Está en la página 1de 124

I. Planteamiento del estudio.

I.1. Introducción.

El tema de la sexualidad en los adolescentes ha adquirido gran interés en las últimas


décadas, especialmente en relación a los riesgos que enfrenta este grupo social, se
caracteriza como una etapa de cambios, de vulnerabilidad y de transición Las
vivencias por las que pasa el adolescente requieren de una asimilación y
comprensión de los cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales, para favorecer
la construcción de la nueva identidad. La salud, así como la sexualidad son
contenidos culturales del entorno social de los adolescentes. El valor del cuerpo, el
cuidado del mismo, la vida del otro, el respeto por la diferencia (1).
Este periodo
comprendido entre los 11 y los 19 años de edad, está colmado de cambios muy
significativos para el desarrollo de la persona, con posibles repercusiones en el
entorno social. Los factores derivados del propio conocimiento, las actitudes y
habilidades personales que influyen negativamente en su comportamiento de pareja,
(2)
la falta de conocimiento, actitudes y valores han generado profundos cambios en
el comportamiento sexual de los adolescentes en particular, en las últimas décadas,
ha reportado alto índice de cambio en el comportamiento epidemiológico en el Perú.

La morbi-mortalidad asociada a la salud sexual y reproductiva en la población


escolar peruana presenta cifras muy significativas. Según ENDES 2000, el 13% de
las adolescentes entre 15 y 19 años de edad, ya son madres; el 25% de las mujeres
atendidas por abortos incompletos son adolescentes; el 15% de las muertes en
mujeres son por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio son de adolescentes.
el 60% de las agresiones sexuales son cometidas por adolescentes de sexo masculino
menores de 18 años (3-5).
Por lo tanto, la adolescencia es considerada como el periodo crucial del ciclo vital en
que los individuos toman una dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual,
se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento
previo y asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y
planearse un proyecto de vida propio, El distrito de Sondor se encuentra ubicado a
una hora de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. Fue creado el 2
de enero de 1857; presenta una superficie total de 347.38 Km 2 La altura entre
1,300 y 4,000 m sobre nivel del mar Limita al norte con la provincia de
Huancabamba, al este con Cajamarca, al sur con el distrito de Sallique y al oeste con
el distrito de Sondorillo,La población esta dedicada mayoritariamente a la agricultura
cuenta con una institución educativa nacional, un puesto de salud, Sin embargo la
poca preparación o nula en el abordaje para tratar los temas de educación sexual
en los adolescente indudablemente originará problemas de salud sexual y
reproductiva con probables consecuencias psico sociales.

Sondor no es ajeno a esta situación, por lo que la gran mayoría de los


adolescentes son inmigrantes de los caseríos aledaños que corresponden a
zona urbana y de una económica extremadamente pobre con hogares
disfuncionales y de costumbres machistas, cuyos resultados permitirán conocer el
nivel de conocimiento y actitudes frente a la sexualidad para implementar
estrategias reales y eficientes en este importante grupo etéreo, para así mejor el
conocimiento en su sexualidad y sus actitudes

El presente estudio toma el modelo del Centro de Asesoría y Consultoría (CAC) del
Adolescente, de Colombia, desde el enfoque de la nueva educación sexual "La
Sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de
manera responsable". Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da
significado a la experiencia sexual y amorosa. La responsabilidad será el producto de
un largo y complejo proceso de formación que implicará la estructuración de
conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el desarrollo de una
adecuada autoestima (15).
I.2 Formulación del problema y justificación del estudio.

Dada la situación del adolescente del distrito de Sondor se plantea la necesidad de


abordar el problema planteando la siguiente interrogante.
Qué conocimientos y actitudes sexuales tienen los adolescentes de 14 a 19 años
del Distrito de Sondor durante el periodo Agosto - Diciembre del año 2012.

Justificación del estudio.

La salud de los adolescentes y jóvenes es un elemento básico para el avance social,


económico y político del país. Sorprende que a pesar de tanta información y libertad
en temas sexuales no sean tratados de manera abierta y sincera en espacios tales
como el hogar, escuela. Incluso hay autores que señalan que a la mayoría de las
personas les cuesta hablar de manera natural sobre sexualidad y sexo, para la
mayoría de las personas la sexualidad es un tema incómodo y a veces realmente
desagradable, muchas/os evitan hablar de sexo, otras/os quisieran hablar pero sienten
temor o vergüenza (5) En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos
programas de información sobre sexualidad. A pesar de ello, existe evidencia de que
aún son elevadas las tasas de embarazo no deseado y de I.T.S en adolescentes y
jóvenes. La mayoría de las investigaciones indican que las conductas sexuales en la
adolescencia suelen ser cada vez más frecuentes y precoces, y que en las primeras
relaciones coitales los adolescentes tienden a no utilizar anticonceptivos eficaces
para la prevención de embarazos no deseados mucho más para la prevención de las
I.T.S.(5)

Por lo tanto, el presente trabajo pretende identificar y describir los Conocimientos y


Actitudes Sexuales que tienen los adolescentes, con el objetivo de intervenir a aclarar
los puntos más vulnerables del adolescente; pues los adolescentes no tienen una
adecuada educación sexual, no poseen las herramientas ni los conocimientos
necesarios para evaluar e interiorizar los pocos mensajes sexuales que les llegan ().

Entendiendo que el Distrito de Sondor-Piura se encuentra considerado dentro del


estrato de extrema pobreza, quintil V, y se ven afectados 285 adolescentes de 14
a19 años procedentes de zona rural en su mayoría de hogares disfuncionales y con
poco acceso a lugares donde se les informe sobre sexualidad, a esto se suma la
falta de actitud para tomar decisiones y decidir para que se les informe sobre
temas antes mencionados.

En el marco de las comunidades de aprendizaje será nuestra línea de base para


proponer intervenciones de abordaje al adolescente, incluyendo la temática a tratarse
en el programa educativo, como forma de brindarle a los jóvenes información
correcta, científica y veraz, para ayudarlos a protegerse a sí mismos, la salud sexual
del hombre y de la mujer; la prevención del SIDA y de las infecciones sexualmente
transmisibles; la maternidad y paternidad responsable; el uso de métodos
anticonceptivos; la postergación del inicio de las actividades sexuales; y la
importancia del afecto que debe existir para el acto sexual, en vías de lograr una
formación integral y armónica del adolescente. ()

Desde el punto de vista del maestrante, la presente investigación se justifica


plenamente en el marco de la línea de investigación que la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote con la finalidad de constituir bases investigativas
contundentes en diferentes áreas de la región de nuestro país.
1.3. Antecedentes relacionados con el tema

A nivel internacional
Valdivia M.R. (8). Yahuajay- Cuba 2009. En su tesis denominada Conocimientos,
Actitudes y Prácticas de prevención del VIH/SIDA en Adolescentes, tuvo los
siguientes resultados: indican que el total de los estudiantes opinaron tener
conocimientos sobre el VIH, más del 80% identificó adecuadamente las Infecciones
de Transmisión Sexual y las vías de transmisión más frecuente, los medios de
comunicación masiva constituyeron la vía por las que le llega mayor información
(85,9%), el 74,4% consideró oportuna realizar la prueba de VIH sida, aunque en
tiempos diferentes. El componente conductual en relación al VIH/sida de los
estudiantes se caracterizó por un comienzo de su vida sexual activa entre los 14 y 16
años (53,1%), cambio frecuente de parejas (42,1%), usar el condón siempre el 39%,
similares cifras opinó que antes de la penetración, siendo la mujer en el 49,8% la que
más lo propone y la no utilización en el 62,5% por pareja estable, existiendo baja
percepción de riesgo en el 69,5% y más de la tercera parte de los encuestado confesó
no haber cambiado en nada sus prácticas sexuales ante la existencia del virus. Se
concluyó que los problemas relacionados con los conocimientos, actitudes y
prácticas acerca del VIH/sida evidenciados en el proceso de descripción, emergen
situaciones problemáticas que hacen a esta población altamente vulnerable a adquirir
la enfermedad sobre los cuales puede intervenirse. Se concluyó que la descripción de
conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/sida, evidenció situaciones
problemáticas en los estudiantes que hacen a esta población altamente vulnerable a
adquirir la enfermedad en las cuales puede incidirse(8),

Martínez M., et al. (9). La Habana. 2009. Realizaron un estudio titulado:


Conocimientos de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión Sexual.
Encontraron los siguientes resultados: se relaciona la edad de comienzo de las
primeras relaciones sexuales en relación con el sexo. Se pudo demostrar que 227
adolescentes ya habían practicado sus primeras relaciones sexuales para un 42.51%,
observándose que para ambos sexos la edad promedio de inicio de las mismas fue la
de 13 a 14 años, con 185 casos para un 81.50 %. Se pudo comprobar que existía un
buen criterio de enfermedades no curables como el SIDA con 533 respuestas para un
99.81 % seguidas de la Hepatitis Viral Aguda tipo B con 323 para un 60. %.
Igualmente se identificaron como curables por encima del 90% la Gonorrea con 521
respuestas ,para un 97.56% y la Sífilis con 497 para un 93.07%.Por el contrario se
pudo apreciar que enfermedades tan frecuentes como la Vaginosis Bacteriana y
Trichomoniasis fueron identificadas erróneamente por un gran número de
adolescentes como incurables, con más del 50%. La mayoría considero que la
Clamidia no tenía cura por un 96.56% y un grupo de estudiantes considero como
curable el Herpes Simple Genital (82.96%).

Los conocimientos de los adolescentes sobre factores predisponentes a las ITS quedó
evidenciado, donde se demostró que la respuesta más adecuada fue el tener
relaciones sexuales desprotegidas con 528 respuestas para un 98.88%, seguidamente
de las conductas sexuales inadecuadas con 496 para un 92.88%. Otra respuesta
acertada se alcanzó en la categoría de uso de instrumentos no bien esterilizados
(agujas, Jeringuillas, etc.) con un 50.56 %. Sin embargo, fueron identificados como
factores predisponentes de forma inadecuada el uso de ropa interior ajena, las
picaduras de mosquitos y usar utensilios personales de los enfermos, lo cual
demuestra una vez más el insuficiente grado de conocimiento.

.
Libreros L, et al (10). 2008. Venezuela, realizó un estudio de “Conocimientos,
Actitudes y Practicas sobre Sexualidad de los Adolescentes en una Unidad
Educativa” donde se evidencia en los adolescentes en estudio un nivel de
conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S) regular (62,69%), un
16,42% reportó un nivel de conocimiento Bueno; sin diferencias estadísticamente
significativa entre los sexos. Se encontró una diferencia estadísticamente
significativa para las actitudes hacia la sexualidad, los métodos anticonceptivos y el
aborto. Los estudiantes de 4to.año presentaron el mayor porcentaje de actitudes
favorables hacia las relaciones sexuales y el uso de los métodos anticonceptivos
(28,36%). La mayoría de los estudiantes mostraron una actitud desfavorable hacia el
aborto y la homosexualidad (46,64%).

Banda O (11). En 2008 en su estudio encontró que el 97% conocían los métodos
anticonceptivos, más no su funcionamiento. El 22 % tenían vida sexual activa
iniciándose entre los 14-15 años y no utilizaban método anticonceptivo. Sólo un 36%
utilizaban algún método anticonceptivo de manera esporádica y los pocos casos con
más tiempo de uso de anticonceptivos estaban relacionados con la edad de la
población estudiada; respecto a los motivos para no usar métodos anticonceptivos, la
mayor parte de los encuestados respondió que la causa era porque no se planeaba la
relación sexual y un 7% porque deseaba embarazarse; a pesar de que las opciones de
respuesta son distintas para la primera y la última relación sexual, estos porcentajes
resultaron similares, siendo la primera causa de no uso de método anticonceptivo el
no planear la relación sexual. Al analizar la última relación sexual y el número de
parejas, la mitad de los casos tenían más de una pareja. La gran mayoría había tenido
actividad recientemente (76%) que es entre una semana y un mes en que se tuvo la
última relación sexual, quienes tienen más de 4 parejas, presentaron actividad sexual
más recientemente, de estos, los hombres tenían, en mayor porcentaje, más parejas.
No hay diferencias en cuanto al momento de la última relación sexual entre hombres
y mujeres, tampoco se identificó una asociación entre la edad y el número de parejas,
ni entre la edad y la última vez en que se tuvo relación sexual.

Torriente (12), 2008. En su investigación “Conocimientos sobre algunos aspectos de


la Sexualidad en los Adolescentes” demostró que un 57% ya tuvieron relaciones
sexuales. El rango de edad de mayor tendencia de relaciones sexuales fue entre los
13 y 14 años con un 68.3%. Entre las infecciones de transmisión sexual (ITS) más
conocidas se encontraron el SIDA, Gonorrea y Sífilis con 96.5%, 89% y 78%,
respectivamente. La información sobre protección en sus relaciones sexuales
provinieron de: la televisión (51.5%), los maestros (37.5) y los padres (31%).

Trujillo (13), en su investigación del año 2006 sobre “Conocimientos sobre


Educación Sexual en Adolescentes en Haití de Enero- Junio”, detalla la siguiente
información; predominio del sexo femenino en el grupo de edades de 15 a 19 años.
Con respecto al estado conyugal de los adolescentes con o sin pareja, se establece
que un 60.5% y un 39.5% tienen pareja sexual estable, respectivamente.
En cuanto a la práctica de relaciones sexuales, el 77% afirmó haber tenido relaciones
sexuales con un predominio del sexo femenino en un 43% y sólo el 34% del sexo
masculino. Al explorar el nivel de conocimientos sobre edades adecuadas en 138 de
los adolescentes representó un 69% y adecuado sólo en el 31%. Los conocimientos
sobre sexualidad nos indican que el 68% de los adolescentes respondieron de forma
inadecuada, mientras el 32% lo hizo de manera adecuada. El nivel de conocimientos
sobre el inicio de la sexualidad fue inadecuada en 161 encuestados, representando el
80.5% y adecuada en un 19.5%. El nivel de conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos, era inadecuado en 137 adolescentes, para un 68.5% y solamente
para el 31.5% era adecuado. Sobre la importancia del uso de los métodos
anticonceptivos fue de 20.5%, por lo tanto, el 79.5% desconocen

Gonzáles (14), En el 2001 encontró, que la edad de inicio de las relaciones sexuales
fue a los 16 años (30.9 %,), el 3.1 % la inició con más de 18 años y fueron precoces,
el 5.6% de los estudiantes declararon haber tenido relaciones sexuales antes de los
14 años de edad, el resto de los encuestados se agrupan en los rangos de 15,18 y 17
años. De los 126 jóvenes que declararon haber tenido relaciones sexuales, 109
(86.6%), no utilizaron ningún método de planificación familiar para la primera
relación sexual; el 13.4%, sí lo hizo y seleccionaron el condón, tabletas
anticonceptivas y uno declaró el coito interrupto. Al preguntar quién tomó la decisión
de usar el método el 41% declaró que fue un acuerdo común de pareja. Se demostró
que de los 109 encuestados que no se protegieron, el 71.5% no esperaba tener
relaciones en ese momento; esto traduce un importante indicador diagnóstico: el
19.2% declaró que el coito no es satisfactorio con el uso del condón; el 4.5% no lo
consideró necesario y en un 2.7% la pareja se opuso; solo el 1,8 % no pudo obtener
algún método para esa ocasión. Concluyendo así, que la minoría de los jóvenes se
protegen en su primera relación sexual.
Este mismo estudio, refiere que, la fuente de información sexual más frecuente en
ambos son los maestros: 47 (78.3%) AP, y 39 (65%) NA. Adolescentes que piensan
que la educación sexual no alienta al inicio de la vida sexual activa (IVSA): 54
(90%) AP, y 49 (81%) NA. Adolescentes que piensan que el condón protege mucho
contra el VIH/SIDA 49 (81%) AP, y 36 (60%) NA, y que protege mucho contra
embarazo 47 (78%) AP y 30 (50%) NA. Creen que saben usar el condón los 60
(100%) AP, y solo 17 (28%) de NA. El 100% de los AP conoce la relación vaginal,
38 (63%) la oral, y 35 (58%) la anal; y de los NA conocen: relación vaginal 47
(78%), oral 17(28%) y anal 8 (13%). La mayoría, 36 (60%) AP, y 35 (58%) NA,
piensan que no tienen ningún riesgo de contagiarse de VIH/SIDA. La mayoría,
piensan que por falta de información se infectan de VIH/SIDA 39 (65%) AP y 37
(61%) NA, y se embarazan 35 (58%) AP, 27 (45%). Solo 26 (43%) AP y 6 (10%)
NA conocen alguna campaña de prevención del VIH/SIDA. El tema de mayor interés
en ambos es: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), 33 (55%) AP y 26 (43%)
NA.

Peláez (15); 1996 en su estudio sobre sexualidad en México reporta en proporciones


muy bajas el uso de MAC en la primera relación sexual. En sectores urbanos y
urbanos escolarizados este uso alcanzó entre el 15% y 40%, la mayoría declararon el
ritmo y el retiro. En ésta misma investigación se determinó que de las 85 muchachas
encuestadas, 56 se enfrentaron a un embarazo; 50 de ellas (58.8%), decidieron
interrumpir el mismo, solo 6 estudiantes (7.1%) continuó el embarazo. De esta
población el 41.9% reconoció haberse realizado dos o más interrupciones previas. El
16% se acogió a licencias de matrículas por diferentes causas, desde evolución
normal del embarazo hasta complicaciones post – interrupción. Las consecuencias de
la interrupción del embarazo que más reconocen los encuestados es la perforación
del útero, con el 79.2%, seguido de la esterilidad, en un 72.3%, además del futuro
parto prematuro, en el 26.2%. Solo el 6.2% no identifica las posibles complicaciones
post- aborto y el 2.3% señaló que este proceder no tiene complicación alguna
Antecedentes a Nivel Nacional

Dioses J. (16). En el 2010 realizó un estudio sobre “Conocimientos y Actitudes


Sexuales de los Adolescentes de 15 a 19 años del Asentamiento Humano “9 de
Octubre” del Distrito de Sullana”. La población estuvo constituida por 3,015
adolescentes, observando que el 92.5% de adolescentes tuvieron un nivel de
conocimiento Bajo sobre sexualidad, mientras que el 6% reporta nivel de
conocimiento Medio y sólo el 2% nivel de conocimiento Alto.
Con respecto al nivel de Conocimiento en Sexualidad por dimensiones, se reporta
que la dimensión menos conocida con un nivel de conocimiento Bajo es la de
Metodología Anticonceptiva como prevención del embarazo (98%) seguida de
Anatomía y Fisiología Sexual y Reproductiva (88%), Ciclo de Respuesta Sexual
(82%) y finalmente Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA
con el 72%.Por otro lado, se observa que las dimensiones que alcanzaron un nivel de
conocimiento Alto con mínimo porcentaje de un 8% son Anatomía y fisiología
Sexual y Reproductiva, se evidenció también un nivel de conocimiento Medio en
mínimas porciones en la dimensión de Prevención de Enfermedades de Transmisión
Sexual y VIH/SIDA (30%) y Ciclo de Respuesta Sexual con el 10% respectivamente.
Los resultados generales de las actitudes hacia la sexualidad de los/las adolescentes
demuestra que el 98% manifiesta una actitud desfavorable hacia la sexualidad,
mientras que solo el 2% presenta una actitud favorable.

Juárez S (17). 2009, Realizó un estudio sobre, Conocimiento y Actitudes Sexuales


que tienen los Adolescentes de 14 a 16 años de la I.E. “Juan Pablo II” del Distrito de
Paita-Piura 2009, llegando a la conclusión que el 64% de adolescentes presenta un
nivel de conocimiento Bajo; seguido de un 23% con nivel de conocimiento Medio y
solo el 13% tiene un nivel de conocimiento Alto. Aquí tenemos que el 74% de los
adolescentes encuestados tienen desconocimiento sobre la vivencia de una
sexualidad responsable y su elemento la autoafirmación personal, desconocen las
manifestaciones de madurez sexual (60%) En las actitudes sexuales, se evidencia que
el 74% presenta actitudes sexuales desfavorables, mientras que sólo un 26% muestra
actitudes sexuales favorables.
También se observa los resultados al 100% por cada dimensión, que miden la actitud
hacia la sexualidad, siendo la dimensión Autonomía junto con Sexualidad y Amor las
que reportan actitudes desfavorables en un 83% de los adolescentes, seguida de las
dimensiones Responsabilidad y Prevención del Riesgo Sexual y Sexualidad como
Algo Positivo en un 77% y 75% de los adolescentes con actitudes desfavorables
respectivamente. Así mismo, las dimensiones Libertad para Decidir y Actuar junto
con Respeto Mutuo y Reciprocidad, se mantienen en el porcentaje correspondiente
de un 69% y 66% de los adolescentes con actitudes desfavorables. Por otro lado, el
mayor porcentaje (34%) de los adolescentesresultaron con actitudes favorables en la
dimensión Respeto Mutuo y Reciprocidad y un mínimo porcentaje 17% en
Autonomía junto con Sexualidad y Amor respectivamente; asimismo, el 11% de
adolescentes tiene vida sexual activa.
Campos M (18). 2009. Realizó una investigación denominada “Conocimientos y
Actitudes Sexuales que tienen los Adolescentes de la Institución Educativa Luciano
Castillo Colonma del Distrito de Bellavista – Sullana” donde el 98% de adolescentes
encuestados, presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre sexualidad, seguido de
un 2% con nivel de conocimiento medio. Los resultados del estudio de la dimensión
conocimientos sobre el ciclo de la respuesta sexual indican que existe una brecha de
adolescentes (67%) que no conocen el comportamiento sexual pues tienen un bajo
nivel de conocimientos y solo un 30% medio para la misma dimensión.

