Está en la página 1de 6

UN PROGRAMA DE EDUCACION PSICOSEXUAL

PARA NIÑOS DE PRIMARIA Y JÓVENES DE SECUNDARIA

EXPOSITORA: Ps. ADA MARIA MONTENEGRO VILLEGAS


Centro Psicológico de Desarrollo Humano

La Educación Psicosexual debe darse porque aún existe mucha incompetencia de los adultos, de los

Padres de familia, para discutir el sexo de manera franca y abierta con los niños y jóvenes. Los Padres

no se sienten muy capaces de dar Educación Sexual, pensando que están limitados o que es muy poco

lo que pueden ofrecer a sus hijos.

La Educación Sexual comienza con el nacimiento del niño y continúa a través de la adolescencia y la

juventud. Implica muchas habilidades: escuchar, hablar, resolver problemas, alentar la restricción,

disciplinar a los chicos y ayudarlos a actuar con responsabilidad.

Cuando el niño nace y cuando se siente amado y cuidado va aprendiendo socialmente, conductas

adecuadas relacionadas con su sexualidad, por el trato, por la observación de los modelos cercanos, de

cómo viven, y se interrelacionan con sus Padres y hermanos, y luego en las interrelaciones sociales.

El ajuste sexual está relacionado con la Educación Sexual, de tal manera que si se han asimilado

adecuadamente los conocimientos, se poseen las competencias referidas a una sexualidad adecuada, de

tal manera que “los adultos del mañana serán los correctos educadores de sus hijos por venir”.

A menudo los progenitores suponen que si sus hijos no conocen el sexo, lo evitarán y

consecuentemente llevarán vidas sexualmente ordenadas, y que no llegarán al coito premarital. Sin

embargo, las investigaciones reportan que el 70% de padres no pueden hablar libremente acerca de la

sexualidad de sus hijos por vergüenza o por falta de información adecuada.

Actualmente, muchas mujeres jóvenes se embarazan por ignorancia sexual, pero el conocimiento de

las medidas anticonceptivas no constituyen un seguro de que la joven se protegerá en el coito

premarital. Por otro lado es un hecho también conocido, que las adolescentes están usando algún

anticonceptivo cada vez con mayor frecuencia.

La devoción o fe religiosa tampoco garantiza efectivamente que no se ejecute actividad sexual, de

parte de quienes la practican. A veces ni la escuela ni el hogar, ofrecen instrucción sexual adecuada.

Clifford Kirk Patrick, (1983), habla de los componentes del ajuste marital, evaluando la información

sexual adecuada en la niñez, encontrando que es la tercera en importancia entre 10 factores principales
-1-
considerados para un matrimonio fructífero, después de “la felicidad en el matrimonio de los

progenitores y de la duración adecuada del conocimiento mutuo, cortejo y compromiso”.

Cualquier Programa válido de Educación Sexual debe tomar en cuenta las referencias individuales en

los gustos, orientaciones y placeres sexuales, así como las diferencias entre sociedades y culturas,

ninguna persona ni grupo tiene el derecho de imponer sus puntos de vista éticos como tampoco

estéticos y políticos.

Como Programa Preventivo se conoce que las personas que han recibido una buena Educación

Psicosexual, desarrollan defensas más apropiadas y están menos ansiosas que aquellas que no la

tienen. Estas últimas tienden a reprimir la ansiedad por el rechazo y la evitación. La ansiedad inhibe la

respuesta sexual posterior y esto causa desajustes sexuales entre hombres y mujeres.

Por el informe Kinsey, también sabemos que los sentimientos de culpabilidad, interfieren en el ajuste

posterior, personal y marital.

Master y Johnson en 1970 confirmaron que el desajuste sexual entre hombres y mujeres cuando es

provocado por la ignorancia sexual, es evitable mediante la Educación Sexual adecuada.

David Mace, un antiguo Presidente de Asociaciones para Ajustes Matrimoniales y Consejero Familiar

en USA (1976), comentaba: “Un niño que ha podido aprender los hechos básicos acerca del sexo, que

se siente natural y agradado con ellos, que puede escuchar el tema narrado, por cuanto menos un

adulto, que no se avergüenza de ello y que participa en la discusión del tema con otros niños en forma

saludable y plana, es el que va a enfrentar con eficacia, sus propios sentimientos sexuales que están

emergiendo”

Asimismo se ha demostrado el valor de los Programas de Educación Sexual en varios países por la

disminución de las Enfermedades de Transmisión Sexual. Estos proyectos han permito la expresión de

ideas de maestros, padres de familia y estudiantes, habiéndose diseñado guías y materiales para su uso

con niños en Escuelas Primarias y Programas de Educación Sexual para la juventud.

