA en la zona.
canino no totalmente erupcionado.

Watted, A., et al. "A review of the diagnosis and management of impacted maxillary canines." IOSR Journal of Dental and Medical
Sciences. 17.01 (2018): 86-92
7.3. Caninos Mandibulares Impactados /
Transmigrados ➢ 630 artículos

➢ 13 elegidos

➢ Se determinó
como la
terapeútica más
empleada la
extracción
quirúrgica

Dalessandri, Domenico, et al. "Impacted and transmigrant mandibular canines incidence, aetiology, and treatment: a systematic
review." European Journal of Orthodontics. 39.2 (2017): 161-169
Dalessandri, Domenico, et al. "Impacted and transmigrant mandibular canines incidence, aetiology, and treatment: a systematic
review." European Journal of Orthodontics. 39.2 (2017): 161-169
Plantean cinco tratamientos:
Proponen un árbol de
❖ Autotransplante decisiones
❖ tracción con anclaje mloar
❖ tracción con anclaje por
minimplante
❖ observación
❖ exodoncia
Sinko, Klaus, et al. "Clinical Management of Impacted and Transmigrated Lower Canines." J Oral Maxillofac Surg. 74.2142 (2016): 1-16
Üçüncü N y cols en 2011, proponen que la fuerza para hacer la tracción en
los caninos con transmigración se puede iniciar con 50 gr y unos meses
después aumentar a 90 gr.

El pronóstico del tratamiento de ortodoncia es mejor en pacientes de 8 a 9


años de edad
Gutiérrez-Rojo, Jaime Fabián, et al. "transmigración dental." Rev Tamé. 2.6 (2014): 201-205
8. Manejo Ortodóntico
Cierre de espacios
(Retracción)
“La retracción de los caninos, después de la extracción de los primeros premolares
es una tarea muy común en ortodóncia, en los casos que se requiere corregir
apiñamiento, un gran resalte, o biprotrusiones”

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
➢ La retracción de caninos es esencial
en múltiples ocasiones para lograr una
estabilidad funcional y mejoramiento
del perfil facial.

➢ Pero esta biomecánica debe ser


realizada cuidadosamente, logrando
un anclaje adecuado que es el factor https://orthohacker.com/wp-content/uploads/canretra.jpg

principal para el logro de los objetivos


del tratamiento de ortodoncia.

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
La retracción en masa se puede realizar por
medio de dos mecánicas:

Con fricción en la cual se utilizan alambres


rectangulares gruesos que funcionan como
riel al deslizarse por los brackets y tubos, y
con alambres rectangulares gruesos , las
fuerzas son producidas generalmente por
resortes de acero, cadenas elastoméricas,
Tie-Backs o resortes NiTi

Sin fricción con ansas incorporadas y


preactivadas que permiten el movimiento.

1. Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
2. Uribe G. Ortodoncia - Teoría y clínica. 2004. 254-260 p
MECÁNICA DE RETRACCIÓN DE CANINOS CON
FRICCIÓN
❖ La fricción se define como la fuerza (F FR) que se opone a un movimiento cuando
un objeto se mueve tangencialmente contra otro.

❖ Es proporcional a la fuerza normal (F N), que actúa perpendicularmente a la


dirección del movimiento en la superficie de contacto.

❖ La fricción es una fuerza contraria al movimiento ortodóncico, que debe ser


controlada a fin de que no sea necesario aumentar la magnitud de fuerzas
aplicadas

❖ Por lo general, la fuerza necesaria para deslizar un objeto sobre otro, es mayor
que la fuerza necesaria para mantenerlo en movimiento

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
El coeficiente de rozamiento (μ) de un
material específico es una constante;
su valor varía en función de las
características de la superficie de los
materiales de interfaz

La fricción es el producto de
multiplicar el coeficiente de fricción por https://orthohacker.com/wp-content/uploads/frictionbkts-
la fuerza normal: F FR = μ F N. e1512574361447.png

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
En ortodoncia, cuando un alambre se
desliza a través del slot del bracket o
los brackets sobre el alambre, se
evidencia cierta resistencia al
movimiento de los dientes y, se
obtiene como resultado de fricción
entre los componentes que interactúan
en los aparatos de ortodoncia como
https://orthohacker.com/wp-content/uploads/frictionbkts-
e1512574361447.png brackets y arcos

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
➔ Es una técnica fácil de realizar por el
ortodoncista y además es el método más
fácil y efectivo para el detallado final de los
casos.