Por otra parte en su mayoría varones y mujeres adolescentes entrevistados no tienen


claro que el VIH /SIDA es una enfermedad mortal y por lo tanto desconocen las
formas de contagio, en un (100%).Finalmente los resultados sobre actitudes sexuales
en general reporto, que la gran mayoría de los entrevistados presentan una actitud
desfavorable (56%).
Araujo V y col (19). 2008 Realizaron un estudio descriptivo transversal, en diez
Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino-Lima. , aplicándose
un cuestionario a adolescentes hombres y mujeres (n=1109), indagando acerca de
conocimientos de planificación familiar, métodos anticonceptivos y usos; infecciones
de transmisión sexual, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar con los
padres acerca de sexualidad. Se reveló,Conocimientos sobre sexualidad calificados
como Malo en un 50% (n=632) y Muy Malo 15.5% (n=172). El inicio de la vida
sexual activa fue 17.9% (n=199), con una edad promedio de 14.5 años, de los cuales
el 83% (n=165) habían tenido relaciones sexuales de riesgo (sin protección de
“preservativo”). La comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes
fue 19.4% (n=215) Mala y 76% (n=843) Muy Mala. La comunicación familiar global
entre progenitores y adolescentes con los conocimientos sobre sexualidad, demostró
que adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.4%; n=1058), tienen
conocimiento Malo y Muy Malo (70.1%; n=778); la comunicación familiar global
entre progenitores y adolescentes con relaciones sexuales de riesgo, evidenciaron que
adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.9%; n=1064), tienen
mayor frecuencia de inicio de relaciones sexuales (16.5%; n=182), además más
frecuencia de relaciones sexuales sin protección (13.9%; n=154). El grado de
conocimientos sobre sexualidad versus relaciones sexuales de riesgo reveló que
adolescentes con grado de conocimiento Malo y Muy Malo (72.5%; n=804), tienen
mayor frecuencia en el inicio de relaciones sexuales (9.1%; n=100) y sin protección
(7.8%; n=86).
Ricardo Rodríguez A, (20),2006 En su trabajo de investigación refiere que,
321(60.2%) presentan conocimientos medio, 110 (20.7%) conocimientos bajos y 102
(19.1%) conocimientos altos.Acerca del conocimiento sobre sexualidad considerando
el aspecto biológico de 533 (100%) adolescentes, 275 (51.6%) presentan nivel de
conocimiento medio, 132 (24.8%) conocimiento alto y 126 (23.6%) conocimiento
bajo. (Gráfico N° 2), siendo el aspecto que desconocen sobre cuando se produce la
ovulación con mayor déficit de información lo relacionado a la ovulación. Los
cambios biológicos en la adolescencia hace referencia a todos los factores anátomo-
fisiológicos, bioquímicas que subyacen a los diferentes componentes de la
sexualidad. en su mayoría es de medio y bajo relacionado a que hay un déficit en el
tema de ovulación. En cuanto al nivel de conocimientos sobre sexualidad en el

El individuo trata de lograr autonomía respecto de su familia y se desarrolla en él un


sentido de identidad personal, opuesta a la difusión de tal Identidad. El sentido de
identidad de grupo al parecer es un requisito para el de identidad personal. Sobre el
nivel de conocimiento sobre sexualidad en el aspecto sociocultural de 533 (100%)
adolescentes, 325 (61%) presentan un nivel de conocimiento medio, 105 (19.7%)
bajo y 103 (19.3%) alto. Siendo los aspectos que desconocen lo referente a los
métodos anticonceptivos, los valores morales y el rol sexual.
Uno de los aspectos más influyentes de nuestra sexualidad incluye nuestras actitudes
y valores acerca del comportamiento sexual, el género y el rol sexual. Como
individuos tenemos nuestros propios sentimientos y creencias acerca de lo que es
apropiado que nosotros hagamos como varones o mujeres; y nuestras propias
actitudes acerca de las diversas conductas sexuales. El principal problema
relacionado a esta actividad en la adolescencia es la combinación de la madurez
física y reproductiva con la inmadurez psicosocial, inexperiencia y falta de
responsabilidad de ahí la gran cantidad de consecuencias. Una de las consecuencias
de la experimentación, la expresión, la necesidad de conformidad al grupo, la
impulsividad y la búsqueda de una identidad sexual en la adolescencia es el
embarazo, los abortos, las infecciones de transmisión sexual, entre otros. Por lo tanto
se puede deducir que el nivel de conocimiento en la mayoría de los adolescentes
sobre sexualidad en el aspecto sociocultural es medio, relacionado a que desconocen
sobre las píldoras anticonceptivas, los valores morales, rol sexual y la píldora del día
siguiente, lo cual predispone al adolescente a adoptar conducta sexual de riesgo.

Quispe R (21), 2006. Pachacamac realizó un estudio con respecto al “Nivel de


Conocimiento de los Adolescentes sobre las Vías de Transmisión del VIH/SIDA”;
observando que de un total de 243 adolescentes encuestados, el mayor porcentaje
49% tuvo un conocimiento Medio, seguida de un conocimiento Bajo 27% y
finalmente un conocimiento Alto 24%.
En relación a la vía de transmisión que más conocían fue la vía sanguínea 39.5%,
seguida de la sexual 33.7%, y, por último, la perinatal 26.75%. Respecto de las
actitudes hacia la práctica sexual riesgosa se logró observar que el mayor porcentaje
presentó una actitud de aceptación 44%, seguida de una actitud de rechazo 36% y
una actitud de indiferencia 20% hacia la práctica sexual riesgosa.
Bazán Rojas V. (22) 2004. El primer factor a considerar es el conocimiento sobre
Métodos anticonceptivos. Los resultados señalan que el conocimiento general en
adolescentes con embarazo no planificado es inadecuado en 73.7% (p<0.05; OR: 4.9)
mientras que en las adultas es de 36.4%. En las entrevistas se evidenció que las
adolescentes en su mayoría reconocían los métodos anticonceptivos (46.2%) pero
desconocían totalmente su forma de uso (100%); también desconocían sus efectos
secundarios (69.3%) y los lugares donde adquirir los métodos así como sus
proveedores (84.6%).
Otro factor a considerar en los adolescentes son los obstáculos que se les presentan
para tener acceso a los servicios e salud. A éstos denominaremos barreras reales
(restricciones de tiempo y accesibilidad a los servicios de planificación); y percibidas
(propias del adolescente) La presencia de barreras reales en el estudio fue de 42.3%
en los casos y 38.5% en los controles. Las cifras obtenidas son similares en ambos
grupos, esto indica que el problema se origina en los servicios de salud y su
cobertura en planificación familiar; ya que la alta demanda genera larga espera y el
horario de funcionamiento es limitado. Las barreras percibidas se presentan en el
100% de los casos y en el 57.7% de los controles; lo que se debería en gran parte a
que estas son originadas por creencias de la sociedad con respecto a la atención
brindada en los servicios y a los métodos anticonceptivos; impidiéndose así que las
adolescentes acudan a los servicios de planificación familiar.

Family Meath Internacional (23), en Puno, año 2002, evidenciaron, que 38.18%
de los adolescentes tienen nivel de conocimiento regular sobre "diferencia de
órganos Sexuales del Varón”; mientras que el 35.45% tienen deficiente
conocimientos sobre "diferencia de órganos sexuales de la mujer”. 45% de la
población adolescente no tiene una información adecuada con temas relacionados a
la sexualidad. En cuanto al nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva
en los adolescentes se encontró que el 4,10% tienen nivel de conocimiento regular,
un 55.10% en las mujeres el conocimiento es deficiente y solo el 2.73% de los
adolescentes tanto varones como mujeres tienen un conocimiento bueno.

Fuentes A. Janet, (24) en Lima, en el 2002, realizó un estudio conocimiento sobre


Anatomía y Fisiología sexual el: 38.18% de los adolescentes, tienen nivel de
conocimiento regular sobre. "Diferencia de órganos sexuales del varón, sin embargo
sobre "diferencia de órganos sexuales de la mujer en el 35.45% es deficiente.
Respecto al nivel de conocimiento sobre "cambios anatómicos y fisiológicos del
varón" en el 41.36% de los adolescentes es deficiente y sobre los "cambios
anatómicos y Fisiológicos de la mujer" en el 39.09% de adolescentes es regular. El
nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes es: El 45.45% de
adolescentes tienen conocimiento deficiente sobre " Identidad sexual ", respecto al "
rol sexual" en el 41.82% es regular, así como en el 50.0% en "Fecundidad”, 53.63%
sobre "menstruación" y en el 45.0% sobre "duración del ciclo menstrual"
respectivamente; sin embargo sobre "homosexualidad en el 35.91% de adolescentes
es deficiente, asimismo sobre "masturbación" en el 44.09%.

El nivel de conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual: El 37.73%


de adolescentes tienen nivel de conocimiento regular, en el 49.0% sobre el
"Concepto", 50.91% sobre tipos, en el 37.27% sobre medios de transmisión y el
49.55% en formas de prevención el nivel de conocimiento de adolescentes es
deficiente.
Sobre el nivel de conocimiento en métodos anticonceptivos es como sigue: En
"métodos anticonceptivos naturales" 47.27% de adolescente tienen conocimiento
deficiente, asimismo en el 58.64% sobre "métodos hormonales" y en el 66.36%
"métodos de barrera". En cuanto al nivel sobre "salud sexual y reproductiva en los
adolescentes se tiene que: El 4.10% de los Centros de Educación Nocturna
Independencia, Comercial 45 y Villa del lago tienen nivel de conocimiento regular,
un 55.10% en las mujeres el conocimiento es deficiente y solo el 2.73% de los
adolescentes tanto varones como mujeres tienen un conocimiento bueno.

1.4. Objetivos generales y específicos

Objetivo general

● Describir el conocimiento y la actitud sexual de los adolescentes del


distrito de Sondor durante el periodo de agosto - diciembre del año 2012.

Objetivos específicos

● Describir el conocimiento global sobre sexualidad que tienen los


adolescentes de 14 a 19 años del Distrito de Sondor durante el periodo agosto -
diciembre del año 2012.

● Describir el conocimiento sexual en las dimensiones de Anatomía y fisiología


sexual y ciclo de respuesta sexual, prevención de enfermedades de transmisión
sexual y VIH/SIDA, metodología anticonceptiva como prevención del
embarazo, en los Adolescentes de 14 a 19 años del Distrito de Sondor - 2012.

● Describir el conocimiento según indicadores de cada dimensión del


conocimiento sexual que tienen los adolescentes de 14 a 19 Sondor -2012

● Identificar las actitud global frente a la sexualidad en los Adolescentes de


14 a 19 años del Distrito de Sondor - 2012.

● Identificar las actitudes frente a la sexualidad en las dimensiones.


responsabilidad y prevención del riesgo sexual, Libertad para decidir y actuar,
Autonomía, respeto mutuo y reciprocidad, Sexualidad y amor, Sexualidad como
algo positivo de los Adolescentes de 14 a 19 años del Distrito de Sondor 2012.
● Describir las características socio -demográficas y sexuales de los Adolescentes
de 14 a 19 años del Distrito de Sondor- 2012.

II.| Marco teórico

II.1.Bases teóricas relacionados con el estudio.

II.1.1. Perspectivas teóricas del desarrollo de la vida.

Desde que el hombre tomó conciencia de las diferencias individuales ha insistido en


estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive. Este estudio ha
generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de explicar de
manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida. Los
estudios comenzaron con observaciones simples de las conductas de las personas que
rodeaban a los teóricos - en especial de niños y sus actitudes con respecto al medio
ambiente que los rodeaba. Estas observaciones eran realizadas en estudios
longitudinales donde se detallaba cada expresión de los niños en situaciones
cotidianas hasta que los mismos alcanzaban la mayoría de edad. Varios teóricos se
dieron a la tarea de clasificar el comportamiento humano en diferentes etapas del
desarrollo desde diferentes perspectivas de la vida. De este esfuerzo por categorizar
el desarrollo se han establecido las teorías más conocidas hoy día, entre ellas se
encuentran las perspectivas:

Perspectiva psicoanalítica: Basada en las teorías psicosexual y psicosocial.


Teoría psicosexual (Sigmund Freud) se fundamenta en que la conducta está
controlada por poderosos Impulsos inconscientes y utiliza la observación clínica
como técnica de estudio en donde se consideran las etapas y donde el individuo es
pasivo en su desarrollo mediante la modificación de factores innatos a través de las
experiencias.

La teoría psicosocial (Erik Erikson) se fundamenta en que la personalidad está


influida por la sociedad y se desarrolla a través de una serie de crisis. Utiliza,
también, la observación clínica como técnica de estudio considerando las etapas,
pero ve al individuo como ente activo del proceso mediante la interacción de
factores innatos y de las experiencias ( 25,26,27)

Perspectiva social: La teoría del aprendizaje social (Albert Bandura) se


fundamenta en que los niños aprenden en un contexto social al observar e imitar
modelos y utiliza los experimentos científicos rigurosos como técnica de estudio.
Tampoco toma en cuenta las etapas y ve al individuo como un ente pasivo y activo
en el proceso mediante la modificación de las experiencias por factores innatos (25).

Perspectiva cognoscitiva: La teoría cognoscitiva por etapas (Jean Piaget) se


fundamentan en que los cambios cualitativos del pensamiento ocurren entre la
infancia y la adolescencia y utiliza las entrevistas flexibles y las observaciones
meticulosas como técnicas de estudio tomando en cuenta las etapas. El individuo es
activo en el proceso mediante la interacción y de la experiencia (25,26, 27)

Perspectiva moral: Basada en las teorías del desarrollo moral, la teoría motivacional
y la teoría del razonamiento moral.

3.3.2. Visión de la adolescencia en las perspectivas teóricas

Los teóricos han tomado su tiempo en considerar a la adolescencia en sus estudios.


Los mismos han dedicado sus esfuerzos en determinar cuáles son las características
más predominantes en esta etapa del desarrollo y cada uno de ellos tiene sus propios
estatutos al respecto. Tomando en cuenta las perspectivas antes estudiadas, y
considerando los exponentes ya mencionados, sus aportes al tema son:

Freud establece que durante la adolescencia ocurren cambios fisiológicos que


realimentan la libido, energía que estimula la sexualidad. Se establecen las relaciones
heterosexuales y exogámicas. Y es ésta la última etapa, antes de entrar a la edad
adulta. Por su parte, Erikson, la categoriza como la etapa en que el adolescente se
encuentra en el proceso de la búsqueda de la identidad vs la confusión de esa misma
identidad. El adolescente debe determinar el propio sentido de sí mismo. Según,
Erickson, los adolescentes se basan en juicios donde la fidelidad juega un gran papel
(25,26)

Para Piaget, la adolescencia es la etapa de las operaciones formales. Esta comienza a


los doce años hasta la edad adulta. La persona puede pensar en términos abstractos,
enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades. Es la etapa en que
aprenden a ser independientes del medio ambiente que le rodea.

Por su parte, Maslow deja ver que es en esta etapa en que la persona sufre cambios
físicos rápidos y profundos iniciándose la madurez reproductora. Los adolescentes
pasan por un proceso difícil de la búsqueda y consolidación de la identidad. El grupo
de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol. Es durante esta etapa en que el
individuo desarrolla el pensamiento abstracto y el empleo del razonamiento
científico. El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos, pero en
términos generales, las relaciones con los padres son buenas (25,26,)

Kohlberg divide la adolescencia en tres etapas distintas. La primera de ella es la


etapa Pre-Convencional. Esta etapa se caracteriza por el pro-adolescente donde las
interpretaciones son en base a lo inculcado por su familia, generalmente manejado
con el concepto de "bueno y malo" y reforzado con el "premio y castigo”. Le sigue la
etapa Convencional que se observa en el adolescente temprano y medio, quien
todavía mantiene un respeto a las expectativas y reglas familiares, grupo, país, como
expresión de acato al orden social. Por último, la etapa Post-Convencional que se
presenta al final de la adolescencia, cuando ya la persona tiene conceptos propios y
toma decisiones independientes del grupo y de la familia (26,27,).

Bandura, por su parte, establece que los adolescentes adquieren un sentido de


utilidad encaminado a la consecución de unos fines. Las consecuencias del
comportamiento se configuran como reguladoras del comportamiento futuro. El
adolescente toma referencia de conducta de los modelos observados en su medio
ambiente

Por último, para Hostos en el adolescente funciona principalmente la inducción.


Hostos piensa que la adolescencia es la edad de los más vivos placeres intelectuales.
La razón actúa con todas las funciones hasta donde alcanza la fuerza de la función
predominante ().

Son diversos los estatutos teóricos referentes a la adolescencia. Esto hace que las
tendencias educativas sean difíciles de llevarse a cabo debido a las diferentes
implicaciones de las mismas en la escuela y, el rol del profesor y el estudiante. De
ahí que el adolescente del distrito de Sondor, con características socio culturales y
económicas deprimentes, no está exento de esta dificultad y sus implicaciones, sufre
las consecuencias, presentando serias dificultades relacionadas con su sexualidad.

3.3.3. Relación entre las perspectivas teóricas

Teoría / Perspectiva de la Uso de las etapas


Exponente adolescencia
Teoría Cambios físicos Sí (Oral, Anal, Fálica, Latente y
psicosexual de que despiertan la Genital)
Freud sexualidad.
Teoría Búsqueda del yo Sí (8 etapas de confianza vs
Psicosocial de desconfianza)
Erickson
Teoría Imitación moral y No (Cree que el desarrollo depende del
Aprendizaje búsqueda del yo. conocimiento mediante modelaje)
Social de
Bandura
Teoría Conocimiento Sí (Sensorio motriz, pre operacional,
Cognoscitiva de mediante operación concreta y operación formal)
Piaget operaciones
formales.
Teoría Imitación moral y Sí (pre convencional, convencional y
Desarrollo Moral búsqueda del yo. pos convencional)
de Kohlberg
Teoría Uso de la razón Sí (infantil, adolescencia, juvenil y
Razonamiento mediante la adultez)
Moral de Hostos inducción.
Teoría Cambios físicos, No (Cree en el desarrollo de las
Motivacional o búsqueda del yo, potencialidades mediante el alcance de
de Jerarquía de despertar de la metas
Necesidades de sexualidad,
Maslow pensamiento
abstracto y
razonamiento.
Aunque los cambios físicos son evidentes al pasar de los años son Freud y Maslow
quienes los toman en consideración como muestra evidente de la etapa de la
adolescencia. Estos cambios son cuantitativos y observables y son determinantes
claros del proceso del desarrollo. Ambos piensan que con los cambios físicos se
despierta la sexualidad del individuo y éste se concentra más en los deseos y
emociones sexuales que en el medio ambiente que les rodea (25,26,27)

Sin embargo para Erickson, Kohlberg y Maslow la adolescencia es la etapa del


desarrollo en que el individuo se busca a sí mismo y tiene la necesidad de conocerse
en todas sus potencialidades. Esta búsqueda de sí mismo lo llevará a aumentar su
autoestima y poder competir con sus grupos de pares en un bienestar común. Ellos
piensan que es la etapa más difícil del desarrollo humano en donde se determinará el
carácter social del individuo (26,27).

Bandura y Kohlberg coinciden en que es por la imitación de los valores morales que
el individuo llega a conocerse. Este proceso de imitación moral comienza en la etapa
de la adolescencia y termina con la capacidad de poder tomar decisiones propias,
tomando en cuenta las reglas sociales pero sin desviarse de las necesidades del
individuo en particular (26,27,)

Por otro lado son Piaget, Maslow y Hostos los que concuerdan en que es a través del
conocimiento y el uso de la razón que se llega a la conciencia plena. Es en la
adolescencia donde se demuestra las capacidades del pensamiento y la razón
mediante la toma de decisiones certeras cónsonas con la realidad circundante. El
pensamiento y la razón son la base principal del ser humano. (26,27)
Es Maslow quien toma en consideración todas las fases del ser humano: sexual, la
cognitiva, física, moral y la social con el único propósito de que el mismo alcance su
autorrealización. Maslow ve al individuo como un todo que se mueve en sociedad y
que debe cubrir sus necesidades básicas para alcanzar sus metas en la vida. El
individuo es capaz de alcanzar todo lo que se propone cuando se conoce en todas sus
dimensiones. (26,27)

Bandura y Maslow no consideran importante dividir al ser humano en etapas de


desarrollo ya que piensan que el individuo se crea a sí mismo mediante la
experiencia. Las demás perspectivas toman en consideración las etapas para enfatizar
sus estatutos y los limitan a ciertas edades. Todas ven al individuo como un ente
activo en su propio desarrollo como individuo (26,27,).

El modelo curricular de la educación en salud en muchos países está diseñado desde


la adaptación de la teoría del aprendizaje cognoscitivo-humanista. Este fundamento
teórico orienta el proceso del aprendizaje hacia el desarrollo de los más altos niveles
del proceso de pensar. El dominio de esta capacidad, propicia además, el desarrollo
de la dimensión afectiva, moral, ética y estética del educando en la interacción social.
En tal sentido un programa educativo debe basarse en los siguientes estándares de
excelencia (6)

● Crecimiento y desarrollo humano


● Salud personal
● Nutrición
● Vida familiar
● Sexualidad y enfermedades de transmisión sexual
● Prevención y control de violencia
● Seguridad y prevención de accidentes y desastres naturales
● Uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas
● Salud ambiental y de la comunidad
● Prevención de enfermedades y desordenes
● Salud del consumidor Crecimiento y desarrollo humano
En tanto el Ministerio de Educación del Perú considera en su plan curricular 2005,
para el Área persona familia y relaciones humanas la temáticas siguientes (32):

● Sexualidad , persona, cultura y sociedad

● Influencia de la biología en cada individuo, y de la cultura de cada sociedad, en la


definición de identidad y el comportamiento sexual de mujeres y hombres

● Aspectos biológicos y psicológicos de la sexualidad humana y su relación con


los estereotipos sexuales, de hombres y mujeres

● Desarrollo sexual en la niñez y adolescencia

● Derecho a la información sobre salud sexual y reproductiva, Anticoncepción,


ITS, VIH/SIDA, y su relación con el auto cuidado, la salud y los derechos
reproductivos, con énfasis en el fortalecimiento de las habilidades sociales como
conducta de autocuidado.

● Problemas sociales relacionados con actitudes y comportamientos frente a la


sexualidad ( embarazo no deseado, aborto, prostitución, pornografía, abuso
sexual)

o Autocuidado de la salud sexual y reproductiva

Un aspecto importante es, que el maestro de educación en salud esté capacitado para
entender y cubrir todas las necesidades de los adolescentes. Enfatizando en las cinco
áreas programáticas del Ministerio de Educación del Perú: salud física, salud mental
y emocional, salud espiritual, salud social-cultural y salud vocacional. De igual
manera tomando en cuenta las visiones y prácticas curriculares que son cónsonas con
las perspectivas teóricas del desarrollo humano, en especial aquellas dirigidas al
trabajo con adolescentes (32)

3.3.5. La Adolescencia: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales.


El desarrollo humano se entiende como una sucesión evolutiva de “momentos” por
donde el individuo va transitando, inmerso en un proceso histórico dinámico y a
menudo contradictorio. Todo desarrollo humano se realiza en la interdependencia de
dos procesos, uno de maduración y otro de mutación o cambio. El primero lleva al
segundo y el paso entre ambos corresponde a lo que comúnmente se denomina
“crisis”. Éstas, también denominadas estadios o etapas, son a la vez liberadoras y
generadoras de conflicto y angustia. Una de estas etapas es la adolescencia período
de transición entre la pubertad y el estadio adulto La palabra Adolescencia deriva del
latín adolescere”, que nos remite al verbo adolecer y que en lengua castellana tiene
dos significados: tener cierta imperfección o defecto y crecer, Sin embargo cabe
mencionar que en nuestra cultura es considerada simplemente como una fase de
notables cambios en cuanto al cuerpo, a los sentimientos y sensaciones o como una
etapa original y capital de la metamorfosis de niño a adulto. Pero también es cierto
que en los tiempos actuales asistimos a cambios acelerados de muchas de las
tradiciones, que en el mundo occidental han sido una ayuda para esta transición. El
progreso tecnológico, las comunicaciones, las multinacionales de la moda, la música
y la imagen, los cambios de valores provocados por el contacto con otras culturas
debidos a la migración, el turismo y los medios de comunicación, son algunos de los
factores que influyen en los hábitos, costumbres y formas de vida de la adolescencia
y juventud. Así pues, la adolescencia puede variar en las diferentes sociedades y
épocas (28) (29).

