Está en la página 1de 18

Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación.

Departamento de Historia y Geografía.

Bases para la definición de Secuencias Didácticas y de Intervenciones en Aula

Curso: Didáctica de la Geografía.

Profesor: Marcelo Garrido.

Alumno: Gabriel Hernandez.

Fecha de Entrega: 01-08-2023.


Introducción

El siguiente trabajo tiene la finalidad de presentar una base para la definición de secuencias didácticas
y de intervención en aula, dentro de un marco de enseñanza de la disciplina geográfica. Para esto, es
menester presentar de forma primera, dentro de las finalidades educativas, los “principios esenciales
geográficos”, y “sentidos esenciales geográficos” que serán los puntos de partida que fomenten la
actuación pedagógica-geográfica. Luego de esto, presentaremos “los propósitos, y las creencias
pedagógicas” dentro del marco del ajuste teórico-metodológico que animarán nuestra intervención.
Respecto de este punto, cabe decir que nos basaremos en la escuela “ambientalista”, tanto dentro de
creencias pedagógicas, desde la perspectiva Vygotskiana, como en cuanto a creencias geográficas,
basadas en la geografía ambiental.

En el marco de la educación, diseñar una secuencia didáctica coherente es esencial para lograr un
aprendizaje significativo y profundo. Este proceso implica una cuidadosa planificación que responda a
las necesidades de los estudiantes y a los objetivos de aprendizaje planteados. A través de este
ejercicio, exploraremos la construcción de una secuencia didáctica de cuatro sesiones, cada una de
1,20 horas pedagógicas, abordando una problemática geográfica relevante. Este enfoque se basa en
la premisa de que la enseñanza efectiva no solo transmite información, sino que también involucra a
los estudiantes en un proceso activo de descubrimiento y aplicación. La propuesta se inicia con una
selección de Objetivos de Aprendizaje (OA) relacionados con contenidos geográficos. Estos OA se
desplegarán a lo largo de una secuencia didáctica diseñada para fomentar la participación, la reflexión
crítica y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Además, se incorporarán estrategias
didácticas que evolucionan desde la enseñanza centrada en el profesor hacia un enfoque más
centrado en el estudiante, promoviendo la autonomía y la construcción activa del conocimiento. A lo
largo de esta propuesta, se abordarán las diferentes etapas de diseño instruccional, incluyendo
antecedentes generales, una situación problemática contextualizada, objetivos de aprendizaje
específicos, estrategias didácticas y mecanismos de evaluación. Cada clase se estructurará de
manera clara, integrando contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, junto con
actividades que fomenten la participación y el pensamiento crítico del alumnado. El uso de recursos
variados, desde presentaciones hasta investigaciones prácticas, se considerará esencial para
enriquecer la experiencia de aprendizaje. Por último, en la parte final del trabajo, presentaremos una
tabla de conceptos geográficos, en donde se ejemplificará el ajuste valórico-normativo-contextual,
referido al currículo educacional, específicamente a los contenidos relacionados a la disciplina
geográfica, por medio del establecimiento de una red de contenidos específicos jerarquizados y
clasificados con distintos niveles de relevancia.
Explicitar las finalidades educativas, los ajustes teórico-metodológicos (en lo relativo a la consistencia
entre creencias pedagógicas y geográficas) y los ajustes valórico-normativo-contextuales (en lo relativo
al currículum) que propiciarán proceso planificatorio de secuencias didácticas y el desarrollo
programático de la intervención en aula.

Respecto a los principios que animarán la actuación pedagógico-geográfica, estos son:

a) Estudio de la “localidad”.
b) Distribución Geográfica.
c) Educación Medioambiental.

Respecto a las finalidades, estas son: Lograr que el alumno forme una conciencia crítica a la hora de
analizar su propia realidad. Además, el desarrollar un potencial creativo, fomentar los valores
ciudadanos, participativos, y democráticos, identificar y desarrollar una identidad nacional, que sitúe al
alumno ya sea dentro de un plano local, latinoamericano, o global. Estas categorías, hacen referencia
a un concepto mucho más amplio que es el de “globalización”. De esta forma, se espera que el alumno
construya una escala que lo situé por medio de estas dos dimensiones, de la nacional y
latinoamericana, para llegar a ser un individuo globalizado, que pueda hacer frente a los desafíos
expuestos por el “desarrollo sostenible”, es decir, alguien que pueda aportar a la resolución de
problemáticas que van desde la reducción de las emisiones contaminantes hasta reducir la brecha de
género.

