Está en la página 1de 24

EXAMEN CONVOCATORIA INTERNADO 2021 - B

Las siguientes preguntas se responden con el siguiente caso clínico


Gerardo es un arquitecto y administrador de empresas de 55 años que acude a su
consulta de la EPS porque “como ya llegué al 5º piso, es mejor saber cómo estoy”.
Está casado desde hace 18 años con Estela de 40 años, quien se dedica al hogar,
tienen 1 hijo, Juan Fernando de 9 años que está cursando 5º de primaria. Su
situación económica ha desmejorado notablemente desde que hace 2 años se
quedó sin su trabajo, y hasta ahora solo ha conseguido contratos ocasionales,
sin ninguna estabilidad. Nuestro paciente se encuentra asintomático, y en sus
antecedentes niega patologías como HTA, DM. Adicionalmente fuma 1 paquete
diario desde los 20 años, no hace ejercicio, tiene una dieta rica en
carbohidratos refinados y grasas, con poca fruta y verdura. Su padre murió a
los 54 años por un infarto de miocardio. Tiene una TA: 132/84 mmHg. El peso es
de 81 Kg, la talla de 1, 69 m y su perímetro abdominal de 94 cm. El resto del
examen físico no reveló ninguna otra alteración.
CT: 245 mg/dL C-HDL: 30 mg/dL TG: 188 mg/dL LDL: 177,4 mg/dL Glicemia pre:
109 mg/dL
1. ¿Según Ericsson qué crisis está atravesando Gerardo?
a. Identidad Vs. Confusión de roles
b. Integridad del yo Vs. Desesperación
c. Intimidad Vs. Aislamiento
d. Generatividad Vs. Estancamiento

2. Según el número de factores de riesgo y su escala de Framingham de 18%


¿Esto lo ubica en qué categoría de riesgo?

Bajo
Intermedio
Alto
Muy Alto
3. De acuerdo con su categoría de riesgo cardiovascular su meta de LDL es
70 mg/dL
100 mg/dL
130 mg/dL
160 mg/dL

https://scc.org.co/wp-content/uploads/2019/10/PUESTA-AL-DIA-130-Volumen-2-GUIA-LIPIDOS-
2019-ESC.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-ldl-como-
objetivo-terapeutico-S0214916819301342https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-
investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-ldl-como-objetivo-terapeutico-S0214916819301342
4. ¿Para cuál de los siguientes tipos de cáncer se debería considerar realizar
algún examen de tamizaje?
Colón, gástrico, hígado, próstata
Próstata solamente
Colón, hígado, pulmón, próstata
Colón, pulmón, próstata.

5. ¿Cuál es la mejor conducta con el paciente de acuerdo con su nivel de


riesgo?
Cambios en estilo de vida solamente
Cambios en estilo de vida + estatina
Cambios en estilo de vida + estatina
Cambios en estilo de vida + estatina + fibrato

6. Este paciente de 54 años, asintomático, es remitido por la enfermera del


programa de promoción y prevención de la institución prestadora de salud
(IPS) por presentar una glicemia post carga de 175 mg/dl. La glicemia en
ayunas, tomada hace 2 semanas atrás, reportaba valores de 102 mg/dl. El
paciente no tiene antecedentes personales ni familiares de importancia
excepto porque la abuela sufrió de diabetes mellitus tipo 2 sin requerir
insulina. El examen clínico es normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más
apropiado según las guías de la ADA?
a. Normal
b. Diabetes Mellitus tipo 1
c. Diabetes Mellitus tipo 2
d. Prediabetes
Paciente de 48 años, taxista independiente, quien consulta a su habitual chequeo
médico de control de su diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 5 años para
lo cual recibe metformina 850 mg con cada comida. La anamnesis no revela
ningún síntoma de importancia.
El examen físico muestra un peso de 81 kg, una talla de 1.62 metros, una TA de
156/93 mmHg (valores previos mostraban un promedio de 135/82 mmHg)
HbA1c: 8.2%; Microalbuminuria: 250 mcg/mg en 24 horas (la muestra previa
mostraba un valor de 267 mcg/mg en 24 horas); Creatinina: 1,3 mg/dL (TFG
calculada por CKD-EPI: 64,5 mL7min/1,73 m2 SC); CT: 245 mg/dL HDL: 35 mg/dL
TG: 222 mg/dL LDL: 165,6 mg/dL
7. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Aumentar la biguanida
b. Añadir insulina
c. Añadir glibenclamida
d. Añadir empagliflozina
8. ¿Cómo califica la excreción de proteínas?
a. Microalbuminuria
b. Normal
c. Proteinuria
d. Síndrome nefrótico