➔ Es efectiva, sobre todo en ranuras 0.022 x


0.028.

➔ Disminuye tiempo en consultorio y reduce el


uso de ansas.

➔ Utiliza arcos rígidos continuos de acero


inoxidable: redondos, cuadrados y
rectangulares.

➔ Para iniciar la mecánica se necesita una


buena alineación y nivelación para disminuir
la fricción.
Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
● Se emplea en la segunda fase de
tratamiento (cierre de espacios)

● Puede hacerse en una o dos fases:

○ 1 fase: se traccionan los caninos con


los cuatro incisivos (en masa)

○ 2 fases: Primero caninos, luego


incisivos

■ Caninos pueden inclinarse y


girarse

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
Retroligadura Laceback

✔ Tracción parcial del canino

✔ Retracción de los demás


incisivos denominada “anterior”
en arco rectangular .
019"X.025", donde serán
cerrados todos los espacios
remanentes de la extracciones
dentales a través de la
mecánica de deslizamiento, el https://lh3.googleusercontent.com/proxy/7ENHUFJrbkSkEe5j6EXt0x
rango de fuerza entre 150g y QXpMMXmfcc_AgBE4V-
eA9uciKNk0OWup9BGItsyVJfS78sbWeRJfgFNXlhsPt6gHfoZ_3xSg
200g es el más efectivo 16p9X8DXCNG0lX_7iVhck

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
Alambre de ligaduras de acero 0.08" o
0.010" asociados a módulos elásticos,
colocados en hooks o postes soldados
de bronce 0,7 mm en el arco
rectangular de acero .019"X.025" por
distal de los incisivos laterales
superiores e inferiores

Activaciones cada 21 días, para que se


pueda reorganizar el ligamento
periodontal. Así se evita el aumento de
fuerza, que sí ocurre durante las
activaciones semanales o quincenales

Video tomado de https://www.youtube.com/watch?v=JK5rGJG7pk0

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
Resortes de Niquel Titanio

Aleaciones de níquel-titanio poseen


las propiedades únicas de memoria
de forma y súper elasticidad.

Por lo tanto, estos materiales


presentan una curva de carga-
deflexión que significa la
característica superelástica de la
aleación de níquel-titanio en la que se
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-34/5.jpg
proporciona una fuerza baja,
constante durante un largo intervalo
de activación
Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
Resortes de Acero
Tienen una tasa de decaimiento de la fuerza
relativamente más alta en comparación con los
resortes de NiTi.

El uso clínico de estos resortes, requiere una


extensión mínima y se recomienda el uso de un
manómetro de fuerza para mantener los niveles
de fuerza en un rango óptimo.

Sólo se puede necesitar 1 a 2 mm de activación


para generar niveles óptimos de fuerza, por lo
tanto se deben realizar activaciones frecuentes
para mantener el nivel de fuerza constante

1. Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
2. Uribe G. Ortodoncia - Teoría y clínica. 2004. 254-260 p
Cadenetas Elastoméricas

El uso de cadenas elásticas para la


retracción canina puede tener como
inconveniente, que es difícil controlar
los movimientos, toda vez que suelen
generar demasiada fuerza y en
ocasiones, pueden provocar la
inclinación de los dientes hacia palatino
o lingual

McLaughlin, Richard P., and John C. Bennett. "Evolution of treatment mechanics and contemporary appliance design in
orthodontics: A 40-year perspective." Am J Orthod Dentofacial Orthop. 147 (2015): 654-62.
Tie-Back

Se usa para cierre de espacios.

Es un único módulo elástico y un


alambre de ligadura conectado
desde el Hook en el molar al arco.