Refiriéndonos a los sentidos que animarán la actuación didáctico-geográfica, estos se dividen en 3


específicamente:

a) Conocimiento Conceptual: Esta área hace referencia a que se busca que el alumno logre
desarrollar un “crecimiento conceptual”, en base al conocimiento de terminología propia de la
disciplina geográfica. De esta forma, la finalidad preliminar de la actuación didáctica-geográfica
se inicia en el área teórica, en relación con la transmisión de conceptos bases que ayuden al
alumno a “orientarse espacialmente”.
b) Hacer comprender al alumno que la organización del espacio es el resultado de la interacción
de múltiples factores (sujetos y la relación de estos con el medio): este ámbito hace referencia
a que el alumno pueda identificar e interpretar los tipos de relaciones que se producen dentro
del “medio geográfico”

c) Interpretar los elementos cartográficos: Se hace referencia a la interpretación de medios tales


como: Mapas, Gráficos, Signos, esquemas elementales de organización espacial, etc. Crear
un conocimiento para que el estudiante pueda situarse de acuerdo con diferentes formas de
conocer y reconocer el territorito, por medio de estos elementos.

d) Con relación a los propósitos, estos se dividen en:

a) Ayudar a situar al alumno en el mundo en el que vive y a facilitarle la comprensión de los


problemas a escala local y global.

b) Provocar un proceso de aprendizaje del alumno que le permita adaptarse a la realidad


cambiante de las áreas en que habita.

c) Proporcionar medios y herramientas para la comprensión de las causas de la acción humana


en el medio.

d) Formar un individuo con un manejo teórico básico óptimo del pensamiento geográfico, que le
permita desenvolverse y transformar la sociedad, además de desarrollar cualidades que le
permita identificar aspectos culturales del espacio en donde vive.

.2- Respecto del ajuste teórico-metodológico

⦁ Reconozca las creencias pedagógicas que están a la base de su actuación sobre el objeto
educacional (enseñanza-aprendizaje).

En mi opinión, es indispensable creer que la enseñanza debe ser un proceso que se ligue al entorno
de las personas que están aprendiendo. Por ende, los recursos y medios que se utilicen a la hora de
impartir un conocimiento cualquiera de estos deben estar unidos a la cotidianidad de los alumnos, de
esta forma, “los contenidos”, pasan rápidamente a relacionarse desde un constructo teórico, a una
práctica real. Esta forma, aparte de estar empecinada al objetivo de la creación de contenidos
conceptuales en los alumnos, está ligado a la identificación y percepción latente de un espacio vivo,
debido a esto, las actividades de campo son fundamentales, a la hora de relacionar la enseñanza con
el aprendizaje.
De esta forma, escojo la pedagogía Social, ya que esta disciplina aborda la educación desde una
perspectiva más amplia y contextual, reconociendo la importancia de la interacción entre la educación
y la sociedad para promover el desarrollo integral de las personas y mejorar la calidad de vida en
comunidades específicas (Gramsci). Además de esto, esta pedagogía a menudo implica
intervenciones educativas diseñadas para abordar problemas sociales específicos, sobre todo ligadas
a lo geográfico, como la exclusión social, la pobreza, la marginación, la contaminación, y otros
desafíos que afectan a las comunidades.

Otro punto importante es el de la participación. Concepto alineado a una multidisciplinariedad conjunta


entre la Geografía, la Historia, y la Educación Cívica (Dewey). Tomando en cuenta esto, según mis
concepciones, es importante unir, dentro de un marco general, que “las interacciones humanas en el
medio”, dentro del espacio geográfico, son procesos que afectan a la sociedad en su conjunto,
moldeada de esta forma, a través de procesos que influyen en el desarrollo personal de los individuos
que componen la sociedad, tanto en el ámbito identitario-histórico, cultural, geográfico, y en la
perspectiva de la educación ciudadana.

