Está en la página 1de 18

Plan de Educación y Orientación Sexual

Denominación “Mitos y prejuicios de la sexualidad humana: Tú eliges


qué creer”

Autores:
⦁ Guerrero Neira Maricruz Estrella
⦁ Infante Figallo Francheska Elena
⦁ Mendoza Rodriguez Luis Abad
⦁ Palomino Pizarro Niurka
⦁ Zuñiga Pretell Giannella Mireya

Docente: Valle Gonzales Betzabeth Rosella

Perú – 2021-II
PLAN DE EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL

“Mitos y prejuicios de la sexualidad humana: Tú eliges qué creer”

⦁ DATOS INFORMATIVOS:

1. Dirigido a: Adolescentes 12 - 17 años


2. N° de participantes: 20 participantes
3. Número de sesiones: 06 sesiones
4. Fechas de ejecución: Setiembre - Diciembre
5. Lugar: Lima
6. Autores:
⦁ Guerrero Neira Maricruz Estrella
⦁ Infante Figallo FranchLuis Abad
⦁ Palomino Pizarro Nieska Elena
⦁ Mendoza Rodriguez urka
⦁ Zuñiga Pretell Giannella Mireya

7. Docente: Valle Gonzales Betzabeth Rosella


⦁ REALIDAD PROBLEMÁTICA

Hoy en día, la sexualidad humana es un asunto mal visto ante los ojos de la
sociedad peruana, como consecuencia, hablar de ello es algo inapropiado e
incómodo para la mayoría de familias en el Perú. Lamentablemente, la
desinformación en la gran parte de adolescentes genera tabúes o ideas
incorrectas, que puede afectar su actuar y percepción de la sexualidad.

Como ya se tiene conocimiento, en las familias peruanas se cree que una de las
mejores maneras es evitar enfermedades de transmisión sexual o embarazos
adolescentes, recurriendo a la castidad y generando temor ante cualquier acto
sexual que los adolescentes buscan experimentar. Siendo estos pensamientos
uno de los más erróneos que se han ido conservado tras el pasar de los tiempos.
A través de diferentes estudios realizados en el Perú, podemos comprobar que el
imponer estas ideologías en los adolescentes no van en relación con los
resultados que los padres esperarían.

Una de las estadísticas mostradas por la Dirección de Salud Sexual y


Reproductiva y el Ministerio de Salud (2020); señaló que, del total de
adolescentes de 12 a 17 años, el 10.1% de los embarazos adolescentes ocurren
en zonas urbanas y el 22,7% están localizadas en zonas rurales (párr. 2). De
igual manera, la organización UNICEF (2018), hizo una mención acerca de la
población de adolescentes (10 a 19 años) con VIH, informando que en el Perú se
reportó 7,128 casos de esta enfermedad hasta el 31 de marzo del 2018; sin
embargo, reconoce que la cifra es aún mayor debido a las limitaciones que
algunos pobladores puedan tener para la detección del virus (2018, párr. 16-20).
Partiendo desde esta idea, está claro de que la manera en cómo las familias,
instituciones educativas y el Estado Peruano afrontan la situación de una correcta
educación sexual, no está funcionando.
Por otro lado, es importante hacer mención a uno de los estudios que han
reportado el nivel de conocimiento e interacción en la sexualidad de una de los
departamentos del Perú. La siguiente investigación fue realizada por Calles y
Fernández (2017) en instituciones educativas estatales en el departamento de
Tumbes, contando con la participación de 362 adolescentes; de los cuales el 66%
de varones y el 16% de mujeres mantenían una vida sexual activa, añadiendo
que el 21% de estudiantes de género masculino realizó prácticas homosexuales;
este estudio concluyó que existen diferentes grados sobre del conocimiento
acerca de la sexualidad, pudiendo representar un riesgo en los estudiantes. A
partir de este informe, se deduce que los adolescentes en el Perú empiezan a
mantener una vida sexual activa desde esta etapa, siendo fundamental que a
inicio de la adolescencia se les informe adecuadamente acerca de la sexualidad.

De este modo, comprendemos la importancia de una correcta información y


erradicación de los mitos y prejuicios de la sexualidad humana, es por esta razón
que llevamos a cabo este plan de educación y orientación sexual.
⦁ OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

● Objetivo General:

- Concientizar a los adolescentes sobre los mitos y prejuicios de la sexualidad.

● Objetivos Específicos:

- Brindar información sobre los mitos y prejuicios de la sexualidad.