9. ¿Cómo califica la función renal?


a. Normal
b. Disfunción grado 1
c. Disfunción grado 2
d. Disfunción grado 3
e. Insuficiencia renal crónica

10. ¿Cuál es la mejor conducta respecto al nivel de TA?


a. Seguimiento
b. Enalapril
c. Hidroclorotiazida
d. Verapamilo

11. María y Juan viven en unión libre desde hace 10 años. Ella asiste a
frecuentemente consulta y se queja de dolores en las piernas, cefalea,
cansancio que desaparece en el transcurso de la mañana, insomnio
terminal, pérdida del interés en las relaciones sexuales, el médico de
atención primaria decide evaluar la función familiar, mediante la aplicación
del APGAR familiar. El resultado es el siguiente:
Adaptación: 3
Participación: 1
G Crecimiento: 3
Afecto: 2
Recursos: 3
Total 12.

¿Cuál es la afirmación correcta?

a. Existe una disfunción moderada y el área más afectada es la


relacionada con la consecución del dinero
b. Existe una disfunción familiar severa y el área más afectada es la
relacionada con la expresión de emociones
c. Existe una disfunción moderada y el área más afectada es la
relacionada con la comunicación
d. Existe una disfunción severa y el área más afectada es la
relacionada con el apoyo que se brindan los miembros de la familia
12. Niño de 14 meses con dolor de garganta, fiebre de 39º C, amígdalas con
exudados, buen estado general, rinorrea cristalina. Señale el manejo más
adecuado:
a. Penicilina oral por 5 días
b. Penicilina benzatínica IM
c. Manejo sintomático con acetaminofén y control en 48 horas
d. Macrólido oral

13. Paciente femenina de 30 años con cuadro de varios años de evolución de


cefalea hemicraneanapulsatil, con náuseas y en ocasiones vómito con
arcadas, dura unas 4 horas, asociada a la menstruación y consumos de
chocolates. Examen físico normal. Lo más probable es una cefalea:
a. Cefalea tensional
b. Migraña
c. Tumor cerebral
d. Aneurisma cerebral
14. Paciente de 45 años con epigastralgia hace 6 meses, pérdida de peso
según el paciente porque le cae todo mal y casi no come. Conjuntivas
pálidas. Conducta más adecuada (diagnóstica y/o terapéutica)
a. Formular omeprazol 20 mg bid
b. Formular triconjugado empírico
(omeprazol+claritromicina+amoxicilina)
c. Realizar valoración psicosocial más profunda
d. Solicitar endoscopia digestiva alta??

15. Paciente femenina de 22 años, con cuadro de 2 días de evolución,


consistente en disuria, poliaquiuria, urgencia urinaria, orinas oscuras, fiebre
de 39º C, dolor lumbar, vómito severo. ¿Cuál es la conducta más
adecuada?
a. Dar antibiótico oral empírico sin tomar ningún examen
b. Tomar urocultivo, y esperar resultado para decidir conducta.
c. Tomar urocultivo, iniciar antibiótico oral empírico y citar en 3 días.
d. Tomar urocultivo, hospitalizar, iniciar antibiótico parenteral
empírico.

