Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
Prácticas Pre Profesionales I

TEMA:
“Proyección Social”

ASESORA:
Patricia del Pilar Diaz Gamarra

SUPERVISORA:
Corina Mallma Paredes

INTERNOS:
● Pozo Encalada Zandra

CICLO Y SECCIÓN:
VII - 4T1-ED3

Lima, Perú
2022 - II
PROGRAMA DE PROYECCIÓN SOCIAL

I. Nombre del programa: Sexualidad responsable en los estudiantes de 5to grado de


secundaria de la I.E 6084 San Martin de Porres.
II. Situación problemática:
En nuestra actualidad, el tema de la sexualidad necesita de mucha atención, pues
de esto depende que los jóvenes puedan tener una sexualidad responsable y
saludable. La falta de información o el tener información o conocimientos
inadecuados puede llevar a que la persona tenga embarazos no deseados en la
adolescencia, enfermedades o infecciones de transmisión sexual, entre otros
problemas emocionales, físicos, culturales que se abarcan cuando ya se inicia con
esta etapa. Levantar el velo de la mentalidad y encarar los conceptos sobre
sexualidad como construcciones históricas en las que muchas veces el cuerpo y la
sexualidad han sido medios de opresión humana, es una labor que todas y todos los
implicados en la formación de las y los jóvenes debemos realizar, de forma que las
nuevas generaciones sean cada vez más libres pero a la vez más responsables, a
través de la conciencia de sí mismas. ¿Cómo dejamos de lado los mitos acerca de
la sexualidad? ¿Es importante el tener una sexualidad responsable? ¿Que medidas
debemos tomar para tener una sexualidad responsable y saludable?
III. FUNDAMENTACIÓN:
Esta problemática es relevante ya que es un problema de interés general. La
mayoría de los jóvenes no están completamente informados sobre el tema de la
sexualidad responsable y saludable. El objetivo inicial es ejecutar un programa de
actividades individuales y grupales el cuál brindará conocimientos acerca de la
sexualidad, las relaciones sexuales, la prevención de las ITS/ETS, VIH-SIDA, el uso
correcto de los métodos anticonceptivos, entre otros. Esta serie de actividades que
se relacionan entre sí buscan que los jóvenes puedan tener una sexualidad
responsable y continuar con su proyecto de vida.
Recordemos que la sexualidad no solo es el tema del sexo, sino que también
abarcan distintos temas que son fundamentales para el desarrollo de la vida, ya que
de esto depende el crecimiento tanto personal como laboral de la persona o jóvenes
estudiantes.
IV. BENEFICIARIOS
La población beneficiaria para la ejecución de este programa serán los estudiantes
de 5to de secundaria de la I.E 6084 San Martin de Porres del distrito de Villa María
del Triunfo.
V. OBJETIVO GENERAL
Ejecutar un programa de actividades individuales y grupales que brindará
conocimientos acerca de la sexualidad en los estudiantes de 5to de secundaria de la
I.E 6084 San Martin de Porres.
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Presentar el tema de la sexualidad y afectividad.
- Fortalecer el tema de las relaciones sexuales y los mitos.
- Conocer los factores de riesgo de las relaciones sexuales.
- Conocer a profundidad el uso adecuado de los métodos anticonceptivos.
- Planificar objetivos y metas para un futuro mejor.

VII. MARCO TEÓRICO


a. Antedecentes internacionales (Programas)

Aguilar (2003), investigo el tema de la educación sexual en la república de


México; el estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no
experimental; se trabajó con una muestra de 1500 mujeres y hombres en edad
joven; se discutió el tema del embarazo adolescente el cual se presenta en el
país con una incidencia muy alta de 360 000 casos al año registrados por la
Secretaria de Salud; sin embargo el estudio enfatiza que estos índices vienen
disminuyendo gracias al desarrollo de programas de educación sexual que se
viene desarrollando en coordinación con la Secretaria de Educación; así mismo
se registra que existe una menor incidencia de infecciones de transmisión sexual
– ITS; así como también del VIH – SIDA; en este grupo etario; lo cual constituye
un indicador muy bueno para la salubridad de la población.