- Explicar los mitos y prejuicios que la sociedad impone sobre la sexualidad.
- Explicar las causas y consecuencias de creer en los mitos y prejuicios de la
sexualidad.
- Explicar los beneficios de concientizar sobre los mitos y prejuicios de la
sexualidad en el desarrollo de los adolescentes.
- Brindar herramientas para incentivar la comunicación eficaz en la familia
acerca de la sexualidad.
- Brindar estrategias para mantener una sexualidad saludable en los
adolescentes.
⦁ MARCO TEÓRICO

5.1. Mitos y prejuicios de la sexualidad.


La sexualidad siempre está representada con mitos y tabús, a consecuencia de
esto, la sexualidad es un tema difícil de hablar en un entorno cercano, a la vez se
desvía la misión importante de la sexualidad que es informar y orientar a la
personas a llevar una vida sexual saludable sin tenerse que preocupar si algo no
anda bien o si tienen dudas acerca de cómo tener una vida sexual sin que ésta se
tenga que ver como algo malo o vergonzoso (Palomares, 2020, p.1).

Los mitos y prejuicios generan estrés, ansiedad y temor que genera llamar a las
cosas por sus diminutivos o colocarles sobrenombres que muchas veces confunden
y no se dejan a entender debido a esta errónea idea de que hablar de sexo fomenta
el inicio temprano de la misma, cuando existe desinformación se presentan casos
de embarazos precoz, abortos y aún peor enfermedades de transmisión sexual
donde se pone en peligro la salud de las personas y a quienes contagien si no
existe una protección y comunicación de ambas partes.

Estos sesgos surgen desde que las personas desean silenciar este acto como algo
impuro y vergonzoso que difícilmente se puede ocultar y como se trata de silenciar
este se vuelve desconocido para aquellos que inician una vida sexual de esta
manera se crea el conjunto de ideas erróneas y sesgos en torno a la sexualidad
humana. Algo que verdaderamente es triste ya que a través de la sexualidad nos
comunicamos y expresamos sentimientos de amor y es parte de nuestra identidad.
Cabe resaltar que el habla de sexualidad no solo está referido a la función de
reproducción generada por el coitocentrismo.

No existe una edad adecuada para el inicio de la sexualidad, el tamaño del pene no
importa, no tener orgasmos durante el sexo no es un problema y hablar de sexo a
nuestros hijos no genera el incio inmediato de la sexualidad, al contrario se esta
preparado, sin temeores y sin miedo de hablar de algo biologicamente natural y
humano posible.
5.2. Mitos y prejuicios impuestos por la sociedad.
Los mitos y prejuicios que han sido impuestos en nuestra sociedad parten desde
antiguas creencias, que han sido aceptadas generación tras generación. En nuestra
comunidad, tenemos muy marcados los estereotipos para mujeres y otros para
hombres; estos son fomentados por los estereotipos e impiden la libre expresión de
la sexualidad.

El cómo se percibe la sexualidad se relaciona con el orden regido por los mitos
sociales. Se dice que las familias crean significados de todo lo que nos rodea,
dando como resultado la feminidad y masculinidad ideales. El tipo de aprendizaje
que cada uno impone, es el que se cree “adecuado” para cada género específico, lo
que provoca una sociedad esperando y tolerando cosas específicas (Oregón y
Perez, 2012, p. 48).

Estos son algunos estereotipos que mantienen los adolescentes:

● Las niñas son sensibles, amables, responsables, trabajadoras y cohibidas.


● Los chicos son generalmente activos, enérgicos, autosuficientes, ingeniosos,
posesivos y superficiales.
● El control en las parejas, es sinónimo de fidelidad.
● Se dice que las mujeres asocian el sexo con el afecto.
● Se dice que los varones hacen referencia al sexo como parte de su
naturaleza y un simple gusto.
● En las relaciones, se piensa que el chico debe proteger a la chica; ya que ella
siempre debe mostrarse indefensa y necesitada (Lantigua, 2015, párr. 3-13).
5.3. Causas y consecuencias de creer en los mitos y prejuicios de la
sexualidad.
Los mitos y prejuicios de la sexualidad tienen un alto impacto negativo en cada
individuo de una sociedad, trayendo consecuencias a nivel personal y social.