16. Paciente masculino de 65 años consulta a urgencias por presentar episodio


mientras almorzaba y se agachó consistente en mareo, sensación de
oscurecimiento visual y visión borrosa bilateral, debilidad subjetiva en
sus cuatro extremidades con duración de menos de cinco minutos.
Niegan desviación de comisura labial, hemiparesia, disartria o pérdida
de conocimiento. Niega dolor torácico. Sin antecedentes patológicos, con
historia de disnea progresiva de esfuerzos, ortopnea. Al ingreso con
frecuencia cardiaca de 78x’ regular, tensión arterial: 162/84 mmHg
acostado y 140/62 mmHg de pie. Ápex cardiaco en 7° espacio intercostal
izquierdo con línea axilar posterior, hipodinámico y sostenido.
Ingurgitación yugular a 45°. Sin ruidos adventicios a la auscultación
pulmonar ni edemas periféricos. El examen neurológico no revela ningún
déficit. La glucometría es de 72 mg/dL. El diagnóstico clínico más probable
es:
a. Evento cerebrovascular isquémico.
b. Evento cerebrovascular hemorrágico
c. Insuficiencia cardíaca con hipotensión ortostática.

17. Usted tiene en consulta domiciliaria un paciente masculino de 75 años, con


antecedente de hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus tipo 2
(DM2) e hiperplasia prostática benigna (HPB). Manejado con
amlodipino, hidroclorotiazida, metformina. Con sus patologías con
adecuado control de metas. Los síntomas obstructivos han venido
aumentando, por lo que hace 1 mes le debieron poner sonda vesical
por 1 semana. El paciente se encuentra en el momento asintomático,
niega disuria, poliaquiuria, orinas oscuras o fétidas, fiebre, alteraciones
comportamentales. El examen físico general es normal. Viene a control y
trae un urocultivo con orina espontánea positivo para E. coli con conteo
103 UFC. El tratamiento de este paciente es:
a. Ninguno
b. Cefalexina oral por 5 días
c. Ceftriaxona endovenosa intrahospitalaria ???
d. Doxiciclina oral por 14 día

18. Según la Resolución 3280 de 2018 del Ministerio de Salud de Colombia,


los paraclínicos de tamización que se le deberían hacer a una persona de
50 años en el enfoque de su riesgo cardiovascular son:
a. Perfil lipídico y glucemia en ayunas
b. Perfil lipídico, glucemia en ayunas, creatinina, ácido úrico y
hemograma.
c. Perfil lipídico, glucemia en ayunas, creatinina, uroanálisis
d. Perfil lipídico, glucemia en ayunas, creatinina y proteína C reactiva.

Paciente femenina de 56 años con antecedente de hipertensión arterial en


manejo con losartan 50 mg cada 12 horas. Consulta a institución hospitalaria de
2 nivel por cuadro clínico de 7 días de evolución consistente en fiebre de 39° C,
malestar general, osteomialgias generalizadas, rash cutáneo. Los síntomas
mejoraron hace 2 días, pero desde ayer refiere dolor en hemiabdomen superior
intenso y dos episodios de epistaxis moderada. A la exploración física con
frecuencia cardiaca de 116 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 24
respiraciones por minuto, tensión arterial de 84/46 mmHg, saturación arterial de
oxígeno de 90%. Peso de 60 kg. Se observan estigmas de sangrado nasal,
petequias generalizadas y signos de hipoperfusión periférica. El hemograma
demuestra:
Día 6 Día 7
Leucocitos 4.150 K/µL 2.750 K/µL
Hb 13.9 g/dL 14.2 g/dL
Hematocrito 40.4 % 48.2 %
Plaquetas 78 K/ µL 22 K/ µL

19. La clasificación de la enfermedad que aqueja a la paciente es:


a. Dengue leve
b. Dengue moderado
c. Dengue severo
d. Choque por dengue
20. El mejor examen para confirmar el diagnóstico es:
a. PCR viral
b. NS1
c. IgM para dengue
d. Cultivo vira

21. El sitio más apropiado de manejo es:


a. Casa.
b. Hospitalización en casa.
c. Piso hospitalario.
d. Unidad de cuidado intensivo.