1.3.6. Proceso de la Adolescencia: Etapas evolutivas.

La adolescencia ha de ser entendida, pues, como un proceso universal de cambio, de


desprendimiento que se teñirá con connotaciones externas, peculiares de cada
cultura, que la favorecerán o dificultarán según las circunstancias. El /la adolescente
se encuentra en la búsqueda de su identidad adulta, y en su recorrido se ve obligado a
renunciar a su identidad de niño/a. En este recorrido la sexualidad tiene un papel
esencial. El ser humano nace sexuado biológicamente, pero su sexualidad se irá
construyendo a lo largo de toda la vida y se mostrará de diferentes maneras en cada
edad o momento de su evolución (30).
En todo este proceso el/la adolescente necesita de la familia y de la sociedad. Si la
familia y la sociedad acogen y consideran sus cambios, el/la adolescente hace su
recorrido con mayor tranquilidad, aceptación y seguridad. Caso contrario, el/la
adolescente esconde su cuerpo, se encierra en sí mismo o bien “actúa” para llamar la
atención, exponiéndose a riesgos innecesarios (30). El diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, define adolescencia como “la edad que sucede a la
niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”.
Así su comienzo tiene lugar con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y
termina cuando cesa el crecimiento somático (30).

Por otro lado, la OMS la delimita cronológicamente entre los 10 y 19 años, aunque
actualmente diferencia tres períodos, que la extienden hasta los 24 años:

● Pre-adolescencia o temprana de 10 a 14 años, correspondiente a la pubertad.

● Adolescencia media o propiamente dicha, de 14 a 18 años.

● Adolescencia tardía de 19 a 24 años.

Existen otras descripciones cronológicas distintas, según sean establecidas por


psicólogos, sociólogos, endocrinólogos o neurólogos.

Para los fines del presente estudio nos centraremos y profundizaremos en una de las
etapas a fin con la investigación planteada, nos referimos a la etapa de la
“Adolescencia propiamente dicha”

3.3.7 La Adolescencia propiamente dicha:

A) Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el


pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El
adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a
elaborar teorías de todas las cosas (31).

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que
el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las
desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se
mueve a sus anchas.Es también la edad de los ideales. Aunque estos hechos no afecta
a todos los adolescentes Depende de la formación recibida (32,33).

b) Desarrollo motivacional: Según (31,32) cita a Schneiders, quien refiere que, en


el adolescente sobresalen los siguientes motivos: Necesidad de seguridad, Necesidad
de independencia, Necesidad de experiencia, Necesidad de integración (de
identidad), Necesidad de afecto.

c) Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de


mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la
vida del adolescente y su originalidad. La sensibilidad avanza en intensidad,
amplitud y profundidad, el adolescente es variado en su humor (31).

d) Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y


afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su
comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar (34):

● A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales, este
mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la
sociedad tiene mayor conciencia de los demás, así como una progresiva
conciencia de pertenencia a una clase social.

● Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la


búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la
emancipación de la familia.

● En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo


sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que
se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras
agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra
sí mismos, agresividad contra las cosas (32).

● La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está
la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo y por otra, el
adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a
perderla.

e) Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno


psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y
controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran
parte su actitud y comportamiento psicosexual (31,32). Todos los adolescentes en
un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello
no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza.

En la adolescencia comienzan las primeras atracciones heterosexuales, la chica es


más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico
(31,32)

f) Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de


principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un
comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde
pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades
personales (31).

g) Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias


particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un
sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica
dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente es afirmado como tal. Sin duda
que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y
el medio ambiente El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del
adolescente y lo abre a los demás (31,32).

3.3.8. Bases Teóricas de la Sexualidad

La sexualidad es una función básica del ser humano, esta comienza a los tres o cuatro
años de edad y se establece definitivamente durante la adolescencia. Los diferentes
cambios físicos y psicológicos que ocurren en esta etapa pueden tener un gran
impacto en el comienzo de la sexualidad y las vidas reproductivas de los
adolescentes de ambos sexos. Es importante entender las respuestas de los y las
adolescentes a estos cambios para poder identificar el comienzo de las necesidades
de salud reproductiva y proporcionarles servicios satisfactorios (2).

A continuación mencionamos las principales teorías de la sexualidad.

a) Teoría del Aprendizaje

Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo lo
demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos, los
pensamientos y las acciones que están en relación con ella (33,35,). Esta teoría
también sostiene que la determinación del género está condicionada por los modelos
personales y las influencias socio ambientales a los que los niños se halla expuesto.
En los primeros años de vida los modelos a observar e imitar son ante todo Los
padres (35, 36,37).

b) Teoría Cognitivo-Evolutiva.

Según este punto de vista, el desarrollo del género corre paralelo al progreso
intelectual del niño (38). Los niños de muy corta edad tienen una visión
exageradamente simplificada del género, equivalente a una estimación no menos
estereotipada del mundo en general ya que hasta antes de los 5 años ellos no
comprenden que el género es una constante y sólo entonces están en condiciones de
configurar una sólida identidad de género (36).

c) La interacción Viosocial.

Muchos estudiosos contemplan el surgimiento de la incipiente identidad de género


como una sucesión de influencias recíprocas entre los factores biológicos y los
psicosociales. En otras palabras, la programación genética en la fase prenatal, los
elementos psicológicos y las reglas sociales influyen a un tiempo en las pautas
futuras que el recién nacido desarrolla durante la niñez y la adolescencia. Money y su
equipo estiman que los factores que más influyen en la formación del género no son
de origen biológico, sino fruto del aprendizaje cultural. (36)
Además hay quienes definen la sexualidad como la combinación de: género, deseo
sexual, sentimientos, experiencias sexuales, orientación sexual, influencia cultural,
historia familiar, características físicas y espiritualidad. La mayoría de estas cosas
influyen en la propia percepción sexual de una persona y como otros ven y actúan
hacia él/ella como un ser sexual. (2)

Desde el enfoque psicobiológico: El concepto de "sexualidad" sería una


"construcción cultural". Correspondería a la amalgama subjetiva del comportamiento
erótico y la problemática de reproducción. La característica neurobiológico que
explicaría la aparición de este fenómeno cultural sería el extremo desarrollo en el ser
humano de la neo corteza, estructura que es la sede de las funciones intelectuales
superiores (39).

Como vemos existen diversidad de teorías que definen a la sexualidad, así tenemos
ésta, que se refiere a las manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales del ser
hombre y del ser mujeres es decir abarca el conocimiento, creencias, actitudes,
valores y comportamientos de los individuos a nivel sexual. Sus dimensiones
incluyen la anatomía, psicología y bioquímica del sistema de respuesta sexual; la
identidad, orientación, funciones y personalidad; y los pensamientos, sentimientos y
relaciones. Los valores éticos, espirituales, culturales y morales influyen en la
expresión de la sexualidad (38)

Sabiendo que la sexualidad es parte fundamental de la salud sexual y reproductiva e


involucra sensaciones, emociones, sentimientos y el mundo subjetivo desde las
cuales se toman decisiones y condicionan los comportamientos; resulta necesario que
las personas asuman su vida sexual y reproductiva de manera saludable y
responsable, ya que es de suma relevancia para su desarrollo integral, siendo
preponderante en la niñez y adolescencia, ya que son las etapas más importantes de
la vida pues aquí es donde se interiorizan hábitos, valores, prácticas y se consolida la
personalidad.

3.3.9. Bases Teóricas de la Actitud


Aunque la sexualidad, adolescencia y actitud son términos y teorías muy ligadas, y se
relacionan estrechamente, sin embargo para efectos metodológicos se presenta por
separado.

3.3.9.1. Principales Teorías

a) Teorías del aprendizaje

Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo lo
demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos, los
pensamientos y las acciones que están en relación con ella.

b) Teorías de la consistencia cognitiva

Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados de


conciencia hace que las personas se sientan incómodas. En consecuencia, cambian o
bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.

c) Teoría de la disonancia cognitiva.

Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se
contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto hace
que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos de hacer algo para
disminuir esta disonancia.

Otras situaciones serian aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras
creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado (34).

3.3.10. Perspectiva de la actitud

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente


permanente. También se define como las predisposiciones a responder de una
determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las
integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su
vez se interrelacionan entre sí (35).
Las actitudes son aprendidas en consecuencia pueden ser diferenciadas de los
motivos Viosocial como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Tienden
a permanecer bastantes estables con el tiempo. Siempre estas son dirigidas hacia un
objeto o idea particular (33,34).

Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en gran
medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se remiten a la
familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los
primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras se aprenden de la sociedad,
como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otras
dependen directamente del individuo. (33,34)

a) Teoría del Conocimiento.

Desde el enfoque epistemológico, el conocimiento es un acto que significa averiguar


por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones
de las cosas Es importante distinguir entonces que la naturaleza y los
acontecimientos que en ella suceden, así como el conjunto de hechos y objetos y sus
relaciones dadas en el mundo, tienen la posibilidad de ser averiguadas e identificadas
por nuestro procesador principal de información: el cerebro. Pero nuestro almacén y
procesador de información operan limitadamente y no desde un cálculo total. (38)

b) El Conocimiento Humano.

Desde el enfoque epistemológico, el conocimiento es un acto que significa averiguar


por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones
de las cosas Es importante distinguir entonces que la naturaleza y los
acontecimientos que en ella suceden, así como el conjunto de hechos y objetos y sus
relaciones dadas en el mundo, tienen la posibilidad de ser.

c) Análisis y Enfoques del conocimiento humano.

Cada vez que tratamos un tema tan complejo como es el del conocimiento muchas
veces hay que desmenuzar sus partes integrantes con el fin de comprenderlas, aun
sabiendo que aquel funciona, vitalmente, como un todo. Podemos analizar su
funcionamiento o funcionalidad, sus productos (conductas mentales y sus
consecuencias), alguna de sus partes en particular o también la finalidad del
conocimiento y su continuismo adaptativo. Estos niveles de análisis también pueden
ofertarse como conocimientos cotidianos, conocimientos científicos, conocimientos
experienciales, etc. o puede ocurrir que los niveles analíticos se establezcan en orden
a las estructuras a analizar: lingüísticas, fisiológicas, cognitivas, sociales,
económicas, políticas, etc. Sugerente nos parece el concepto de enfoque, que focaliza
su sistema analítico y realiza operaciones e hipótesis de trabajo sobre esquemas
mentales complejos de representación de la realidad. Obsoleto, nos queda el
concepto de paradigma desde un punto de vista epistemológico, pues a fin de
cuentas, se trata de una definición, más o menos extensa, de un sistema y su
estructura funcional; es decir, una teoría o un esquema de la misma. Dentro del
término “enfoque”, también encontramos diferentes niveles de enfoque como el
enfoque estructural, el Enfoque conexionista, Enfoque integral, Enfoque
procedimental, Enfoque procesal, Enfoque relacional, Enfoque asociacionista,
Enfoque dinámico, entre otros (40).

Sin embargo, para el presente estudio del conocimiento sobre sexualidad del
adolescente partimos del Enfoque Constructivista, el cual asegura que el individuo es
un agente activo a la hora de codificar, elaborar o transferir información; luego
reconstruye cognitivamente el mundo, haciendo sus propias teorías acerca del
mismo, generando hipótesis y siguiendo cursos de acción particulares

Enfoque estructural. Todo sistema tiene una estructura aunque ésta sea que carezca
de ella. Dentro del conocimiento se distinguen:

● Una estructura biológica: el cerebro


● Una estructura evolutiva: procesos de cambio de las estructuras cognitivas.
● Una estructura perceptiva: recepción de la información
● Una estructura cognitiva: representación mental.
● Una estructura lingüística-simbólica: el lenguaje.

Enfoque conexionista. Toda estructura cognoscitiva tiene conexiones de


transferencia informativa.
Enfoque integral. Las estructuras cognitivas funcionan de forma integrada: las
partes no se pueden separar del todo, aunque puedan actuar de forma jerárquica.

Enfoque procedimental. Toda estructura cognitiva usa uno o varios procedimientos


para codificar, almacenar o procesar la información. El procedimiento trata de buscar
la eficacia en la transferencia de información.

Enfoque procesal. Todas las funciones cognitivas se pueden entender como un


proceso de acción, muchas veces retroalimentado y con un control ejecutivo e
intencional.

Enfoque relacional. Todas las estructuras cognitivas están relacionadas en mayor o


menor medida.

Enfoque asociacionista Las partes cerebrales encargadas de la cognición están


asociadas entre sí, formando cadenas de transferencia informativa, en virtud del
sistema neurológico.

Enfoque dinámico. Toda estructura cognitiva cambia de algún modo a lo largo del
tiempo.

Enfoque constructivista. El individuo es un agente activo a la hora de codificar,


elaborar o transferir información; luego reconstruye' cognitivamente el mundo,
haciendo sus propias teorías acerca del mismo, generando hipótesis y siguiendo
cursos de acción particulares.

Enfoque funcional. Toda estructura cognitiva tiene un modo de funcionamiento


característico de la especie humana. Este funcionamiento universal puede estar
diferenciado por los distintos procedimientos que siguen las personas en el acto de la
cognición.

Enfoque adaptativo. Las estructuras cognitivas parten de la adaptación genética al


medio, basculando por las diferenciaciones culturales, sexuales e incluso
individuales.
I 1. Marco teórico.

Considerando que la sexualidad tiene diferentes enfoques y puede ser abordada


desde las diferentes perspectivas, una de ellas es la trabajada por el Centro de
Consultoría y Asesoría del Adolescente de Colombia (cuadro N° 1), la misma que
sirvió de modelo para el presente estudio realizado el Distrito de Sondor durante el
año2012.

Este modelo sustenta que, desde la nueva educación sexual se propone enseñar que
"la sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de
manera responsable". Los criterios que se proponen para vivir una sexualidad en
forma responsable son:

● La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones.


● Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre si mismo y los
demás.
● Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar
decisiones respecto a la vida sexual.
● Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que
ocasionarían problemas y consecuencias negativas para si mismo y otras
personas.
● Decide libre, consciente y autónomamente.

Cuando los adolescentes de Sondor tengan una vivencia sexual asociada a un


sentido que le da significado a la experiencia sexual y amorosa. La responsabilidad
será el producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará la
estructuración de conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el
desarrollo de una adecuada autoestima ( ).

CUADRO N° 1
Desde la nueva educación sexual se propone enseñar que "la sexualidad es algo
maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de manera responsable".
Los criterios que se proponen para vivir una sexualidad en forma responsable son:

La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones.


● Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre sí mismo y los
demás.
● Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar
decisiones respecto a la vida sexual.
● Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que
ocasionarían problemas y consecuencias negativas para sí mismo y otras
personas.
● Decide libre, consciente y autónomamente.
● Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a
la experiencia sexual y amorosa. La responsabilidad será el producto de un
largo y complejo proceso de formación que implicará la estructuración de
conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el desarrollo de una
adecuada autoestima.
● Desde esta propuesta se ha tomado los tópicos referidos a las dimensiones
relacionados con el área cognitiva y actitudinal del adolescente, las mismas
que se convertirán en las variables principales que en adelante
denominaremos variable conocimientos y variable actitudes (39)

Este modelo que plantea el Centro de Asesoría y Consultoría del Adolescente de


Colombia, sustenta: Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta,
basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una
sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras
generaciones tengan un salud superior a la que han tenido las generaciones
anteriores (36).

La investigación apunta a describir la variable principal Conocimientos sexuales del


adolescente del Distrito de Sondor -Piura durante el Periodo Agosto Diciembre
2012, en sus dimensiones:
● Conocimiento de Anatomía y fisiología sexual y reproductiva: ciclo
menstrual, fecundación y embarazo.
● Conocimientos del ciclo de Respuesta Sexual.
● Conocimiento de las Enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA.
● Conocimiento de los Métodos anticonceptivos como prevención del
embarazo.

Así mismo, la variable principal Actitudes Sexuales del adolescente del Distrito
Sondor- Piura en sus dimensiones:

Responsabilidad y prevención de riesgo sexual.


● Libertad para decidir y actuar.
● Autonomía.
● Respeto mutuo.
● Sexualidad y amor.

● Sexualidad como algo positivo.

3.3.1. Anatomía y Fisiología sexual y Reproductiva.

3.3.1.1. Anatomía de los órganos sexuales masculinos y femeninos.

a). Los órganos sexuales femeninos se clasifican externos e internos incluyen:

1. Los genitales externos Femeninos

También llamados vulva, tienen las siguientes estructuras: monte de Venus, labios
mayores, labios menores, clítoris, meato uretral, orificio vaginal e himen (40).

● Monte de Venus: Tiene forma triangular, con la base en la parte superior. Está
constituida en su interior por un abundante tejido graso y exteriormente por una
piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.

● Labios mayores: Son pliegues carnosos cubiertos de vello, localizados a cada


lado de la abertura vaginal. los labios menores localizados por dentro de los
anteriores, son dos pliegues sin vello, ubicados al borde de la entrada de la
vagina, los labios mayores y menores en conjunto conforman la vulva. Tienen
abundante terminaciones nerviosas, por lo que son muy sensibles.

● Clítoris: Situado en la parte superior de la vulva, por debajo de los labios


mayores y entre los repliegues de los labios menores. Se trata de un órgano
eréctil del tamaño de un guisante, con una estructura muy parecida a la del pene,
pues está formado por un tejido esponjoso y abundantes terminaciones
nerviosas. Asimismo, tiene un glande cubierto por un prepucio. Tiene como
función la de ser un órgano altamente sensitivo al estímulo físico y que sirve
para enviar al cerebro las sensaciones de placer.

● Meato uretral: Es un pequeño agujero donde termina la uretra y por el que sale la
orina. Se localiza entre el clítoris y el orificio vaginal (40).

2. Órganos internos femeninos.

● La vagina. Órgano Tubular por el cual penetra el pene durante el coito, así
mismo es la vía de paso del bebé durante el parto, por lo que sus paredes son
muy elásticas, por la parte externa comienza con el orificio o entrada vaginal,
y por la parte interna termina en el cuello del útero. En estado de reposo sus
paredes están plegadas una contra la otra, pero durante la excitación se
expanden dando espacio al pene. La vagina tienen terminaciones nerviosas
sobre todo en su tercio externo, que es sensible a la estimulación erótica. La
vagina es también el órgano por el cual sale al exterior el flujo menstrual
(40).

● El útero o matriz. Tiene el tamaño de una pera invertida y un orificio


inferior que se llama cuello uterino (cérvix) que comunica con la vagina. El
útero aloja y nutre al feto en desarrollo, La capa de tejido que cubre al útero
se llama endometrio, y tiene muchos vasos sanguíneos. El endometrio se
desprende durante la menstruación y produce la mayor parte del flujo
menstrual.

● Trompas de Falopio: Son canales que conectan los ovarios con el útero.
Luego que el ovulo sale de uno de los ovarios, demora 24 horas en recorrer
el tercio exterior de la trompa correspondiente. Es ahí donde usualmente es
fecundado por un espermatozoide si ha habido una relación sexual. Si la
fecundación se produce, el óvulo fecundado descenderá el resto de camino
hacia el útero; si no se produce, el ovulo será eliminado con el flujo
menstrual.
● Ovarios: Ttienen forma de almendra y son las glándulas sexuales femeninas
encargadas de producir óvulos y hormonas (estrógenos y progesterona), A
partir de la pubertad y hasta la menopausia, se dedicarán a liberar un óvulo
maduro la ovulación se presenta cada treinta días aproximadamente. El óvulo
es el elemento germinal femenino capaz de ser fecundado por el
espermatozoide, se diferencia de éste en que es mucho más grande y lento.
Las hormonas femeninas son las responsables del aspecto físico particular de
la mujer, mantener el ciclo menstrual, y proveer a las necesidades
hormonales durante un embarazo (40).

b).Órganos sexuales masculinos

1. Genitales externos. Según Sobrevilla (40)

● Pene. Tiene importantes funciones en la reproducción y eliminación de la


orina. Tiene forma de tubo, y termina en el glande. La abertura en la punta es
el orificio urinario, por el que discurre la orina durante la micción y el semen
durante la eyaculación. El borde del glande se llama corona, aunque todo el
pene es sensible, el glande y la corona son mucho más. El prepucio es la
capucha de piel que cubre el glande. En la corona del glande existen
glándulas que producen blanquecina llamada esmegma, que tiende
acumularse, y que por ello requiere aseo permanente, lo que es posible
desplazando el prepucio en condiciones normales.

● Los testículos y escroto. El escroto es una bolsa de piel y músculos que


contiene los testículos. Los testículos son las gónadas o glándulas
reproductoras del varón, tal como los ovarios lo son en la mujer. En tal
medida tienen dos funciones principales: producir las células reproductoras
masculinas (espermatozoide) y elaborar la hormona sexual masculina o
testosterona.

1. Órganos internos masculino


● Conductos deferentes: Conducto cilindroide, en número par, sigue a la cola
del epidídimo y se extiende hasta la vesícula seminal, en la que su diámetro
aumenta formando la ampolla del conducto deferente, la cual se une con el
conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.

● Vesículas seminales: Glándulas que producen líquidos que van a formar parte
del semen. La próstata se encuentra debajo de la vejiga y rodea a la porción
interna de la uretra originada en ésta. Tiene la forma de una castaña. Esta
constituida por músculo y tejido glandular, crece durante la pubertad y se
encoge en la vejez, puede endurecerse e interferir con la micción en el hombre
mayor, en cuyo caso requiere de cirugía.

