Está en la página 1de 18

Integrantes:

Diego Reyes Flores 870174919


Amanda Jocelin Salgado Montes 020059163
Adela Rianel Bautista Reyes 840132010
Materia:
Bases metodológicas de la investigación

Maestra:
Brenda Pérez Colunga

Trabajo:
Proyecto Integrador Etapa 4-Entrega Final

Fecha:
22/11/2021

RESUMEN
La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez. Durante la
adolescencia los jóvenes sufren transformaciones psicológicas, físicas y
cognoscitivas. A medida que los adolescentes experimentan estos cambios pueden
probar muchos comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad
sexual.

La actividad sexual es en gran medida experimental y de exploración para la mayoría


de los adolescentes. Las jóvenes cuyas vidas carecen de estructura, tienen mayor
probabilidad de iniciar la actividad sexual de forma precoz, que aquellas que
presentan una guía atenta por parte de sus padres. La edad promedio de inicio sexual
en los adolescentes ha ido disminuyendo (en una encuesta realizada a una población
estudiantil), se observó que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, fue
de 14, años para los varones y 15, para las mujeres.

PALABRAS CLAVE
Adolescencia, actividad sexual, relaciones sexuales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El incremento de los índices de maternidad adolescente se estima que cada año dan
a luz 1 millón de chicas de 10 a 14 años y 16 millones de 15 a 19 años, en lo que se
refiere a México en ese mismo grupo de edad se registran 400 000 nacimientos
anuales.

El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la


adolescencia y comprende a las mujeres de hasta 19 años. El embarazo irrumpe en
la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez
física y mental, y a veces en circunstancias adversas como son carencias
nutricionales y otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco
receptivo para aceptarlo y protegerlo.
Más de la mitad de las adolescentes consideran que están bien informados en materia
de sexualidad, sin embargo, observamos como determinados mitos están entre ellos.

La falta de información y de acceso a servicios de salud sexual y reproducción los


estereotipos de género, las relaciones de poder, desigualdad, la discriminación y, la
violencia sexual, y los matrimonios infantiles, la falta de oportunidades económicas
son algunos de los factores analizados que tienen influencia de tener hijos a temprana
edad. El embarazo en la adolescencia es entonces es un problema de salud pública
y social multifactorial que vincula dimensiones médicas, socioculturales, psicológicas,
económicas, presentándose cada vez con mayorfrecuencia afectando tanto al
individuo, familia y sociedad.

OBJETIVOS
El embarazo no deseado no solo afecta a los padres adolescentes, si no que se ve
reflejado en la sobrepoblación, académico y nivel económico de una familia. Al
investigar si el embarazo era intencional los adolescentes manifestaron que ni habían
pensado en la posibilidad de embarazarse al momento de mantener relaciones
sexuales, el 74% tenía desconocimiento de las consecuencias a futuro, el 26% por lo
contrario manifestaron que sabían el riesgo que corrían de embarazarse y se
esperaba que, dentro de esa posibilidad, pero en ningún caso había la intención de
embarazarse. El embarazo en niñas de 15 a 19 años interrumpe la adolescencia
asignando nuevas responsabilidades, algunos de las consecuencias psicológicas y
sociales frecuentes son depresión, posparto riesgo de suicidio, truncas posibilidades,
desarrollo personal, perdida de proyectos de vida, deserción escolar, desocupación,
dependencia económica y vínculos desapego inseguros con sus hijos, mismos que
están más expuestos a abusos, negligencias parentales, problemas conductuales y
de rendimiento escolares.

REFERENTES TEÓRICOS

El Instituto Nacional de Salud Pública (2012), define a la salud sexual y reproductiva


como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la
ausencia de enfermedad en todas las cuestiones relativas al aparato reproductor y
sus funciones y procesos” (p. 79). Además, la salud sexual y reproductiva con equidad
de género es un elemento fundamental para el desarrollo óptimo del equilibrio,
responsabilidad y productividad social de los adolescentes.