22. El manejo de líquidos endovenosos en ese momento debe ser:


a. Solución salina normal 0,9% 500 cc para 8 horas.
b. Lactato ringer 60 cc/hora.
c. Solución salina normal 0,9% 60 cc/hora.
d. Solución salina normal 0,9% 300 cc/hora.??
Todas las preguntas de dengue: protocolos de dengue del Ministerio de
Salud de Colombia y la Organización Panamericana de la Salud.

23. Paciente femenina de 58 años que ingresa a urgencias por cuadro clínico
de 1 hora de evolución consistente en palpitaciones y ligera sensación
de disnea. La tensión arterial está estable y la paciente está alerta y
orientada. Se toma el siguiente ECG:
¿Cuál es la conducta más apropiada?
a. Tranquilizar la paciente y repetir el electrocardiograma
b. Cardiovertir
c. Iniciar amiodarona
d. Iniciar adenosina

24. Paciente masculino de 66 años con cuadro clínico de 1 hora de evolución


de dolor epigástrico difícil de definir. Niega antecedentes. Con frecuencia
cardiaca de 68 lpm, tensión arterial de 102/66 mmHg. No otros hallazgos
relevantes. Le toman este electrocardiograma:

Usted se encuentra en una institución de nivel I sin disponibilidad de UCI


¿Cuál es la conducta más apropiada?

a. Iniciar manejo antiisquémico y esperar enzimas cardiacas.


b. No dar manejo farmacológico por riesgo de sangrado y esperar
enzimas cardiacas.
c. Iniciar manejo antiisquémico y remitir a institución con disponibilidad
de UCI y trombólisis (a 30 minutos).
d. Iniciar manejo antiisquémico y remitir a institución con disponibilidad
de UCI y unidad de hemodinamia para cateterismo (a 45 minutos).

Paciente masculino de 51 años, técnico mecánico, casado con dos hijos


adolescentes, sin ningún antecedente relevante, quien en toma casual de tensión
arterial se encontró en posición sentado en el brazo derecho un nivel de 146/90
mmHg. Posteriormente se toma en el brazo izquierdo con un nivel de 144/92
mmHg. El paciente tiene un Índice de Masa Corporal de 28,2 kg/m2, fondo de ojo
sin alteraciones. Examen cardiopulmonar sin alteraciones. En abdomen no hay
masas ni soplos. Los pulsos de extremidades periféricas normales. El examen
neurológico no revela alteraciones.

25. ¿Cuál sería el método de confirmación de sus cifras de tensión arterial con
mayor evidencia y más costo-efectivo?
a. Monitoreo de tensión arterial en casa
b. Monitoreo de tensión arterial de 24 horas
c. Toma de tensión arterial en la consulta durante dos visitas
adicionales
d. Toma de tensión arterial en la consulta durante cuatro visitas
adicionales
e. Toma de tensión arterial por enfermería durante tres visitas

26. Si por razones administrativas y facilidad del paciente, usted decide realizar
un Monitoreo de tensión arterial en casa ¿Cuál es la recomendación para
que el monitoreo sea confiable?
a. Toma de tensión arterial cuatro veces al día durante dos días
b. Toma de tensión arterial tres veces al día durante tres días
c. Toma de tensión arterial dos veces al día durante cuatro días
d. Toma de tensión arterial una vez al día durante cinco días
e. Toma de tensión arterial una vez al día durante siete días
27. ¿Cuál sería el nivel de tensión arterial promedio de este monitoreo para
realizar diagnóstico definitivo de hipertensión arterial?
a. 120/80 mmHg
b. 130/80 mmHg
c. 135/85 mmHg
d. 140/90 mmHg
e. 150/95 mmHg