La preocupación más reciente de algunos padres respecto a la Educación Sexual gira entorno a que si

ella se pudiera presentar a los niños en forma “deshumanizada en el aula de clase” o que haya exceso

de información para las edades de los más pequeños. Sin embargo se sabe también que a menudo la

información sexual es proporcionada por sus compañeros y que muchas veces esta resulta errónea,

nociva o asociada con culpabilidad y vergüenza.

-2-
Lesly Mc Cary plantea desde 1978, presentar la información en Programas formales de Educación

Sexual que se va a impartiendo a los estudiantes según edades específicas.

Sin embargo debe tenerse en cuenta la calidad de quienes la enseñan y del entrenamiento que poseen

así como dotarlos de contenidos, temas con valores, actitudes y comportamientos adecuados, libres de

prejuicios y de culpabilidad personal.

En el presente trabajo, se presentan los resultados de un Programa de Educación Psicosexual titulado

EDUCACIÓN PARA EL AMOR, que parte del principio de que somos seres sexuados con libertad

para amar y para asumir la responsabilidad inherente a ellos. Este Programa fue aplicado

experimentalmente en colegios privados de Lima y cuyos resultados ameritan su exposición y difusión

por los logros encontrados.

Se presentan los resultados obtenidos después de la aplicación en uno de los Centros Educativos

Particulares con 1600 alumnos varones aproximadamente, en los cuales se aplicó el Programa desde 1º

grado de Primaria hasta 5º de Secundaria.

En ambos niveles de Primaria y Secundaria, el Programa se trabajó en 7 a 8 sesiones que abarcaron,

los temas de: Sexo y Sexualidad, Roles de Género, Diferencias Físicas Corporales: Varón y Mujer, y a

través de análisis de casos relacionados al cuidado de sí mismos (Conductas de Autocuidado) y a

posibles riesgos en el medio circundante, se pudo analizar los temas básicos referidos al desarrollo,

origen de la vida y relación de pareja en el amor en un marco de responsabilidad. En los niveles de

Educación Secundaria se reforzaron los temas de Masturbación, Homosexualidad, Relación de Pareja.

El Programa se aplicó por niveles de acuerdo a lo establecido. Así para la Educación Primaria: el

Primer Nivel fue para 1º y 2º grado de Primaria, el Segundo Nivel para 3º y 4º grado de Primaria y el

Tercer Nivel para 5º y 6º grado de Primaria.

En relación a Secundaria el Programa fue aplicado también por Niveles, siendo considerados los

siguientes: I Nivel para 1º y 2º de Secundaria, II Nivel para 3º de Secundaria y III Nivel para 4º y 5º de

Secundaria.

En cada nivel también fueron consideradas las edades cronológicas de los alumnos así como las

variaciones producidas por efectos del desarrollo físico y metal de los alumnos.

La metodología empleada fue de CURSO – TALLER con el empleo de medios audio-visuales

diversos, esto es utilizando diapositivas, videocassettes, juegos, ejercicios y cuestionarios con análisis

de casos y/o situaciones según el tema analizado.

-3-
Los resultados, en general fueron promisorios, y es posible a través de ellos encontrar el mejoramiento

del conocimiento de la propia sexualidad de los alumnos en los diferentes grados escolares.

Así, en relación a la asimilación de conocimientos referidos al SEXO Y SEXUALIDAD, y las

diferencias entre éstos dos términos encontramos al finalizar el Programa que en el Primer nivel de

Primaria (1º y 2º de Primaria) del 15% de alumnos que conocían inicialmente estos conceptos al

finalizar el Programa llegan entre 27% a 31%; en 3º y 4º de Primaria la asimilación fue mejor, esto es

de 32% a 69% y en 5º y 6 º grado de 64% y 47% respectivamente.

En relación a TIPOS Y MODOS DE AMOR para los primeros grados, el incremento del conocimiento

pasó del 1% a 5% inicial, a 26% de 81%, final. En relación a conocimiento y diferenciación de

ETAPAS ANTES DEL MATRIMONIO se llegó a lo siguiente: Enamoramiento de 60% a 71%, y

Unión de Pareja en el Amor, 40% y 57% en ambos grados.

En relación al CUIDADO DE SU CUERPO O AUTOCUIDADO (Prevención del Abuso Sexual), se

pudo practicar con todos los niños el análisis de casos relacionados con situaciones de peligro

lográndose la asimilación en la mayoría de ellos.

En 3º y 4º grado la asimilación fue mejor y esto se explica por el mayor nivel de comprensión y

desarrollo de los niños. Así en estos grados en cuanto al tema de Sexo y Sexualidad se logra de un

32%, elevar el porcentaje de asimilación a 69% y 39% respectivamente. Y en cuanto a TÉRMINOS Y

CONCEPTOS BÁSICOS como Pubertad, Adolescencia, Amor, Relación de Pareja, etc., el porcentaje

de conocimiento varió entre 62% a 92%.