Los grandes riesgos a los que se enfrentan los jóvenes son respecto a la salud sexual
y reproductiva, donde se involucra el inicio temprano de actividad sexual, prácticas
sexuales sin protección e infecciones de transmisión sexual, esto ocasionado por la
iniciación de la vida sexual sin el conocimiento adecuado de las medidas preventivas
(Instituto Nacional de Salud Pública, 2012; Mayor-Pedreros & Tordecilla-Casallas,
2016).

Según el sociólogo García Alfaro, y su estudio sobre la educación sexual por la


Universidad de Castilla-La Mancha en 2015, data sobre la presencia de que muchos
de los factores donde convexa la creciente tasa de las ITS, re cae en la baja calidad
de los ambientes en donde la mayoría de las víctimas se encuentra, tales como son
la pobreza, la falta de educación, la violencia; factores que crean todo un cinturón de
inseguridad que lleva a las poblaciones a la necesidad de poner por delante un ámbito
antes que otro, como el hambre antes que la comodidad o la educación, y que así
entonces, en esta cadena, la prioridad por la salud queda perdida.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

El constante crecimiento de la tasa de ETS y la gran falta de educación sexual en


nuestra nación, denota los totales riesgos a los que están expuestos los jóvenes y las
pocas herramientas confiables que tienen para poder tener una práctica sexual
segura, ya que, no solo son ellos quienes debieron de encontrar por sí mismos la
información acerca de los diversos temas sexuales que para ellos, empiezan a
aparecer en sus vida, sino que, en las altas tasas de ITS podemos ver reflejada la
gran falta que hace una educación sexual que venga desde casa, la falta de
información sobre el comportamiento sexual y los métodos anticonceptivos, lo cual
refleja la pobreza en el sistema educativo y la cultura conservadora, es como
mayormente se adquieren las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en los
jóvenes/adolescentes, estos son fuertes factores de riesgo que llegan a afectar de
manera grave y ampliada a nuestra sociedad, como lo observamos en las lecturas
anteriores; donde, en México por ejemplo, solo un 29% de los adolescentes cuentan
con una formación sexual correcta, en donde, son los padres y sus instituciones los
cuales les brindan un ambiente seguro y de confianza para poder obtener información
correcta acerca de sus dudas.

La salud reproductiva necesita valorarse y tomarse en cuenta de una manera


prioritaria para así transmitir esa misma importancia a jóvenes próximos a prácticas
sexuales para que así exista un control inmediato ante esta situación y lograr disminuir
las cifras de jóvenes con ETS.

La falta de educación sexual, demuestra la total in-abogacía de la salud a la que se


está expuesta la población, debido a que, son problemas que inician desde la
adolescencia, donde las primeras situaciones de riesgo de un contagio de ITS están
constantemente tomando víctimas, que después se convertirán en portadores que,
en la mayoría de los casos no están ni siquiera conscientes de que lo son, lo cual,
generará más transmisiones, y así, entrando en un constante bucle que atenta contra
la salud pública, debido a que, tener la educación sexual presente solo en un cuarto
de toda nuestra población, resulta inútil, al enfrentarse con un porcentaje que rebasa
50%, así entonces, no logramos obtener una salud reproductiva correcta y sobre todo,
certera, ya que nos enfrentamos a un problema creciente.

● Abogacía de la salud
De acuerdo a Nutbeam D. (2006) es la combinación de acciones individuales y
sociales destinadas a conseguir la aceptación social y apoyo para los objetivos,
políticas y programas de salud.

● Enfermedad de transmisión sexual:


Según Morán-Barrios J (2016) son infecciones que se transmiten de una persona a
otra a través del contacto sexual.

● Portador:
Se define como portador a toda persona que albergue al agente de infección de
transmisión sexual en ausencia de enfermedad clínica aparente y en quien se
demuestre por cultivo, serología, inmunofluorescencia, biopsia o técnica de biología
molecular un microorganismo asociado a infecciones de transmisión sexual.

● Prácticas sexuales protegidas


La relación sexual en la que se utilizan correctamente barreras para reducir el
intercambio de fluidos potencialmente infectantes.

