Está en la página 1de 8

1

Futuro del Sistema de Salud Colombiano

Holmes Mauricio Mendez Licona

Universidad Javeriana Cali

Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud: MGOS 3808:

Gestión del Aseguramiento y Modelos de Atención

Wilson Eduardo Dueñas Manosalva

Noviembre 23, 2022


2

Resumen

Este escrito describe un posible escenario futuro del sistema de salud en Colombia, partiendo de

la actualidad normativa, el análisis académico y los resultados esperados. El Sistema de Salud en

Colombia presenta una alta actualización normativa, que genera inoportunidad en el desarrollo,

la implementación y la evaluación de modelos y programas. El impacto negativo en la calidad de

vida de la población debe evitarse; y además la falta de continuidad y ejecución de las políticas

de salud pública pueden conllevar a un deterioro del sistema. Los cambios en los diferentes

actores son necesarios para controlar los fallos en la prestación de servicios asistenciales,

minimizar los impactos en la sostenibilidad financiera y mantener la continuidad. Debe pensarse

en impactar en la génesis de los problemas de salud a nivel territorial y evitar la diseminación de

políticas centralizadas que no causan un impacto positivo y generan gastos evitables.


3

Futuro del Sistema de Salud Colombiano

Desde el punto de vista normativo se han presentado grandes evoluciones desde la

publicación de la Ley 100 de 1993, años después de haberse promulgado una reforma

constitucional en 1991 que obligo la creación del Sistema general de Seguridad Social en Salud,

con adaptable resistencia al cambio por parte de los actores estatales del sistema como Ministerio

de Salud, Direcciones Seccionales de Salud Municipal y Departamental debido, encargados de la

Dirección, Control y Supervisión incentivados a ser participantes del Consejo Nacional de

Seguridad Social, donde se determinarían las coberturas (Plan Obligatorio de Salud – POS ) y el

costo a reconocer a los prestadores (Unidad de Pago por Capitación - UPC); y del otro extremo la

prestación del servicio concentrada en los hospitales locales, departamentales que a posteriori se

nombrarían Empresas Sociales del Estado (E.S.E) y también en algunos escasos prestadores

privados. Luego con la emisión del Decreto 4747 de 2007 y la Resolución 3047 de 2008 hubo

cambios que surtieron efectos en varios actores, los cuales buscaban mejorar el relacionamiento

entre prestador y pagador, definiendo tiempos y formatos para el mismo. Actualmente rige el

Decreto 441 de 2022 que estandariza los modelos de contratación, complementa el concepto de

evitabilidad y brinda mecanismos de protección al usuario en salud. Además de las adiciones y

ajustes realizados por la Ley 1438 de 2011 que buscaban el fortalecimiento del sistema a través

de la estrategia de Atención Primaria en Salud. El financiamiento del sistema también presento

cambios logrando aumentos el porcentaje la cotización por el empleado y empleador,

manteniendo los recursos recibidos de impuestos nacionales y las transferencias territoriales que

pasaron de ser enviadas a los Hospitales para ser direccionadas a las EPS. Todo lo anterior

permitió mejorar la cobertura de los regímenes Contributivo y subsidiado y tal direccionamiento

de recursos fue lograda al crearse el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), que desapareció
4

y emergió luego otra institución que se conoce actualmente como Administradora de los Recursos

del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Las ultimas modificaciones al

sistema encabezadas por la Ley 1751 de 2015, establecieron la Salud como derecho fundamental

sus elementos y principios, confirmaron el concepto de los determinantes de salud y la

integralidad en la atención en salud, además de los deberes y derechos de los actores del sistema;

y se complementó el concepto de los sujetos de especial protección. También hubo inclusiones al

respecto del talento humano en salud, determinando la importancia de las juntas médicas, el

respeto de la autonomía profesional y la dignidad del trabajador en salud. Como ultimo reciente

avance se estableció en la Ley 1966 de 2019 donde se incluyen medidas de control financiero de

los recursos, se establece la facturación electrónica en salud y se incentivan la buena gestión y

resultados en salud.