De acuerdo al entorno de las personas con síndrome de Down, los primeros


causantes con respecto a sus mitos y prejuicios son originados por la familia y una
parte por profesionales, teniendo la deliberación de que son niños eternos, como
también lo menciona Insa (2005) que sus mitos y prejuicios son falacias al pensar
que la deficiencia cognitiva es el origen de su hipersexualidad. A estas personas se
les estima que contienen una gran cantidad de carga sexual y esto se aplica debido
a su situación. Por consiguiente, debido a ideas inexactas, la familia piensa que no
pueden controlar su cuerpo y eligen tomar decisiones por ellos en todo. Como
consecuencia de ello perjudica su calidad de vida, la formación de su personalidad y
desarrollo social. Las consecuencias negativas están en relación con la calidad de
vida; Linehan cita algunas consecuencias: la atracción en llegar a cumplir objetivos
concretos, la inclinación por mantener relaciones con otras personas y la afición por
mantener su autoestima (Nelcy y Jácome, 2019, p. 111).

Por otro lado, Gonçalves. I, & Regina, M. (2019) consideran que la carencia de
honestidad de las personas mayores con respecto a las interrogantes de los niños,
arriesga su futuro mental; y los engaños creados a los niños pueden producir alguna
lucha psicológica en él. En relación a Freud, el ocultamiento de lo real es una gran
equivocación que aproxima consecuencias posteriores (p. 1353).
5.4. Beneficios de concientizar a los adolescentes sobre los mitos y prejuicios
de la sexualidad.
Alamar acerca de los mitos y prejuicios que existen en nuestra sociedad sobre la
sexualidad, es esencial para guiar la vida de cada adolescente a una sexualidad
saludable, libre y respetuosa.
El mayor beneficio parte de brindar información adecuada a la adolescentes, y que
de esta manera estén preparados para las primeras decisiones que tomarán etorno
a su vida sexual (Rodriguez, 2015, p. 65).
Abordad sobre la sexualidad, es entre comillas una población confesional de no
tener un tema de tabú. Esos cambios facilitan esta tarea, por lo tanto buscan
reforzar aquellas áreas vulnerables como concepción de la vida sexual, pero eso es
dentro de los valores dentro de una persona donde es considerada la dignidad. La
educación sexual por sí misma es necesario un desarrollo natural y normal, es
incluso al saber leer y escribir, eso es apreciar la naturaleza para una mejor calidad
de vida de las personas afectuosos, las relaciones entre miembros se refleja dos
aspectos importantes, convivencia familiar y pareja.
Con la siguiente investigación se pretende responder muchas dudas, ¿el desarrollo
y aplicación de técnicas que mejoren una educación sexual integral de la
condiciones de vida de los jóvenes?
 Generar los interés sobre el tema sexual de los adolescentes
 Identificar los benéficos que mejoren la vida y comunicación entre padres
e hijos.
 Identificar si existe relación entre educación sexual equivocada y
embarazo no deseado.
 Identificar la forma de comunicación que puedan fortalecer una
propuesta de la educación sexual en escuelas católicas.
En la antropología cultural que tiene la diversidad los comportamientos sexuales,
¿Cuáles son las conductas transculturales que en esta diversidad del
comportamiento? Esto quiere decir, un ingreso al campo ética, eso era para
comprender los distintos comportamientos. Para Xabier Etxeberria, nos indica que a
pesar de eso la sociedad contemporánea encuentra los limites en su terreno de la
sexualidad, eso último es algo más un fenómeno simbólico. La conducta sexual es
formulada por diversas culturas, es algo no visto en sí mismo, pero se ha insertado
los complejos de los sistemas institucionales y simbólicos, que tienen su sentido y
límites (Etxeberria, 2000, p. 48)
Erika R, S. Y Jorge R, T. (S.F)
file:///C:/Users/usuario/Desktop/412015T.pdf

5.5. Comunicación eficaz en la familia sobre la sexualidad.


La comunicación eficaz entre los miembros de una familia es indispensable para
mantener un ambiente controlado, permitir el desarrollo de habilidades sociales y
obtener sentimientos de bienestar (Arellanos, 2019, p. 35). Es por ello, que una
adecuada comunicación acerca de este tema permitirá una mayor confianza y
seguridad con ellos mismos y su familia.

Un estudio realizado en Colombia tuvo como objetivo examinar los diálogos y


conocimientos sobre sexualidad en padres o madres de adolescentes; la conclusión
de esta investigación es que para los padres el tema de la sexualidad es aún un
tema complicado de conversar, especialmente porque consideran que no tiene la
formación necesaria del tema para compartir con sus hijos, sin embargo les gustaría
que sus hijos tengan entendimiento de la sexualidad (Cuenca et al., 2018, p. 50). De
acuerdo a lo mencionado, se comprende que la comunicación eficaz respecto a la
sexualidad es de importancia en cada familia, especialmente en adolescentes
quienes tienen constantes dudas y están expuestos a información falsa.