García (2011); aborda también el tema enfatizando que el comportamiento


sexual de los adolescentes que realizan prácticas voluntarias de abortos; con la
finalidad de evitar el proceso de gestación; lo hacen recurriendo a médicos y
pseudo médicos que actúan en la clandestinidad; incluso se da el hecho que
personas sin conocimientos en temas médicos se dediquen a estas prácticas
abortivas; ocasionando lesiones irreparables a las adolescentes que se someten
a dichas prácticas; sin embargo también hay padres que indicen a sus menores
hijos a asumir esta decisión; los cuadros violentos generados por el aborto,
raramente son olvidados por las personas que desarrollan estos actos, sin
embargo, al ver en esto una solución fácil, hay muchas personas que reinciden
en el desarrollo de estas acciones que perjudican su salud.

b. Antecedentes nacionales
Atienzo E, Campero L, Estrada F, Rouse C, Walker D. (2011) realizaron una
investigación titulada “Intervenciones con padres de familia para modificar el
comportamiento sexual en adolescentes- Cuernavaca-México”. El estudio
consistió en la búsqueda sistemática en cinco bases de datos electrónicas de
estudios de evaluación de intervenciones educativas con padres, que evalúen su
efecto en variables de comportamiento sexual de los adolescentes (2002-2009).
Los resultados que obtuvo fue que diecinueve publicaciones evalúan a 15
programas que cumplen con los criterios de selección. Éstas encuentran un
aumento en las intenciones de retrasar las relaciones sexuales y de usar
anticonceptivos, reducción en el auto-reporte de relaciones sexuales e
incremento en el uso de condón. También se encuentran resultados positivos en
factores individuales protectores como conocimientos y actitudes; y en factores
familiares como comunicación padres-hijos, percepción de reglas,
monitoreo/supervisión de los padres y apoyo familiar. Y en conclusión llegaron a
que las intervenciones educativas que incluyen a padres de familia favorecen
comportamientos sexuales saludables en los adolescentes. La participación de
padres es un elemento que puede ser incluido en cualquier intervención para
adolescentes (6).

Pastor Y, Valverde M. (2015), realizaron un estudio “Características


sociodemográficas que influyen en el nivel de conocimiento y actitud frente a la
paternidad responsable de los adolescentes del nivel secundario de la institución
educativa César Vallejo N°810003- Trujillo-Perú”. La muestra fue de 187
alumnos. Estudio de tipo descriptivo, no experimental. tuvo como resultado a
edad los adolescentes de 17 a 18 años presentan un nivel de conocimiento alto
con el 61%, seguido de los de 15 a 16 con 49%. Con respecto al sexo
predomina el sexo femenino con un nivel de conocimiento alto en un 50%.
Según el lugar de procedencia predomina el rural con un nivel de conocimiento
alto en un 47% y en tipo de familia encontramos a la familia de madre soltera
con un nivel de conocimiento alto en un 50%, seguido de familia nuclear con
48% y familia extensa con un 47%. Concluyendo: a mayor edad más
conocimiento y a menor edad menos conocimiento, esto puede ser debido a que
los adolescentes de menor edad aún no han vivido muchas experiencias quizá
no han pasado por experiencias sexuales, también se puede deber a que no hay
se concluyó que el tipo de familia encontramos que los adolescentes de familia
de madre soltera y familia nuclear son los que más conocen sobre paternidad
responsable (8).

VIII. BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES POR SESIÓN

SESIÓN 1:

Sexualidad y afectividad:

La sexualidad está presente en las diferentes edades y etapas de la persona. Es parte de


su identidad. Se vive y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
No se limita solo a las relaciones sexuales, la genitalidad o la reproducción. La sexualidad
es fuente de placer, satisfacción, bienestar, comunicación y afectividad, y, como tal, se
expresa a través de valores como ternura, confianza, respeto, comunicación e igualdad. Se
relaciona con nuestros afectos y con nuestra capacidad de expresarlos.

Al igual que la sexualidad, la afectividad también nos acompaña a lo largo de nuestra vida y
se construye en la relación con los otros. Esta afectividad se vuelve un lazo de unión
invisible, que se suele llamar vínculo afectivo
Se define la afectividad como un “conjunto de reacciones psíquicas de tipo emotivo que se
provocan en el individuo, ya sea por causas internas de su organismo o por influencias
exteriores” (Noguer.2009.p.34). Lo que está completamente relacionado con afecto, siendo
este definido como: “un estímulo capaz de despertar sentimientos más que actividad
intelectual. Denota también amor, pero puede significar también atracción no sexual”
(Noguer. 2009.p.34), estos efectos se pueden dividir en tres aspectos “el interés, con
reacción de atención y exploración; el de placer o de agrado, con reacción ya expansiva; y
el de dolor o desagrado, cuya reacción es de retraimiento y de fuga” (Noguer. 2009.p.34).

El primer vínculo afectivo que establecemos es con nuestros padres. Si en este primer
encuentro tenemos un vínculo seguro, nos sentiremos amados, aceptados, atendidos,
escuchados, comprendidos, etc. Aprenderemos a sentirnos seguros y confiados con
nosotros mismos y con los demás. En caso contrario, si el vínculo es inseguro (no hay
seguridad, coherencia o estabilidad en la forma de vincularse), el miedo al abandono y a la
no aceptación estará presente.