Tomando en cuenta que las creencias pedagógicas son “reconstruidas sobre la base de conocimientos
pedagógicos históricamente elaborados y transmitidos a través de la formación y en la práctica
pedagógica. Por lo tanto, son una síntesis de conocimientos culturales y de experiencias personales
del docente" (Cit. en De Vincenzi, 2009: 90). En base a esto, mi actuación educacional tendrá como
uno de los ejes, la hermenéutica constante de la bibliografía geográfica, con respecto a poder cada vez
con mayor crítica y rigurosidad, poder conocer nuevos conocimiento o perspectivas de la teoría de la
disciplina geográfica, buscando aspectos que tengan una estrecha relación con el desarrollo de las
dinámicas de la sociedad actual. Este procedimiento tiene estrecha relación con lo que se planteó
anteriormente, debido a que se espera que el alumno pueda de forma intensiva, interpretar el mundo
que lo rodea, Para esto, es menester acercar los elementos de la teoría hacia los procesos que nos
llevarán a ejecutar una práctica de la disciplina geográfica.
Paradigma Ambientalista: Selecciono el paradigma ambientalista propuesto por Lev Vygotsky, ya que
es el que tiene relación con el escenario en donde se efectúan las interrelaciones entre los seres
humanos y el medio. También es conocido como el paradigma histórico-social, o sociocultural. Este
Paradigma hace referencia a que los estudiantes, ya vienen con un “código genético”, o “línea natural
de desarrollo” la cual está en función de su aprendizaje. Esta función, se da dentro de las relaciones
del mismo alumno, con su medio. Esta teoría, tiene como base la interacción sociocultural, lo que
plantea que el individuo se construye en base a interacciones, las cuales son mediadas (en este caso,
por el docente), para conseguir un mayor desarrollo de sus capacidades cognitivas.

El rol del estudiante en este paradigma es como un protagonista considerado como un ser social, que
es producto de las relaciones que este tiene con el medio “ambiental-cultural”, iniciadas desde su
nacimiento, pasando por su etapa escolar, que es la que nos compete en esta ocasión. Respecto del
docente, él tiene un rol mediador, que busca potenciar las interacciones, entendido como un agente
cultural, dentro de un marco sociocultural, es el nexo entre el saber “sociocultural”, y los procesos de
apropiación de cada alumno. En definitiva, su papel es el poder crear a través de actividades, zonas de
desarrollo, para que el alumno las comprenda, y luego las pueda expresar.

⦁ Reconozca las creencias geográficas que están a la base de su actuación mediada por el
objeto espacial (relación ser humano-medio):

Respecto de las creencias geográficas, estas parten de la concepción de la “integración del sujeto
humano dentro del entramado espacial desde una perspectiva de responsabilidad ambiental”. Los
alumnos, en su proceso de desarrollo, tanto personal como académico, tienen como objetivo
integrarse a un entramado social amplio, en donde se identifica la dinámica dualista, del medio
afectando a la persona, y la persona afectando el medio. En este caso, mis creencias, tienen mayor
relación en el segundo punto. Tomando en cuenta lo expuesto en este escrito anteriormente, la
formación teórica de la disciplina geográfica, al buscar los medios de acercar la utilización de
conceptos geográficos, con el mundo que rodea al estudiante, también busca crear una matriz
valórica, en donde el estudiante genere una responsabilidad con su ambiente. En este caso enfocado
al cuidado de la biodiversidad, la responsabilidad ambiental, y la participación ciudadana. De esta
forma, la “integración del alumno para con el medio”, se hará bajo la mediación de estas 3 creencias,
de alguna forma, moldeando su participación, y generando una nueva concepción acerca de la “La
naturaleza como sujeto social en el devenir de la geografía”.
⦁ Seleccione el paradigma o enfoque geográfico que más se ajusta a sus creencias.

Respecto del enfoque geográfico, el pertinente que se ajusta a mis creencias es el de la “Geografía
Ambiental”, ya que esta escuela estudia el territorio alterado, ya sea positiva o negativamente por las
sociedades. El territorio está “mediado” por las decisiones humanas, por ende, es indispensable situar
al alumno en una posición de percepción acerca de que, con su acción en el “medio”, podría afectar
considerablemente la vida de la sociedad en general. Respecto a poder establecer una definición de
ambiente, esta sería “la de la naturaleza transformada por la actividad humana. Desde esta
perspectiva, el ambiente no es sólo lo que "rodea", sino también un producto de "aquello que es
rodeado". Se trata de una noción de aprovechamiento indirecto y a menudo imperceptible -es decir,
abstracta-, cuya concepción o transformación responde a negociaciones entre actores sociales en
distintos niveles de dominio o poder” (Bocco, Urquijo. 2012).