De igual manera , una comunicación adecuada en las familias permite el desarrollo


de la confianza y libertad de expresión, entonces se logrará hablar de las
interrogantes que tienen los niños y adolescentes, así se podrá obtener una mejor
convivencia y evitar conflictos (Gómez y Zamudio, 2018, p. 23).

Para lograr una comunicación eficaz en la familia y poder abrir paso al tema de la
sexualidad, se debe acostumbrar a escuchar con atención las preocupaciones de
los hijos y sus emociones respecto a ello. Al existir una escucha activa en casa, los
menores pueden hacer preguntas o comentarios respecto a diferentes temas, entre
ellos, la sexualidad; sin embargo, aunque el menor no hable del tema, los padres
tienen la responsabilidad de instruir o/y buscar la orientación correcta. La
comunicación de sexualidad en la familia debe permitir la aceptación, el
autoconocimiento y la libre expresión sexual en los niños y adolescentes; asimismo,
es importante enseñar los aspectos positivos de la sexualidad, sin generar temores,
para fortalecer la autoestima. Del mismo modo, los padres deben estar atentos a los
tipos de preguntas y lo que estas pueden significar, ya que muchas veces se
reflejan las inseguridades en ellas; también, se debe respetar la vergüenza que
pueden tener los hijos ante estos temas, respetar sus valores, no hacer juicios
precipitados y reflejar en cada palabra el sentimiento de bienestar que se quiere
lograr en ellos (Hidalgo, 2011, p. 55-58) .

5.6. Estrategias para tener una sexualidad saludable en los adolescentes.


La educación sexual de los adolescentes es un importante deber, dentro de la
familia, escuela y sociedad. Calero et al. (2017) menciona que los centros de
estudio y la comunidad son los lugares donde se pone en práctica las habilidades
desarrolladas a partir de la educación sexual, por ello existe una responsabilidad
individual y colectiva (p. 581).

Por otro lado, se debe mencionar que para enseñar sobre la sexualidad a
adolescentes hay que tener en cuenta que se trata de una educación integral; es un
requisito hablar tanto de los genitales como la ética, la igualdad y la aceptación. El
comunicarse sin provocar temor es un paso importante para generar razonamiento,
placer, respeto y amor. Otra de las estrategias para que los adolescentes tengan
una sexualidad saludable es reconocer que este tema parte de nuestra
personalidad; el diálogo en relación a la sexualidad en lugares como el hogar, el
colegio y otros espacios en la sociedad permitirá que el adolescente tenga
autonomía sobre su vida sexual (Calero et al., 2017, p. 582-585).

De igual forma, el empoderamiento de los adolescentes respecto a este tema es


una de las estrategias más importantes, ya que permite una perspectiva de control
en ellos mismos. Asimismo, este empoderamiento requiere que los adolescentes
tengan acceso a una participación activa de acuerdo a sus decisiones en torno a la
sexualidad. Dicho esto, se entiende que cada uno debe ser capaz de tomar sus
propias decisiones y estar informados correctamente, ya que muchas veces las
autoridades de cada hogar restringen y limitan la esta capacidad (Germaná, 2019, p.
28). Sin embargo, como ya ha sido mencionado los padres de familia tienen una
gran responsabilidad sobre sus menores en relación a su sexualidad saludable.

⦁ DISEÑO DE LAS SESIONES

Título de la sesión:
Objetivo General:
Objetivo específico de la sesión:
Sesión Fases Descripción de la Actividad Materiales Tiempo Responsable

Fase inicial

1 Fase
intermedia

Fase final o
cierre

Título de la sesión:
Objetivo General:
Objetivo específico de la sesión:

Sesión Fases Descripción de la Actividad Materiales Tiempo Responsable

Fase inicial

2 Fase
intermedia

Fase final o
cierre

Título de la sesión:
Objetivo General:
Objetivo específico de la sesión:

Sesión Fases Descripción de la Actividad Materiales Tiempo Responsable

Fase inicial
3 Fase
intermedia

Fase final o
cierre

Título de la sesión:
Objetivo General:
Objetivo específico de la sesión:

Sesión Fases Descripción de la Actividad Materiales Tiempo Responsable

Fase inicial

4 Fase
intermedia

Fase final o
cierre

Título de la sesión:
Objetivo General:
Objetivo específico de la sesión:

Sesión Fases Descripción de la Actividad Materiales Tiempo Responsable

Fase inicial

5 Fase
intermedia

Fase final o
cierre

Título de la sesión:
Objetivo General:
Objetivo específico de la sesión:
Sesión Fases Descripción de la Actividad Materiales Tiempo Responsable