● Glándula de cowper: Son dos pequeñas formaciones del tamaño de una arveja
que se encuentran situadas a los lados de la uretra por debajo de la próstata que
también contribuyen con el líquido seminal. Cuando el orgasmo es inminente,
estas glándulas se contraen y vierten un líquido alcalino claro, que sale al
exterior inmediatamente antes de la salida de la eyaculación. En algunos casos
puede llevar algunos espermatozoides (40).

3.3.1.2. Fisiología sexual y reproductiva.


Para efectos de la medición de la dimensión fisiología sexual y reproductiva nos
centraremos a definir el marco conceptual de los principales indicadores como son el
ciclo menstrual, fecundación y embarazo. El conocimiento de los órganos sexuales y
reproductivos, implica que los adolescentes de ambos sexos Conozcan la fisiología
del ciclo menstrual, la fecundación y embarazo. El conocer el periodo menstrual o
también llamado “la menstruación” o “regla”. Es una señal que la adolescente está
creciendo, quiere decir que su cuerpo está saludable y normal. Esto sucede cuando el
cuerpo de la adolescente está convirtiéndose en un cuerpo de mujer.

a). Ciclo ovárico. Los ovarios están constituidos por un estroma y una gran cantidad
de folículos (200.000 por ovario). Los folículos están formados por una pared de
células estromales conocida como teca, que rodea a una capa de células foliculares
conocida como granulosa, que segrega estrógenos. La porción central del folículo
está ocupada por un oocito, que por división meyotica durante la maduración del
mismo, dará lugar a un óvulo. A partir de la pubertad, comienzan a madurar varios
folículos cada mes, pero habitualmente sólo uno completa el proceso de maduración.
Los folículos maduros reciben el nombre de folículos de Graaf. El interior del
folículo está ocupado por el líquido folicular (39).
Aproximadamente, a los 14 días del inicio de la menstruación, el folículo maduro se
rompe y expulsa el óvulo a la trompa de Falopio, lo que se conoce como ovulación.
El óvulo viaja por la trompa hasta el útero, a menos que no haya ocurrido
fecundación. Tras la ovulación el folículo se llena de grasa y se transforma en el
cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que segrega estrógenos y progesterona. Si no ha
habido fecundación, el cuerpo lúteo degenera poco antes de la siguiente
menstruación y da lugar al cuerpo albicans (41)

b) Ciclo uterino o menstrual. Mientras que para Sobrevilla (40). El ciclo menstrual
es un ciclo biológico que involucra a los órganos reproductivos de la mujer y que
depende de los niveles de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona. El ciclo
menstrual se cuenta en días, y se ha decidido llamar día 1° de este ciclo al primer día
de la menstruación, ya que es más fácil de identificar.
Chirino R. (41) profundiza y refiere que en esta fase del final de la menstruación,
sólo se conservan las capas más profundas del endometrio, que es la mucosa que
recubre el interior del útero. Los estrógenos del folículo en desarrollo hacen que el
endometrio crezca y aumente de espesor. Tras la ovulación, el cuerpo lúteo segrega
estrógenos y progesterona; esta última hace que las glándulas endometriales
comiencen a segregar, de tal forma que el endometrio se vuelve edematoso, ideal
para la implantación del embrión. Si no hay embarazo el cuerpo lúteo degenera; y
dejan de producirse estrógenos y progesterona, y sobreviene la menstruación: las
arterias uterinas se abren y el flujo de sangre hacia el exterior arrastra consigo los
restos de este endometrio neoformado.(41)
c. La Fecundación. También llamada Concepción, es el hecho fisiológico en el cual
el espermatozoide alcanza al ovulo, y perdiendo su cuello y su cola entra en él, que
es de tamaño bastante mayor, permitiendo así la reunión del material genético de
ambas células (23 cromosomas de cada uno), para formar el huevo o cigoto del
futuro ser humano con 46 cromosomas (40)

d. El embarazo. Es el proceso de concepción y desarrollo del nuevo ser en el aparato


reproductor femenino que culmina en el parto, también se define como el periodo de
tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración
aproximada es de 280 días, (de 36 a 40 semanas, 10 meses lunares o casi 9 meses de
calendario solar). Durante éste tiempo la gestante experimentará modificaciones
anatómicas y fisiológicas, que no son síndromes o signos de enfermedad, sino las
manifestaciones de éstos cambios anatómicos y fisiológicos, la mayoría de los cuales
revertirán durante las etapas del puerperio y la lactancia (42,43).

Entre los cambios físicos más relevantes podemos encontrar: El útero aumenta de
500 a 1.000 veces su capacidad y pasa de pesar unos 60 grs. a 1.000 grs. al final del
embarazo. En el cuello uterino se forma el llamado tapón mucoso (formado por
moco muy espeso y adherente) que va a sellar el conducto endocervical, evitando de
esta forma el paso de bacterias u otras sustancias hacia el interior del útero, este
tampón mucoso se expulsa cuando se inicia la dilatación cervical antes del parto. La
vagina aumenta su elasticidad y aumenta la secreción de flujo. Las mamas aumentan
de tamaño para la preparación de lactancia, los pezones se vuelven más eréctiles y
aumenta la pigmentación de las areolas (43).

e) Menarquia. Es la primera vez que tiene su periodo la niña. Normalmente el


periodo dura de tres a siete días, el flujo empieza leve. Puede volverse más fuerte por
dos o tres días y de allí más leve hasta que se termina. Muchas veces empieza de
color café, pero se vuelve más rojo. De allí se vuelve más café hasta que se termina.
Tendrá un periodo aproximadamente una vez al mes. Un ciclo menstrual normal
puede ser tan corto como de 21 días o tan largo como de 35 días. Es normal que haya
cambios que sucedan de mes a mes. Algunos meses no tendrá un periodo,
especialmente durante el primero o segundo año. La salud también puede estar
influenciada. La mayoría de las niñas y mujeres no sienten cuando sucede la
ovulación. No están realmente seguras cuando ocurre. Es posible que sientan dolor
en la parte baja del abdomen. La ovulación sucede aproximadamente en medio del
ciclo menstrual. Muchas niñas marcan el calendario con una “X” los días que
sangran. Para la mayoría de las mujeres, el periodo viene cada 25–30 días. (43)

3.3.1.3. Ciclo de respuesta sexual humana

La respuesta sexual humana es una sucesión de acontecimientos fisiológicos cuyo fin


es el adecuado desempeño de la actividad sexual. Para que ésta sea posible, los
órganos genitales han de experimentar cambios importantes en su forma y su función
a través de un proceso de excitación, de tal modo que el coito es imposible si el pene
permanece flácido o la vagina está seca y no se ha dilatado. Conviene destacar que el
coito vaginal no es el fin del proceso de respuesta sexual. Aunque así suceda en
buena parte de los encuentros sexuales heterosexuales, los procesos fisiológicos
denominados respuesta sexual acontecen igualmente en cualquier otra forma de
actividad sexual placentera, con independencia de si ésta alcanza alguna o algunas
descargas orgásmicas (44).

Hasta hace pocos años se tenía la idea de que en la respuesta sexual humana se
producía una única fase que abarcaba todo, sin límites entre el deseo y el orgasmo.
Como consecuencia de ello, todos los trastornos sexuales se consideraban una única
entidad clínica, sin diferenciar entre eyaculación precoz o disfunción eréctil y
anorgasmia. El hombre incapaz de desempeñar la actividad sexual, con
independencia del origen del problema, era incluido dentro del grupo de hombres con
problemas de impotencia. Lo mismo ocurría con las mujeres, cuyos problemas
sexuales se englobaban dentro del grupo que padecía frigidez, denominados
respuesta sexual (44).

Master y Johnson, investigadores en Saint Louis, Missouri, considerados por muchos


como los padres de la sexología moderna, rompieron con los prejuicios emocionales
que impedían el estudio científico de la fisiología sexual y analizaron, de manera
muy detallada, las interacciones sexuales de 382 mujeres y 312 hombres de 18 a 89
años, en más de diez mil episodios de actividad sexual. En 1966 publicaron en el
libro 'Respuesta Sexual Humana' las conclusiones de sus investigaciones. Algunas de
ellas fueron:

1. La importancia del clítoris en la excitación y el orgasmo de la mujer.

2. La descripción de la posibilidad de orgasmos múltiples en la mujer.

3. La identificación, en el hombre, del "punto de inevitabilidad


eyaculatoria", momento en el que proceso eyaculatorio se activa desde el
interior y ya no puede detenerse.

4. La descripción del "periodo refractario" tras la eyaculación en el hombre,


periodo de tiempo que varía de unos a otros, durante el que, aunque haya
estimulación, no hay respuesta sexual ni es posible la emisión de esperma.

5. La capacidad sexual de los adultos de mayor edad.

6. La similitud esencial de la respuesta sexual del hombre y la mujer

El descubrimiento de que la mujer no experimenta periodo refractario y el de su


capacidad multiorgásmica impactaron fuertemente en la sociedad de la época y
sirvieron para desinflar el mito de la superioridad sexual masculina (44). Masters y
Johnson incluso después de casarse). Diferenciaron 4 fases: excitación, meseta,
orgasmo y resolución (44).

Sin embargo también refiere la literatura que para que se de estas 4 fases, se
presenta una fase antes que éstas, llamada fase de deseo así define el autor siguiente:
La respuesta sexual es la forma de responder ante los estímulos que provocan el
deseo, tanto desde un punto de vista físico, como desde un punto de vista más íntimo
y personal. La respuesta sexual consta de varias fases. No son fases "automáticas"; es
decir, sólo porque te "pongas en marcha" no tienes por qué llegar al último paso
necesariamente. Se requiere un flujo constante de excitación y estimulación para ir
pasando de una fase a otra.

● Fase de deseo. Es una fase "mental". Para excitarse sexualmente hay que
estar interesado en el sexo: pensar en ello, sentir curiosidad y, en general,
desearlo.

● Fase de excitación. La excitación es la primera fase, se puede provocar por


muchos estímulos diferentes: la visión de un cuerpo desnudo, una caricia, una
mirada... la lista puede ser infinita. Aún no se ha podido clasificar de manera
diferenciada si hay algo que excite a hombres y mujeres por separado, aunque
las creencias populares son que el hombre se excita más por la visión y las
mujeres más por el tacto, la mirada, una palabra o un gesto. Esto no está
estudiado a fondo. Durante la excitación, en los hombres el pene se agranda y
endurece se pone erecto. En las mujeres la vagina se lubrica la vulva se
hincha. El cerebro envía mensajes que producen ciertos cambios en el cuerpo,
que son involuntarios y nos indican el comienzo de la excitación. Los más
importantes son (42,43)

En la Mujer Comienza la lubricación vaginal, es decir, la vagina se


humedece. La parte interna de la vagina se expande. Los labios mayores se
abren y crecen. Afluencia de sangre a los genitales, que hace que el clítoris se
hinche y se acerque al hueso púbico. Cuando está excitado, el clítoris es
mucho más sensible al tacto. Los pezones también pueden hincharse y quedar
erectos. La respiración se acelera, aumenta el ritmo cardíaco y se produce
tensión muscular.

En el Hombre La Afluencia de sangre al pene, provocando su erección.


Aumento de tamaño de los testículos, que se elevan, quedando pegados al
abdomen. Los genitales se oscurecen por la afluencia de sangre. Erección de
los pezones, aceleración de la respiración y del ritmo cardíaco y tensión
muscular, igual que en la mujer.

● Fase de la meseta. Los cambios de la fase anterior alcanzan un máximo y se


mantienen así durante un tiempo, para luego dar pasó a algunos cambios: En
la mujer el clítoris se esconde y apenas se palpa, en el hombre las glándulas
de Cowper segregan un líquido que puede contener espermatozoides, llamado
líquido preseminal.

● Fase del orgasmo. Es la fase en que se liberan todas las tensiones sexuales
acumuladas. Es difícil de describir, porque hay muchos tipos diferentes. Cada
persona es diferente y vive el placer de una forma distinta. Aunque es más
intenso, el orgasmo no dura tanto como las otras fases de la excitación, que
pueden ir de unos minutos a unas horas. Un orgasmo, por lo general, dura
entre 2 y 10 segundos. Sucede cuando la tensión muscular y la sensación de
plenitud alcanzan su punto máximo y se liberan. ¿Cómo?
En la mujer, a menudo se producen unas contracciones involuntarias que
irradian desde los genitales, el útero y el ano. Se acompañan de una gran
sensación de placer, que cada mujer puede vivir y describir de formas
distintas: como un calambre, como una acumulación de tensión y rigidez
seguida de una explosión, como un alivio, como una corriente de sensaciones
cálidas. En el Hombre, se expulsa el semen, gracias a las contracciones de los
genitales internos, acompañadas también de una intensa sensación de placer.
El orgasmo suele coincidir con la eyaculación (42).

Fase de resolución. Hay una sensación de relajación en todo el cuerpo, que


indica la vuelta al estado normal. La sangre abandona el área genital, los
genitales vuelven a su tamaño y posición originales, la respiración se calma y
la tensión arterial vuelve a su nivel normal.

En el Hombre. Tras el orgasmo, pasa un tiempo (periodo refractario) durante


el cual no es capaz de tener otro orgasmo.

La Mujer. En cambio, sí puede alcanzar otro orgasmo si vuelve a ser


estimulada (42,43).

3.3.1.4. Enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA.


Las enfermedades de transmisión sexual guardan estrecha relación con la salud
reproductiva en el hombre. Entre esas enfermedades se encuentran las ocasionadas
por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la gonorrea, la sífilis y la hepatitis
B, entre otras.

El VIH, epidemia de la actualidad, es un grave problema de salud en todo el mundo.


Tiene, además, grandes efectos sobre la salud reproductiva en general las infecciones
de transmisión sexual o ITS, antes denominadas venéreas, son enfermedades
transmisibles con contacto sexual sin casi excepción. Estas enfermedades poseen una
valoración social especial (45).

Aquí nombramos las enfermedades de transmisión sexual más, castigados por la


sociedad: sífilis, chancro, chancroide, uretritis no gonocócica, tricomoniasis,
candidiasis y el herpes genital. Se trata de explicar las más comunes para saber los
grandes riesgos que se corren al tener relaciones sexuales sin protección.

● Sífilis: Es causada por una bacteria llamada “treponema palidium”,


generalmente se transmite por las mucosas. La vagina y el glande son las
puertas de entrada más frecuentes, aunque se han visto casos en los que entra
por heridas. En la sífilis temprana sintomática (ya que también existe sífilis
tardía) se presenta el famoso chancro. Es considerada como una infección
bacteriana Se encuentra dentro de las primeras enfermedades de transmisión
sexual descritas. Su tratamiento con antimicrobianos es eficiente pero su
efectividad depende de una detección temprana. La sífilis causa graves
consecuencias para la función reproductiva del hombre. Al infectar a la mujer
puede provocar severos daños congénitos en el bebé en órganos vitales como
el cerebro y el corazón. El control higiénico sanitario, evitar la promiscuidad,
adicciones y hábitos negativos en el vestir, una correcta alimentación, entre
otras medidas son fundamentales para lograr una correcta salud reproductiva
(39).

● Chancro: Consta de una ulcera con bordes duros que no es dolorosa.

● Gonorrea: Conocida también como blenorragia. Es causado por


“neisseriagonorreae”.Es la inflamación de las estructuras en las que penetra.
Puede ser la uretra o la vagina y cuello uterino. Pero también, se han visto
casos en el recto o en la cavidad oral. Se combate oportunamente con
antibióticos, pero no tratada provoca infertilidad. Se expande a través del
sistema reproductor masculino por medio de la uretra y provoca alteraciones
en la próstata, vesículas seminales y el epidídimo (40)

● Tricomoniasis: Es causada por un parásito llamado “trichomonas vaginales o


tricomonas” y se transmite por el contacto sexual, aunque ocasionalmente es
trasmitido por medio del contacto de toallas altamente contaminadas. Esta
enfermedad también se presenta en los niños a causa de las violaciones.

● Candidiasis: Es producida por hongos generalmente el “cándida albicans”.


La mayoría de veces se transmite por contacto sexual, pero no se considera
exactamente como una ITS.

● Herpes genital: Se produce por un virus llamado como su nombre. Casi en


un 95% de veces, es transmitido por contacto sexual. Sus síntomas son: la
aparición de granitos o vejigas muy juntas.

● Uretritis no gonocócica: Es la inflamación de la uretra, conocida también


como uretritis inespecífica. Se transmite por contacto sexual y sus síntomas
son como los de la gonorrea pero más leves.

● Chancroide: Es producida por una bacteria llamada “Haenophilesducrey”.


Se presenta una lesión en el pene o en la vagina semejante a una ampolla.

● SIDA: enfermedad incurable y fatal que se transmite por contacto de algún


líquido corporal infectado con otro (intercambio de sangre, semen o flujo
vaginal). Los primeros síntomas son: fiebre y sudoración nocturna, nódulos
linfáticos inflamados el menos en tres lugares del cuerpo: pérdida de peso;
diarrea crónica, disminución del número de glóbulos blancos.

3.3.15. Como prevenir Las Enfermedades de Transmisión Sexual


En la actualidad se observa con preocupación el incremento del inicio precoz de la
actividad sexual, lo que es un fenómeno complejo de analizar por su multicausalidad,
sin embargo no podemos dejar pasar el tiempo dada la prevalencia de las
enfermedades de transmisión sexual, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La incidencia más alta de
enfermedades de transmisión sexual se encuentra en el grupo de 20 a 24 años de
edad, seguida de los grupos de 15 a 19 y, después, aquellos entre 25 y 29 años de
edad. Al menos la mitad de los infectados por el VIH tienen 24 años (46).

Los anticonceptivos y la conducta del individuo modifican los riegos de adquirir una
enfermedad de transmisión sexual. Algunas mujeres tienden a tener más contactos
sexuales mientras dispongan de anticoncepción eficaz. El uso de condones o
diafragmas protege contra la transmisión de infecciones, solo cuando se usan junto
con espumas o jaleas espermicidas. El uso adecuado de condones disminuye
considerablemente el riesgo de gonorrea en hombres y mujeres. Por otro lado el uso
de dispositivos intrauterinos (T de cobre, espiral,) aumenta el riesgo de sufrir
enfermedad inflamatoria de la pelvis, sobre todo en mujeres jóvenes y que no han
tenido hijos.

El conjunto de estas enfermedades constituye una amenaza importante y en gran


parte previsible para las mujeres y sus hijos nacidos y no nacidos. Lo que se necesita
básicamente es que la población en general, sobre todo las mujeres apliquen esta
información para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y sus
consecuencias. Su frecuencia y variedad incluyen esterilidad, infecciones peri
natales, cáncer genital femenino y tal vez la muerte, deben ser conocidas tanto por
las mujeres como por sus parejas sexuales. Los cambios simples como la restricción
de contactos sexuales y el uso adecuado de condones, pueden disminuir
espectacularmente el riesgo de contagio personal de estas enfermedades (46).

3.31.6. Métodos anticonceptivos como prevención del embarazo.


Otro problema que aqueja a la adolescente es el embarazo no deseado, aborto
provocado, se estima que en América Latina cuatro de cada diez embarazos terminan
en aborto, con una proporción que se incrementa a seis de cada diez embarazos en
Chile, y baja a dos de cada diez en México. Cuando los embarazos de la adolescente
son resultado de violencia sexual o abuso, es probable que haya efectos psicológicos
y físicos a largo plazo, con consecuencias en la demanda de servicios de salud (46).

Está bien documentado que el conocimiento sobre fertilidad es muy bajo entre los y
las jóvenes adolescentes. Por ejemplo, encuestas en Ciudad de México y Paraguay
encontraron que el método anticonceptivo más usado en el primer coito era el ritmo,
un método que también es comúnmente usado en Brasil. Sin embargo, solo un cuarto
de los adolescentes varones y mujeres pudieron identificar el período más fértil en el
ciclo menstrual de una mujer (45).
Basado en estos resultados, Morris concluyó que la combinación de un inicio sexual
temprano y la falta de conocimientos sobre fertilidad apuntan a la necesidad de
programas efectivos de educación sexual en los colegios de enseñanza básica (47)

Las adolescentes descubren que están embarazadas, sin haberlo planeado, sin haber
tenido la oportunidad de experimentar las diferentes facetas de la vida en pareja en
mejores condiciones; una cuarta parte son madres solteras, muchas viven en unión
sólo debido a este fortuito embarazo. El lapso entre la primera relación sexual y el
inicio del embarazo es muy breve como para permitir a una adolescente conocer,
reflexionar y tomar una decisión en lo que concierne al uso de algún método
anticonceptivo. La decisión implica reconocer la existencia de una vida sexual
activa, lo cual también tiene un alto costo social para la adolescente (47)

Cuando hablamos de anticoncepción, debemos entender que es un icono que


involucra tanto al hombre como a la mujer, por eso la elección del método debería
ser una decisión de pareja ya que es parte de la organización necesaria para poder
mantener una vida sexual plena y sin obstáculos. Existen diversos tipos de
anticonceptivos así como múltiples clasificaciones. Para su mejor organización los
presentamos como: Anticonceptivos naturales y anticonceptivos artificiales
Según la bibliografía revisada se puede concluir que no hay ningún método que sea
100 % seguro (excepto las ligaduras de trompas, la vasectomía, y la abstinencia, hay
métodos más eficaces o menos eficaces según cada caso particular, por ejm. Un
método que es bueno para una mujer, puede no serlo para otra. Puede influir la edad,
escala de valores, religión, estado de salud, situación económica etc. (47).

3.3.1.7. Responsabilidad y prevención de riesgo sexual

La Responsabilidad, ligada con la libertad, es inseparable debido a que solo una


persona con una libertad absoluta puede responder a sus actos, ya sean buenos o
malos. La Libertad es el poder que tiene el hombre de obrar o de no obrar según su
voluntad, además nosotros los seres humanos somos los únicos poseedores de la
misma. A partir del desarrollo de la razón, la persona comienza a tener libertad.
Ecepto que la misma sea obstruida, y este desarrollo se hace responsable de
sucesiones. En cada una de esas acciones que se hacen libremente, la elección entre
el bien y el mal está implicada, y según la elección la responsabilidad del acto será
mayor o menor. Por ejm. Si un niño no hizo su tarea por que quiso salir a jugar, ese
niño no está siendo suficientemente responsable y debe aceptar las consecuencias,
que podría ser una mala nota. En este caso el niño eligió salir a jugar y no hacer la
tarea, eligió el mal sobre el bien y eso se llamaría una falta de responsabilidad. Una
persona es responsable cuando:

● Hace las cosas sin que nadie se las diga dos veces.
● Cuando cumple con sus obligaciones.
● Cuando es obediente.
● Cuando llega a clase puntualmente.
● Cuando ayuda en las tareas de casa.