● Situaciones de Riesgo
Aquellas condiciones en las cuales existe la posibilidad de exposición a fluidos
potencialmente infectantes.

● Salud reproductiva:
De acuerdo a Bentzen BG (2018) Son los mecanismos de procreación y el
funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la vida.
● Transmisión:
Para Hubinette M (2019) es la propagación de una infección de transmisión sexual de
una persona a otra como resultado del contacto sexual.

● Educación sexual:
A juicio de Molina (2009), “implica ir más allá de un abordaje de información, tiene que
asumirse desde la perspectiva de la atención a la diversidad, del conocer, respetar y
valorar las diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo
de discriminación”

METODOLOGÍA

Participantes:
Para este proyecto es muy importante empezar a especificar con qué personas vamos
a trabajar, como lo dividiré y cómo lo llevaré a cabo. Así como, es importante ver los
materiales que tengo a mi alcance, ya que va más de una información cuantitativa
porque busco datos no tangibles, sino datos más allá que se pueda ver a simple vista,
porque el problema ha estado presente desde hace mucho tiempo, no es algo nuevo.
Para esto empezaré analizando a diferentes profesionistas y personas, para tener
diferentes puntos de vista y tener un mejor conocimiento. Para se les mandó una
encuesta a alumnos de los diferentes campus del Valle de México.

Instrumentos y Resultados:
Varias investigaciones de diferentes tipos desde información de los problemas que
han tenido los adolescentes. En este se usaron varios tipos referencias como
universidades de diferentes lados de nuestro país. Para la siguiente etapa usaremos
ya las antes mencionadas en las anteriores en las etapas de la investigación, así
como nuevas referencias de investigaciones que encontramos. Se realizó una
encuesta a 18 personas de 9 preguntas, a continuación, se presentará un análisis de
las respuestas:
1. ¿A qué edad se debería hablar de la salud sexual y reproductiva con los jóvenes
en el centro educativo?
-En las respuestas el 88.9% de los alumnos dice que entre los 11-12 años se debe
hablar de la salud sexual y el otro 11.1% a partir de los 13-16 años.

2. ¿Quién debería hablar sobre salud sexual y reproductiva con los jóvenes?
-Las respuestas a la siguiente pregunta fueron: el mayor porcentaje fue de 72.2% que
optaron por todas las anteriores, que los padres, maestros, profesionales del tema
pueden informar o hablar de ellos. el segundo porcentaje fue de 22.2% que
escogieron profesionales del tema, y el menos porcentaje fue 1% que los padres
deben de hablar de ello.

3. ¿Qué temas se tratan en la educación sexual y reproductiva en tu centro educativo


o en uno que conozcas?
-En esta pregunta estuvo un poco dividida de manera equitativa con un 50% optaron
por la respuesta Valores, Derecho y Salud sexual. El 27.8% Salud y bienestar y por
último 22.2% de las Relaciones sexuales.
4. ¿Qué entiendes por sexualidad humana?

-Esta pregunta la hicimos abierta para ver el punto de vista de los alumnos, y la
respondieron de esta manera:

➔ Todo lo relacionado con la reproducción humana


➔ La expresión de sentimientos y emociones sexuales de los humanos para su
satisfacción
➔ Es la capacidad de sentir experiencias eróticas y de expresarse sexualmente.
➔ Esto involucra sentimientos y comportamientos biológicos, eróticos, físicos,
emocionales, sociales o espirituales.
➔ Capacidad de sentir experiencias sexo activas seguras
nuestras áreas sexuales.
➔ El libre desarrollo de la sexualidad
➔ Nuestras áreas
➔ Está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la
aptitud para relacionarse con los demás.
➔ Características del ser humano para su desarrollo
➔ Sexualidad humana se contempla desde que empiezan los cambios de la
pubertad, hasta los temas de relaciones sexuales, salud reproductiva y
anticonceptivos.
➔ Propio conocimiento de tu propia orientación sexual.
➔ Cuando tu cuerpo empieza con las llamadas sensaciones extrañas y al igual
con ciertos puntos que abarcan dichas sensaciones, y al llamar las cosas por
su nombre
➔ La forma en la que te expresas sexualmente.
➔ El conocimiento del cuerpo humano.
5. ¿Cuáles son las metas de la Educación Sexual para la juventud?