Fase inicial

6 Fase
intermedia

Fase final o
cierre

⦁ RECURSOS
- Humanos
- Materiales

⦁ EVALUACIÓN

⦁ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellanos, O. y Arellanos, R. (agosto de 2019). Estrategias comunicativas en


la relación de padres e hijos adolescentes, 2018. Innova Research Journal, 4,
32-44. http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Calero Yera, E., Rodríguez Roura, S. y Trumbull Jorlen, A. (2017). Abordaje de
la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas; 17(3), 577-592.
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v17n3/hmc10317.pdf

Calle, A. y Fernández, Y. (diciembre de 2017). El conocimiento sobre


sexualidad y su vinculación con el comportamiento sexual. Manglar, 14(2).
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view /84

Cuenca, J., Garrido, D., Haderlein, A., Montenegro, J. y Orcasita, L. (2018).


Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes
escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27(1); 41.
https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148

Della M., M., (2013) MITOS, PREJUICIOS, TABÚES Y FALACIAS SOBRE LA


SEXUALIDAD, EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES (vol. 5) (pp. 24-34)
https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127392004.pdf

García, J., Jesús Jiménez, G. & Hernández, C. (2020). Estereotipos sobre la


sexualidad en la adultez mayor: un análisis desde la perspectiva de género.
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía. Vol. 4, núm. 7, pp. 27-38,
2020. https://www.redalyc.org/journal/5739/573965471002/html/

Gil, A. (2011). Sobre mujeres, mitos, estereotipos y medios de comunicación.


Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias
de la Salud. Vol. 2, Nro. 1, pp. 127-156.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/95112/CONICET_Digital_Nro.7
e10c7b7-2ec3-4f6f-a1e9-6fb1010ae67d_A.pdf?sequence=2

Germaná, J. (2019). Estrategias de comunicación para promover una


sexualidad sana y segura y prevenir las ETS/VIH/SIDA en gente joven
[tesis de Titulación]. Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10562/
German%c3%a1_Estrategias_de_comunicaci%c3%b3n_para_promover.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

Gómez, S. y Zamudio, V. (2018). Comunicación activa entre padres-madres e


hijos-hijas [tesis de Titulación]. Universidad Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22262/1/COMUNICACI
%C3%93N%20ACTIVA%20ENTRE%20PADRES-MADRES%20E%20HIJOS-
HIJAS.pdf

Gonçalves. I, & Regina, M. (2019). La sexualidad infantil en destaque: Algunas


reflexiones desde de la perspectiva freudiana. Revista Ibero-Americana De
Estudos Em Educação, 14, 1339-1356.
http://d²x.doi.org/10.21723/riaee.v14iesp.2.12583

Hidalgo, A. (2011). Uso de estrategias de comunicación en la orientación sexual y


reproductiva y su repercusión en los adolescentes de la parroquia Ancón año
2010 [tesis de Titulación]. Universidad estatal “Península de Santa Elena”.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/648/1/TESIS %20HIDALGO
%20ANGEL%20EDUARDO.pdf

Ministerio de Salud. (23 de septiembre de 2020). En el Perú, 12 de cada 100


adolescentes están embarazadas o ya son madres. Gob.pe.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/303880-en-el-peru-12-de-cada-
100-adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-madres

Nelcy, Z., & Jácome, M. (2019). Limitaciones sociales en los derechos a la


sexualidad de las personas con síndrome de down. Sexualidad, Salud y
Sociedad, (33), 101-117. http://dx.doi.org/10.1590/1984-
6487.sess.2019.33.06.a

Lantigua, I. (2015). Los 10 estereotipos más aceptados en la adolescencia. El


mundo.
https://www.elmundo.es/espana/2015/09/10/55f1956a46163fdb5a8b4580.htm
Palomares, L. (2020). Rompiendo los 14 mitos sobre la sexualidad más famosos.
Avance psicólogos. https://www.avancepsicologos.com/9-mitos-sobre-la-
sexualidad/.

Rodríguez Sánchez, E. (2015). Investigación de campo y presentación de resultados


de los efectos positivos de la oportuna educación sexual entre los jóvenes de
la escuela secundaria católica del Instituto México de Puebla, campus San
Pedro (Master's thesis). https://linksharing.samsungcloud.com/q8ZmjrEoEdWW

Wiegold, M Y Úrsula, E. (27 de julio de 2018). Cada tres minutos, una


adolescente contrae el VIH, según UNICEF. UNICEF.
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/cada-tres-minutos-una-
adolescente-contrae-el-vih-seg%C3%BAn-unicef

⦁ ANEXOS

También podría gustarte