Está en la página 1de 5

4.

1 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

En la actualidad, no queda duda del impacto que ejerce el desarrollo personal y profesional de
los docentes sobre el logro de capacidades de sus estudiantes. Más aún el relacionado al
autocuidado y desarrollo socioemocional, porque quienes entienden mejor el mundo de sus
emociones, logran relacionarse mejor y generan un ambiente emocional que entre otros
obtiene los siguientes resultados en sus estudiantes:

▪ Mejor motivación por aprender. ▪ Pensamiento de alto nivel y crítico. ▪ Creatividad y


participación. ▪ Cuidado en sus relaciones, que resultan ser más apreciadas y saludables.

Asimismo, un docente que presta atención y regula sus emociones, contribuye en el desarrollo
de niñas, niños y adolescentes con habilidades socioemocionales que logran interrelacionarse
mejor con otros, ser asertivos, expresar sus afectos, ponerse en el lugar de otro, así como
prevenir conductas de riesgo y reducir la violencia.

4.2 EL AUTOCUIDADO COMO UNA HABILIDAD MATRIZ1

El autocuidado se sustenta en el amor hacia uno mismo, a través de la siguiente ecuación: “Me
quiero = Me preservo + me cuido”. ¿En qué consiste el autocuidado? El autocuidado consiste
en “… la repetición constante de muchos pequeños hábitos, que en conjunto calman y
aseguran que una persona está en su punto óptimo: emocional, física y mentalmente.”2

Las ocupaciones del trabajo y búsqueda de metas personales y profesionales, así como las
responsabilidades personales y/o familiares, hacen que resulte muy difícil encontrar tiempo
para valorar y desarrollar estrategias de cuidado personal tan necesarios para vivir la vida.

Como dice Ellen Bard, “… si no te cuidas, no pasará mucho tiempo antes de que te sientas
abatido por el agotamiento y funciones en una niebla mental en la que es difícil preocuparse
por nada ni por nadie.”

Como sugiere la autora3, la mejor manera de cuidarse es implementar pequeños hábitos de


cuidado personal todos los días. De esta manera, se podrá incluir regularmente un poco de
amor y atención al propio cuerpo, mente y alma, teniendo siempre presente que el cuidado de
uno mismo es la llave para vivir una vida de balance y bienestar. Adicionalmente, el
autocuidado es una habilidad matriz, pues es la base para el funcionamiento general como
personas. De manera específica, algunas de las ventajas que trae el autocuidado a nuestra vida
son4: ▪ Te ayuda a conocerte mejor ▪ Aumenta tu autocompasión y tu autoestima ▪ Reduce tus
niveles de ansiedad ▪ Mejora tu productividad ▪ Impulsa tu sistema inmune ▪ Te ayuda a
economizar

El autocuidado reduce la ansiedad e influye en la capacidad productiva, impactando en el


desempeño laboral. Su mayor ventaja para el docente que cuida y forma estudiantes, es que le
da más posibilidades de acompañarlos mejor. Por ello la responsabilidad del autocuidado no
solo es individual, sino un esfuerzo colectivo (de los diversos actores de la comunidad
educativa) e institucional.

Algunas formas de autocuidado respaldadas por la evidencia científica son: 1. El ejercicio


aeróbico. La evidencia científica indica que esta actividad física impacta en nuestras
emociones, reduciendo los niveles de ansiedad y depresión. 2. Caminando juntos. La evidencia
científica indica que esta actividad física impacta en nuestro bienestar psicológico y reduce los
niveles de depresión. 3. Bailar. La evidencia científica indica que esta actividad física impacta
en nuestras emociones, felicidad, bienestar psicológico, relaciones positivas y reduce la
ansiedad y la depresión. 4. Yoga. La evidencia científica indica que esta actividad física impacta
en nuestra felicidad, bienestar psicológico y reduce la depresión. 5. Respiración consciente,
escuchar conscientemente, observación consciente y escaneo corporal consciente. La
evidencia científica indica que estas actividades meditativas o de mindfulness (atención plena
en español), impactan en nuestras emociones, nuestro capital psicológico, bienestar
psicológico, salud y reduce los niveles de ansiedad y depresión.

El autocuidado y desarrollo socioemocional está relacionado con las “habilidades


socioemocionales”, importantes en el desempeño profesional de los docentes como en el
desempeño escolar de los estudiantes.

4.3 LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

El vínculo docente-estudiante, los métodos de disciplina y la evaluación para lograr el


aprendizaje, las oportunidades de socialización y convivencia, así como la enseñanza –
aprendizaje de diversos saberes (cognitivos, afectivos y sociales), resaltan el rol significativo e
importante de la escuela y los docentes en el desarrollo de estas habilidades.

Daniel Goleman (1998) propone una inteligencia ligada a estas habilidades denominada
Inteligencia Emocional, definida como: conjunto de rasgos y atributos, que debemos poseer y
esforzarnos por desarrollar (rasgos de personalidad, rasgos de motivación y rasgos de
emoción).

La Inteligencia Emocional contiene dos dimensiones: Intrapersonal e Interpersonal.

Inteligencia Emocional Intrapersonal: Modo de relacionamos con nosotros mismos

También podría gustarte