Por otra parte la responsabilidad no es solo el hecho de elegir, lo más importante, es


elegir el bien ante el mal, pero si elegimos la segunda, hacer el mal, habrá una falta
de responsabilidad sobre nuestra elección, y esto lo debemos pagar con un precio que
puede ser elevado o pequeño según la maldad de nuestro acto. Todo acto que
hagamos trae sus consecuencias, las cuales pueden ser buenas o malas dependiendo
de la responsabilidad que le entreguemos al acto. Pero cuando nosotros actuamos con
responsabilidad, muy seguramente las consecuencias del acto serán buenas (47)

Por otra parte no es de extrañar que los chicos busquen desde muy jóvenes incluir la
actividad sexual como parte de sus relaciones de pareja; pero ojo, esto no quiere
decir que estén listos para un noviazgo serio y comprometido. Cuando un galán con
el que sale una chica le pide sexo, puede muy bien ser que eso sea lo único que está
buscando: pasar un buen rato en la cama, antes que buscar una comunicación más
profunda o estrechar los vínculos amorosos entre los dos (48)

Así mismo se sabe que hay hombres capaces de decir cualquier cosa para lograr lo
que quieren, mientras hay otros que realmente aman y para quienes llevar la relación
a la intimidad implica hacerla más fuerte y significativa Esto muestra una
irresponsabilidad por parte de los jóvenes adolescentes respecto a la vivencia de su
sexualidad.

Para otros autores la Responsabilidad está dada por el conocimiento que tienen los
adolescentes para entender lo que necesitan: necesitan aptitudes y confianza en si
mismos para abstenerse o reducir riesgos (48).

3.3.1.7. Libertad para decidir y autonomía.

Como se mencionó en la dimensión anterior; La Libertad es el poder que tiene el


hombre de obrar o de no obrar según su voluntad, además nosotros los seres
humanos somos los únicos poseedores de la misma. A partir del desarrollo de la
razón, la persona comienza a tener libertad excepto que la misma sea obstruida, y
este desarrollo se hace responsable de sus acciones. En cada una de esas acciones
que se hacen libremente, la elección entre el bien y el mal está implicada, y según la
elección la responsabilidad del acto será mayor o menor (49).

Está muy ligada también a la autonomía, que dicho sea de paso, es un concepto de
la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a
uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. También se usa como
sinónimo de autogobierno de núcleos o sectores sociales
Según Coulbalut C. (48) divide a la autonomía en tres áreas, que la componen: La
autonomía personal ante necesidades materiales, Autonomía en desplazamientos y en
relaciones amicales y Autonomía ideológica y de decisión. En este sentido realiza un
estudio para la fiabilidad de la escala. Así los resultados muestran una acentuada
subordinación del adolescente al núcleo familiar, que en función del sexo aparece
aún más marcada en unas u otras áreas. Las chicas son más autónomas en aquellas
actividades que implican más obligaciones y mayor responsabilidad en el hogar, en
tanto que los chicos disponen de mayor independencia y libertad para realizar
actividades fuera del hogar sin la compañía de los padres.

En sexualidad es muy importante la autoestima por la sencilla razón de que es un


aspecto muy íntimo de nosotros mismos, sentirnos seguros y aceptados hace que nos
abramos más a la experiencia. Por un lado, si me gusta mi cuerpo no tengo reparos a
la hora de acariciarlo y disfrutar con él, por otro, no me sentiré incómodo cuando esté
con una pareja sexual y tenga que mostrarme desnudo. Si me envuelvo en complejos
y me escondo, no podré dejarme llevar; una pena cuando, en ocasiones, todo está en
nuestra cabeza y nuestra pareja nos ve maravillosos (50).

Es cierto que podemos tener cosas que nos gusten más o menos, pero también lo es
que nos obsesionamos con aquello que nos gusta menos y pensamos que por ello nos
pueden rechazar, construyendo un muro impenetrable a través del cual no dejamos
pasar a nadie. Romper este muro significa libertad, experiencias y sensaciones
únicas, porque todos tenemos derecho a disfrutarlas. Nuestra autoestima en muchos
casos se ve menguada cuando tenemos alguna dificultad sexual, ya que es un campo
en el que nos exigimos mucho, nos proponemos objetivos muy altos y cuando no los
alcanzamos nos sentimos frustrados (49).

3.3.1.8. Respeto mutuo y reciprocidad.

En tiempos pasados, la reciprocidad en la relación conyugal era rara, ya que las


mujeres, en general, eran consideradas como propiedades o incluso como animales.
Un hombre era libre de utilizar su burro con gentileza, o de tratarlo con brutalidad
hasta que al animal se le agotaban las fuerzas y moría. Actualmente, en el mundo
industrializado, el hombre tiene la misma elección respecto a su coche: puede tener
en cuenta lo que necesita y conocer su mecánica, o conducirlo por terrenos agrestes
sin prestar la menor atención a su mantenimiento, cambio de aceite o recambios. Una
mujer puede limpiar y cuidar de su máquina de coser o de su computadora, o puede
maltratarla hasta que se atasque y quede inservible. Incluso una cuchara o un cuchillo
puede mantenerse limpio y en su sitio, o dejar que se oxide o quede manchado (57).

En una era en que se tiende a tratar a los seres humanos como si fueran máquinas, no
es fácil alcanzar una verdadera comprensión de la naturaleza humana y de las leyes
que gobiernan las relaciones personales, aunque nuestro objetivo sea la felicidad, la
armonía y el crecimiento del individuo, de sus relaciones y de la sociedad.

En esta época en que las mujeres por primera vez, están aprendiendo que la dignidad
humana también es aplicable a ellas, es absolutamente importante que los hombres
conozcan las leyes de la reciprocidad y no esperen que una mujer les sirva sin recibir
nada a cambio, ni pretendan imponer a una mujer lo que ella no quiere. Hoy es
importante tanto para los hombres como para las mujeres comenzar a preguntar a su
cónyuge qué es lo que le gusta y lo que le disgusta, para poder llegar a conocerle
como un ser humano con sus características individuales. Esto es aplicable a la
relación conyugal respecto al espíritu, a la mente, a los sentimientos y, por supuesto,
al vínculo físico. Es necesario llegar a conocer las creencias individuales, los gustos e
idiosincrasias, sin lanzarse necesariamente a la conquista de la otra persona o
emprender una cruzada para cambiar sus criterios.

Sin embargo, la sexualidad es un verdadero barómetro de la reciprocidad! Es una


expresión corporal de numerosos principios espirituales, entre los que se cuenta la
reciprocidad. La ley de la reciprocidad es similar a la equidad y la justicia: si es
correcto que tú recibas, entonces también lo es que yo reciba. Si quieres expresar lo
que sientes, ¿no sería justo que yo también pudiese expresar lo que siento? Si tú
tienes derecho a satisfacer tus ansias y deseos, ¿no es también apropiado que yo dé
respuesta a los míos? Si un día yo no tengo el deseo ni la necesidad, ¿no sería
adecuado que lo aceptaras, ya que pareces dar por sentado que a veces tú también
estás atareado, preocupado, cansado o distraído? Si, en unas tu amor se expresa con
serenidad, y en otras con ternura, o de forma más enérgica y apasionada, ¿no puedes
imaginar que yo también atraviese esas diversas modulaciones de necesidades y
estados de ánimo sin querer por ello ofenderte ni rechazarte? ¿Acaso no es esto
reciprocidad? (49).

Cuando se suprime la ley de la reciprocidad de manera sistemática y uno o ambos


miembros de la pareja no la respetan, la sexualidad, como un canal de agua, se
estanca; puede que gotee un poco de uno al otro, ¡pero no en la dirección contraria!
Entonces, la gente se preocupa, se enfada o queda perpleja, y recurre a la explicación
más habitual: mi pareja está, bueno, deprimida…debemos administrarle algún
tratamiento. ¡Cuando ella haya recibido tratamiento para su depresión, las cosas
volverán a la normalidad!¡Cariño! ¡Estás maravillosa! ¿Quién no quiere escuchar
estas palabras de su pareja? Sin embargo, lo trágico es que para muchas mujeres esto
puede significar que su pareja sólo desea ver el lado bueno, saludable de su mujer,
que está “siempre dispuesta”. Entonces, la esposa siente que debe reprimir su
cansancio, su tristeza, sus decepciones o su falta de entusiasmo, y que siempre tiene
que intentar parecer “maravillosa”.

En la sexología moderna, cuando la relación sexual de una pareja se ha interrumpido


a causa de algún síntoma que exprese sufrimiento (impotencia del hombre o frigidez
de la mujer, o la ausencia de la necesidad normal de actividad sexual), el tratamiento
comienza enseñándoles a descubrir las necesidades corporales del otro mediante las
caricias. El hombre y la mujer tienen que descubrirlo y ayudar a su pareja a tomar
conciencia de sus necesidades. Ésta es una buena manera de medir la capacidad de la
pareja de aprender la ley de la reciprocidad, además de aprender lo que es la ternura
en un sentido físico

3.3.1.9. Sexualidad y amor.

El desenvolvimiento de la relación a partir de esta etapa inicial, nos la explica


Mercedes Arzú de Wilson ": El amor entre dos persona emerge de la atracción física
en un principio. Del plano físico va transitando al psicológico y de éste, al espiritual.
El anzuelo del principio suele ser casi siempre físico. Las relaciones entre amor y
sexualidad no es que sean estrechas, sino que la una entronca directamente con la
otra. Y a su vez, en su seno vibran con fuerza toda y cada uno de los ingredientes que
nutren lo mejor del ser humano: lo físico, lo psicológico, lo espiritual y lo cultural.
Aquí, en el encuentro sexual lo que se destaca y toma el mando es la emoción
placentera del goce del acto sexual, quedando algo relegadas las otras tres
dimensiones, pero envolviéndolo todo. Por eso hay que volver a subrayar que la
relación sexual es un acto íntimo de persona a persona, nunca de cuerpo a cuerpo.
¿Qué quiere decir esto? Sencillamente que cuando al otro se le trata sólo como ser
físico, portador de un cuerpo, se ha escamoteado la grandeza del amor y su
profundidad. Esto es lo que pasa hoy en algunas ocasiones." (50).
Y continúa diciendo: "El cuerpo es algo personal, particular, propio. Este debe ser
integrado en el conjunto de la personalidad. Amor personal comprometido, estable,
que vincula a lo corporal, a lo psicológico y a lo espiritual. Dicho en términos más
rotundos: El acto sexual auténtico, verdadero, es simultáneamente físico, psicológico
y espiritual. Los tres participan simultáneamente en esta sinfonía íntima, misteriosa,
delicada y que culmina con la pasión de los seres que se funden en un abrazo. La
sexualidad no es algo puramente humano, un placer ligado al cuerpo, sino que mira a
lo más íntimo de la persona. (51)

La sexualidad es una pieza integradora de los planos físico, espiritual, psicológico y


cultural. Visión del hombre completo. Si la vocación principal del hombre es el
amor, toda la vida sexual debe vertebrarse en torno a él. Por eso, ese amor que se
esfuerza por mejorarse a sí mismo, perfecciona y conduce a superarse a sí mismo
dando salida a valores típicamente humanos: generosidad, donación, confidencia,
capacidad para hacer la vida agradable al otro evitando el egoísmo y el pensar
demasiado en uno mismo."

Así, podemos concluir que amor y sexualidad han de formar un binomio inseparable
que requiere nutrirse y complementarse mutuamente. La sexualidad de la persona, no
debe de reducirse a una simple genitalidad. Cuando una persona se entrega
físicamente al ser amado, no pone en juego únicamente su cuerpo, es más bien una
donación que involucra la totalidad de lo que es, independientemente del cuerpo que
tenga, el cual, es a su vez el medio óptimo para exteriorizar y poder comunicar todo
aquello que llevamos dentro a través de las palabras que encarnan nuestros
pensamientos y del lenguaje corporal no verbal que muchas veces logra decir más
que mil palabras (50,51).

De esta forma, la fusión de dos cuerpos unidos por motivos de amor y compromiso
en el matrimonio, se convierte en dialogo de intimidades que en exclusiva se dan a
conocer mutuamente en una entrega de personalidades, corazones e inteligencias que
por un momento se funden en "una sola carne" sin por ello llegar a confundirse uno
con el otro ya que cada uno sigue conservando la propia originalidad, solo que ahora
enriquecida por la donación que cada uno ha hecho de sí y de la aceptación mutua
del otro como un regalo (50).

Las personas somos lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos, así todos
tenemos nuestra idea de lo que es el amor, el afecto, la sexualidad, la sensualidad
Aunque aquí las hemos puesto separadamente para verlo gráficamente, las tres
dimensiones las integramos a gran velocidad, e incluso a veces no nos damos cuenta
de alguna. Así, decimos: "es que hay que pensar las cosas antes de hacerlas", y lo
cierto es que lo hemos pensado; muchas veces sólo nos damos cuenta de lo que
hacemos, pero para hacer hay que pensar y sentir. Amor, afecto, sexualidad,
sensualidad: son todas las cosas de la vida cotidiana con las que nos sentimos a gusto
y responsables: nuestros pensamientos, nuestras emociones, creencias, sentimientos,
nuestra conducta y contactos (amorosos, afectivos, sensuales y sexuales). La persona
que realiza un cambio en tu vida eres TÚ. La capacidad de amar la aprendemos desde
la infancia. Aprender a confiar en nosotros y en los demás, sentir seguridad en
nosotros y en otras personas, respetar el criterio de otras personas y asumir una
responsabilidad positiva son características que usamos en la vida cotidiana y en el
amor afectivo-erótico. Generalmente, es cuando comprendemos y nos damos cuenta
que nuestra sexualidad va mejorando (54).

Cuando las personas aprendemos cómo somos y cómo vamos cambiando, podemos
tener más confianza y más seguridad en lo que creemos y vivimos. En relación con
la sexualidad, convertirnos en buenos amantes (amarnos a nosotros mismos) requiere
algo más que conocer la anatomía y la respuesta sexual. Puede implicar la capacidad
de sentirnos cómodos con nosotros mismos y con otra persona, y también abrirnos a
otras ideas y creencias. Los primeros 4 minutos entre dos personas son
importantísimos. Es este breve tiempo procesamos el aspecto, el cuerpo, la edad y,
por supuesto, el atractivo de otra persona. La postura y su expresión facial dan una
indicación de su humor y personalidad. Y así nos formamos una imagen de esa
persona (en el amor, sobre un nuevo amigo, un compañero de trabajo, el cajero del
supermercado, sobre una profesora, etc.).

El amor es una de esas palabras cargas de los más variados sentidos. Acometerla con
un cierto rigor no es tarea fácil. De ella existe un auténtico abuso. En ella se dan cita
un conjunto de significados que es preciso matizar. Hay razones de peso para
abandonar la tarea, sobretodo si echamos una mirada a nuestro alrededor y vemos
cómo es tratada en los grandes medios de comunicación social. El uso, abuso,
falsificación, manipulación, adulteración y cosificación del término amor, ha ido
conduciendo a una cierta ceremonia de desconcierto (54).

3.3.1.10. Sexualidad como algo Positivo.

La sexualidad es algo positivo, que hace agradable la vivencia humana. Por lo tanto,
lo primero para ejercer la sexualidad como una oportunidad de placer y bienestar, es
asumir que el cuerpo y los deseos sexuales son digno motivo de alegría y no una
manifestación de pecado o un motivo de castigo. La sexualidad tiene componentes
biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. En especial los elementos sociales
van construyendo la sexualidad de acuerdo a las normas que en la sociedad aprueban
determinados comportamientos y rechazan otros.

Frecuentemente, se encuentra que las normas sociales no se ajustan a las necesidades


de las personas concretas, son por tanto reglas que no tienen sentido (51). La
sexualidad debe ser vista con naturalidad y espontaneidad, si los mayores brindan
información y dan ejemplo de una relación de pareja basada en el amor, el respeto y
la comprensión, sus hijos verán la sexualidad como algo normal, natural y positivo
durante todo su desarrollo (52)
Luís Jorge González en su libro “Terapia para una sexualidad creativa”, hace un
análisis y una interesante propuesta sobre una verdadera liberación sexual que no
centre al hombre exclusivamente en su sexualidad, sino que lo lance a una
realización plena de su afectividad. Plantea de forma práctica, poner la sexualidad al
servicio del cambio y del crecimiento de las personas y de la sociedad, y ver al sexo
como una realidad llena de bondad en sí misma y que juega un papel decisivo en la
vida social, no sólo porque logra la complementariedad del hombre y la mujer, sino
porque los orienta hacia una relación más responsable de ternura y amor. “Es hora”,
comenta González, “de pasar de una sexualidad concentrada en lo genital, a una
sexualidad difundida por todo el cuerpo y abarcando la totalidad de la persona y
sobre todo orientada hacia el otro, promoviendo así los derechos humanos en una
relación de amor que se compromete con uno mismo y con el otro”. Actualmente los
jóvenes se sienten más libres para hablar sobre sexualidad, lo he podido
experimentar en mis cursos. El poder hablar sobre el tema es el primer paso para una
salud sexual integral, pues además de poder transmitir mejor la información y aclarar
dudas y opiniones, permite a los jóvenes tomar conciencia de su propia postura y
tener un mejor cuidado y respeto en el manejo de su sexualidad (52).

Es importante tomar en cuenta que hablar con los hijos no es decirles qué y cómo
pensar o hacer, es un diálogo liberador para que tomen decisiones bien informados,
es acompañarlos para que puedan pensar, analizar y tomar una postura conscientes de
todos los aspectos que están presentes: el respeto hacia uno mismo y hacia el otro, la
aceptación de su propio cuerpo, la autoestima, la responsabilidad y las consecuencias
que van junto a cualquier conducta, promoviendo la autenticidad y la libertad y
estableciendo límites y espacios para la expresión sexual.
El siguiente paso es promover en los jóvenes el respeto, la congruencia, y la
responsabilidad para vivir conscientemente y con libertad su propia sexualidad. El
ser congruente con lo que se piensa, se siente y se hace o dice es un ejercicio que
capacita a la persona para comprender y evaluar con responsabilidad lo que la motiva
a actuar de una u otra manera, y a entender las propias reacciones y los cambios
fisiológicos y hormonales. Toma conciencia de algunos aspectos importantes de su
personalidad, como son: sus creencias y pensamientos, sus sentimientos, sensaciones
y emociones, y la conducta como consecuencia (53)
La responsabilidad es una actitud de suma importancia en este aspecto, pues al
mismo tiempo que se tiene el poder para elegir y el compromiso de la respuesta ante
uno mismo y ante los demás, y esto compromete a la persona en el ejercicio de la
libertad. La autoestima va unida a un desarrollo de una sexualidad integradora. La
autoestima es la valoración positiva que la persona tiene de sí misma, sin juicio
destructivo alguno. El tema de la autoestima ha sido muy comentado; sin embargo,
se tiene claro en conceptos y a veces no se pone en práctica (52)

II.3.Hipotisis

FALTA…….

II.4.Variables
Variables principales
1. Conocimiento de sexualidad del adolescente
Es el conocimiento que tiene el adolescente respecto a su sexualidad en las siguientes
dimensiones:
1.1. Dimensión Conocimiento de Anatomía y Fisiología Sexual y Reproductiva,
referida a los conocimientos que tiene el adolescente sobre anatomía de los órganos
reproductores internos y externos de ambos sexos, ciclo menstrual, fecundación y
embarazo.
1.2. La Dimensión Ciclo de Respuesta Sexual Humana, es la forma que tiene
nuestro cuerpo de reaccionar a la estimulación erótica. La contemplación de ciertas
imágenes, el susurro al oído de frases amorosas o el olor de la persona deseada
pueden ser suficientes para despertar la libido.
1.3. La Dimensión Infecciones de Transmisión Sexual y VIH / SIDA, referida al
conocimiento que tiene el adolescente de los principales síntomas que se presentan
en una ITS- VIH/SIDA, y como protegerse de éstas incidiendo en el uso de
preservativos y postergación de las relaciones sexuales, así como evitar múltiples
parejas sexuales.
1.4. Dimensión métodos anticonceptivos (MAC). Definida como el conocimiento
que tiene el adolescente de cualquier dispositivo o medicamento, como por ejemplo
preservativo, píldora, dispositivo intrauterino, etc. utilizado por la pareja para
posibilitar el coito sin riesgo de concepción.
2. Actitud Sexual del Adolescente
Es la forma de respuesta ante las siguientes Dimensiones:
2.1. Dimensión: Responsabilidad y prevención del Riesgo Sexual entendida así a:
La acción que tiene el adolescente producto de lo que cree, siente y realiza a partir de
un conocimiento positivo de la sexualidad, es decir que el inicio de las relaciones
sexuales precoz, las múltiples parejas sexuales, el no uso de MAC, y el no uso del
preservativo están relacionados directamente con los riesgos de enfermedades de
transmisión sexual y VIH/SIDA, embarazos no deseados.
2.2. Dimensión Libertad para decidir y actuar, entendida como el sentir del
adolescente para saber responder a las circunstancias favorables o adversas
relacionadas con su sexualidad y sin presión alguna, es decir , saber decir no ante la
presión de grupo, debe decidir ella o el cuándo iniciar su actividad sexual, informarse
y utilizar MAC, utilizar preservativos.
2.3. Dimensión Autonomía, es la capacidad que tiene el adolescente para darse
normas a el mismo, sin influencia de presiones internas ni externas.
2.4. Dimensión Respeto Mutuo y Reciprocidad, es una variable que cobra
importancia por los altos índices de violencia que se presenta hoy en día, por ello la
definición está relacionada al respeto mutuo que se deben los adolescentes, respeto a
no tener sexo forzado, a no ser agredidos físicamente por su pareja, a no ser tocado
por ninguna persona.
2.5. Dimensión Sexualidad y Amor: Entendida si las relaciones sexuales del
adolescente han sido producto de una unión sentimental, que tipo de relación de
pareja llevan.
2.6. Dimensión Sexualidad como Algo Positivo, que hace agradable, nuestras vidas,
oportunidad de placer y bienestar, es asumir que, nuestros deseos sexuales son digno
motivo de alegría y no una manifestación de pecado o un motivo de castigo, deben
llevarse dentro de un marco de valores y principios morales, respetando las normas
de la sociedad. Un indicador a considerar para efectos del estudio estará relacionado
con los sentimientos que tiene el adolescente después de una masturbación, después
del acto sexual.
B. Variables Intervinientes
Características Sociodemográficas:
Estado civil: conjunto de cualidades que distingue al individuo de la sociedad y en la
familia

● Ocupación: Actividad que realiza el encuestado en los últimos treinta días.

