Está en la página 1de 8

ALUMNO: Pablo Esteban Garcia Calderas

Enfermedades y trastornos psicosomáticos

Neurociencias
Introducción.

Las enfermedades psicosomáticas su definición se puede tomar como una enfermedad metal
causada por un malestar o un estado mental originado a una causa psicológica. Lo podemos definir
en psicoanálisis como una lesión orgánica de origen psicológico, siendo un síntoma físico que se
supone producto de un padecimiento mental.

En psiquiatría la podemos definir como una afección psicosomática y no como un síntoma


psicosomático, a comparación del síntoma psicoanalítico, no es una formación transaccional o dos
fuerzas opuestas en conflicto, sino que se trata de una lesión física manifestada en la persona.

Pero realmente para poder haber llegado a tener una conclusión en específico de lo que son las
enfermedades psicosomáticas se tuvo que pasar por diferentes fases a lo largo de su investigación.

La medicina psicosomática que un campo médico que estudia los fenómenos psicosomáticos así
como las relaciones entre los factores sociales, psicológicos y de comportamiento en los procesos
del cuerpo como en la calidad de vida de los seres humanos.

Franz Alexander fue el primero que intento ver la relación entre la mente y el cuerpo en la
Universidad de Chicaco, pero Franz no fue el primero en aplicar el psicoanálisis a la medicina, pero
si fue el más destacado exponente de la medicina psicosomática, inspirada en los principios
freudianos. Causo un gran interés en sus estudios sobre las ulceras gastrointestinales logrando
demostrar que esta afección se originaba en una carencia de ternura durante la infancia.

A diferencia de Sigmund Freud que tuvo un gran interés por las personas que sufrían de histeria en
la época del siglo XIX. Su maestro Jean-Marie Charcot fue el que le enseño en el Hospital de la
Salpêtrière el método de hipnosis para poder tratar los casos de histeria. Donde sus teorías
básicamente se basaron en experiencia en la infancia donde a causa de está el (la) paciente podía
ser neurasténico o histérico, desarrollando sus teorías sobre la neurosis obsesiva y neurosis de
angustia.

También tenemos otra corriente en el psicoanálisis con Jaques Lacan. El psicoanálisis lacaniano
que es la reinterpretación de Freud, habla acerca de los fenómenos psicosomáticos como una
distinción entre el síntoma y el fenómeno psicosomático, aquí el síntoma está conectado al
inconsciente que es portador de una verdad inconsciente del sujeto y el fenómeno psicosomático
es el fracaso del inconsciente para descifrar un goce que se describe directamente en el cuerpo
lesionándolo.

Algunas enfermedades físicas poseen un origen de causa psicológica como la tensión que llegamos
a tener en la vida diaria afectando nuestra vida cotidiana. Enfermedades como la lumbalgia y la
hipertensión arterial son causantes de este tipo a consecuencia del estrés causando un trastorno
somatomorfo. Actualmente hemos empezado a estudiar todo este tipo de fenómenos psicológicos
los cuales son causas de enfermedades o trastornos denominados como psicosomáticos.
Desarrollo.

El trastorno psicosomático es una condición donde los síntomas físicos se ven afectados por
situaciones mentales, pueden derivarse a situaciones mentales de estrés y ansiedad.

Existen muchas enfermedades psicosomáticas de este tipo, donde tiene que ver siempre el estado
mental de la persona que lo padece. Los trastornos psicosomáticos a menudo tienen efectos
negativos sobre la salud de la persona afectado gravemente áreas como el sistema respiratorio, el
sistema gastrointestinal y el sistema cardiovascular afectando la vida cotidiana de la persona.

Los trastornos psicosomáticos generalmente se dividen en tres categorías diferentes:

 Pacientes que sufre de una condición tanto física como mental. Este tipo de condiciones
puede no estar relacionado a la hora del tratamiento por que varía de su estado mental a
su estado físico.
 Pacientes con una condición física causada por una depresión o ansiedad. Ejemplo de ello
es una persona a causa de un diagnóstico clínico como un tumor o cáncer sienta depresión
por el pronóstico diagnosticado.
 Pacientes con trastornos somatomorfos. Aquí los síntomas físicos son caudados por una
enfermedad mental. Hay diferentes tipos de trastornos somatomorfos como la
hipocondría que se manifiesta desde un pequeño síntoma en la mente de la persona
aumentando gravemente por otro padecimiento.

Para comprender el origen de las enfermedades psicosomáticas es necesario entender el


mecanismo de somatización que se encuentra en su base. La somatización es la tendencia a
expresar los problemas emocionales a través de síntomas físicos, lo cual no es extraño, ya que el
cerebro y el cuerpo mantiene una comunicación constante.

El dolor y la angustia por un trauma emocional provocan parálisis, ceguera o incapacidad para
hablar. No obstante, la somatización también se puede expresar a través de síntomas menos
llamativos, como náuseas, dolor de cabeza, tensión muscular, dolor de espalda o palpitaciones.