https://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.083.pdf

28. Teniendo en cuenta que a nuestro paciente se le confirma el diagnóstico de


Hipertensión Arterial (HTA), con todos sus paraclínicos dentro de límites
normales, excepto por una creatinina en 1,4 mg/dL ¿Cuál sería la
conducta terapéutica a seguir?
a. Cambios del estilo de vida exclusivos
b. Clonidina 150 mcg cada 12 horas
c. Enalapril 10 mg cada 12 horas
d. Hidroclorotiazida 50 mg/d
e. Verapamilo 120 mg cada 12 horas
Las dos preguntas siguientes se responden con el siguiente caso clínico:
Paciente masculino de 67 años con antecedente de tabaquismo pesado activo.
Con cuadro de disnea y tos con esputo blanquecino hace 1 año. Su disnea se
precipita con esfuerzos como caminar a paso lento menos de una cuadra y se ha
limitado mucho en su vida diaria. Le acaban de tomar una espirometría que tiene
una relación VEF1/CVF post-broncodilatador de 0,61 y un VEF1 post del 60% del
predicho. No tiene otras comorbilidades. No ha estado hospitalizado por esta
sintomatología.

29. El paciente se encuentra según las guías GOLD, en grupo:


a. A
b. B
c. C
d. D
30. El manejo de primera línea es:
a. SABA (beta2 agonista de acción corta) o SAMA (antimuscarínico de
acción corta) a necesidad.
b. LABA (beta2 agonista de acción prolongada)
c. LABA (antimuscarínico de acción prolongada) + corticoide inhalado
d. LAMA + corticoide inhalado

Las preguntas siguientes dos preguntas se responden con el siguiente caso


clínico:
Paciente masculino de 72 años con hipertensión arterial, diabetes mellitus,
enfermedad coronaria con colocación de 2 stent coronario. Último episodio de
infarto agudo de miocardio hace 4 meses. Esta con doble antiagregación
plaquetaria y atorvastatina 80 mg al día. La diabetes mellitus se maneja con
metformina 2000 mg al día. Actualmente asintomático. Exploración física en
límites normales. Su ultimo perfil lipídico reporta: CT: 160 mg/dL; HDL: 40 mg/dL;
TG: 190 mg/dL; LDL: 82 mg/dL.
31. En cuanto a su valor de LDL:
a. Está en rangos adecuados para este paciente (meta de 100 mg/dL),
por lo que no se hacen cambios.
b. Está ligeramente por encima de los esperado (meta de 70 mg/dL),
por lo que se refuerza estilo de vida saludable.
c. Está por encima de los esperado (meta de 55 mg/dL), por lo que se
aumenta dosis de estatina.
d. Está por encima de los esperado (meta de 55 mg/dL), por lo que se
adiciona ezetimibe.

32. Al respecto del manejo de su diabetes, que intervenciones farmacológicas,


ayudarían en la reducción del riesgo cardiovascular:
a. Glimepiride
b. Sitagliptina
c. Rozigitazona
d. Liraglutide

Paciente de 58 años, mestizo, con hipertensión arterial crónica manejada con


enalapril 20 mg cada 12 horas, con tensión arterial promedio durante las últimas
consultas de 160/94 mmHg. Es fumador, y tiene un índice de masa corporal de
28,5 kg/m2. Niega antecedentes familiares relevantes. Al examen físico con
evidencia de retinopatía hipertensiva grado 2.
33. ¿Cuál es el manejo para sus cifras tensionales?
a. Aumentar 20 mg adicionales de enalapril.
b. Cambiar enalapril por losartan.
c. Adicionar amlodipino.
d. Adicionar clonidina.