Este tipo de geografía aporta a la comprensión de las relaciones espaciales para describir y entender
el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente. Tomando esta noción, podemos potenciar
también la educación ambiental en general, y la educación cívica. En esta escuela, el espacio
geográfico, es concebido como continente de hechos y fenómenos, sociales y naturales. Por su parte,
lo ambiental es visto como las interacciones entre los “componentes físicos, químicos y biológicos que
ocurren en la naturaleza y constituyen el elemento principal de la vida” (Bocco, G. 2007). De esta
forma, podemos establecer, al igual que en la geografía regional, una separación interna en lo que
sería una geografía humana, y una geografía física.

Conceptos geográficos

1 - Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales, la sedentarización, la


acumulación de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de larga duración que
revolucionaron la forma en que los seres humanos se relacionaron con el espacio geográfico.
Contenido conceptual: procesos de asentamiento.

1er nivel: nomadismo, sedentarismo


2do nivel: poblamiento.
3er nivel: explosión demográfica, Baby Boom

2 - Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre el ser


humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las sociedades humanas
(por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles, fragilidad del medio ante la acción
humana, o la vulnerabilidad de la población ante las amenazas del entorno).

Contenido Conceptual: procesos de adaptación y transformación, formas de mitigar efectos sobre la


población y el medio.

1er nivel: Biodiversidad., Vertiente hidrográfica, acuífero


2do nivel: Penillanura, meseta, relieve, erosión, Páramo, zócalo.
3er nivel: Vulcanismo, Falla.

3 - Reconocer y explicar formas en que la acción humana genera impactos en el medio y formas en las
que el medio afecta a la población, y evaluar distintas medidas para propiciar efectos positivos y
mitigar efectos negativos sobre ambos.

Contenido Conceptual: Problemáticas medioambientales y su impacto a escala local.


1er nivel: contaminación atmosférica, contaminación hídrica
2do nivel: Reciclaje, reutilización
3er nivel: Energías renovables, espacio natural protegido.

4 - Explicar los criterios que definen a una región, considerando factores físicos y humanos que la
constituyen (por ejemplo, vegetación, suelo, clima, lengua común, religión, historia, entre otros), y dar
ejemplos de distintos tipos de regiones en Chile y en América (culturales, geográficas, económicas,
político-administrativas, etc.).

Contenido Conceptual: Regionalización


1er nivel: Límites fronterizos
2do nivel: Cordillera, Costa, Desierto,
3er nivel: Región.

5 - Analizar y evaluar problemáticas asociadas a la región en Chile -como los grados de conexión y de
aislamiento (considerando redes de transporte y comunicaciones, acceso a bienes, servicios e
información, entre otros), índices demográficos y migración- y su impacto en diversos ámbitos
(mercado laboral, servicios de salud, relación campo-ciudad y centro periferia, entre otros).

Contenido Conceptual: procesos de urbanización

1er nivel: área urbana, área Rural, Inmigraciones, Emigraciones, Transporte.


2do nivel: Acuicultura, Agricultura extensiva, Agricultura intensiva, Barbecho.
3er nivel: Desarrollo rural, Flota pesquera. Agroindustria, Multinacional.

6 - Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se
reorganizó con el surgimiento del Estado nación, caracterizado por la unificación de territorios y de
tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio de soberanía y el sentido de
pertenencia a una comunidad política.

Contenido Conceptual: Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX

1er nivel: Unificación territorial, límites fronterizos.


2do nivel: soberanía territorial, soberanía política.
3er nivel: Estado nacional.

7 - Describir los procesos de exploración y reconocimiento del territorio que impulsó el Estado para
caracterizar su población, desarrollar sus recursos, organizar su administración y delimitar sus
fronteras, entre otros, considerando el rol que cumplieron las ciencias (misiones científicas, censos,
entre otros) e instituciones como la Universidad de Chile.

Contenido Conceptual: Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX.

1er nivel: Comunidad autónoma, Comarca, Mancomunidad.


2do nivel: Municipio, Provincia., Región.
3er nivel: País, Estado.

8 - Modelar los efectos del cambio climático en diversos ecosistemas y sus componentes biológicos,
físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación.
Contenido conceptual: Cambio Climático

1er nivel: Eutrofización, lluvia ácida, Efecto invernadero, Agujero de ozono.


2do nivel: Deforestación, desertificación.
3er nivel: espacio Natural Protegido, Energías renovables.
9 - Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e históricos, por medio de
la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y
tecnológicas.

Contenido conceptual: Representación espacial y temporal.