SESIÓN 2:

Las relaciones sexuales y los mitos.

La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la edad adulta. La Organización


Mundial de la Salud (OMS) (1) define la adolescencia como “la etapa que transcurre entre
los 10 y 19 años. En este periodo se da el despertar sexual que desencadenará más
adelante su maduración sexual, pero por diversos factores cada vez tiende a buscar su
iniciación sexual a edades más tempranas.
Para Pérez y cols. el 82% de las adolescentes se inician sexualmente entre los 12 y los 19
años. Gamarra e Iannacone reporta que la edad promedio en ambos sexos fue a los 14,58
años (13 a 17 años), la mayoría de ellos (60%) tuvieron su primera relación sexual con su
enamorado(a). En cambio, solo en los varones (15,8%) se observó que también tuvieron su
primera relación sexual con una desconocida y/u otra persona; señalando que el principal
motivo de inicio de su primera relación sexual fue el acuerdo mutuo (37,1%), seguido por la
curiosidad (22,8%) y la ocasión (11,4%). Amorán y cols. (8), observó que había una relación
inversamente proporcional entre el grado de instrucción de los padres y la edad de inicio de
relaciones sexuales en los encuestados. Bachanas y cols. (9), hallaron que los adolescentes
tienen altos índices de conductas sexuales de riesgo, incluyendo debuts sexuales tempranos
y frecuentes encuentros sexuales sin protección con múltiples parejas. Diez Canseco y cols.
(10), halló relación con el inicio temprano de relaciones sexuales con muy bajo nivel de
conocimientos con respecto a salud sexual y reproductiva.

SESIÓN 3:

Factores de riesgo de las relaciones sexuales (embarazo, ETS, etc)


Aunque el inicio de la actividad sexual durante la adolescencia no es un fenómeno nuevo,
merece especial atención debido a que generalmente sucede en un periodo donde no se ha
alcanzado la madurez física, cognoscitiva ni emocional suficiente para asumir la
responsabilidad del acto y sus consecuencias. Por otra parte, su inicio precoz, se asocia a
conductas sexuales riesgosas como: mayor número de compañeros sexuales, infecciones
de transmisión sexual (ITS), menor probabilidad de uso de anticoncepción y mayor riesgo de
embarazo.
Las ITS son un conjunto heterogéneo de enfermedades transmisibles que se presentan en
todos los grupos de edad (con mayor frecuencia en personas de 15 a 50 años), y cuyo
elemento fundamental en común es el compartir la vía sexual como mecanismo de
transmisión. En la actualidad, son más de 30 las infecciones clasificadas como de
transmisión predominantemente sexual, o como frecuentemente transmitidas por dicha vía.
Su distribución en el mundo no es uniforme, y varía la incidencia de los diferentes gérmenes
patógenos en dependencia del área geográfica que se estudie, nivel socioeconómico de la
población que la habita, hábitos sexuales imperantes en ella, y educación sexual de sus
individuos, entre otros aspectos.

SESIÓN 4:

Uso adecuado de los métodos anticonceptivos.

Los métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad
reproductiva del individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.
Según la Norma Oficial Mexicana de los servicios de Planificación Familiar, todos los
individuos, sin importar su sexo, edad, raza, condición social o política, credo o preferencia
sexual, tienen el derecho a la información, a la libre decisión, a la protección de la salud, a la
no discriminación, al estándar más alto posible en salud y a gozar de los beneficios del
progreso científico.
La planificación familiar muestra un carácter prioritario dentro del marco amplio de salud
reproductiva, con un enfoque de prevención de riesgo para la salud de las mujeres, los
hombres, las niñas y los niños, y su aplicación es medio para el ejercicio del derecho de toda
persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad.
Hay muchos factores que intervienen en esa elección: si se tiene una pareja estable, si se es
soltera o soltero, la periodicidad con la que se tienen las relaciones sexuales, las ventajas y
desventajas de cada método, el precio, etc.
En el caso de los jóvenes es importante hacer un especial énfasis en que el método que se
elija debe darle protección anticonceptiva, pero también protegerle contra las infecciones de
transmisión sexual, haciendo muy recomendable el uso del condón. Los métodos
anticonceptivos se describen a continuación agrupados de la siguiente manera:
• Hormonales
• De barrera
• Basados en el conocimiento de la fertilidad
• Vaginales
• Definitivos

SESIÓN 5:

Autoexplorar correctamente nuestro cuerpo.

