Está en la página 1de 3

Semana N° 14 DERECHO PENAL II (P.G.

)
AUTORIA Y PARTICIPACION
Fundamentos:
❖ Sujeto que delinque no suele actuar solo, sino con la participación de otros.
❖ Los partícipes buscan sus objetivos considerando intereses ajenos, poniéndose de acuerdo.
❖ Existe comunicación, intercambio de perspectivas entre los sujetos.
❖ Exista aportación al delito de cada sujeto concurrente y el grado de responsabilidad de estos.
❖ Según la doctrina la teoría de la autoría y la participación forman parte la teoría de la
imputación. La participación es accesoria, la autoría es principal.
LIMITES AL CONCEPTO DE AUTOR
Toda participación en doctrina es accesoria de la autoría y se requiere previamente tener un claro
concepto de autor para establecer claramente la concepción de participación. En materia penal la
conceptualización se encuentra delimitada por la realidad material, es decir por los datos que se
obtiene de la realidad social. En el mundo del derecho, su contenido debe reflejar necesariamente
la equivalencia de su sentido natural. El concepto de autor tiene que ser restringido (principio de
legalidad), cuando el ordenamiento penal determina otras categorías de intervinientes como
sujetos activos, colocándolos en una situación especial en cuanto a la punibilidad.
El ordenamiento penal vigente trata sobre la autoría y participación en el artículo 23 y regula la
concurrencia de varias personas en el hecho punible, hace referencia sus distintas formas.
Teorías sobre Autoría.
❖ Unitario de autor.
- Es autor el que contribuye en la acción ilícita, por mínimo que sea. (Ejemplo contribuir en
el delito de homicidio)
❖ Restrictivo de autor.
- Es autor quien realiza la acción típica. El que contribuye no es considerado autor.
- Objetivo formal, (autor es quien realiza la acción típica). Objetivo material (es autor quien
materializa el hecho y refleja peligrosidad en la paz social).
❖ Extensivo de autor.
- Es autor quien actúa con voluntad de autor y es participe el que actúa con voluntad de
participe.
❖ Dominio del hecho.
- Es la capacidad de tener en sus manos el curso del delito desde el inicio.
PARTICIPES. – Los partícipes no tienen el dominio del hecho, su intervención se da en un hecho
ajeno. La participación es punible, si es dolosa, es decir debe querer participar en el hecho punible.
El cómplice, se limita favorecer una acción ajena, son los cooperadores. Existe cómplice primaria
y cómplice secundaria. La complicidad se encuentra en el artículo 25 del C.P. vigente. Instigador,
llamado también inductor, determina de manera dolosa que otra persona cometa el delito. Esta
Estipulado en el artículo 24 del C.P.
CLASES DE AUTORES
a) Mediato. – Se da esta figura cuando el agente en la realización de la acción típica, se sirve
de otra persona, que utiliza como instrumento. Se basa en el dominio de la voluntad.
b) Co-Autoría. – La acción típica se realiza por dos o más personas, cada sujeto participa en la
ejecución de los hechos de manera dolosa y consciente.
c) Directa. – Tiene dominio del hecho, participa directamente en el hecho punible.
ESTUDIAR

CRITERIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DOMINIO DE HECHO.

o El transcurso y resultado del hecho dependen decisivamente de su voluntad. - El


agente tiene una relación interna con el hecho, la cual se manifiesta en el “dominio
conjunto del curso del acontecer”. Esta idea sirve de mucho para determinar la
existencia de la co-autoría. Como sabemos la voluntad dirige el comportamiento de los
agentes, pero ésta solo se torna influyente si el agente cumple una función,
objetivamente significativa, en la realización del tipo.
o La capacidad de hacer continuar y de impedir. - Esta idea la sostiene el profesor
Maurach, el cual se sirve de esta fórmula para caracterizar el dominio del hecho en
general y para determinar con mayor precisión la co- autoría en particular. Se plantea
que cada agente tiene un papel necesario dentro de la comisión del delito de manera
que, si éste desiste, puede hacer que fracase el plan.
o La posibilidad de dar al suceso el giro decisivo. - Es decir, el agente tiene y está en pleno
dominio del hecho, por lo que puede darle un giro decisivo. Esta posición se verifica en
los delitos de omisión en los cuales el agente tiene la posibilidad de impedir el resultado.
En otras palabras, no importa si el sujeto, interviniendo activamente, pudo haber
impedido el resultado, sino a la inversa, si el que permaneciere inactivo ha detenido el
suceso que se venía desarrollando o lo ha modificado decisivamente.
o El poder sobre el hecho. Se debe atender a las posibilidades físicas o habilidades
técnicas del agente y conforme con ello ver si dominan la dirección final del curso causal
en la realidad. La incapacidad para realizar el tipo de propia mano no excluye el dominio
del hecho, lo cual se demuestra tanto en la autoría mediata como en la co-autoría. Lo
que debemos destacar es que no basta la mera voluntad de autor o de dominio del
hecho, la “disposición interna”, para fundamentar la autoría.
o La subordinación de la voluntad. - La teoría del dolo es acertada también como teoría
del dominio del hecho, en la medida en que capta que el partícipe tiene que hacer
depender el suceso de la voluntad del autor, dejándolo a su criterio. Un sujeto no es
partícipe porque haya dejado a criterio del otro la ejecución del hecho, sino que,
inversamente, tiene que dejar a criterio del otro la ejecución del hecho porque éste
tiene el dominio sobre el suceso. La subordinación de la voluntad es el reflejo Psíquico
de las relaciones de dominio objetivas.
o Voluntad del dominio del hecho y sentimiento de autoría. - El autor tiene que conocer
las circunstancias fácticas y además ser consciente de los hechos que fundamentan su
dominio sobre el suceso, es decir se da un conocimiento fundamentador del dominio.
El sentimiento de autoría contiene sólo los elementos subjetivos, el agente debe
sentirse como “señor del hecho”.

REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FIGURA MEDIATA.


a) El autor mediato no realiza actos objetivos.
b) La persona que actúa como instrumento debe hacerlo sin dolo, es decir, no sabe que
comete un delito no actúa típicamente-. Este es el fundamento para que no sea
sancionado.
Puede darse el caso de que al instrumento le falte una especial cualificación o un
elemento subjetivo que exija el tipo delictivo. Por ejemplo: el funcionario o servidor
público que para cometer el delito de cohecho (art. 393° del CP) se vale de un tercero
para recibir dinero.
c) La persona que se desenvuelve como instrumento actúa técnicamente conforme a
derecho, ya que se encuentra bajo un error que ha sido producido por el autor mediato.
Por ejemplo: el policía que recibe una denuncia, motivo por el cual detiene a una
persona; puede darse el caso que la denuncia sea falsa y que lo único que quería la
persona que accionó fuera fastidiar al denunciado, en este caso el policía vendría a ser
el instrumento. En este sentido, el profesor Muñoz Conde” dice: “Existe también autoría
mediata cuando alguien aprovecha o provoca el error de tipo o de prohibición del
instrumento. Así, el cazador que grita a otro que dispare a la pieza, sabiendo que es una
persona, o quien provoca en un timorato un estado de legítima defensa putativa, que le
hace disparar contra una persona”.
d) Puede darse el caso en que el instrumento actúe justificadamente y exista autoría
mediata. Por ejemplo: si Juan se vale de un enfermo mental para causarle lesiones a
Pedro, y éste último le causa lesiones graves al enfermo, Juan responde por las lesiones
graves (es el instrumento el que se defiende) por autoría mediata.
e) La persona que actúa como instrumento puede ser incapaz, tanto por minoría de edad
como por ser mayor de edad con incapacidad psíquica. Es decir, es un inimputable. Pero,
existen ciertos casos de inimputabilidad en los que el sujeto tiene cierto nivel de
discernimiento y decisión por lo que el autor mediato no tiene el dominio de la voluntad
y, lo que surgiría es una instigación.
f) Puede darse el caso en que el instrumento actúe sin libertad, es decir coaccionado o
bajo amenaza.
g) El profesor Roxin señala el caso de una cadena de mando o un aparato de poder
estrictamente jerarquizado. Son los casos denominados “autor tras el autor”. Aquí se
presenta la situación en que el ejecutor directo es plenamente responsable, pero actúa
como simple eslabón de una cadena de mando o de un aparato de poder jerarquizado.
En nuestro concepto, este supuesto sería sumamente discutible porque hemos indicado
que la esencia de la autoría mediata consiste en valerse de un instrumento, lo cual no
se cumpliría porque en este caso el ejecutor tiene plena responsabilidad, en todo caso,
nos encontraríamos frente a un caso de co-autoría.

TIPOS DE COAUTORÍA.

I. Co-autoría ejecutiva directa. - Surge cuando todos los autores realizan los actos
ejecutivos. Por ejemplo: un grupo de fanáticos del equipo de fútbol “A”, se encuentran
con un fanático del equipo “B”, al cual le propinan una golpiza.
II. Co-autoría ejecutiva parcial. Surge cuando se da un reparto de las tareas ejecutivas. Por
ejemplo: cuando dos sujetos se proponen robar a un individuo, uno de los cuales lo
golpea mientras el otro sustrae la billetera.
III. Co-autoría en la cual se da un reparto de papeles entre los diversos intervinientes en
la acción típica. - Aquí se incluyen casos en los que ciertos autores no se encuentran en
el momento de la ejecución. En este apartado podemos ubicar a los denominados
autores intelectuales. Aquí se recurre a un criterio material que supera la visión
estrictamente formal de la co- autoría, todo esto sobre la base del dominio del hecho.

También podría gustarte