Paciente de 63 años, con hipertensión arterial crónica manejada con enalapril 20


mg cada 12 horas, amlodipino 10 mg cada 24 horas e hidroclorotiazida 25 mg
cada 24 horas. Con tensión arterial de 172/108 mmHg. Este caso aplica para las
siguientes dos preguntas.
34. Una vez verificada la adherencia ¿Qué haría?
a. Aumentar enalapril.
b. Cambiar enalapril por losartan.
c. Adicionar metoprolol.
d. Adicionar espironolactona.
Paciente femenina de 69 años, sin patologías de base, menopausia hace 15 años,
tiene un FRAX de 8% y un DEXA con un T Score de -2,6 en cuello femoral. Este
caso aplica para las siguientes tres preguntas
35. ¿Qué abordaje haría?
a. La paciente tiene osteopenia y requiere tratamiento con calcio citrato
+ vitamina D.
b. La paciente tiene osteopenia y requiere dieta alta en calcio y
seguimiento.
c. La paciente tiene osteoporosis y requiere tratamiento con
estrógenos.
d. La paciente tiene osteoporosis y requiere tratamiento con
alendronato.

36. En el examen de ingreso, un paciente presenta una fractura de tibia derecha


conminuta, cerrada. El paciente se queja de dolor y usted cree que hay que
descartar un síndrome de compartimento ¿Qué parámetros clínicos le indican que
en efecto lo tiene y se debe actuar inmediatamente?

a. Presenta edema importante, el pulso se encuentra disminuido y el dolor


cede a lisalgil endovenoso.
b. El paciente se queja de muchísimo dolor, presenta disminución de pulsos,
hay incapacidad para la flexión de los dedos y la sensibilidad está
ligeramente disminuida.
c. El paciente tiene disminución marcada de pulso Tibial posterior, el dolor ha
disminuido y presenta parestesias en el pie.
d. El dolor es muy alto. Este dolor aumenta al dorsiflejar los dedos del pie y el
tobillo, los pulsos están un poco disminuidos, no presenta déficit
neurológico.
e. El paciente presenta ausencia de pulsos, presenta déficit neurológico y
parestesias en el pie y este se encuentra frío.

37. ¿El signo de Bañista sorprendido es un signo de?

a. Luxación anterior de cadera


b. Luxofractura central de acetábulo
c. Luxación sacroiliaca contralateral
d. Luxación posterior de cadera
e. Luxación Obturatriz de cadera

38. Paciente con herida por cuchillo en antebrazo cara volar y medial de
aproximadamente 6 cms transversa. Al examen físico incapacidad para la
abducción del dedo índice de la mano. Lo anterior significa lesión de:

a. nervio mediano
b. nervio interóseo anterior
c. nervio radial
d. nervio ulnar
e. lesión del primer interóseo dorsal

39. Paciente con accidente en moto, presentando trauma en cadera y rodilla


ipsilateral. Presenta al examen clínico, derrame articular con signo del témpano de
hielo positivo sin bostezo medial ni lateral, pero Lachman positivo dos cruces
comparativo. Lo anterior significa

a. Lesión del Ligamento Cruzado Posterior


b. Lesión del Ligamento Cruzado Anterior
c. Lesión Meniscal
d. Lesión Meniscal y de Cruzado Anterior
e. Lesión del Ligamento Patelar.

40. Paciente de 90 años que sufre caída desde su altura y consulta por dolor en
cadera derecha. Al examen, paciente en silla de ruedas, no se observa deformidad
de miembros inferiores. Se queja de dolor en cadera y dolor en zona del Glúteo
Medio y Trocánter Mayor. Refiere que no puede caminar. La radiografía no
muestra fractura en las placas de cadera ni pelvis. ¿Cuál sería su siguiente acción
médica?

a. Reposo en cama durante 3 semanas y posteriormente nueva RX


b. Rx oblicuas de acetábulo para descartar fractura de este
c. Marcha con caminador y analgesicos. Dx: Trauma de partes blandas
d. Resonancia de cadera
e. Rx en 3 semanas si continúa con dolor para definir conducta

41. La anemia ferropénica del niño se caracteriza por los siguientes hechos EXCEPTO
uno:
a. Es la causa más frecuente de anemia nutricional de la infancia.
b. La lactancia materna prolongada evita su aparición.
c. Su desarrollo está favorecido por las infecciones repetidas.
d. El diagnóstico se basa en la determinación de la ferritina sérica.
e. La fase de ferropenia latente carece de síntomas clínicos.
42. Cuando comienza en los niños la erupción dental?
a) Antes de los 4 meses.
b) De los 4 a los 6 meses.
c) De los 6 a los 8 meses.
d) De los 10 a los 14 meses.
e) Después de los 12 meses.

