Trabajo Final
Integrantes:
Pros, Marcela Adelina DNI: 32.979.415
Romero Fracalossi, Alejandra DNI: 32.363.401
Romero Fracalossi, Valeria DNI: 34.655.465
Santini, Rodolfo Antonio DNI: 14.241.223
Curuzu Cuatia
Titulo del proyecto de Investigación:
PRESENTACIÓN:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
OBJETIVOS GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ESTADO DE ARTE:
Treinta de cada 100 partos en zona rural son de adolescentes
Estadísticas oficiales indican que 25 de cada 100 partos ocurren en
adolescentes de 15 a 19 años, pero esta cifra llega hasta 30 cuando se analiza
este fenómeno en las zonas rurales, según la investigación “Determinantes de
riesgo y protección para el embarazo en adolescentes rurales de Nicaragua”,
realizado por PATH Nicaragua (Ayuda a tecnologías de salud apropiadas) y
apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Usaid.
La doctora Margarita Quintanilla, salubrista pública y coordinadora de la
investigación, señaló que quisieron entender el problema de embarazo en
adolescentes en las zonas rurales, partiendo de que ninguna mujer se
embaraza sola, sino que influyen factores individuales, de pareja, del hogar, de
la comunidad e institucionales.
“La conclusión fue que tiene que haber una estrategia multisectorial, (es decir)
cómo desde los diferentes niveles podemos aportar para evitar el embarazo en
las adolescentes”, expresó Quintanilla.
Marco Teórico:
- Consecuencias biológicas
Molina ratifica una vez más que los diámetros pelvianos de la adolescente
promedio no alcanzan el tamaño necesario para el recorrido saludable del feto
por el canal del parto y un alumbramiento feliz
- Consecuencias educativas
- Consecuencias socio-económicas
En el caso de que la madre decida quedarse con el hijo, las
responsabilidades parentales, su bajo nivel de formación, y su habitualmente
escasa o nula experiencia laboral, hacen más fácil que, o bien no encuentre un
trabajo. Como consecuencia de ello, muchas de estas chicas viven en hogares
con reducidos ingresos, incluso por debajo del nivel de la pobreza. En algunos
casos, la situación económica es tan precaria que pasan a depender de la
asistencia social.
- Consecuencias socio-relacionales:
Primer Encuentro:
Se trabajara con los alumnos de primer año ya que por más que sean alumnos
chicos en edades, debemos recordar que no es impedimento para desarrollar
una educación sexual integral, se comenzara presentando a las docentes de
otras áreas que colaboran y también a los profesionales que incluiremos en
nuestro taller, luego se entregaran en tarjetas distintas preguntas a mujeres y
otras distintas a varones. Por ejemplo:
Mujeres:
Varones:
Encuesta adolescentes:
Edad: ________
Sexo: ________
1. ¿Cómo está conformada tu familia?
a) Padres casados y hermanos
b) Padres separados y hermanos
c) Hermanos
d) Otros
5. Tienes pareja:
a) Si: _____
b) No: ______
20. ¿Si tenes la oportunidad de recibir información sobre que te gustaría ser
informado?
a) Sexualidad
b) Derechos de procreación
c) Anticonceptivos
d) Embarazos adolescentes.
Segundo Encuentro:
Una vez que se cuenta con los datos que se extraerán de las encuesta, el
profesor de matemática que estará trabajando de forma interdisciplinaria con
nosotras los registrar y formaran gráficos estadísticos y con distintos elementos
elaborar afiches para ser expuestos y poder comenzar un debate.
¿Por qué les parece que muchas veces a pesar de tener la información
sobre los métodos anticonceptivos vos y /o de prevención de ITS, estos
no son utilizados?
Para ustedes ¿Quién es el responsable del cuidado en las relaciones
sexuales? ¿El varón o la mujer? Fundamentar.
¿Hacerse mama o papa es igual a crecer y ser un adulto o adulta?
¿Es común que suceda que algunos chicos y chicas se cuiden las
primeras veces que mantienen relaciones sexuales y no en las
posteriores? ¿Por qué?.
BIBLIOGRAFÍA