1er nieve: Coordenadas geográficas, Fotografía aérea., isolínea.
2do nivel: Mapa., topografía, Red geográfica
3er nivel: Sistema de Información Geográfica.

2.4 - Identificación de un OA con Contenidos Geográficos

OA Seleccionado:

 Describir y analizar los patrones climáticos de una región específica, identificando las variables
que influyen en su formación y las consecuencias de estos patrones en la vida cotidiana de la
población.
 2.5 - Justificación de la Secuencia Didáctica
 A. Justificación: La complejidad del OA seleccionado, que implica la comprensión de patrones
climáticos y sus efectos en la vida cotidiana, requiere un enfoque secuencial. Iniciar con una
introducción a conceptos clave, seguido de la exploración detallada de variables climáticas y
su relación con la geografía local, y finalmente, la aplicación práctica de estos conocimientos
en el análisis de situaciones cotidianas garantizará una comprensión profunda y significativa.
 B. Diagrama de Progresión Mayor:

Inicio: Introducción de conceptos básicos (primera sección).

Introducción a patrones climáticos.

Desarrollo: Análisis de variables climáticas (segunda y tercera sección).

Relación con la geografía local.

Culminación: Aplicación practica de situaciones cotidianas (4ta sección).

Evaluación de comprensión y habilidades de los alumnos sobre el tema.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ANTECEDENTES GENERALES:

 Nivel: 2do Medio.


 Semanas: 4 semanas.
 Horas: 8 sesiones de 1 hora y 20 minutos.
 Sección: 1.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: En la actualidad, la falta de conciencia sobre el impacto ambiental de


los desechos plásticos ha llevado a una contaminación significativa en nuestra comunidad, en
específico en zonas urbanas como parques y plazas. Dado esta problemática, generamos la siguiente
pregunta: ¿Cómo podemos sensibilizar a los integrantes del curso y generar cambios positivos en la
gestión de residuos plásticos?
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

1. Comprender el impacto ambiental de los desechos plásticos.


2. Desarrollar habilidades de comunicación efectiva para sensibilizar a la comunidad escolar.
3. Proponer acciones concretas para reducir el uso de plásticos en la escuela.
4. Fomentar actitudes responsables y sostenibles hacia el medio ambiente.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

 Centradas en el Profesor: Clases expositivas sobre el impacto ambiental del plástico y


centradas en la creación de estrategias de mitigación.
 Centradas en la Interacción: Debates y discusiones grupales sobre posibles soluciones.
 Centradas en el Estudiante: Proyectos prácticos de mitigación, como campañas y actividades
en la escuela.

EVALUACIÓN:

 Instrumentos: Rúbricas de evaluación, observación participante.


 Carácter: Formativa y sumativa.
 Indicadores: Participación en debates, calidad de los proyectos de mitigación, cambios
observables en la actitud hacia el plástico respecto a los comportamientos de los alumnos
dentro de la escuela. Actitud observaba en visita guiada de campo (parque altamente
contaminado).

PLANIFICACIÓN DE CLASE (Clase 1)

OA:

Comprender el impacto ambiental de los desechos plásticos usando información estadística con la
finalidad de abordar los nuevos escenarios de cambio planetarios.
OBJETIVO:

 Sensibilizar a los estudiantes sobre el problema de los desechos plásticos.

INDICADORES EVALUATIVOS:

 Participación activa en la discusión.


 Comprensión del impacto ambiental.

ESTRUCTURA DE CLASE:

 Inicio (15 minutos): Introducción al tema con imágenes impactantes.


 Desarrollo (50 minutos): Presentación teórica sobre el impacto del plástico en el medio
ambiente.
 Cierre (15 minutos): Debate grupal sobre posibles soluciones.

CONTENIDOS:

 Conceptos sobre contaminación plástica.


 Efectos en la vida urbana y en la cotidianidad de los alumnos.

TAREAS:

 Participación en el debate.
 Investigación sobre casos de contaminación plástica a nivel local (Comuna de Peñaflor).

RECURSOS:

 Presentación de diapositivas.
 Videos informativos.
 Artículos relacionados.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Rúbrica de participación en el debate.


 Informe de investigación.
PLANIFICACIÓN DE CLASE (Clase 2)

OA:

 Preparar a los estudiantes para comunicar de manera efectiva la urgencia del problema.

OBJETIVO:

 Desarrollar habilidades de comunicación para concientizar al curso sobre el problema de los


desechos plásticos.