43. La etiología mas probable en una enfermedad diarreica aguda en un lactante


menor de un año es:
a) Bacteriana
b) Intoxicación alimentaria
c) Parásitos
d) Mala técnica alimentaria
e) Viral
44. El antibiótico de elección para el manejo de la Otitis media aguda no
complicada en un niño de 13 meses es:
a) Aminoglucósidos
b) Cefalosporinas de tercera generación
c) Macrólidos
d) Amoxicilina

45. Los siguientes son factores de mal pronóstico en un BAJO PESO AL


NACER EXCEPTO:
a) Asfixia al nacer
b) RCIU simétrico
c) Hemoglobina mayor de 18 grms
d) Ictericia que aparece al cuarto día asociada con lactancia materna
e) Hipoglicemia temprana refractaria al tratamiento

46. En los embarazos que siguen, el riesgo fetal es MAS probable en casos de:
a) Hemorragia uterina leve en mujer de 24 años con embarazo de 38 semanas
b) Mujer de 30 años con 36 semanas de gestación con diabetes gestacional
controlada
c) Mujer de 20 años con embarazo de 34 semanas, sensibilizada al Rh
d) Mujer de 18 años con embarazo de 39 semanas que ha aumentado (8 Kg)
de peso corporal
e) Mujer de 28 años con embarazo de 42 semanas que presenta disminución
marcada de movimientos fetales

47. Un lactante de 6 meses tiene diarrea hace 3 días. Los primeros dos, recibió
únicamente agua de canela y el último, agua abundante. Se observa decaído con la
fontanela anterior deprimida. Cuál de los siguientes es el trastorno MAS probable
a) Hiperglicemia
b) Hipernatremia
c) Hipocalcemia
d) Hipoglucemia
e) Hiponatremia

48. El perímetro cefálico al primer año de crece aproximadamente:


a) 50 centímetros
b) 36 centímetros
c) 40 centímetros
d) La mitad de lo que aumenta la talla en el primer año de vida
e) Ninguna de las anteriores

49. Según la definición internacional el período perinatal comprende:


a) De las 28 semanas de edad gestacional a los dos meses de edad
b) De las 22 semanas de edad gestacional o 500 gramos a los siete días de
edad
c) Del nacimiento a los 28 días de edad
d) De las 37 semanas de edad gestacional a los diez días de nacido
e) Ninguna de las anteriores

50. Todos los hechos que siguen en relación con la septicemia del recién
nacido se aceptan como verdaderos, EXCEPTO que:
a) Los gérmenes causales pueden ser Gram (-)
b) El hemograma completo y la proteína C reactiva no son útiles para
establecer el diagnóstico
c) Fiebre, ictericia y letargo son signos importantes
d)
La ruptura prolongada de membranas amnióticas maternas (24 horas) predispone a la enfermedad
e) El tratamiento inicial incluye Ampicilina y algún aminoglucósido, por vía
parenteral

51. Todos los enunciados siguientes relacionados con la enfermedad


hemorrágica del recién nacido son ciertos, EXCEPTO:
a) Generalmente es auto limitada, existiendo únicamente un pequeño
porcentaje de niños gravemente afectados
b) La leche materna contiene suficiente vitamina K para prevenirla
c) Las manifestaciones clínicas como melenas, sangrado por el muñón
umbilical o hematuria suelen iniciarse 48 a 72 horas después del nacimiento
d) La administración de vitamina K al nacer la evitará
e) Rara vez se presenta después del período neonatal

También podría gustarte