● Lugar de residencia: Sitio donde está situado el domicilio del encuestado.

● Grado de Instrucción: nivel de estudios alcanzados.

● Religión: Tipo de religión que profesa.

● Edad de inicio de la primera relación sexual: edad que se inicia sexualmente.

C. Variables de control
Sexo: Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer.

Edad: Tiempo vivido por el adolescente, expresada en 14 a 19 años cumplidos.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE


CONOCIMIENTOS SEXUALES
VARIABLES DEFINCIÓN DIMENSION INDICADORES
CONCEPTUAL ES

Conocimiento Conjunto de ideas, Anatomía y ● Conoce los genitales interno


sexuales de los conceptos, y enunciados fisiología Varón y la Mujer.
adolescentes verdaderos o falsos, sexual y ● Conoce ciclo menstrual
productos de la reproductiva: ● Conoce la Fecundación
observación y experiencia ● Conoce el proceso de Embarazo
del adolescente, referida a
su sexualidad.
Respuesta - Conoce las fases del ciclo de respue
sexual,
Prevención deL
Infecciones de ● Identifica las vías de t
transmisión VIH/SIDA
sexual ● Conoce los síntomas de la IT
VIH/SIDA ● Medidas de protección y preven
- Conoce los diferentes métodos an
Métodos
anticonceptivos ● Utiliza los métodos
como ● Se protege y previene el embaraz
prevención del
embarazo.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ACTITUDES


SEXUALES
VARIA DEFINCIÓN DIMENSIONES INDICADO
BLES CONCEPTUAL

Actitudes
Una - Forma de respuesta, a Responsabilidad y ● inicio de actividad sexual
sexuales alguien o a algo, prevención del riesgo ● Recibe información y utiliz
de los aprendida y sexual. preservativos
adolesce relativamente
ntes permanente. Libertad para decidir y ● tiene capacidad para tomar
actuar ● decisiones y actúa sin pres
Autonomía ● Realiza y decide solo por su
● Toma decisiones independi
Respeto mutuo y ● Respeta a su pareja
reciprocidad ● No ha sido agredido físicam
● Demuestra interés en los pr
Sexualidad y amor. ● Tiene relación estable con s
● Tiene solo una pareja, y ti
producto de la relación de a
● Que sentimiento tienes des
coital.
● Que sentimientos te afl
masturbación
Sexualidad como algo ● La sexualidad debe viv
positivo principios y valores
● La relación sexual debe lle
normas sociales
● Cuando tienes relaciones s
del amor, la comunicación
● Te siente bien después de re

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE


CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

VARIABLES DEFINCIÓN DIMENSIO INDICADOR


CONCEPTUAL NES

CaracterísticasSon la Son las características Religión ● - Religión


sociodemográficas socio demográficas, de
edad y de género de los
adolescentes

Ocupación ● - Ocupación

Estado civil ● - Estado civil

Tiene ● - Tiene enamorado(a)


enamorado(a)
Se ha ● - Se ha iniciado sexualmente
iniciado
sexualmente
Edad de ● - Edad de inicio de sus relacion
inicio de sus
relaciones
sexuales
Opción ● - Opción sexual
sexual

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE


CARACTERÍSTICAS DE CONTROL

VARIABLES DEFINCIÓN DIMENSIO INDICADOR


CONCEPTUAL NES
Son la Tiempo vivido por el Edad - Edad
EDAD adolescente, expresada en
14 a 19 años cumplidos.
Condición orgánica que Sexo - Sexo
SEXO distingue al hombre de la
mujer.
III. Metodología.

III.1. Diseño de la investigación

El tipo de la investigación, de acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación,


reúne por su nivel cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, transversal

ESQUEMA

Adolescentes de 14 a 19
años del distrito de
Sondor
IRAF O
M
CONTEXT
Entorno cara a cara
O

M : Es la muestra de trabajo.

O : Son las observaciones y mediciones a realizar.


III.2. Población y muestra.

Población
La población está constituida por el total de adolescentes (243) de 14 a 19 años de la
zona urbana que a continuación se detalla que radican en el Distrito de Sondor y sus
caseríos, prioritariamente la población pertenece a zona rural .

Población del distrito Población adolescente Población total


de Sondor entre 14 y 19 años
Sondor 243 2,089
Información obtenida según censo 2,007 y base de datos estadísticos del Ministerio de
salud Piura (5)

Muestra
Se utilizará el muestreo no probabilístico, por cuotas, por que se requiere una cuidadosa
y controlada elección de los sujetos con las características especificadas en el
planteamiento del problema.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Inclusión:
● Adolescentes hombres y mujeres de 14 a 19 años cumplidos, que viven o residen
con permanencia por lo menos un año en el Distrito Sondor-Piura.

● No interesa la condición civil.

● Puede o no tener hijos.

● Aceptación escrita de participar en el estudio.


Exclusión:

● Adolescentes transeúntes.

● Adolescentes con capacidad disminuida para comunicarse.

● Adolescentes con problemas mentales.

● Edad menor a 14 años y mayor de 19 años.

● Adolescentes que pertenecieran a algún programa educativo especializado para


adolescentes

III.3 Técnica e instrumento.

Técnica.
Se utilizará la técnica de la encuesta
Instrumentos
Los instrumentos serán aplicados a los adolescentes que se encuentran entre las edades
de 14 a 19 años que viven en el Distrito.

● Cuestionario de conocimientos de la sexualidad del adolescente de 14 a 19


años.
Para la medición del conocimiento sexuales se utilizará el cuestionario
previamente estructurado de preguntas cerradas, Diseñado y validado por la
Investigadora Mg. Nelly Solís Villanueva, (Anexo 1-A) la escala consta de 35
ítems ,con opciones de respuestas dicotómicas Si conoce y No conoce,
realizadas de manera agrupada según dimensiones, dicho cuestionario contiene
9 ítems que miden los conocimientos de Anatomía y fisiología sexual y
reproductiva; 8 ítems sobre repuesta sexual ; 9 relacionadas a los
conocimientos de prevención de las ITSS/VIH/SIDA, 9 destinados a
metodología anticonceptiva como alternativa de prevención del embarazo. Un
SI representa un valor de 1 y un NO un valor 0. Sumando las respuestas de
cada ítems se pueden tener un puntaje mínimo de 0 y un puntaje máximo de 35,
Cuyos rangos fueron establecidos de la siguiente manera:

● Conoce: Puntaje igual o mayor al valor del percentil 75º de los datos de la
muestra.
● No conoce: Puntaje menor al valor del percentil 75º de los datos de la muestra

El instrumento para medir los conocimientos en sexualidad ha sido validado


en su contenido por jueces expertos y los ítems cumplen con los criterios
establecidos para su validación (Anexo 1-B).daalphacrombach de 0.6 siendo su
confiabilidad moderada anexo 1-C La prueba tiene un índice de
confiabilidad

● Cuestionario de conocimientos de la sexualidad del adolescente de 14 a 19


años.
Para la medición de las actitudes frente a la sexualidad del adolescente se utilizará
un test de Diseñado y validado por la Investigadora Mg. Nelly Solís Villanueva en el
año 2007 (Anexo 1-A), la escala consta de 35 ítems ,con opciones de respuestas
dicotómicas Si conoce y No conoce, realizadas de manera agrupada según dimensiones,
dicho cuestionario contiene 9 ítems que miden los conocimientos de Anatomía y
fisiología sexual y reproductiva; 8 ítems sobre repuesta sexual ; 9 relacionadas a los
conocimientos de prevención de las ITSS/VIH/SIDA, 9 destinados a metodología
anticonceptiva como alternativa de prevención del embarazo. Un SI representa un valor
de 1 y un NO un valor 0. Sumando las respuestas de cada ítems se pueden tener un
puntaje mínimo de 0 y un puntaje máximo de 35, considerando dos niveles: conoce y
desconoce su sexualidad. Cuyos rangos fueron establecidos de la siguiente manera:

● Test de actitudes sexuales del adolescente del Distrito de Sondor.


Para la medición de las actitudes Sexuales del adolescente, se utilizará diseñado y
validado por la Investigadora Mg. Nelly Solís Villanueva el instrumento que consta
de 6 dimensiones: Responsabilidad y prevención del riesgo sexual con 10 ítems,
Libertad para decidir y actuar con 6 ítems, Autonomía con 5 ítems, Respeto mutuo
y reciprocidad con 9 ítems, Sexualidad y amor con 9 ítems, Sexualidad como algo
positivo con 11 ítems; afirmaciones narradas, de la forma, que mejor refleje la
opinión del adolescente, y comprende una escala de tipo Likert, considerando 5
alternativas (Anexo 2-A):

1. Completamente en desacuerdo : 1

2. Bastante en desacuerdo : 2

3. Opinión intermedia : 3

4. Bastante de acuerdo : 4

5. Completamente de acuerdo : 5

Con un total de 50 preguntas, teniendo un puntaje mínimo de 50 puntos y un puntaje


máximo de 250 puntos.

Se tendrá en cuenta los siguientes rangos:

● Favorable: Puntaje igual o mayor al valor del percentil 75º de los datos de la
muestra.
● Desfavorable: Puntaje menor al valor del percentil 75º de los datos de la
muestra.

El instrumento para medir las actitudes hacia la sexualidad ha sido validado en su


contenido por jueces expertos y los ítems cumplen con los criterios establecidos para su
validación (Anexo 2-B).

La Prueba tiene un índice de confiabilidad alphaCrombach igual a 0.88; siendo su


confiabilidad alta (Anexo 2-C).
● Características sociodemográficas y de control
Para la recolección de datos socio demográfico, se empleara un cuestionario
donde se identifica las variables estado civil, religión, ocupación, asimismo se
incluyen preguntas sobre las principales prácticas sexuale, si tiene enamorado
o enamorada, si ha tenido relaciones sexuales, la edad de inicio de actividad
sexual y la orientación sexual. También se incluye la edad y el sexo del
adolescente (Anexo 3)

Unidad de análisis

Las unidades de análisis están constituida por cada uno de los jóvenes de los
adolescentes de 14 a 19 años del Distrito de Sondor- Piura que cumplen los criterios de
inclusión. Para la selección de cada unidad de análisis se realizó primero el recorrido
del distrito seleccionando las calles y posteriormente se visitó cada uno de los hogares
donde residen cada uno de los jóvenes.

Baremación del Test.


La puntuación directa de una persona en un test no es directamente interpretable si no la
referimos a los contenidos incluidos en el test o al rendimiento de las restantes personas
que comparten el grupo normativo. Nosotros centramos en este segundo sentido el tema
de la interpretación de una puntuación directa en un cuestionario, para lo cual es
necesario tratar el tema de la obtención de baremos para comparar esta puntuación con
las que obtienen las personas que han formado el grupo normativo. De una u otra forma,
los baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico
(en una determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación
directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las
personas que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas. Entre las
múltiples formas de baremar un test, destacamos las siguientes:
● Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente Intelectual.

● Centiles o Percentiles.
● Puntuaciones típicas: estándares y normalizadas.

Lo más usual en las pruebas es realizar baremos en escala de Centiles o Percentiles. En


el presente trabajo de investigación por estudios anteriores (según Taller de Titulación
I), los puntajes para medir el conocimiento y actitud sexual en cada una de sus
dimensiones se realizaron a través de la Baremación estadística; siendo los siguientes:

Conocimiento:

Conoce : más de 29 Puntos

No conoce : 29 Puntos o menos

Conocimiento por dimensiones:


Anatomía y fisiología sexual y reproductiva del adolescente
Conoce: más de 8 Puntos

No conoce: 8 Puntos o menos


Ciclo de Respuesta Sexual.
Conoce : más de 7 Puntos

No conoce: 7 Puntos o menos

Prevención de enfermedades de Transmisión Sexual – VIH/SIDA.


Conoce : más de 8 Puntos

No conoce : 8 Puntos o menos

Métodos Anticonceptivos como Alternativa de Prevención del Embarazo.


Conoce : más de 7 Puntos

No conoce: 7 Puntos o menos

Actitud:
Favorable: 154 Puntos o más
Desfavorable: 153 Puntos o menos

Actitud según dimensiones: Responsabilidad y Prevención del Riesgo Sexual.


Favorable: 41 Puntos o más

Desfavorable: 40 Puntos o menos


Libertad para Decidir y Actuar.
Favorable: 23 Puntos o más

Desfavorable: 22 Puntos o menos

Autonomía.
Favorable: 22 Puntos o más

Desfavorable: 21 Puntos o menos

Respeto Mutuo y Reciprocidad.


Favorable: 37 Puntos o más

Desfavorable: 36 Puntos o menos

Sexualidad y Amor.
Favorable: 36 Puntos o más

Desfavorable: 35 Punto o menos

Sexualidad como Algo Positivo.


Favorable: 47 Puntos o más

Desfavorable: 46 Puntos o menos

Validez y Confiabilidad: Por estudios anteriores (Taller de Titulación I) los


instrumentos para medir el nivel de conocimiento y actitud sexual fue validado y
confiable mediante el programa estadístico SPSS versión 18 a través del Alfa de
Cronbach.
III.3.1. Plan de análisis de los datos Los datos obtenidos fueron codificados y luego
ingresados en una hoja de cálculo del programa Open Office Calc. Para el análisis de
los datos se utilizó el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the
Sciencies) Versión 18 con el cual se obtuvo la frecuencia de cada una de las variables
en estudio con sus respectivos gráficos.

IV. RESULTADOS
4.1 Resultados
4.1Analiis de los resultados.

Grafico 01. Distribución porcentual del conocimiento global sobre sexualidad de los
adolescentes de 14-19 años del distrito de Sondor-Piura, 2012

94

No conoce Conoce

Fuente: Tabla .01


Tabla N°02. Conocimientos sexuales según dimensión de los adolescentes de 14-19
años del distrito de Sondor durante los meses de Agosto - Diciembre durante el año
2012.

No conoce Conoce
n % n %
Anatomía y fisiología 50 100,00 0 ,00

Respuesta sexual 48 96,00 2 4,00

4,00
Prevención de ITS -VIH 48 96,00 2
Métodos anticonceptivos como
43 86,00 7 14,00
Prevención de embarazo
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de agosto, 2012.

Tabla Nº 02. Evidencia el conocimiento al 100% en la dimensión, Anatomía y


fisiología, en las dimensiones exploradas de Respuesta sexual, Prevención de
ITS –VIHel 96 de los adolescentes encuestados desconocen esas
dimensiones, Observándose también que solo un 14% tiene conocimientos de
métodos anticonceptivos como prevenir el embarazo .
Tabla Nº 03. Conocimiento sobre anatomía y fisiología sexual y reproductiva por
reactivos según respuesta de los adolescentes de 14-19 años del Distrito de Sondor
durante los meses de Agosto – Diciembre, 2012.
Reactivos No conoce Conoce
n % n %
Genitales externos de mujer. 27 54,00 23 46,00
Fecundación: ingreso del espermatozoide al
28 56,00 22 44,00
ovulo.
Embarazo comienza con la fecundación. 26 52,00 24 48,00
Embarazo: Modificaciones anatómicas y
32 64,00 18 36,00
fisiológicas.
Genitales externos del varón. 25 50,00 25 50,00
Denominación del extremo final del pene. 28 56,00 22 44,00
Trompas de Falopio transportan el óvulo
31 62,00 19 38,00
hacia el útero.
La mujer queda embarazada en la mitad del
32 64,00 18 36,00
ciclo menstrual.
El sexo es natural y necesita ser aprendido. 26 52,00 24 48,00
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de agosto del 2012.

La tabla N°03. Muestra los resultados de los reactivos en estudio donde 64,%
desconoce los reactivos de En el embarazo se dan las modificaciones
anatómicas y fisiológicas., La mujer queda embarazada en la mitad del ciclo
menstrual asi mismo el 52% de los adolescentes encuestados desconocen
los reactivos de El embarazo comienza con la fecundación, Las trompas de
Falopio transportan el óvulo hacia el útero.Asi mismo entre 50% y 36%
identifica las dimensiones como los genitales externos del varón., El
embarazo comienza con la fecundación,
En el embarazo se dan las modificaciones anatómicas y fisiológicas. Las
trompas de Falopio transportan el óvulo hacia el útero.

Tabla. Nº 04 Conocimiento sobre respuesta sexual de los adolescentes de 14-19 años del
Distrito Sondor Agosto - Diciembre durante, 2012.
No conoce Conoce
n % n %
Conoce las fases de la respuesta
27 54,00 23 46,00
sexual humana.
La VSR tiene como elemento, la
26 52,00 24 48,00
autoafirmación personal.
La VSR implica tener
26 52,00 24 48,00
conocimientos de ITS/ VIH/SIDA.
La VSR implica actitudes y valores. 23 46,00 27 54,00
Manifestaciones de Madurez sexual:
menstruación, masturbación y
24 48,00 26 52,00
acercamiento a jóvenes del sexo
opuesto.
Los jóvenes que no tienen relaciones
sexuales mantienen un mejor control 28 56,00 22 44,00
de su sexualidad.
Comportamiento no coital abarca
besos, abrazos, caricias y 28 56,00 22 44,00
masturbación.
La persona es quien controla su
19 38,00 31 62,00
comportamiento sexual.
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de agosto del 2012.

La tabla 04. Muestra el conocimiento por reactivo sobre el ciclo de respuesta sexual
que tienen los adolescentes, donde el (54%) de los entrevistados desconocen las cinco
fases de la respuesta sexual humana. Entre el (52%)y(56%) de los adolescentes
desconocen las vivencias de una sexualidad responsable, los besos abrazos caricias y
masturbaciones es un comportamiento no coital, así como los jóvenes que no tienen
relaciones sexuales mantienen un mejor control de su sexualidad, Por otro lado
resaltando que un (62%) respondió correctamente que la persona es quién controla su
comportamiento sexual.

Tabla. Nº 05 Conocimiento sobre prevención de ITS-VIH/SIDA según respuesta de los


adolescentes de 14-19 años del Distrito Sondor. Agosto – Diciembre, 2012.
No conoce Conoce
n % n %
SIDA es una enfermedad que
20 40,00 30 60,00
amenaza la vida.
3 vías de contagio del VIH/SIDA. 22 44,00 28 56,00
Un hombre puede infectarse con
VIH si tiene coito con una sola 23 46,00 27 54,00
mujer.
Usar preservativos
convenientemente en una relación 28 56,00 22 44,00
previene el SIDA.
SIDA se contagia por abrazos, besos
26 52,00 24 48,00
y contacto con persona infectada.
ITS se trasmiten a través de la
25 50,00 25 50,00
relación coital.
Ulceras, llagas y heridas en la zona
30 60,00 20 40,00
genital son síntomas de ITS.
Conoce y nombra las infecciones de
28 56,00 22 44,00
trasmisión sexual.
uso del preservativo es 100% seguro
19 38,00 31 62,00
en la prevención de ITS.
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de agosto del 2012.

La tabla. N°05 muestra el conocimiento sobre ITS- VIH/SIDA, donde el (56%) de


adolescentes no conoce que el usar preservativos convenientemente en una relación
previene el SIDA, así como también no conocen ni nombra las infecciones de
trasmisión sexual, desconocen los síntomas de ITS. Sorprendentemente entre (50%)
(62%) de los adolescentes encuestados tienen conocimientos que las ITS se trasmiten a
través de las relaciones coitales, y que el uso de preservativos es (100%) seguro en la
prevención de ITS, conoce las tres vías de contagio del VIH, y también que un hombre
puede infectarse con VIH si tiene coito con una sola mujer.

Tabla.Nº 06 Conocimiento sobre métodos anticonceptivos como prevención del


embarazo de los adolescentes de 14-19 años del distrito de Sondor Agosto Diciembre
2012
No conoce Conoce
n % n %
Una mujer puede quedar
embarazada en su primera relación 26 52,00 24 48,00
sexual.
Los MAC pueden ser naturales y
32 64,00 18 36,00
artificiales.
píldoras, inyectables, DIU, son
22 44,00 28 56,00
métodos anticonceptivos.
Para aplicarse la T de Cu la joven
29 58,00 21 42,00
debe ir al médico u obstetras.
abstinencia sexual consiste en no
tener relaciones coitales durante los 30 60,00 20 40,00
días fértiles de la mujer.
Utilizar el preservativo es un
21 42,00 29 58,00
método de Planificación Familiar.
MAC de barrera son: los
preservativos, el diafragma y 32 64,00 18 36,00
espermicidas.
Métodos hormonales son: la
29 58,00 21 42,00
píldora, inyectable, norplant.
MAC para los adolescentes son: el
preservativo, diafragma, píldoras, 25 50,00 25 50,00
inyectables, DIU.
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de agosto del 2012.

La tabla. 06 se observa el conocimiento que tienen los adolescentes en cada ítem de la


dimensión métodos anticonceptivos como forma de prevención del embarazo. Donde el
(64%) de las dimensiones mencionadas a continuación desconoce que los métodos son
naturales y artificiales, como también los métodos anticonceptivos de barrera son los
preservativos el diafragma y espermicidas, y entre el (50%) y (58%) no conocen los
métodos hormonales, los métodos anticonceptivos para los adolescentes, y para la
inserción del Diu debe de acudir al médico u obstetra así como también que la mujer
puede quedar embarazada en su primera relación coital, por otro lado el (60%)
desconoce que la abstinencia sexual consiste en no tener relaciones coitales durante los
días fértiles de la mujer, contradictoriamente entre el (25%) y (29%) utiliza el
preservativo como método de PPFF así como también sabe que la píldora y el
inyectable son métodos anticonceptivos.
Grafico 07. Distribución porcentual de las actitudes sexuales en general de los
adolescentes de 14-19 años del Distrito de Sondor, 2012

100

No conoce Conoce

Fuente: Tabla 07

Tabla. Nº 08 actitud frente a la sexualidad según dimensiones de los adolescentes de


14-19 años de del Distrito Sondor Agosto – Diciembre, 2012

Desfavorable Favorable
n % n %
Responsabilidad y prevención 49 98,00 1 2,00
Libertad para decidir 50 100,00 0 ,00
Autonomía 50 100,00 0 ,00
Respeto mutuo 50 100,00 0 ,00
Sexualidad y amor 50 100,00 0 ,00
Sexualidad algo positivo 50 100,00 0 ,00
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de agosto del 2012.

La tabla.Nº 08 en sus seis dimensiones en estudio de las actitudes frente a la sexualidad


según dimensiones, es preocupante ya que el (100%) no favorecen la sexualidad
responsable y segura de estos adolescentes en estudio.

