Está en la página 1de 5

TÉCNICO EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL E

INCLUSIÓN
ACTIVIDAD EVALUATIVA M3 (EPE2)

ALUMNA
ROXANA OPAZO MARTINEZ

PROFESOR:
SEBASTIÁN IGNACIO ESPINOZA CRISTI
TALLER DE DESARROLLO PERSONAL - 2320 (B4)

“NO PUEDO DEJAR DE COMPLICARME”


“NO PUEDO DEJAR DE COMPLICARME”

Leslie es una estudiante que se encuentra ya en su octavo mes de trabajo en un


establecimiento educacional vulnerable de la comuna de La Pintana. La escuela especial
“Oasis”, es tremendamente reconocido a nivel nacional por la excelente labor que realizan,
sobre todo, dado las condiciones de precariedad económica del establecimiento sumado a
esto el alto índice de vulnerabilidad de sus estudiantes.

La labor de Leslie ha sido bien evaluada por la educadora diferencial de su nivel


correspondiente a un nivel Medio Mayor, dado que ella se ha demostrado responsable con
sus obligaciones, con buen trato con los y las estudiantes, con intervenciones educativas
de calidad, entrando prontamente al ritmo de trabajo de la escuela.

Mauricio, amigo de Leslie, un día la invito a salir, le consultó como estaba en su trabajo, a
lo que ella respondió: “Sabes que me gusta, pero quedo muy pegada con las historias tan
complejas de los niños y niñas con los cuales estoy. Las últimas 3 semanas esto ha ido al
alza, lo que significa que: estoy muy cansada, ando con dolor de cabeza, me cuesta
descansar, y estoy siempre pensando en ellos y ellas.

Ando muy angustiada por estos temas y no puedo dejar de complicarme, de hecho, no
salía del ritmo casa-trabajo – casa, hace como 1 mes”.
Pregunta guía 1:

¿Cuál es el dilema en este caso? Justifique e Integre todos los elementos que configuran
el problema.

El dilema en este caso radica en la carga emocional y el desgaste psicológico que Leslie
experimenta al trabajar con niños y niñas en situaciones complejas y vulnerables. Su
conexión emocional con las historias de los estudiantes la ha llevado a sentirse agotada,
angustiada y atrapada en un ciclo de preocupación constante.

Historias complejas de los estudiantes: Leslie se encuentra trabajando con niños y niñas
que tienen historias de vida complejas y situaciones difíciles, lo cual genera una carga
emocional considerable. La naturaleza de su trabajo implica lidiar con las realidades de la
vulnerabilidad y precariedad económica de los estudiantes, lo que puede ser
emocionalmente desafiante.

Fatiga y agotamiento: El aumento progresivo de la carga emocional durante las últimas


tres semanas ha llevado a Leslie a experimentar síntomas de fatiga, dolores de cabeza y
dificultades para descansar. Esto sugiere un agotamiento emocional y físico que puede
afectar su desempeño laboral y su calidad de vida en general.

Inmersión constante en el trabajo: Leslie menciona que no ha salido del ritmo casa-
trabajo-casa durante aproximadamente un mes. Esta falta de desconexión y tiempo para sí
misma puede contribuir al agotamiento y la angustia emocional.

Angustia personal: Leslie revela que se siente angustiada por los problemas que enfrentan
los niños y niñas con los que trabaja. Su incapacidad para dejar de pensar en ellos y ellas
sugiere una conexión emocional profunda, pero también plantea la pregunta de cómo
manejar de manera saludable esta carga emocional sin comprometer su propio bienestar.

Desde mi mirada como estudiante de Técnico en educación diferencial e inclusión, el


dilema se centra en encontrar un equilibrio entre la empatía y la profesionalidad. Leslie se
preocupa profundamente por sus estudiantes, pero esa preocupación está afectando
negativamente su salud y bienestar. La pregunta clave es cómo puede continuar brindando
un apoyo de calidad sin sacrificarse a sí misma en el proceso. Esto implica la necesidad de
establecer límites saludables, buscar apoyo y desarrollar estrategias para gestionar la carga
emocional de manera efectiva.
Pregunta guía 2:

¿Qué solución o vía alternativa propone usted para enfrentar la problemática que
sugiere este caso? Justifique su respuesta

La solución o vía alternativa para enfrentar esta problemática podría ser la


implementación de estrategias de autocuidado y gestión emocional. Leslie podría
considerar:

 Establecer límites claros entre su vida profesional y personal para evitar llevarse las
preocupaciones a casa.
 Buscar apoyo emocional, ya sea a través de supervisión con colegas, consultas con
profesionales de la salud mental o participación en grupos de apoyo.
 Incorporar actividades de autocuidado regularmente, como ejercicio físico,
meditación o pasatiempos que le proporcionen placer y distracción.
 Desarrollar técnicas de separación emocional que le permitan involucrarse de
manera efectiva en su trabajo sin absorber completamente las emociones de los
estudiantes.

Justificación:

 Estas sugerencias se basan en la importancia del autocuidado para los


profesionales que trabajan en entornos emocionalmente demandantes.
 Establecer límites y buscar apoyo contribuirá a reducir la carga emocional y evitar
el agotamiento.
 La participación en actividades de autocuidado proporcionará un equilibrio
necesario entre el trabajo y la vida personal.
 Desarrollar técnicas de separación emocional ayudará a Leslie a mantener una
conexión efectiva con los estudiantes sin comprometer su bienestar emocional.

Análisis del Dilema:

 El análisis destaca la necesidad de equilibrar la empatía y la conexión emocional


con estrategias efectivas de autocuidado.
 Reconoce la importancia de establecer límites para preservar la salud mental y
física del profesional.
 Identifica el riesgo de agotamiento y la afectación en la calidad de vida de Leslie si
no aborda adecuadamente la carga emocional asociada a su trabajo.

Considerando la situación de Leslie y su dificultad para manejar la carga emocional y el


agotamiento derivados de su trabajo en la escuela especial "Oasis", se podría proponer la
siguiente solución o vía alternativa:

Establecer límites y autocuidado: Leslie necesita reconocer la importancia de establecer


límites saludables entre su vida laboral y personal. Puede ser beneficioso para ella definir
horarios específicos para el trabajo y dedicar tiempo exclusivamente para su descanso y
recreación. Esto implica aprender a desconectarse emocionalmente del trabajo cuando
está fuera de la escuela, permitiéndose así recargar energías.
Supervisión y apoyo profesional: Dada la complejidad de las historias de los niños y niñas
con los que trabaja, Leslie podría buscar apoyo adicional a través de supervisión
profesional. Establecer sesiones regulares con un supervisor o mentor le proporcionaría un
espacio para procesar sus emociones, recibir orientación y estrategias para afrontar
situaciones difíciles, y fortalecer sus habilidades profesionales.

Participación en actividades de bienestar: Es fundamental que Leslie incluya en su rutina


actividades que promuevan su bienestar emocional y físico. Esto puede incluir actividades
recreativas, ejercicio físico, meditación u otras prácticas que le permitan liberar el estrés
acumulado y mejorar su salud general.

Red de apoyo social: Leslie podría beneficiarse de compartir sus experiencias y


preocupaciones con colegas, amigos o familiares que puedan brindarle apoyo emocional.

El respaldo social es crucial para mantener un equilibrio emocional, y la posibilidad de


expresar sus sentimientos con personas de confianza podría aliviar su carga emocional.

Reconocer la necesidad de cuidarse a sí misma no solo fortalecerá su bienestar personal,


sino que también mejorará su capacidad para proporcionar un apoyo efectivo a los
estudiantes.

También podría gustarte