El estrés, la ansiedad, la angustia y el miedo son estados emocionales intensos que causa un
desequilibrio a nivel corporal, desde el aumento del cortisol hasta procesos inflamatorios. Estos
estados se mantienen a lo largo del tiempo y si no logras tratarlos adecuadamente, su efecto
acumulativo puede llegar a reflejarse a través de síntomas físicos.

Todos, de alguna manera somatizamos nuestras experiencias emocionales. Por ejemplo, cuando
nos ocurre algo desagradable decimos que tenemos “un nudo en el estómago” y cuando hemos
tenido un día estresante decimos que estamos “tensos”. Sin embargo, existen personas que son
más vulnerables a que esa somatización se convierta en una enfermedad psicosomática:

Indecisión. Si tienes dificultades para tomar decisiones y las aplazas continuamente, tendrás una
mayor propensión a padecer un trastorno psicosomático.

Ansiedad. Si tienes tendencia a la ansiedad también tendrás más probabilidades de desarrollar una
enfermedad psicosomática. Se ha apreciado que mientras más miedo y ansiedad experimente una
persona, mayor será el dolor físico. La explicación podría radicar en el giro cingulado anterior, un
área vinculada con las emociones que también se conecta con las áreas somato-sensoriales de la
corteza cerebral, una zona relacionada con la somatización que se activa en situaciones de
ansiedad y miedo.

Conflictos irresueltos. Los conflictos suelen ser una gran fuente de estrés, por lo que mientras más
se alarguen en el tiempo, más daño te causará. Mantener los conflictos latentes, sin buscar
estrategias para afrontarlos, le pasará factura a tu salud emocional.

Culpa. Si te sientes culpable por algo que ocurrió en el pasado, es probable que intentes
compensar ese error castigándote. En tu subsconsciente, esa enfermedad se convierte en el
“castigo que mereces”.

Traumas. Si has tenido un pasado traumático o has sido víctima de eventos dolorosos como el
abuso sexual, es probable que tengas la tendencia a somatizar tus vivencias emocionales.

Aferrarse a las emociones negativas. Las emociones no son “negativas” en sí mismas ya que nos
ayudan a responder mejor ante las diferentes situaciones, pero si nos mantenemos demasiado
tiempo enfadados, resentidos o tristes, pueden llegar a ser dañinas y se reflejarán a través de
síntomas psicosomáticos.

Tendencia a la represión emocional. Si sueles reprimir tus emociones, tendrás una mayor
propensión a desarrollar un trastorno psicosomático, ya que el hecho de esconder lo que sientes
no hará que desaparezca, al contrario, esas emociones se expresarán a través de síntomas
psicosomáticos.

Hipocondría. La preocupación constante y obsesiva por la salud, con tendencia a exagerar el


sufrimiento a la larga puede dar lugar a síntomas reales.

Migraña

En una enfermedad del sistema nervioso central comúnmente conocida como Cefalea esta puede
estar acompañada por náuseas y sensibilidad a la luz y el sonido causado por un dolor intenso
insoportable.

La migraña puede realizar varios cambios hormonales en los ciertos hábitos alimenticios. Afecta a
la parte frontal o a toda la zona del cráneo y se presenta en forma de crisis o ataques.
Exiten varios tipos de migraña

Migraña sin aura

Provoca un dolor muy fuerte, por lo que interfiere en la actividad habitual, y sus principales
síntomas son:

 Dolor en un lado de la cabeza, aunque en algunos casos puede expandirse por toda la
cabeza.

 En algunos casos, es un dolor pulsátil (se sienten los latidos del corazón).

 Con menor frecuencia, el dolor puede presentarse en el cuello o en la mandíbula.

 El dolor aparece de forma espontánea y suele durar más de 4 horas y menos de 3 días. En
niños y adolescentes los ataques
pueden durar menos de 4 horas.

 La actividad física y el movimiento de la cabeza empeoran el dolor.

 Puede provocar intolerancia a la luz (fotofobia), a los sonidos (fonofobia) y a los olores
(osmofobia). También náuseas y vómitos.

La migraña sin aura es la forma más frecuente de migraña

Migraña con aura

Se distingue de la migraña sin aura por la aparición de otros síntomas (aura), que pueden afectar
a diferentes sentidos: vista, tacto y/o lenguaje.
Estos síntomas a menudo son previos al dolor y, con menor frecuencia, pueden aparecer durante
o tras el dolor.

Tipos de aura:

Aura visual

 Aparecen destellos luminosos en el centro del campo de visión, que se desplazan a un lado
en zig-zag.

 Es la más frecuente.

Aura sensitiva

 Suele iniciar con hormigueos en la punta de los dedos de una mano, ascender hasta el
hombro y finalmente manifestarse en la comisura de boca y lengua.

 Es la segunda más frecuente.

Aura del lenguaje


 Provoca dificultad de comprensión del lenguaje y/o para articular palabras.
 Suele aparecer junto a los síntomas visuales o sensitivos.
 Es poco frecuente.

