Está en la página 1de 12

AUTORIA Y PARTICIPACION

CRIMINAL

Dr. César Suárez Saavedra Ph.D.


AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
 CONCEPTO EXTENSIVO DE AUTOR
 Todos los sujetos que aportan alguna
 intervención que afecta al hecho son
igualmente causas del mismo.
 CONCEPTO RESTRICTIVO DE AUTOR
 No todo el que es causa del hecho realiza
el tipo.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
CRITERIOS PARA DIFERENCIAR AL AUTOR
DEL PARTICIPE:
- Teoría Objetivo - Formal.- Lo decisivo es
sólo y siempre la realización de todos o algunos
de los actos ejecutivos previstos expresamente
en el tipo penal.
Ejem. Es autor quien clava el puñal en el pecho de la
víctima , quien toma el dinero de la caja, también
quien sujeta a la mujer en la violación o amenaza
con un arma a la víctima de un robo mientras
toma el dinero el otro coautor.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
 Critica: No puede explicar la autoría
mediata. Tampoco la co-autoría.
 LA TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO:
 Se basa en la diferenciación entre Autores
y Partícipes.
 Autor de un delito será aquel sujeto que
tenga el dominio del hecho, aquel que
pueda decidir los aspectos esenciales de la
ejecución de ese hecho.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
 La Teoría del Dominio del Hecho
distingue:
 -Autoría Directa unipesonal
 -Autoría mediata
 -Coautoría.
 AUTORIA DIRECTA: Autor principal o
directo es el sujeto que domina la acción,
realizando personalmente el
comportamiento descrito en el tipo penal.
Lo encontramos regulado en el Art. 20 CP.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
– Es el anónimo “el que” o “quien”.
– AUTORIA MEDIATA.- Es quien no realiza
directa o personalmente el hecho, sino que se
sirve de otra persona que actúa como
instrumento y que es en definitiva la que, lo
realiza. La autoría mediata se basa en el
dominio de la voluntad. Empero quien tiene
dominio del hecho es el hombre de atrás.
– COAUTORIA.- Quienes realizan el hecho
conjuntamente. Se basa en al teoría del
dominio funcional del hecho.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
 REQUISITOS DE LA COAUTORIA:
 -1.- Existencia de acuerdo previo y común.
 -División de tareas o funciones
previamente acordada.
 2.- La contribución del autor debe ser
esencial.
 3.- EL coautor debe poseer el dominio
funcional del hecho.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
– LA PARTICIPACION:
– Son lo sujetos que no dominan el hecho,
participan en un hecho ajeno (inductores,
cooperadores necesarios y cómplices).
– Para que exista participación debe constatarse
previamente el hecho principal de un autor al
que relacionar el hecho accesorio del partícipe.
– El partícipe no realiza el hecho prohibido, no
tiene el dominio del hecho, Por eso mismo,
nunca puede lesionar directamente el bien
jurídico tutelado.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
– Su responsabilidad penal se justifica en
tanto y en cuanto su conducta
contribuye a poner en peligro el bien
jurídico que será lesionado por el autor.
– La participación se rige por el principio
de accesoriedad limitada, esto supone
que el autor debe realizar un acción
típicamente antijurídica.
 - LA INDUCCION.- Consiste en hacer
surgir en otro la resolución delictiva.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
– Requisitos:
– La inducción debe ser directa y eficaz.
– LA COOPERACION NECESARIA.- El cooperador
no es autor sino partícipe. El coopeador
necesario realiza actos relevantes de
cooperación en fase preparatoria o ejecutiva.
– El Cod. Penal exige que la aportación
constituya un acto sin el cual el hecho no se
habría efectuado. Esto supone necesariamente
una aportación esencial al hecho del autor.
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
– Gimbernart (Teoría de los bienes
escasos) Si lo que aporta el autor, es,
según las circunstancias un bien escaso,
el partícipe será cooperador necesario.
Si lo aportado es, en esas circunstancias,
un bien abundante habrá complicidad.
– LA COMPLICIDAD.- Deben tratarse de
sujetos que no posean el dominio del
hecho, y cuyo comportamiento no sea lo
suficientemente relevante como para
que al faltar su aportación, el acto no se
hubiera efectuado
AUTORIA Y PARTICIPACION
CRIMINAL
– TRABAJO DE GRUPOS:

– Elabore un ejemplo de cada una de las formas


de participación.

También podría gustarte