INDICADORES EVALUATIVOS:

 Habilidad para presentar información de manera clara y persuasiva.


 Grado de compromiso en la actividad práctica de concientización.

ESTRUCTURA DE CLASE:

 Inicio (15 minutos): Recapitulación de la clase anterior y sus conclusiones.


 Desarrollo (50 minutos): Técnicas de comunicación efectiva y preparación de materiales para
la concientización.
 Cierre (15 minutos): Planificación de estrategias para superar resistencias y desafíos.

CONTENIDOS:

 Técnicas de comunicación efectiva.


 Preparación de materiales de concientización.

TAREAS:

 Creación de mensajes persuasivos para concientizar sobre el problema del plástico.


 Preparación de materiales visuales o audiovisuales para la concientización.
RECURSOS:

 Ejemplos de campañas de concientización exitosas.


 Acceso a herramientas de diseño gráfico o multimedia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Rúbrica de presentación y persuasión.


 Evaluación de los materiales preparados para la concientización

PLANIFICACIÓN DE CLASE (Clase 3)

OA:

 Fomentar la responsabilidad y participación en la resolución del problema.

OBJETIVO:

 Propiciar la participación de los estudiantes en la identificación de soluciones prácticas para


reducir los residuos plásticos.

INDICADORES EVALUATIVOS:

 Participación en la lluvia de ideas.


 Creatividad y viabilidad de las soluciones propuestas.

ESTRUCTURA DE CLASE:

 Inicio (15 minutos): Reflexión sobre la importancia de la participación.


 Desarrollo (50 minutos): Lluvia de ideas y trabajo grupal para proponer soluciones.
 Cierre (15 minutos): Presentación y discusión de las propuestas.

CONTENIDOS:
 Estrategias para la reducción de residuos plásticos.
 Ejemplos de proyectos exitosos.

TAREAS:

 Propuestas de soluciones.
 Desarrollo de propuestas concretas.

RECURSOS:

 Casos de éxito en la reducción de residuos plásticos.


 Materiales para la lluvia de ideas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Rúbrica de participación en la lluvia de ideas.


 Evaluación de la creatividad y viabilidad de las propuestas.

PLANIFICACIÓN DE CLASE (Clase 4)

OA:

 Evaluar la eficacia de las acciones emprendidas en la reducción de residuos plásticos.

OBJETIVO:

 Desarrollar la capacidad de los estudiantes para evaluar críticamente la efectividad de las


propuestas y acciones implementadas.

INDICADORES EVALUATIVOS:

 Habilidad para analizar resultados.


 Reflexión crítica sobre el proceso de concientización.

ESTRUCTURA DE CLASE:
 Inicio (15 minutos): Revisión de las acciones implementadas hasta el momento.
 Desarrollo (50 minutos): Análisis crítico de los resultados.
 Cierre (15 minutos): Reflexión individual y grupal sobre el impacto logrado.

CONTENIDOS:

 Evaluación de impacto en campañas de concientización.


 Estrategias de ajuste y mejora.

TAREAS:

 Análisis de resultados.
 Propuestas para mejorar la efectividad de las acciones.

RECURSOS:

 Datos recopilados durante las acciones implementadas.


 Ejemplos de ajustes exitosos en campañas ambientales.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Rúbrica de análisis de resultados.


 Evaluación de la reflexión crítica sobre el proceso.
Bibliografía

1) Delabra, B. Romero, E. (2021) “UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LAS


APORTACIONES DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL A LA PSICOLOGÍA
EDUCATIVA”. Revista electrónica de Psicología Iztacala, n°24. Universidad
Nacional Autónoma de México.

2) Bocco, G. Urquijo, P. (2013) “Geografía ambiental: reflexiones teóricas y


práctica institucional”. Revista región y Sociedad, vol. 25, n°56. Universidad
Nacional Autónoma de México.

3) Ramírez, B. (2007) “La geografía regional: tradiciones y perspectivas


contemporáneas”. Revista Invest. Geog. n°64. Universidad Nacional
Autónoma de México.

4) “Estructura del programa formativo de Geografía Ambiental”. Dirección de


Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente. Universidad de Playa
Ancha.

5) Bases Curriculares de Historia, Geografía y educación cívica de 7mo básico a


4to medio. Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación.
Recuperado de:
https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Historia-
geografia-y-ciencias-sociales/.

También podría gustarte