Otros tipos de aura menos frecuentes


 Aura retiniana: igual al aura visual, pero con afectación de un solo ojo.
 Aura del troncoencéfalo: se caracteriza por síntomas visuales, sensitivos o del lenguaje.
 Aura motora: provoca una parálisis temporal parcial o total de un lado del cuerpo y una
alteración de consciencia, que puede
 prolongarse durante 24 horas. Puede producirse junto a otros tipos de aura.

Migraña menstrual

Se relaciona con la bajada brusca de los niveles de estrógenos, que suele producirse justo antes de
la menstruación.

Suele iniciarse con la primera regla, pero puede mejorar o desaparecer durante el embarazo o la
menopausia. Sin embargo, los tratamientos hormonales (píldoras anticonceptiva/sustitutivos
hormonales) pueden empeorarla.

Existen dos tipos de migrañas menstruales:

● Migraña menstrual pura: ataques de migraña que ocurren durante el día 1 de sangrado ± 2 días.

● Migraña relacionada: migraña menstrual pura que puede coexistir con episodios de migraña en
otros momentos del ciclo.

El éxito de un tratamiento se mide por la reducción de la frecuencia o la severidad del dolor.


Existen dos tipos de tratamientos:

En episodios de dolor agudo tu médico te indicará tratamiento analgésico para detener los


síntomas, con medicamentos como…

 Analgésicos. Su efecto es muy limitado en personas adultas, solo se aconsejan en niños y


adolescentes.

 Antinflamatorios no esteroideos (AINES), para tratar las crisis leves o moderadas de


migraña.

 Triptanes. Usados principalmente para tratar la migraña moderada y severa, y para


aquellos pacientes que tienen una crisis leve y no toleran o responden a los AINES.

 Antieméticos. Se usan principalmente para controlar las náuseas y los vómitos propios de
la migraña.

Para prevenir su aparición y reducir la intensidad del dolor te recomendará iniciar un tratamiento
preventivo. Se indica cuando las crisis de migraña son muy frecuentes e intensas, y cuando el
tratamiento analgésico no hace efecto:
 Betabloqueantes. Indicados para la migraña con aura, provocada por la hipertensión y el
embarazo.

 Calcioantagonistas. Para prevenir la migraña con o sin aura y para las personas que
rechazan los betabloqueantes.

 Antidepresivos. Cuando hay depresión y/o ansiedad.

 Antihipertensivos. Para tratar la migraña por hipertensión arterial y cuando el paciente no


tolera los betabloqueantes.

 Neuromoduladores. Se utilizan cuando la migraña está relacionada con el sobrepeso y la


epilepsia. También para tratar la migraña sin y con aura, y la migraña crónica.

 Toxina Botulínica A. Como método preventivo para los casos de migraña crónica.

 Anticuerpos monoclonales humanos. Nuevo grupo de fármacos que se administran


mensualmente como una inyección subcutánea para los casos de migraña en adultos con,
al menos, 4 días de migraña al mes. 

Además de estos tratamientos, se está investigando sobre nuevos fármacos con resultados
esperanzadores para algunos pacientes. También pueden ser de ayuda las terapias
complementarias

Conclusiones.

En la actualidad muchas de las enfermedad psicosomáticas que existen hoy en día es por el ritmo
acelerado de vida que llevamos en una sociedad, causa de esto derivada a una enfermedad
denominada estrés lo que hace que no haya un equilibrio en nuestra mente causando una
afectación en nuestro cuerpo. Para ello es necesario poder tener un buen equilibrio mental y
emocional para poder evitar este tipo de enfermedades, por eso es bueno hacer ejercicio todos los
días, llevar una dieta balanceada y tener un entorno agradable. Cuando hay un desequilibrio
emocional no es malo poder acudir con expertos que nos puedan ayudar y así poder tener una
vida sana.

Referencias bibliográficas
TOPDOCTORS´ESPAÑA. (Febrero 2018). Trastorno psicosomático. 14 de febrero de 2022,
de TOPDOCTORS´ESPAÑA Sitio web:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-psicosomatico#

NEUS GARCÍA GUERRA. (02 de mayo de 2019 ). Tendencia a somatizar: cuando los
trastornos psicológicos evolucionan a síntomas físicos. 14 de febrero de 2020, de Top
Doctors INC España Sitio web: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/tendencia-a-
somatizar-cuando-los-trastornos-psicologicos-evolucionan-a-sintomas-fisicos

El Prado Psicológos. (2018). ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: ¿QUÉ SON Y CUÁL ES SU


TRATAMIENTO?. 14 de febrero de 2022, de El Prado Psicológos Sitio web:
https://www.elpradopsicologos.es/psicosomatico/#%C2%BFcomo-se-origina-la-
enfermedad-psicosomatica

AEMICE Asociación Española de Migraña y Cefalea. (2019). Migraña: qué es, causas,
síntomas y tratamiento. 14/ de Febrero de 2022, de AEMICE Asociación Española de
Migraña y Cefalea Sitio web: https://www.dolordecabeza.net/dolor-de-cabeza/migrana/

También podría gustarte