En 5º y 6º grado de primaria partiendo de un 24% y 34% respectivamente para los conocimientos de

Sexo y Sexualidad se llega a un 64% y 47%. Y en relación a los temas básicos del Programa como

Pubertad y Adolescencia de 30% y 32% de conocimientos iniciales se pasa al término del Programa a

un 76% y 61% para cada grado respectivamente. En cuanto a Relación Sexual en el Amor y Madurez

se llega de un 45% en ambos grupos, a un incremento de conocimiento y concientización de 62%.

En cuanto a ROLES SEXUALES asignados socialmente el porcentaje en los últimos grados de

primaria creció de un 2% y 6% hasta un 76% y 78%.

En los grados de Secundaria, encontramos que en lo referido a 1º y 2º de Secundaria de sus

conocimientos acerca de SEXO Y SEXUALIDAD de un 27% y 26% respectivos, se logra al finalizar

la aplicación del Programa un 40% y 73% de incremento.

En 4º y 5º de Secundaria estas diferencias se asimilaron en un porcentaje de 71%.

-4-
En cuanto a los ROLES SEXUALES en 1º y 2º de Secundaria, al finalizar el Programa de 64% a 68%

de alumnos consideraron la igualdad de oportunidades para compartir roles en el hogar.

En 3º de Secundaria el 36% de alumnos aún le sigue asignando roles para el dominio del varón en el

hogar, habiendo un 32% que considera en sus propuestas la igualdad de varón y mujer.

En 4º y 5º de Secundaria el 21% de alumnos aún sigue asignándole los roles clásicos al varón

dominante, sin embargo un 28% considera en sus propuestas igualdad de ambos sexos en

oportunidades de trabajo, desiciones y en el compartir roles en el hogar.

En relación a los conceptos referidos a la sexualidad y tratados como temas básicos del Programa, se

obtuvo lo siguiente: Tema, MASTURBACIÓN, causas y problemas el interés de los alumnos de 1º y

2º de Secundaria por conocer y ahondar, oscila entre 20% y 35% de ellos; en 3º de Secundaria un 40%

de alumnos muestra el mismo interés y en 4º y 5º de Secundaria, el porcentaje de asimilación sobre el

tema varía de 80% a 90%. Esto nos estaría indicando que en los grados superiores y edades mayores

de los adolescentes el interés aumenta por este tema, siendo correctamente asimilado.

Otros temas abordados como Sexualidad, Relaciones Sexuales y Enfermedades de Transmisión Sexual

y VIH el interés por conocer y ahondar más varía de un 60% a 80% de alumnos y la asimilación de

conocimientos lograda fue de un 80% a 90% en los últimos grados de Secundaria.

Finalmente, en cuanto a Actitudes y Conducta Responsable frente a la Sexualidad se puede decir que

la mayoría de alumnos pudo darse cuenta de la importancia de posponer estas desiciones para la

madurez y en el caso de los alumnos de 4º y 5º de Secundaria es notoria su inquietud por estos temas y

por conocer más acerca de su propia SEXUALIDAD, de la Sexualidad del sexo opuesto, así como de

los posibles riesgos que significa conocer a una pareja y “hasta donde puedo llegar”.

CONCLUSIONES

- Un Programa de Educación Psicosexual adecuadamente realizado lleva a la ampliación y al

conocimiento productivo de los estudiantes en temas básicos referidos a la sexualidad.

- Los Programas de Educación Psicosexual se deben desarrollar de acuerdo a la edad, grado o

nivel académico de los alumnos, con metodología atractiva.

- Incidir en los temas de mayor interés de acuerdo a la edad de tal manera que en los primeros

grados se trabajen las conductas de autocuidado y en los últimos grados con temas referidos a

su conducta sexual y con el conocimiento y respeto a la pareja sentimental.

Ps. Ada Montenegro V.

-5-
CURRÍCULUM VITAE

Ps. Ada María Montenegro Villegas

C.Ps.P. 4045

- Graduada y Titulada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

- Maestría en Administración de la Educación en la Universidad de Lima

- Psico terapeuta Cognitivo – Conductual

- Perito Psicóloga del C.Ps.P.

- Conciliadora Extrajudicial

- Ex-docente de la Universidad Gracilazo de la Vega

- Ex-psicóloga del C.E.N.E. Salesiano – “San Francisco de Sales”

- Ex-funcionaria de la Asamblea Nacional de Rectores

- Psicóloga del Centro Médico “Medical Home”

- Directora del Centro Psicológico de Desarrollo Humano

-6-

También podría gustarte