Otra opción es unir el módulo


elástico del Hook en el canino al
alambre de ligadura, que llega al
molar

McLaughlin, Richard P., and John C. Bennett. "Evolution of treatment mechanics and contemporary appliance design in
orthodontics: A 40-year perspective." Am J Orthod Dentofacial Orthop. 147 (2015): 654-62.
Características de técnica de
fricción

➔ Pérdida de anclaje

➔ Aumento en el tiempo de
tratamiento

➔ Se puede buscar anclaje


con Mini implantes https://lh3.googleusercontent.com/proxy/7ENHUFJrbkSkEe5j6EXt0x
QXpMMXmfcc_AgBE4V-
eA9uciKNk0OWup9BGItsyVJfS78sbWeRJfgFNXlhsPt6gHfoZ_3xSg
16p9X8DXCNG0lX_7iVhck

Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción individual de caninos
maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16
ASAS DE CIERRE

✔ Fomentan un tipo de movimiento


continuo, sin emplear fuerzas irregulares

✔ Amplia variedad de Asas

✔ Depende de habilidad del operador

✔ Es un método simple cuando se tiene


práctica

✔ Criterios: 1. Posición del Asa, 2.


Preactivación del asa y 3. diseño del asa

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
Ubicación del Asa

✔ Centrado entre los dientes a traccionar y dientes de anclaje

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
La colocación asimétrica En dientes cercanos,
produce mayor fuerza en los presenta extrusión, en
dientes cercanos al asa y dientes alejados se
menor en los lejanos presenta intrusión

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
Preactivación del Asa

Las partes posterior y anterior del


alambre del arco buscan
orientación paralela, generando
acoplamiento de segundo y tercer
orden, transmitiendo dichas fuerzas
a los dientes, estimulando la
biología

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
Diseño del Asa
Debe considerar factores de vital importancia:
• Amplia Activación
• Fuerzas bajas y lo mas constantes posible
• Baja características de carga/deflexión
• Deben ser Cómodos
• Fáciles de elaborar

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
Asa en “T”

Genera fuerzas muy altas,


especialmente si se emplea Acero,
sin embargo son fuerzas menores
que las asas verticales

Se puede emplear acero o TMA de


0.017 * 0.025 y 0.016 * 0.022

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
Asa “M” u Hongo TMA

La forma apical del ansa, disminuye


el índice carga-desviación,
obteniendo cargas mas continuas,
disminuye la pérdida de anclaje
posterior.

Se recomienda el TMA por ser


menos rígido que el acero y la
fuerza es mas constante

Se Emplea TMA de 0.017 * 0.025 y


0.016 * 0.022

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
Asa en
“M” u
Hongo

Ravindra, Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética Estrategias en ortodoncia
clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.
¿Anclaje Dental o mini-implantes?

Davis D, Krishnaraj R, Duraisamy S, Ravi K, Dilip S, Charles A, et al. Comparison of rate of canine retraction and anchorage
potential between mini-implant and conventional molar anchorage: An In vivo study. Contemp Clin Dent 2018;9:337-42.
Uso de minimplantes permite
mantener anclaje por más tiempo
que el anclaje molar

Davis D, Krishnaraj R, Duraisamy S, Ravi K, Dilip S, Charles A, et al. Comparison of rate of canine retraction and anchorage
potential between mini-implant and conventional molar anchorage: An In vivo study. Contemp Clin Dent 2018;9:337-42.
9. Consideraciones
Riesgos:

La tracción Ortodontica implica riesgos tales


como:

➢ Anquilosis

➢ Decoloración

➢ Pérdida de vitalidad y reabsorción de la


raíz del diente retenido y dientes
adyacentes

➢ Recesión gingival y pérdida de la mucosa


queratinizada

Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment options." Braz J
Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.
10. Casos
➢ Mujer de 18 años
➢ Maloclusión clase I de Angle,
➢ Canino maxilar izquierdo impactado.
➢ Objetivo de tratamiento: posicionar el canino
➢ La duración de la tracción fue de 3 meses
➢ La duración de la alineación fue de 12 meses
➢ Se empleó técnica qx de ventana abierta para la
exposición canina y un resorte K-9 modificado para la K-9 Spring
tracción Imagen tomada de
https://image.slidesharecdn.com/canineimpaction12-
160506115104/95/canine-impaction1-30-638.jpg?
cb=1506584002
Shastri, Dipti, Amit Nagar, and Pradeep Tandon. "Alignment of palatally impacted canine with open window technique and modified K‑9
spring." Contemporary Clinical Dentistry. 5.2 (2014): 272-274
Diagnóstico

Previo análisis clínico, fotográfico y radiográfico, se determinó que el


canino izquierdo estaba impactado e inclinado mesialmente hacia la línea
media y aparentemente se superponía con la cara mesial del incisivo
central maxilar y el diente impactado yace en el sector IV en la
clasificación del sector, la angulación a la línea media era de 31 ° y la
distancia desde el plano de oclusión era de 19 mm.

