Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Descripción.
El presente proyecto tiene como objetivo informar instruir y educar la
temática de la sexualidad en los estudiantes, que están atravesando la
etapa de la adolescencia para la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, inicio precoz de la actividad sexual y embarazos no
deseados,
El programa se centra en una educación preventiva por medio de
actividades y talleres que permitan informar sobre las consecuencias
del desconocimiento de la temática de la sexualidad, para que puedan
tomar decisiones adecuadas, y esto pueda constituir un factor protector
para su desarrollo.
2. Fundamentación (análisis de la situación).
2.1. CAUSAS:
Desconocimiento de la temática. Los adolescentes no tienen
ideas claras sobre la sexualidad, los medios de comunicación
(internet, televisión, radio, prensa, revistas), el cine y la
música, todos estos de gran influencia para ellos, incorporan en
sus contenidos temática sobre la sexualidad. La información
que reciben puede ser no adecuada y hasta puede crear cierto
tipo presión y estereotipos en los adolescentes, esto puede ser un
factor para un inicio precoz en la conducta sexual y un concepto e
ideas distorsionadas sobre la sexualidad.
Falta de instrucción familiar. El desconocimiento de la temática
por parte de los padres o tutores, la vergüenza que sienten al
abordar el tema con los adolescentes, o evitar tocar el tema con
ellos, no otorgan el factor protector que tiene el hecho de
conversar con los hijos acerca de la sexualidad de forma clara y
adecuada libre de estereotipos culturales y tabús.
La desigualdad de género
2.2. CONSECUENCIAS:
Las principales consecuencias negativas para los adolescentes son:
Puede repercutir de manera negativa en el proceso de desarrollo del
adolescente, afectando si vida escolar, abandono a causa de embarazos
no deseados, lo que a la larga provoca frustración por verse truncado el
desarrollo educativo en la etapa escolar, esto varía dependiendo de la
forma de afrontamiento que tengan los padres ante la situación, en
ocasiones la estructura familiar es tan rígida que llegan a echar a la calle
a las adolescentes gestantes.
Social conductas de aislamiento, estigma social que puede existir por los
estereotipos y tradiciones culturales ya que en nuestro contexto no es
bien visto tener un hijo antes del matrimonio.
3. Justificación.
La falta de información sobre la sexualidad en la adolescencia es un
tema alarmante, ya que actualmente existe un creciente porcentaje de
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en
adolescentes y es cada vez más frecuente en unidades educativas, por
lo que se pretende concientizar sobre estas consecuencias con una
actitud preventiva que permita tomar la mejor decisión de los alumnos
durante situaciones de riesgo. Reduciendo así las situaciones que
comprometan la integridad física y psicológica producto de la falta de
información que están presentando los estudiantes.
5. Objetivos.
6. Resultados pretendidos.
Por medio del alcance de los objetivos se pretende que los adolescentes
puedan tomar conciencia acerca de vivir una sexualidad con
responsabilidad, que sepan que las decisiones que toman al respecto
pueden afectar o no el cumplimiento de sus metas en el futuro. Romper
con tabus y mitos acerca de la sexualidad, que puedan incluir esta
temática en su proyecto de vida. Que tengan conocimiento de que la
forma en la que viven su sexualidad no solo les afecta a ellos sino a su
familia, sus pares y la comunidad que los rodea. El programa,
desarrollara estrategias preventivas para que los estudiantes en la etapa
de adolescencia puedan enfrentar de mejor manera esta temática.
8. Productos.
Para llevar a cabo el proyecto se debe contar con material audio visual,
así como la consola necesaria para su reproducción. También material
de apoyo, material digital, hojas, bolígrafos y expositores externos
relacionados con el tema del alcoholismo y drogadicción.
9. Localización.
Las actividades se realizaran en instalaciones de la unidad educativa a
la que va dirigida el proyecto de intervención psicoeducativo. El cual
debe tener capacidad para de 40 personas.
11. Calendario.
1 Concertar una
entrevista con
persona a
cargo de la X
institución con
el fin de
presentarse y
solicitar
información
2 Recolectar
material
audiovisual y
escrito que X
sirva de
apoyo para la
ejecución del
proyecto
3 Utilización de
un video
sobre la
adolescencia X
y sus
características
4 Realizar taller
dirigido por
psicólogo
sobre las X
características
del
adolescente
entre 12 y 16
años
5 Realizar
reunión de
trabajo con X
profesores,
unidades
operativas e
institución de
alcohólicos
anónimos
6 Realizar
dinámicas de
acercamiento
con los X
diferentes
actores del
proyecto:
alumnos,
profesores,
padres,
unidades
operativas
7 Presentar
programa de
trabajo a los
padres en el
cual se den a
conocer los X
objetivos que
se pretende
alcanzar, y el
tipo de
actividades a
desarrollar, de
manera que
se inicie un
dialogo sobre
el consumo
de alcohol
8 Realizar
sesiones de
trabajo con
padres para
reflexionar
sobre el modo X
en que
podemos
prevenir el
consumo de
alcohol y
drogas en los
hijos
9 Taller breve
de trabajo
grupal que
permita a los
alumnos
conocer X
desde cerca
la realidad de
las personas
que han vivido
situaciones
adversas
debido al
alcohol y
drogas
12. Recursos.
13. Presupuesto.
Ayudantes 2 200.00
Total 1720.00
15. Prerrequisitos.
Se deberá contar con:
Participación de todos los estudiantes a los que va destinado el
proyecto.
Disponibilidad de horarios.
El plantel docente.
Padres de familia.
De la institución se requiere espacios cómodos y adecuaos que puedan
albergar más de 30 personas en sus instalaciones.
16. Evaluación.
Se tomaran en cuenta los siguientes indicadores:
Disponibilidad de los involucrados (estudiantes) en aportar
información verídica, así como experiencias con relación al tema.
Poder reconocer los cambios de la adolescencia y los factores de
riesgo a los que están expuesto con respecto a la sexualidad.
Disponibilidad y compromiso en participar en las actividades y el
alcance de los objetivos planteados.
Reconocimiento de parte de los estudiantes y su papel en la
manifestación de conductas sexuales adecuadas.
Que los estudiantes puedan incorporar la temática de la
sexualidad dentro de su proyecto de vida como factor protector.
Los estudiantes reconocen las consecuencias de una conducta
sexual inadecuada.
http://www.salud180.com/5-causas-de-embarazo-adolescente
https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-
monitoreo/itemlist/tag/Poblaci%C3%B3n
https://distintaslatitudes.net/bolivia-el-pais-latinoamericano-con-
mas-embarazos-adolescentes
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/9/18/cada-registran-
embarazos-adolescentes-110202.html