Tabla. Nº 09 Características socio-demográficas de los adolescentes de 14-19 años de


Agosto – Diciembre, 2012.

n %
Edad Adolescencia (14-19 años) 100%
50
Masculino 30 60,00
Genero
Femenino 20 40,00
Soltera(o) 42 84,00
Estado civil Casada(o) 3 6,00
Conviviente 5 10,00
Católica(o) 43 86,00
Religión Otro 5 10,00
No creyente 2 4,00
Estudiante 23 46,00
Trabajador 14 28,00
Ocupación Estudiante/trabajador 4 8,00
No estudia/ no trabaja 7 14,00
Ama de casa 2 4,00
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de setiembre del 2012

Tabla Nº 09. Según las características socio demográficas los de los adolescentes
entrevistados, predominan el sexo masculino con un (60%) respectivamente y el sexo
femenino con un 40% y , en relación al estado civil el (84%) son solteros, y el (23%)
acuden a un centro de estudios y un(4 %) se dedica a los quehaceres del hogar.

Tabla.Nº 10 Características sexuales de los adolescentes de 14 a 19 años del Distrito


de Sondor Agosto – Diciembre, 2012.

Si tiene enamorado(o) 33 66,00


Enamorada
No tiene enamorada(o) 17 34,00
Relaciones Si 33 66,00
coitales No 17 34,00
n=116
Edad de Inicio 12 - 16 28 74,85
de relación coital 16 - 19 5 15,15
Orientación Heterosexual 49 98,00
sexual Homosexual 1 2,00
Bisexual 0 ,00
Fuente: Encuesta aplicada el mes de agosto del 2012.

Respecto a las características sexuales de los adolescentes en estudio , manifestaronque


la edad de inicio de relaciones coitales oscilan entre 12 -16 años con un
(74.85%), el iniciado de relaciones coitales del 100% en estudio el 66% ya han
iniciado una vida sexual y finalmente un (89%) tiene por opción sexual la
heterosexualidad.

Tabla N°01. Conocimiento global sobre sexualidad de los adolescentes de 14-19 años
de edad del distrito de Sondor, Agosto – Diciembre, 2012.

Conocimiento n %
Desconoce 47 94,00
Conoce 3 6,00
Total 50 100,00
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Agosto del 2012.

La Tabla N°01. Muestra el conocimiento global que tienen los adolescentes sobre
sexualidad, evidenciándose un 94% de desconocimientos en los aspectos básicos de la
sexualidad, Por otro lado un 6% si tienen conocimiento sobre aspectos generales de su
sexualidad.
Fuente: Tabla .01

Gráfico 02. Distribución porcentual conocimientos sexuales por dimensión de los


adolescentes de 14-19 años de del distrito de Sondor, 2012
100 0
Anatomía y fisiología

96 4
Respuesta sexual

96 4
Prevención de enfermedades

86 14
Métodos anticonceptivos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No conoce Conoce

Fuente: Tabla 2

Gráfico 03: Distribución porcentual del conocimiento sobre anatomía y fisiología sexual
y reproductiva de los adolescentes de 14-19 años del distrito de Sondor,2012
Conoce los genitales externos de mujer. 54 46

La fecundació n es el ingreso del espermatozoide al ovulo. 56 44

El embarazo comienza con la fecundació n. 52 48

En el embarazo se dan las modificaciones anató micas y fisioló gicas. 64 36

Conoce los genitales externos del varó n. 50 50

Conoce la denominació n del extremo final del pene. 56 44

Las trompas de Falopio transportan el ó vulo hacia el ú tero. 62 38

La mujer queda embarazada en la mitad del ciclo menstrual. 64 36

El sexo es natural y necesita ser aprendido. 52 48

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No conoce Conoce
Fuente: tabla 03

Gráfico 04: Distribución porcentual del conocimiento sobre respuesta sexual de los
adolescentes de 14-19 años del Distrito de Sondor,2012.
Conoce las fases de la respuesta sexual humana. 54 46

La VSR tiene como elemento, la autoafirmación personal. 52 48

La VSR implica tener conocimientos de ITS/ VIH/SIDA. 52 48

La VSR implica actitudes y valores. 46 54

Manifestaciones de Madurez sexual: menstruación, masturbació n y acercamiento a jóvenes del sexo opuesto. 48 52

Los jó venes que no tienen relaciones sexuales mantienen un mejor control de su sexualidad. 56 44

Comportamiento no coital abarca besos, abrazos, caricias y masturbació n. 56 44

La persona es quien controla su comportamiento sexual. 38 62

No conoce Conoce
Fuente: Tabla 04

Gráfico 05: Distribución porcentual del conocimiento prevención de ITS-VIH/SIDA de


los adolescentes de 14-19 años del Distrito Sondor,2012
Conoce las 3 vías de contagio del VIH/SIDA. 40 60

Un hombre puede infectarse con VIH si tiene coito con una sola mujer. 44 56

El usar preservativos convenientemente en una relació n previene el SIDA. 46 54

El SIDA se contagia por abrazos, besos y contacto con persona infectada. 56 44

Las ITS se trasmiten a través de la relació n coital. 52 48

Las ulceras, llagas y heridas en la zona genital son síntomas de ITS. 50 50

Conoce y nombra las enfermedades de trasmisió n sexual. 60 40

El uso del preservativo es 100% seguro en la prevenció n de ITS. 56 44

No conoce Conoce

Fuente: Tabla 05

Gráfico 06: Distribución porcentual del conocimiento sobre métodos anticonceptivos


como prevención del embarazo de los adolescentes de 14-19 años del Distrito Sondor,
2012
Una mujer puede quedar embarazada en su primera relación sexual. 52 48

Los MAC pueden ser naturales y artificiales. 64 36

Sabe que píldoras, inyectables, DIU, son métodos anticonceptivos. 44 56

Para aplicarse la T de Cu la joven debe ir al médico u obstetris. 58 42

La abstinencia sexual consiste en no tener relaciones coitales durante los días fértiles de la mujer. 60 40

Utilizar el preservativo es un método de Planificación Familiar. 42 58

Los MAC de barrera son: los preservativos, el diafragma y espermicidas. 64 36

Los métodos hormonales son: la píldora, inyectable, norplant. 58 42

Los MAC para los adolescentes son: el preservativo, diafragma, píldoras, inyectables, DIU. 50 50

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No conoce Conoce
Fuente: Tabla 06

Tabla. Nº 07 Actitud global frente a la sexualidad de los adolescentes de 14-19 años del
distrito de Sondor Agosto – Diciembre, 2012.

Actitudes n %
Desfavorable 50 100,00
Favorable 0 ,00
Total 50 100,00

Fuente: Encuesta aplicada en el mes de agosto del 2012

En la tabla. N° 07 muestra de manera global las actitudes sexuales de los adolescentes


entrevistados, donde el (100%) tienen actitudes desfavorables
Gráfico 08: Distribución porcentual de las actitudes sexuales por dimensión de los
adolescentes de 14-19 años del Distrito de Sondor, 2012

98 2
Responsabilidad y prevenció n

Libertad para decidir 100 0

Autonomía 100 0

Respeto mutuo 100 0

Sexualidad y amor 100 0

Sexualidad algo positivo 100 0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Desfavorable Favortable

Fuente tabla. 08
Gráfico.Nº09 Características sociodemográficas de los adolescentes de 14 a 19 años
del Distrito de Sondor Agosto – Diciembre, 2012

100%
86%
90% 84%
80%
70% 60%
46%
60%
50% 40%
28%
40%
30% 14%
10% 8%
20% 4% 4%
6% 10%
10%
0%
o o ro s e s s te te ja b a a
li n in te do nt co ro en an ba tra Tr as
u en So
l s a i e l i Ot y i a y o c
as
c m Ca iv to cr
e ud Tr u tn ad
e
M Fe onv Ca o E st E st Es m
C N No A

Fuente tabla 9
Gráfico.Nº 10 Características sexuales de los adolescentes de 14 a 19 años del Distrito
de Sondor Agosto – Diciembre, 2012

.
100% 98%

90%
80%
66% 66%
70%
60%
50%
34% 34%
40%
30%
20%
2% 0%
10%
0%
m m al al al SI O
na na exu exu exu i ta i tN
ee ee os os Bi
s o co
ti ti er m ac .c ci
Si No Et o l l a
H Re Re

Fuente tabla 10
4.2. Análisis de los resultados.
La sexualidad es una dimensión esencial en la vida del ser humano y en la constitución
de su identidad; relacionada a las personas consigo mismas y entre ellas; que crea lazos
interdependientes y de afecto. Comprende deseos eróticos, fantasías, emociones,
creencias, conocimientos y actitudes; a partir de los cuales se expresan una diversidad
de comportamientos que generan profundos significados en la vida sexual y
reproductiva para los hombres y las mujeres (2)
Por tal motivo, los resultados sobre el conocimiento sexual global y por dimensiones
obtenidos en la investigación realizada en el Distrito de Sondor Piura son
desalentadores, puesto que, 94% de los adolescentes participantes no conocen de
manera general sobre la sexualidad, así mismo en relación a las dimensiones en
estudio el 100% no conocen sobre anatomía y fisiología sexual y reproductiva,
tampoco tienen conocimiento en las dimensiones que se menciona a continuación
(96.0%) ciclo de respuesta sexual, (96.0%) prevención de ITS–VIH/SIDA, (86.0%)
métodos anticonceptivos como prevención del embarazo Resultados que de alguna
manera indicarían la situación desfavorable de los adolescentes participantes para vivir
una sexualidad responsable y segura , ya que no tienen la condición de entender los
cambios físicos y afectivos que experimentan y de la intensa actividad hormonal; por
la que están pasando además, Situación idéntica a lo reportado por Fuentes A.
Janet, (26)2002, Juárez S (16) 2009, Dioses J. (17) 2010 quienes concluyen que los
adolescentes participantes de su investigación no tenían el conocimiento suficiente para
disfrutar de su sexualidad responsablemente,
Al describir cada dimensión, se evidenció un conocimiento medio en los
adolescentes en estudio por dimensión con relación a si conoce los genitales
externos de la mujer (46%), los genitales externos del varón (50%) y la denominación
del extremo final de pene o glande (44%) Respecto a la fisiología sexual y reproductiva,
la mayoría de adolescentes conoce la definición de fecundación, sabiendo que el
embarazo inicia con ingreso del espermatozoide al ovulo. (44%), que la mujer queda
embarazada en la mitad del ciclo menstrual (36%) y que durante el embarazo se dan
modificaciones anatómicas y fisiológicas (36%). Así mismo, el 48% sabe que el sexo es
natural y necesita ser aprendido llegando a concluir que los adolescentes en estudio
tienen conocimientos regulares Resultados similares a los observados en la
investigación hecha por Family Meath Internacional (24), en Puno, Ricardo
Rodríguez A, (28), Fuentes A. Janet, A partir de los resultados obtenidos se deduce
que el conocimiento es medio lo cual tienen déficit para facilitaría una mejor
comprensión de los cambios que se producen durante esta etapa, los cual dificulta el
autocuidado en la salud reproductiva.

Sabiendo que la respuesta sexual humana es un proceso de acontecimientos fisiológicos


cuyo fin es el apropiado desempeño de la actividad sexual, es necesario un adecuado
conocimiento de las manifestaciones físicas y psíquicas para el disfrute de las relaciones
sexuales. Conocimiento que permita desterrar las ideas erradas sobre el coito vaginal
como fin del proceso de respuesta sexual y la descargas orgásmicas como el fin
supremo del sexo (31). Los resultados de la presente investigación son desalentadores ya
que en algunos reactivos tienen conocimiento medio y en otros bajo que a
continuación detallamos el 54% de los adolescentes entrevistados conoce las fases
del ciclo de respuesta sexual, así como 52% sabe queLa VSR tiene como elemento, la
autoafirmación personal , 52, 52% La VSR implica tener conocimientos de ITS/
VIH/SIDA y un 54,% reconoce que la La VSR implica tener actitudes y valores
En relación a las Manifestaciones de Madurez sexual: menstruación, masturbación y
acercamiento a jóvenes del sexo opuesto. Un 52.% tienen conocimiento así como un
62,00 también reconoce La persona es quien controla su comportamiento sexual
Sorprendentemente Los jóvenes que no tienen relaciones sexuales mantienen un mejor
control de su sexualidad 56,00, Comportamiento no coital abarca besos, abrazos,
caricias y masturbación 56,00 Situaciones semejantes fueron reportadas por Juárez S
(16). Se puede indicar que estos adolescentes su nivel de conocimiento es medio
sobre respuesta sexual y que la manera de vivirla dependerá del conocimiento
adquirido, valores del adolescente y la manera como se entienda y viva repercutirá
dependerá de cada quien, y repercutiendo favorablemente, tanto en su salud sexual
como en su salud en general.
Las infecciones de transmisión sexual, son un problema constante, debido a sus altas
tasas de incidencia y prevalencia, por su capacidad de transmisión, sexual perinatal, por
sus complicaciones en la salud sexual y reproductiva, y por facilitar la transmisión del
VIH. En los últimos años, se ha notado un incremento de las infecciones de transmisión
sexual en la adolescencia. Su aumento es atribuible a la promiscuidad sexual y a las
relaciones desprotegidas como resultado de la equivocada información que reciben los
adolescentes, los cual evidencia la necesidad de fomentar los programas educativos y
preventivos con profesionales de la salud en estas infecciones (36).
En el estudio realizado a los adolescentes participantes, un considerable grupo de ellos
reconocen que el SIDA es una enfermedad que amenaza la vida, con un 60%
identificando las vías de contagio con 56 % así como un 62% conoce El uso del
preservativo es 100% seguro en la prevención de ITS.Pero es preocupante que el 56%
de los adolescentes encuestados no tengan conocimientos que El usar preservativos
convenientemente en una relación coital previene el SIDA. Como también 52%
desconoce que el sida no se contagia contagia por abrazos, besos y contacto con
persona infectada, del 56.% 60,% no nombra ni identifica, no reconoce los síntomas
de infecciones de trasmisión sexual y no sabe su forma de transmisión
aún no se reconozca el papel fundamental que juegan la monogamia y la fidelidad en la
prevención de las infecciones de transición sexual, ya que el 54% considera
erradamente que tener sexo con una sola mujer supone un riesgo para la infección del
VIH/SIDA. Concluyendo que en los adolescentes participantes en la investigación
presentan deficiencias de conocimiento sobre los síntomas y signos de las principales
ITS, formas de transmisión tanto de las ITS y el VIH, formas de prevención y conceptos
claves que marcan la diferencia entre VIH y SIDA. muestran de alguna manera, la
educación parcial que reciben los jóvenes sobre este tema, ya que desconocen tópicos
relevantes para la toma de decisiones durante el ejercicio de la sexualidad.

El conocimiento y el correcto uso de los métodos anticonceptivos (MAC) contribuyen a


la reducción del embarazo precoz y no deseado. Con esta perspectiva, los métodos
anticonceptivos se convierten en una herramienta importante en la prevención de un
embarazo no planeado y las consecuencias individuales y sociales. En la dimensión de
Métodos anticonceptivos como prevención del embarazo se evidencia que el 52% de los
participantes no conoce que una mujer puede quedar embarazada en su primera
relación sexual, 64% no identifica correctamente la clasificación de los métodos
anticonceptivos, no identifica correctamente los métodos hormonales (58%), Los MAC
de barrera son: los preservativos, el diafragma y espermicidas 64%, Así mismo 58% de
encuestados no respondió acertadamente que para aplicarse la T de Cu la joven debe ir
al médico u obstetra, tampoco tiene conocimientos sobre la abstinencia sexual consiste
en no tener relaciones coitales durante los días fértiles de la mujer. 60 % Sin embargo,
un porcentajes considerables conoce que el preservativo es un método de
Planificación Familiar 5800%, Identificando también que el uso de Los MAC para los
adolescentes son: el preservativo, diafragma, píldoras, inyectables, DIU 50%
Resultados semejantes fueron reportados por quienes concluyen que los adolescentes
conocen parcialmente los aspectos relacionados con los métodos anticonceptivos.
Bazán Rojas V. (25) 2004.

Estos resultados muestran de alguna manera el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva, con énfasis en la planificación familiar, que tienen los adolescentes de la
jurisdicción. Se puede evidenciar una información parcial o incompleta, ya que conocen
algunos MAC para regular la capacidad reproductiva de una persona, incluso reconocen
la participación de los profesionales de la salud en la administración de algunos. Sin
embargo, el desconocimiento de un importante grupo de adolescentes sobre tópicos
relevantes como los MAC para adolescentes, muestra una brecha importante en el
acceso a información sobre el tema que repercutiría en sus decisiones para regular su
fecundidad.

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente


permanente. También se define como las predisposiciones a responder de una
determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran

las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
interrelacionan entre sí (43). Aunque la sexualidad, adolescencia y actitud son términos
y teorías muy ligadas, y se relacionan estrechamente, sin embargo para efectos
metodológicos se presenta por separado.(38)

Según el estudio que se realizó de la Actitud global frente a la sexualidad de los


adolescentes fueron al 100% desfavorables hacia la vivencia de una sexualidad
responsable

Obteniendo actitudes desfavorables hacia la responsabilidad y prevención de riesgo


sexual; libertad para decidir y autonomía; respeto mutuo y reciprocidad en la pareja; al
disfrute de la sexualidad como algo positivo en la vida, sexualidad y amor, sexualidad
como algo positivo también son desfavorables al 100% como consecuencia de una
educación sexual carente de valores dentro del hogar y con escasa participación de las
escuelas y servicios de salud. Resultados semejantes fueron reportados por Araujo V y
col (27).2008

En relación a las características sociodemográficas de Los adolescentes en estudio


encontramos que predomina el sexo masculino con un 60%,solteros un 84%,
religión católica 86% y solo estudian un 46%
V.CONCLUSIONES

● En términos generales, los adolescentes entrevistados del distrito de Sondor, en


su mayoría desconocen su sexualidad, presentando actitudes desfavorables para
una vida sexual responsable y segura.
● La mayoría de adolescentes entrevistados no conocen las dimensiones en
estudio de anatomía y fisiología sexual y reproductiva; ciclo de respuesta sexual;
infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA; y metodología anticonceptiva
como prevención del embarazo.
● En relación al Conocimiento sobre respuesta sexual de los adolescentes tienen
un nivel de conocimiento medio así mismo con respecto al conocimiento de
las enfermedades de transición sexual tienen un conocimiento medio

● Estos adolescentes presentan actitudes desfavorables en forma global ,y hacia


la responsabilidad y prevención de riesgos sexuales; libertad para decidir y
autonomía para actuar; respeto y reciprocidad en las relaciones afectivas;
expresión de la sexualidad ligada al amor; y como una experiencia positiva en la
vida.

● La mayor concentración de adolescentes son de sexo masculino y religión


católica y de estado civil soltero y de ocupacion estudiantes asimismo en
su mayoría a iniciado su relación coital; manifestando la gran mayoría
sentirse atraídos por personas de otro sexo.
Referencias bibliográficas.

1. Mateos M, Nassif B, Galazo P. Adolescencia y sexualidad: Espacios y


caminos para compartir y reflexionar [monografía en Internet].
Argentina: Colegio Nacional Rafael Hernández. UNLP; 2007 [citada
2007 Enero 8]. Disponible en:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/cienciasexactasynatura
les/descargables/ponencias-en-las-jornadas/mateos.pdf

2. Programa de Atención a Jóvenes en Salud Sexual. © Federación de


Planificación Familiar de España F.P.F.E. [citado 2007 Enero 29].
Disponible en: http://www.fpfe.org/jovenes/programa.htm

3. OPS. Proyecto de Desarrollo y Salud Integral de adolescentes y jóvenes en


América Latina y el Caribe 1997- 2000. Washington: OPS; 1998. Instituto
Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007: XI

4. MINSA, “Salud Sexual y Reproductiva en el Programa de promoción de la salud en


las instituciones educativas”; Lima, Perú, 2005.

5. Ministerio Público - Fiscalía de la Nación-Perú. Gerencia Central de Tecnologías


de la Información © 2004. Obstetricia y sexologia forense. [citado 2007 Enero
30]. Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/estadistica/espec_anuario_iml.php
6. Ramo A. Autoestima en la adolescencia. Blog de Aplicaciones-1. [actualizado
2006 Noviembre13]. [citado 2007 Enero 30]. Disponible en:
http://www.aplicaciones.info/blog/?p=190
7. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000. Lima: INEI;
2001.

8. Valdivia M. Conocimientos, Actitudes y Prácticas de prevención del VIH/SIDA en


Adolescentes. [Tesis para optar el título de Master en Enfermería].Yahuajay-
Cuba: Institución Sede Salud Yahuajay; 2009

9. Martín B. et al. Conocimientos sobre prevención de infecciones de transmisión


sexual en las adolescentes del Policlínico Universitario Reynold García. Versalles.
Revista Médica Electrónica *[serie en Internet]. 2010 Enero- Marzo **[citado 16
Ene 2013]; 32(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista
%20medica/ano%202010/vol4%2020 10/tema03.htm.

10. Libreros L. Conocimientos, Actitudes y Practicas sobre Sexualidad de los Adolescentes


en una Unidad Educativa. Revista de Salud Pública y Nutrición [serie en internet]. 2008.
[citada 2009, Diciembre 8] 9 (4). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx

11. Banda O, Medrano M, De los Reyes M. Conducta Sexual de los Adolescentes


de 12 a 19 años CD Victoria. Rev. CCCSS.2008. ISSN.1988-7833. Disponible
en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/gmng.htm
12. Torriente B. Conocimiento sobre algunos aspectos de la sexualidad de los
adolescentes [Monografía en Internet]. Cuba. Portales Medicos.com.2008
[citada 2011 oct. 03]. [Alrededor de 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/artiches/1259//
conocimientossobrealgunos-aspectos-de-la-sexualidad-enadolescentes. HTML
13. Trujillo B. William revista, ilustrados. [serie de Internet]. 2006 [citada 2011
Oct.02] Disponible en: http://www.ilustrados.com/. 100

14. Gonzalez J. et al. A sexual and reproductive health study in university students.
Healthy lifestyles. Rev. Hum Med*[serie en internet]. 2009** [citado 10 ene
2013];3(1):1727-8120.Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=s172781202003000100001&script=sci_a bstract&tlng=en

15. Peláez J, Rodríguez A. Aborto en la adolescencia. Sexología y sociedad 1996; (5):


2-5.