Autoexploración mamaria
Realizarse la autoexploración mamaria cada mes es el primer paso para desarrollar el
hábito de por vida del cuidado de las mamas. A pesar de que durante la adolescencia las
mamas aún continúan desarrollándose, enseñar a la joven a realizarse la autoexploración le
ayuda a familiarizarse con la forma y textura de las mismas. Sabiendo lo que es normal, le
facilitará saber lo que no lo es. El mejor momento para realizarse una autoexploración
mamaria es del 5º al 10º día después del sangrado menstrual, dado que es el momento en
que las mamas no están sensibles o hinchadas.

Autoexploración de Testículos
El cáncer testicular es el más frecuente entre los jóvenes de 15 a 35 años. Sin embargo,
este es altamente curable cuando se detecta y se da tratamiento de manera oportuna.
Todos los hombres deben examinarse los testículos una vez al mes al iniciar la pubertad.
Es recomendable seleccionar un día que sea fácil de recordar, por ejemplo, el primer día
del mes y examinar los testículos durante o después de un baño con agua tibia. Esto
provoca que la piel del escroto se relaje, haciendo más fácil la exploración.

IX. METODOLOGÍA:
Activa participativa de todos los estudiantes

Población: Esta conformado por jóvenes estudiantes del 5to de secundaria de la I.E
6084 “San Martin de Porres”

X. DISEÑOS DE SESIÓN:

1. SESIÓN N° 1:
Título: “¿Cuánto conocemos de sexualidad y afectividad?”
Ambiente: Aula de 5to de secundaria.
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Presentar el (Motivación y Se iniciará pidiendo a Sobres de 10m Pozo
tema de la problematizaci cada estudiante que colores Encalada
sexualidad y ón) se presente. A Hojas con Zandra
afectividad. continuación, se nombres de
realizará una animales
dinámica para formar
grupos de 5-6
integrantes para
realizar la siguiente
actividad.
Construcción Los participantes con Plumones 15m Pozo
del sus grupos ya de pizarra Encalada
conocimiento formados tendrán que Zandra
conversar sobre que
es lo que entienden
por sexualidad, los
líderes de cada grupo
darán su opinión para
llegar a un solo
concepto, lo mismo se
realizará para la
palabra afectividad.
Transferencia Formarán grupos de 4 Hojas de 10m Pozo
integrantes, donde la colores con Encalada
facilitadora brindará frases Zandra
unas hojas con Limpiatipo
algunas frases, donde
cada grupo tendrá
que decir que es lo
que piensa, si esta de
acuerdo o no o que es
lo que piensa al
respecto.
Metacognición Se les hará las 10m Pozo
preguntas Encalada
correspondientes para Zandra
ver que es lo que
entendieron del tema:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Para que nos sirve
conocer este tema?
¿Cómo se relaciona
la ultima actividad con
el tema principal de la
clase?

2. SESIÓN N° 2:
Título: Hablemos del sexo y sus mitos
Ambiente: Aula de 5to de secundaria.
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Sensibilizar (Motivación y Se iniciará la Pozo Encalada
a los problematización) sesión Zandra
estudiantes realizando
sobre que una pequeña
tanto dinámica
conocen de llamada
las “modo serio”
relaciones donde todos
sexuales y los
los mitos. estudiantes
formarán dos
filas
mirándose los
unos con los
otros con una
expresión
seria. A
continuación
la fila
contraria
tendrá que
hacer algún
gesto o podrá
contar algún
chiste de
forma que la
fila contraria
se ría y
genere una
situación
informal.
Construcción del Se introducirá Pozo Encalada
conocimiento al tema de las Zandra
relaciones
sexuales,
Transferencia A Pozo Encalada
continuación, Zandra
se hablará
acerca de los
mitos
sexuales,
donde la
facilitadora
brindará unas
tarjetas con
algunos mitos
para que los
estudiantes
puedan
analizarlas y
discutir si son
verdaderas o
falsas y
fundamentar
sus
conclusiones,
para esto
tendrán que
estar
formados en
grupos de 4-5
integrantes.
Metacognición Pozo Encalada
Zandra

3. SESIÓN N° 3:
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
(Motivación y Pozo Encalada
problematización) Zandra
Construcción del Pozo Encalada
conocimiento Zandra
Transferencia Pozo Encalada
Zandra
Metacognición Pozo Encalada
Zandra

4. SESIÓN N° 4:
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
(Motivación y Pozo Encalada
problematización) Zandra
Construcción del Pozo Encalada
conocimiento Zandra
Transferencia Pozo Encalada
Zandra
Metacognición Pozo Encalada
Zandra

5. SESIÓN N° 5:
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
(Motivación y Pozo Encalada
problematización) Zandra
Construcción del Pozo Encalada
conocimiento Zandra
Transferencia Pozo Encalada
Zandra
Metacognición Pozo Encalada
Zandra

También podría gustarte