Shastri, Dipti, Amit Nagar, and Pradeep Tandon. "Alignment of palatally impacted canine with open window technique and modified K‑9
spring." Contemporary Clinical Dentistry. 5.2 (2014): 272-274
Shastri, Dipti, Amit Nagar, and Pradeep Tandon. "Alignment of palatally impacted canine with open window technique and modified K‑9
spring." Contemporary Clinical Dentistry. 5.2 (2014): 272-274
El resorte K ‑ 9 se realizó con alambre de aleación de molibdeno de
titanio de 0.017 × 0.025 pulgadas, con dos brazos (horizontal y vertical).

El brazo horizontal del resorte se inserta en el primer tubo por vestibular


del molar y sobre premolares.

El Resorte fue ligado a los premolares y al canino a traccionar, se


empleó alambre de NiTi 0,16 entre el bracket del canino y el K9

Se emplearon bandas y barra transpalatina 0,22 x 0,28, se mantuvo


fuerza desde 60 a 90 grs, aumentadas progresivamente

Shastri, Dipti, Amit Nagar, and Pradeep Tandon. "Alignment of palatally impacted canine with open window technique and modified K‑9
spring." Contemporary Clinical Dentistry. 5.2 (2014): 272-274
Shastri, Dipti, Amit Nagar, and Pradeep Tandon. "Alignment of palatally impacted canine with open window technique and modified K‑9
spring." Contemporary Clinical Dentistry. 5.2 (2014): 272-274
Shastri, Dipti, Amit Nagar, and Pradeep Tandon. "Alignment of palatally impacted canine with open window technique and modified K‑9
spring." Contemporary Clinical Dentistry. 5.2 (2014): 272-274
Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Descripción del caso

➔ Paciente masculino 18 años

➔ Canino deciduo (65) persistente, con movilidad

➔ Clase I molar
Sobremordida vertical de 2mm

➔ Cefalométricamente Relación esquelética Clase I

➔ perfil facial levemente cóncavo, maxilar levemente estrecho

➔ onicofagia

Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Se realizó una expansión maxilar rápida (EMR) con expansor palatino
tipo Hass para exponer el canino impactado, y se intentó el movimiento
de este diente a la línea de oclusión.

Se consideraron las siguientes alternativas de tratamiento:

(a) extracción y reemplazo canino con implante dental y prótesis

(b) extracción del canino y cierre del espacio moviendo los dientes
posteriores con el apoyo de un mini implante.

(c) extracción del canino, movimiento del primer premolar a la posición


del canino y colocación de un implante dental y prótesis entre el primer y
el segundo premolar.
Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
➢ Se emplearon brackets de roth 0,022 en premolares e
incisivos

➢ La tracción del canino se realizó con cadeneta de elastómero


previa exposición a método cerrado y un alambre de ligadura
anclado en un arco rectangular de 0.018 x 0.025

➢ Se aplicaron ansas de cierre de acero inoxidable de 0.019 ”×


0.025” para cerrar el espacio entre los incisivos laterales
superiores y los caninos.

➢ Duración de tratamiento 38 meses

Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine: From Exposition to
Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
10. Bibliografía
➔ Al-Abdallah, Mariam, et al. "What factors affect the severity of permanent tooth impaction?" BMC Oral Health.
184.18 (2018): 1-7

➔ Al-Zoubi H, Alharbi AA, Ferguson DJ, Zafar MS. Frequency of impacted teeth and categorization of impacted
canines: A retrospective radiographic study using orthopantomograms. Eur J Dent 2017;11:117-21.

➔ Jain, Sandhya, and Sharmila Debbarma. "Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients."
MEDICINE AND PHARMACY REPORTS. 92.1 (2019): 72 - 78

➔ Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines: Etiology, diagnosis, and
orthodontic management. J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.