-Como respuestas hubo: Prevenir embarazos, Prevenir enfermedades, Saber toda la


información acerca de la sexualidad, Todas las anteriores. El mayor porcentaje fue de
83.3% con Todas las anteriores.

6. ¿Cómo debe darse la educación de la sexualidad?

-Todos 100% en esta pregunta respondieron que Desde casa se debe de dar la
educación sexual.
7. ¿Es verdad que la educación de la sexualidad despierta la curiosidad por la
actividad sexual e induce al inicio temprano de relaciones sexuales penetrativas?

-El 61.1% de los alumnos respondió el Tal vez, el 27.8% No y el 11.1% Si.

8. ¿Legalmente se puede incluir la educación de la sexualidad en el preescolar y la


primaria?

-La mayoría de las personas respondió él Si con un 66.7%, el No con 16.7% y el Tal
vez con un 16.7%.
9. ¿Crees que estás bien informado sobre la salud sexual?

-Aquí hay respuestas muy claras con el 50% optaron por el Me mantengo informado
siempre, luego con el 33.3% con el Sí y por el No un 16.7%.

Procedimiento:

Para la aplicación de nuestra encuesta, se obtuvo un link de acceso a partir del


FORMS, con lo que nos permitió compartir el cuestionario a través de los grupos de
WhatsApp de nuestras materias, cada integrante se dio a la tarea de compartir el
acceso con sus compañeros de carrera, y a su vez invitarlos a que compartieran la
encuesta con otros posibles compañeros que tuvieran en su respectivo campus; para
la invitación de la encuesta, se puso el acceso en el grupo con el mensaje: “¿Puedes
responder mi encuesta por favor? ¡Muchas gracias por tu tiempo!, en promedio los
participantes les tomaba solamente un minuto en responder la encuesta, ya que se
buscó con antelación que no fuera una encuesta muy tediosa para nuestros
participantes, y se empleó un cuestionario directo y rápido para nuestros
participantes.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La situación de los jóvenes en México adquiere cada vez más relevancia, dado el
peso relativo de este grupo poblacional, que es el más grande en la historia. México
contaba en el año 2000 con más de 20 millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años.
Este es el resultado de grandes cambios en la estructura de la población, devenidos
por el marcado descenso de la fecundidad ocurrido en los últimos 30 años, y el
descenso de la mortalidad gracias a los avances en las tecnologías de salud del siglo
XX. Sin embargo, la importancia de los jóvenes no debe verse sólo en términos
cuantitativos. Se trata, además, de una etapa de la vida de definiciones que
impactarán los años siguientes (Conapo, 2000).

CONCLUSIONES

Basándonos en las gráficas, se puede interpretar que la Educación Sexual en


estudiantes de la Universidad del Valle de México se presentan con varias dificultades
para percibir dicha información, ya que las gráficas que manejan preguntas acerca
del área de recursos arrojan el predominio de respuestas positivas, también se
muestra que la Universidad se ha encargado de brindar elementos como la
plataforma, sin embargo, no ha brindado apoyos para el modelo educativo virtual ni
ha proporcionado todos los recursos necesarios para un sistema completo, a su vez,
nuestros participantes informan que el nivel de enseñanza es más bajo que en clases
presenciales, que hay un sobrecargo de actividades y que no están obteniendo el
aprendizaje esperado, y el punto donde más se arrojaron resultados negativos fue
como se mencionó con anterioridad, ya que la mayoría de los participantes afirman
sentir que el modelo virtual les ha alterado su estado psicológico, que no cuentan con
la información suficiente para los estudios de manera virtual y que no están
obteniendo el mismo nivel de aprendizaje que tenían en las clases presenciales.
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