16. Dioses C. Conocimientos y Actitudes Sexuales que tienen los Adolescentes


del Asentamiento Humano “9 de Octubre” del Distrito de Sullana [tesis para
obtener el título profesional de obstetricia]. Piura: Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. 2010
17. Juárez S. Conocimientos y actitudes sexuales que tienen los adolescentes de
14-16 años de la I.E. “Juan Pablo II” del Distrito de Paita-Piura. [trabajo para
optar el titulo de licenciatura de Obstetricia]. Piura. Universidad los Ángeles de
Chimbote; 2009.
18. Campos M. Conocimientos y Actitudes Sexuales que tienen los Adolescentes de la
Institución Educativa Luciano Castillo Colonma del Distrito de Bellavista – Sullana
.Tesis para obtener el título profesional de obstetricia. [ artículo en internet] Piura.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 2009 [citada 26 Sep 2011].
[Alrededor de 3 pantallas]. Disponible en:
http://sigb.uladech.edu.pe/intranet-tmpl/prog/es-ES/PDF/20861.pdf
19. Araujo V, Luna D, Echazu C, Salazar A, Santa Maria A, Solano I, et al.
Conocimientos de sexualidad, Inicio de Relaciones Sexuales y Comunicación
Familiar, en Adolescentes de Instituciones Educativas Nacionales del Distrito
del Agustino. Lima-Perú. Rev. Horizonte. Médico. [serie en internet]. 2008
[citada 2009 diciembre 02]; 7(2): 79. Disponible desde:
www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2007–

20. Ricaldo Rodríguez Anny, de centros educativos de lima. proyecto de


fortalecimiento - 2006 – sisbib Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes

21. Quispe R. Nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/SIDA y
las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas de los adolescentes de la Institución
Educativa Isaías Ardiles del distrito de Pachacámac. julio 2005 – enero 2006.
Disponible desde: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/quispe_mr/html/index-
frames.html

22. Bazán Rojas Viviana y col - Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el
embarazo no planificado en adolescentes – Instituto Especializado Materno
Perinatal - 2004 - 2005 – sisbib

23. FamilyHealth International: Estrategias para la modificación del comportamiento


que reducen la propagación del SIDA New York en español. 199, 6(2): 14-17; 35-
39.

24. Janet Fuentes Angles “Nivel De Conocimiento Sobre Salud Sexual y


Reproductiva En adolescentes de Centros de Educación Nocturna de La
Ciudad de Puno – 2002” Lima – Puno. 2002
25. Norman J, La visión de la adolescencia en las corrientes teóricas y su
fundamentación en la salud Escolar en Puerto Rico, 2005. Disponible en:
http://www.psicovision.com/lic%20deibem.htm.

26. Ardovin B y Jarpa. La jerarquía de necesidades según Maslow. [serie en


Internet]. 1998; [citado 2011 Oct.14]; [Alrededor de 5 pantallas]. Disponible en:
http://www.geocities.com/linds_castillo/20101.htl.

27. Gutiérrez R. Pensamientos filosóficos y literarios de Hostos. UPR. PR [serie


en Internet]. 2004 [citada 2011 Oct. 14]. Disponible en:
http://www.redbetances.com.

28. Gala A y Col. La Adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y


sociales, Tomo. I

29. Salinas GT, Nociones de Psicología. Lima: edic. Adunk SRL; 2003

30. Chueca U. Psicología, Lima: edic. Salesiana; 2003


31. Petersen AC. Adolescent development. Annual Review of Psychology, Ed.,
Handbook of adolescent psychology. 39. 117-155
32. Morales J. El comportamiento en las etapas del desarrollo humano.
[monografía en Internet]. 2003. [alrededor de 5 pantalla]. [citada Oct.16] Lugar
de publicación:http://www.monografias.com/trabajos16/comportamientohum
ano/comportamiento-humano.shtml.

33. Whittake JO, Sandra J. Psicología. 5 Ed. México: McGraw Hill


/Interamericana; 1989

34. Kagan J. Reflexión-Impulsividad: La generalidad y la dinámica conceptual de


tiempo. En Psicología, Journal Of. Abnormal 1996; 71. 17-24

35. Papalia, WO, Duskin F. Psicología del desarrollo: de la infancia a la


adolescencia. 9 ed. México: McGraw Hill-Interamericana; 2005.

36. Covarrubias F. Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social


desde la Epistemología Dialéctica Crítica. Oaxaca, México: Ed. Lasser Plus
Artes Graficas; 1998

37. Arieu P. Teoría del conocimiento /epistemología [monografía en Internet].


España: pauloarieu en Filosofía Comments. [citado 2011 Oct 17]. [alrededor de
17 pantallas]. Disponible en:
http://mujercristianaylatina.wordpress.com/2009/03/22/teoria-delconocimiento-
epistemología.
38. Moreno C. Teoría del conocimiento: Introducción a la epistemología
[monografía en Internet]. España: WiKipedia; 2001 [citada 2011 Oct.15].
[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.ciencia.net/VerArticulo/Teoria-delconocimiento?
idArticulo=dsfjuvb78mvklixioz602c4

39. Romero L. Sexualidad y educación sexual irresponsable. [Monografía en


Internet]. Colombia: Centro de Asesoría y Consultoría; 2006[citada 2011 Oct.
10]. [al rededor de 10 pantallas]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos13/sexyeduc/sexyeduc.shtml

40. Sobrevilla L. Sexualidad Humana. Instituto de Estudios de Población IEPO.


Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ed. Saywa. Perú; 1993.
41. Chirino R, Fernández L, Torres S, Navarro D. Fisiología Reproductiva
Femenina: Hormonas Sexuales y sus ciclos. RVFO [serie en Internet]. 2004
[citada 2011 Oct. 17]; 1 (2): [Alrededor de 10 pantallas]. Disponible
en:http://www.biocancer.com/?q=system/files/Fisiologia_reproductivaFemenina
.

42. Candiotti J, Anatomía y Fisiología Humana. Año 1986

43. Totora Gerard J. y Grabowski Sandra Reynolds Principios de Anatomía y


Fisiología, 9° edición, 2006.
44. Wikipedia. Respuesta sexual humana, [serie en Internet]. 2006. [citado 2010
Enero 17]. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Respuesta_sexual_humana.

45. Loundgren R. Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y


reproductiva de los adolescentes y jóvenes varones en América Latina.
OPS/FNUAP/Kellogg/ASDI; 2000. [monografía en Internet] [citada 2011 Oct.
17] Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/protocol.pdf.

46. Quintana A, Hidalgo C. La Salud de los adolescentes en la región andina.


Acortando distancias entre proveedores de salud y adolescentes y jóvenes:
Servicios de salud amigables en Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: IES y
Washington D.C: Advocates For Youth; 2003. 17-27.
47. Morris L. Sexual Behavior and Reproductive Health of Latin American
Adolescents. Presented at the UNFPA Regional Conference on Reproductive
Health in Latin America and the Caribbean. [conferencia] México; 1995.
48. Cuauhtémoc C. Juventud en Éxtasis. [monografía en internet]. Argentina:
Ediciones Selectas. 2007, [citada oct 2011]. [alrededor de 4 pantallas].
Disponible en: www.saludfemenina.com.ar.

49. Aldara Martos P. El valor de la autoestima. [monografía en internet].España,


2006 [citado 2011 Oct 14]. [alrededor de 4 pantallas]. Disponible en:
http://www.discasex.com/Article17.html.
50. Orzú WM. Amor y familia. Guía práctica de educación y sexualidad. Madrid-
España: Ed. Palabra; 1998. pp. 32-36. 48
51. Noviazgo y matrimonio, Lugar de Publicación
http://www.encuentra.com/documento.phpf_doc=1611&f_tipo_doc=9 5

52. Méndez C. Sexualidad con naturalidad sabor y salud. [monografía en internet].


[citada 2011 Oct. 22]. Disponible en:
http://www.saborysalud.com/vidasana21.htm

53. Martínez L. Hacia una sexualidad integral. blog de aplicaciones,[monografia en


enternet] [cita 2011 Oct 22]. Disponible en:
http://familiatec.itesm.mx/publicaciones/docs/boletin8/familia_presente.pdf

54. Marco conceptual para el desarrollo y la salud sexual de adolescentes y


jóvenes. [monografía en internet].Disponible en:
www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-marconceptual.pdf.

55.
56.
ANEXSOS

ANEXO 1-A

ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE

Autora: Mg. Nelly Solís Villanueva


Estimada y estimado adolescente:

Nos encontramos desarrollando un proyecto de investigación en el área de la salud


sexual y la salud reproductiva, con el objetivo de conocer cuál es el nivel de
conocimiento y las actitudes hacia la sexualidad en la población adolescente , la misma
que nos ayudará a identificar necesidades específicas de información, educación y
comunicación e incidir y promocionar un cambio en las políticas y estrategias de
intervención en favor de la salud del adolescente, Para tal efecto , estamos solicitando
tu participación en esta investigación a través de la respuesta al cuestionario.
a continuación. Toda la información que nos brindes será absolutamente confidencial y
anónima. Los datos serán usados únicamente para fines de la investigación.

Instrucciones:

1. No escriba su nombre en ninguna parte del cuestionario.


2. Marque con una X en el casillero que refleje más su forma de pensar o de sentir.
3. Recuerde que esto no es un examen, por lo que no existen respuestas malas ni buenas.
4. Por favor, no deje ninguna pregunta sin contestar.
5. Responda a las afirmaciones de forma individual. Por favor, no consulte con nadie.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA, SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL S N


ADOLESCENTE I O

1. Los genitales externos de la mujer está conformado por los labios mayores y
menores, el clítoris y la abertura de la vagina.
2. La fecundación se da cuando el espermatozoide ingresa al óvulo,
3. .

4. El embarazo comienza con la fecundación.

5. Durante el embarazo la mujer experimenta modificaciones anatómicas y


fisiológicas.
6. Los genitales externos del hombre está conformado por el pene, los testículos y
las bolsas escrotales.

7. El glande es el extremo final o punta del pene.

8. Las trompas de Falopio trasportan el óvulo hacia el útero.

9. Una mujer puede quedar embarazada en la mitad del ciclo menstrual +/- 3 días.

10. El sexo es una conducta natural que necesita ser aprendido.

CICLO DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA

● Las fases en la respuesta sexual son deseo, excitación, meseta, orgasmo y


resolución.
● La vivencia de una sexualidad responsable tiene como elemento principal la
autoafirmación personal (ejercer control sobre la vida sexual).
● Vivir una sexualidad responsable es tener conocimientos de ITS, VIH/SIDA y
métodos de planificación familiar.
● Las actitudes y valores de los jóvenes son importantes en la vivencia de la
sexualidad.
● Son manifestaciones de madurez sexual la menstruación, cambios de carácter,
acercamiento a jóvenes del sexo opuesto y masturbación.
● Los jóvenes que no tienen relaciones sexuales mantienen un mejor control de su
sexualidad.
● El comportamiento sexual no coital es cuando se practica los besos, abrazos,
caricias y masturbación.

● La persona es quien controla su propio comportamiento sexual.

S N
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – VIH/SIDA
I O

● El sida es una enfermedad que amenaza la vida.

● Son vías de contagio del VIH/SIDA: sanguínea, relaciones coitales y trasmisión


de madre a hijo.
● Un hombre puede infectarse con el virus del VIH si tiene coito con una sola
mujer.
● El usar preservativos convenientemente en una relación te previene del contagio
del SIDA.
● El SIDA se contagia por los abrazos, los besos y el contacto con una persona
infectada.

● Las ITS son infecciones que se trasmiten a través de las relaciones coitales.

● Las ulceras, llagas y heridas en la zona genital son síntomas que corresponden a
una infección de transmisión sexual.
● la sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma
inguinal son infecciones de trasmisión sexual.
● El uso de preservativo es 100% seguro para la prevención de todas las ITS.

METODOS ANTICONCEPTIVOS COMO ALTERNATIVA DE PREVENCION


DEL EMBARAZO

● En su primera relación coital una mujer puede quedar embarazada.

● Los métodos de planificación familiar están divididos en: métodos naturales y


artificiales.

● La píldora, los inyectables y el DIU son métodos anticonceptivos.

● Para usar la T de cobre la chica debe ir al médico u obstetra.

● El método de abstinencia sexual consiste en no tener relaciones coitales durante


los días fértiles de la mujer.

● El preservativo es un método de planificación familiar.

● Son métodos de barrera: los preservativos masculinos y femeninos, los


diafragmas y los espermicidas.
● La píldora, los inyectables y el norplant son métodos anticonceptivos
hormonales.
● El preservativo, las píldoras, los inyectables y el DIU son métodos
anticonceptivos para los adolescentes.

ANEXO 2-A

TEST DE ACTITUDES SEXUALES DEL ADOLESCENTE


Para cada una de las siguientes frases o afirmaciones indica si estas.
1. Completamente en desacuerdo 2. Bastante en desacuerdo
3. Opinión intermedia, 4. Bastante de acuerdo, 5. Completamente de acuerdo

ACTITUDES Y VALORES SEXUALES DEL ADOLESCENTE OPINIÓN

RESPONSABILIDAD Y PREVENCION DEL RIESGO SEXUAL 1 2 3 4 5

- Cumplo con mis obligaciones.

- Obedezco a mis padres.

- Llego a mis clases puntualmente.

- Ayudo en las tareas de la casa.

- Tener relaciones coitales me expone a un embarazo precoz y las ITS-


VIH/SIDA.
- Preveo y me preparo para enfrentar las consecuencias de mis actos como
salir embarazada/embarazar a una chica o adquirir ITS /VIH/SIDA.
- La conducta sexual de una persona es cosa suya y nadie debe hacer
juicios de valor sobre ella.
- Una persona que va a tener una conducta coital, debe buscar información
y consejos sobre anticoncepción.
- Las relaciones sexuales entre personas jóvenes es aceptable, si hay afecto
entre ellos y si ambos están de acuerdo.
- Hoy en día todos deben usar los preservativos para protegerse de
ITS/VIH/SIDA
LIBERTAD PARA DECIDIR

❖ Cuando tomo una decisión, lo hago por mi propia voluntad.

❖ Siempre que voy a decidir por algo, necesito la intervención de otras


personas.
❖ Cuando una pareja desea tener relaciones coitales, debe ser porque ambos
lo deseen y lo acepten.
❖ Al iniciar la actividad sexual, se utiliza un método de planificación
familiar.
❖ Mantengo relaciones sexuales por mi propia voluntad.

❖ Inicio mi actividad sexual por presión de mis amigos.

AUTONOMIA

● Tengo derecho a elegir con quien y en donde realizar mi vida sexual.

● Es necesario recibir información sobre sexualidad cuando tú lo


solicites.
● Es fácil expresar mi opinión ante los demás.

● Mi cuerpo me pertenece, por eso solo yo soy el/la único/a responsable


de mi integridad corporal.
● Yo decido por el control de mi cuerpo, por ello realizo deportes,
busco espacios de distracción etc.
RESPETO MUTUO Y RECIPROCIDAD

⮚ Ambos miembros de una pareja tienen los mismos derechos.

⮚ El sexo debe ser compartido únicamente con alguien que conozcas


mucho.
⮚ Frente a los problemas de salud sexual la pareja responde
conjuntamente en la solución del problema.
⮚ La pareja respeta la decisión de no tener el acto sexual, cuando el otro
no lo desea.
⮚ Se respeta el espacio de la pareja con sus amigos.

⮚ En los “días de peligro” no podría tener relaciones coitales.

⮚ La pareja conversa acerca de las consecuencias que trae la conducta


sexual irresponsable.
⮚ La pareja dialoga sobre el desarrollo personal de ambos.

⮚ Se debe acordar en pareja situaciones para ejercer nuestra sexualidad


sin riesgos.
SEXUALIDAD Y AMOR

● En una relación sexual debe haber amor de por medio.

● Las relaciones coitales se dan casualmente.

● La pérdida de la virginidad de la mujer antes del matrimonio no deber


ser mal vista por la sociedad.
● La relación sentimental que inicia una pareja debe ser relativamente
estable.
● La relación con mi pareja es estable.

● El amor de la pareja es correspondido de la misma manera.

● Ser mutuamente fieles es actuar con responsabilidad y respeto mutuo.

● Las fantasías sexuales son muy normales entre personas jóvenes.

● Las/los jóvenes que se masturban llevan a cabo una conducta


normalmente saludable.
SEXUALIDAD COMO ALGO POSITIVO

● Tener relaciones sexuales es una decisión individual y voluntaria de la


persona.
● Cuando se tiene relaciones sexuales es importante que exista deseo
sexual.
● Para tener relaciones sexuales es importante que exista amor.

● El respeto tiene que estar presente en la relación sexual.

● En la relación sexual de existir comunicación.

● Las relaciones sexuales son responsables y cuidadosas.


● Cuando decidimos tener relaciones sexuales debemos aceptar a
nuestros sentimientos sin culpa ni vergüenza.
● La sexualidad es compartida por esa razón debe ser cuidada por
ambos protegiéndose y utilizando anticonceptivos.
● Antes de tener relaciones sexuales debemos pensar, si nos sentimos
bien al hacerlo.
● Las mujeres ven a la sexualidad como algo malo porque sus padres
les trasmitieron ese concepto.
● Las mujeres que sienten temor a la sexualidad es por la mala
información que recibió en su infancia, ya sea de sus padres, adultos, y
por experiencias negativas que fueron víctimas.

ANEXO 3 A
CUESTIONARIO DE CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE
LOS ADOLESCENTES

1. Edad: 2. Género: 1. Masculino ( ) 2. 3. Estado civil: 1. Soltero ( ) 2.


Años.............. Femenino ( ) Casado ( ) 3. conviviente ( )
4. Religión: 1. Católico ( ) 2. Otras ( ) 3. No 5. Tiene enamorado (a) :1. Si ( ) 2.
creyentes ( ) No ( )
6. Ocupación: 1. Estudiante ( ) 2 . Trabaja ( ) 3. Trabaja/estudia ( ) 4. No trabaja / no
estudia ( ) 5 . Ama de casa ( )

7. Has tenido relaciones sexuales coitales alguna vez: 1. Si ( ) Pase a la pregunta 8; 2. No


( ) Pase a la pregunta 9 ,
8. A qué edad tuviste por primera vez : a los .................años

9. Cuál es tu preferencia u opción sexual * : 1. Heterosexual - de tu sexo opuesto ( ) 2.


Homosexual - De tu mismo sexo ( ) 3. Bisexual - De ambos sexos ( )

Anexo 04. Medición de la calidad de los instrumentos.

Anexo 4.1. Reporte de validación de cuestionario de conocimientos sexuales.

Año 2007

Autora Mg. Nelly Solís Villanueva

Procedencia Chimbote-Perú

Administración Adolescentes de 14 a 19 años


Evalúa el conjunto de ideas, conceptos, y
enunciados verdaderos o falsos,
Significancia productos de la observación y
experiencia del adolescente, referida a su
sexualidad.

Duración No tiene límite, como promedio 20


minutos.

La confiabilidad con el Método de Alfa


Confiabilidad Cronbach es de 0.65 (Moderada
confiabilidad).

La Escala ha sido sometida a criterio de


Jueces expertos para calificar su validez de
Validez contenido teniendo resultados favorables.

Anexo 4.1.1. Reporte de validación de la prueba de conocimientos sexuales.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N

,646 35
Estadísticos totales y por elemento

Media de Varianza Alfa de


la escala de la Correlació Cronbach
si se escala si se n si se
elimina el elimina el elemento- elimina el
elemento elemento total elemento
corregida
A1 25.66 11.849 .0 .6
09 58
A2 25.39 12.139 -.0 .6
54 54
A3 25.39 11.587 .2 .6
34 36
A4 25.34 11.952 .1 .6
00 44
A5 25.42 11.800 .0 .6
92 46
A6 25.41 12.004 .0 .6
07 51
A7 25.71 10.967 .2 .6
74 29
A8 25.73 12.201 -.0 .6
97 70
A9 25.81 11.154 .2 .6
09 37
B1 25.41 11.487 .2 .6
58 34
B2 25.34 11.642 .3 .6
51 34
B3 25.88 11.003 .2 .6
60 31
B4 25.44 11.423 .2 .6
44 34
B5 25.54 11.804 .0 .6
42 52
B6 25.31 12.112 .0 .6
00 46
B7 25.53 11.357 .2 .6
06 37
B8 25.36 11.819 .1 .6
60 41
C1 25.34 11.504 .4 .6
64 29
C2 25.34 11.607 .3 .6
79 33
C3 25.83 11.178 .2 .6
02 38
C4 25.85 11.166 .2 .6
07 37
C5 25.47 11.495 .1 .6
85 39
C6 25.42 11.179 .3 .6
79 24
C7 25.42 11.248 .3 .6
46 27
C8 26.31 12.112 .0 .6
00 46
C9 26.31 12.112 .0 .6
00 46
D1 25.53 11.047 .3 .6
21 26
D2 25.42 11.248 .3 .6
46 27
D3 25.61 11.587 .0 .6
98 48
D4 25.36 11.819 .1 .6
60 41
D5 25.51 10.875 .4 .6
01 18
D6 25.47 11.667 .1 .6
17 44
D7 25.64 11.026 .2 .6
71 30
D8 25.51 11.358 .2 .6
16 36
D9 25.37 11.686 .2 .6
09 38

Anexo 2.2. Reporte de validación de escala de Likert de actitudes sexuales.


Año 2007
Autora Mg. Nelly Solís Villanueva

Procedencia Chimbote-Perú
Administración Adolescentes de 14 a 19 años.
Evalúa la forma de respuesta, a alguien o a
algo,
Significancia
aprendida y relativamente permanente
Duración No tiene límite, como promedio 20 minutos

La confiabilidad con el Método de Alfa


Confiabilidad Cronbach es de 0.88 (Alta confiabilidad).

La Escala ha sido sometida a criterio de


Jueces expertos para calificar su validez
Validez de contenido teniendo resultados
favorables.
Anexo 5.1. Reporte de validación de escala de Likert de actitudes sexuales.

Anexo 5.1.1. Reporte de la confiabilidad del test de actitudes sexuales.


CUADRO DE PRESUPUESTO - BIENES Y SERVICIOS

NOMBRE UNIDAD CANTIDAD COSTO


PARTIDA DEL TOTAL(S/.
RECURSO

1.6.2.1. BIENES

5.3.11.49 Materiales de
escritorio

Papel Bond T Millar 1


A-4 80 gr.

Lapicero un 2

Lápiz un 3

1.6.2.2. SERVICIOS
5.3.11.39 Otros Servicios de
Terceros:
fotocopiado

5.3.11.39 Otros Servicios de Un. 8


Terceros:
Impresión

5.3.11.39 Otros Servicios de Un. 8


Terceros:
Encuadernación y
empastado

FUENTE DE
INANCIAMIENTO
Recursos propios
Mapa de ubicación del Distrito de Dondor

También podría gustarte