➔ Thu Ngo, Cuc Thi, et al. "Correlation between panoramic radiography and cone-beam computed tomography in
assessing maxillary impacted canines." Angle Orthodontist,. 88.4 (2018): 384-389

➔ Dag˘suyu, I˙lhan Metin, Fatih Kahraman, and Rıdvan Oks¸ ayan. "Three-dimensional evaluation of angular,
linear, and resorption features of maxillary impacted canines on cone-beam computed tomography." Oral
Radiol. 34. (2018): 66–72.

➔ Gutiérrez-Rojo, Jaime Fabián, et al. "transmigración dental." Rev Tamé. 2.6 (2014): 201-205

➔ Becker, Adrian, and Stella Chaushu. "Surgical Treatment of Impacted Canines What the Orthodontist Would
Like the Surgeon to Know." Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 27. (2015): 449–458
➔ Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM, Restrepo LM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan
caninos maxilares impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol
Univ Antioq 2009; 21(1): 75-85

➔ Sampaziotis, Dimitrios, et al. "Open versus closed surgical exposure of palatally impacted maxillary canines:
comparison of the different treatment outcomes—a systematic review." European Journal of Orthodontics,. 40.1
(2018): 11-22

➔ Aires Vilarinho, Marcelo, and Ana de Lourdes Sá de Lira. "Palatally impacted canine: diagnosis and treatment
options." Braz J Oral Sci. 9.2 (2010): 70-76.

➔ Kokich, Vincent G. "Surgical and orthodontic management of impacted maxillary canines ADVANCES IN
ORTHODONTICS & DENTOFACIAL SURGERY." Am J Orthod Dentofacial Orthop. 126.3 (2004): 278-283.

➔ Watted, A., et al. "A review of the diagnosis and management of impacted maxillary canines." IOSR Journal of
Dental and Medical Sciences. 17.01 (2018): 86-92

➔ Kadesjö N, Lynds R, Nilsson M, Shi X-Q. Radiation dose from X-ray examinations of impacted canines: cone
beam CT vs two-dimensional imaging. Dentomaxillofac Radiol 2018; 47

➔ Dalessandri, Domenico, et al. "Impacted and transmigrant mandibular canines incidence, aetiology, and
treatment: a systematic review." European Journal of Orthodontics. 39.2 (2017): 161-169

➔ Sinko, Klaus, et al. "Clinical Management of Impacted and Transmigrated Lower Canines." J Oral Maxillofac
Surg. 74.2142 (2016): 1-16
➔ Davis D, Krishnaraj R, Duraisamy S, Ravi K, Dilip S, Charles A, et al. Comparison of rate of canine retraction
and anchorage potential between mini-implant and conventional molar anchorage: An In vivo study.
Contemp Clin Dent 2018;9:337-42.

➔ Ochoa Barros, Paola Elizabeth, Valeria Sigüencia Cruz, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Retracción
individual de caninos maxilares y mandibulares - Revisión de literatura." Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría. (2014): 1-16

➔ Uribe G. Ortodoncia - Teoría y clínica. 2004. 254-260 p

➔ McLaughlin, Richard P., and John C. Bennett. "Evolution of treatment mechanics and contemporary
appliance design in orthodontics: A 40-year perspective." Am J Orthod Dentofacial Orthop. 147 (2015): 654-
62.

➔ Ravindra Nanda "Bases de Biomecánica de extracción para cierre del espacio." Biomecánicas y Estética
Estrategias en ortodoncia clínica. n.p.: Amolca, n.d. 201-210.

➔ Shastri, Dipti, Amit Nagar, and Pradeep Tandon. "Alignment of palatally impacted canine with open window
technique and modified K‑9 spring." Contemporary Clinical Dentistry. 5.2 (2014): 272-274

➔ Taffarel IP, Saga AY, Locks LL, Ribeiro GLL, Tanaka OM. Clinical Outcome of an Impacted Maxillary Canine:
From Exposition to Occlusion. J Contemp Dent Pract 2018;19(12):1553-1558.
Actividad

Quizz a través de GoConqer

https://www.goconqr.com/es-ES/quiz/21782412/Sin-t-tulo

También podría gustarte