El 80% de los alumnos contestó haber recibido algún tipo de educación sexual en la
escuela, impartida por los docentes (este porcentaje es bastante superior al
encontrado en el estudio realizado en la comunidad UVM., en el que el 65% de los
estudiantes contestaron de este modo). Si bien es un porcentaje alto, muestra que
ella aún no se imparte en todas las escuelas (Cuadro 1). Al igual que lo que ocurre
con la educación sexual recibida de los padres (véase el Cuadro 13), es algo mayor
el porcentaje de mujeres que contestan haber recibido educación sexual en la
escuela. La fuente de información sexual para los varones, en cambio, es
fundamentalmente los pares, tal como surge de los grupos focales sobre este tema
llevado a cabo en el estudio realizado en la comunidad UVM.

En cuanto a la utilidad percibida, el 91% de los jóvenes que contestaron que recibieron
educación sexual en la escuela expresaron que ella les fue útil. Esto confirma la
importancia de impartir, aun a pesar de las trabas que puedan existir al respecto. Es
interesante consignar que, frente a la misma pregunta, el porcentaje de respuestas
afirmativas obtenidas en el estudio de la ciudad de Buenos Aires es algo menor (81%),
lo que hace pensar que los jóvenes del interior, que probablemente tengan menores
oportunidades de informarse por otras vías acerca de este tema, valoran en mayor
medida lo que se les imparte en este sentido en la escuela

RECOMENDACIONES

La investigación realizada confirma que los jóvenes estudiados conforman un grupo


sexualmente activo que desarrolla su vida sexual en condiciones no siempre regidas
por lo que se consideran criterios óptimos de salud sexual Sexualidad y juventud 99
y reproductiva,5 situación que plantea la urgencia de incrementar la educación sexual
recibida en la escuela, considerada por ellos como útil pero insuficiente. Exceptuando
el hecho de que un porcentaje importante de jóvenes inicia su vida sexual más
tempranamente de lo que lo hacían una década atrás, los otros resultados hallados
en el presente estudio revelan una permanencia en el tiempo con respecto a lo
encontrado en estudios realizados una década atrás, por tal, es necesario la pronta
entrada no solo de educación sexual digna y correcta a las escuelas, sino que también
a ala entrada de esta misma a los hogares mexicanos, en donde el mal estigma
desaparezca de la ante de miles de padres para poder ayudará a nuestros jóvenes a
comenzar una vida sexual segura.

REFERENCIAS
Ángel, R. T. (2010). Embarazo y Maternidad en la adolescencia. Obtenido de
Google : https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/15a968f05caa642d?projector=1

Barroza, M. (octubre de 2011). EMBARAZO ADOLESCENTE ENTRE 12 Y 19


AÑOS. Obtenido de Google. Barrozo Mariela, P. (octubre de 2011). Google. Obtenido
de https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/15a968f05caa642d?projector=1

Barrozo, P. (2011). Carmen, M. C. (junio de 2011). Márquez Cruz Mario del Carmen.
Obtenido de Google:
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/15a968f05caa642d?projector=1

Iván, S. E. (agosto de 2015). proporción y características de adolescentes


embarazadas. Obtenido de Google:
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/15a968f05caa642d?projector=1

Marcelino, V. H. (febrero de 2015). Embarazo en la adolescencia. Obtenido de


Google: https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/15a968f05caa642d?projector=1

Mónica, P. (octubre de 2012). Comportamiento en el embarazo adolescente.


Obtenido de Google:
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/15a968f05caa642d?projector=1Ramirez.(20
12).

Equipo 16 Bases Metodológicas. (Noviembre 2021). LA PRESCENCIA DE LA


EDUCACIÓN SEXUAL. 2021, de UVM Blackboard (FORMS) Sitio web:
https://docs.google.com/forms/d/1jQuUJRDKfoMFgYnFnuoJl3SBZWdsWTzXczDD
PChFCRQ/edit
ANEXOS
Cartel que se realizó para dar visibilidad al problema

También podría gustarte