La actualización normativa evidencia que se han hecho múltiples inclusiones que

fortalecieron la cobertura, el acceso, control de recursos y la calidad de la prestación, brindando a

los entes de control y las entidades territoriales municipales y departamentales herramientas para

la gestión. Sin embargo, desde el lado de la prestación vemos una gran diferencia entre la inversión

pública y privada para el mejoramiento de las redes de atención y la adquisición de tecnologías e

incluso la gestión del riesgo. Según los Informes de Ejecución Presupuestal del Sector Salud

emitidos por la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales – OAPES, vemos un

aumento significativo en el del total del presupuesto ejecutado con el curso de los años, pasando

de 13 billones en 2015 hasta 43 billones en 2022. Pero llama la atención que el 98% se queda en

gastos de funcionamiento del sistema, y el presupuesto de inversión ha ido disminuyendo

constantemente desde 2015, siendo más preocupante que el detalle entre gastos de funcionamiento

e inversión no se ha registrado desde 2019 hasta la actualidad.


5

Queda claro entonces que el foco es mantener los gastos de funcionamiento que han venido

en aumento por la inclusión progresiva de los servicios no cubiertos en la UPC, los servicios

derivados de tutela y la prescripción del MIPRES; y se ha relegado la inversión en salud pública

a un segundo plano.

Según el informe Estructura del gasto en salud publica en Colombia de 2018 del Ministerio

de Salud y Protección Social, la distribución del gasto promedio es de 28500 pesos en 2015 y

25200 pesos en 2016. Los municipios con categoría especial registran menor gasto público que

los de categoría 6, y es notable que gran parte de la región del Amazonas, Orinoquia, entre otros

no presentan datos referentes a este rubro. El gasto global en salud reportado por la OCDE en

Colombia, México, Brasil y Costa Rica está dentro de un rango de USD 960 a 1300

aproximadamente, pero en Colombia lo destinado a la inversión es incipiente.

Como corolario, una reforma a la salud que muestra disyuntivas entre las posibles

propuestas estatales, los conceptos de las administradoras de planes y las sociedades médicas

genera un ambiente de incertidumbre e inestabilidad.

Así las cosas, el panorama no parece muy alentador, pero se debe proponer un cambio que

impacte 3 puntos específicos: La implementación de las estrategias de atención primaria en salud

(APS), el fortalecimiento la salud pública, y la estandarización de los procesos de atención, lo que

se traducirá en equidad en salud

En cuanto a la implementación de las estrategias de APS, se debe iniciar con el

conocimiento y entendimiento de la población en los territorios; conocer sus costumbres,

alimentación, estilos de vida, ingresos, carga de enfermedad e intereses comunitarios de desarrollo

para proponer acciones e intervenciones de impacto positivo. Cada región en Colombia consta de

condiciones diversas en estos aspectos enunciados y la estructuración de programas y modelos de


6

atención que no los analicen estarán generando inequidad. Partiendo del concepto del

autocuidado, se puede llegar a un mejoramiento de las condiciones colectivas, con la generación

de individuos expertos que capaciten e incentiven a su colectivo poblacional en la modificación

de condiciones y hábitos de vida saludable. Este autocuidado generará una priorización de

intervenciones determinada por la propia comunidad y generará las acciones de intervención, todo

esto en constante apoyo, planeación y seguimiento del ente territorial responsable, lo anterior

permitirá generar programas o rutas de atención especificas para cada tipo de problemas en salud

que podrán ser escalables de acuerdo con las condiciones de cada municipio. El fortalecimiento

de la salud publica debe estar basado en acelerar los procesos de diagnóstico de situación de salud,

planeación e implementación de estos, y definición de metas y resultados específicos por territorio

y nacionales. Debe prestarse especial atención a impactar y mejorar estilos de vida saludable y

enfocar medidas de promoción y prevención en las poblaciones vulnerables basados en el

concepto de curso de vida para minimizar la exposición a riesgos físicos y sociales. Por último, la

estandarización de procesos en salud debe centrarse en incentivar en los actores del sistema que

valoren la salud como un bien suntuoso, que permite el disfrute de una vida plena; y esto se logra

con la aplicación de procesos de gestión integral del riesgo y del aseguramiento. Primero conocer

la carga de enfermedad global, diseñar programas para disminuir la evolución de las

complicaciones con relacionamiento entre EAPB, ente territorial y paciente o comunidad,

permitiendo la reducción de los factores negativos determinantes sociales, generando atención en

salud con calidad y racionalidad y evaluando los resultados y satisfacción del usuario en salud

como guía para mejorar la prestación y poder empezar a medir niveles de equidad en la atención

en salud, esta es una tarea coordinada y primordial. Como cierre y citando a Walt Disney, la mejor

manera de empezar algo es dejar de hablar de eso y empezar a hacerlo


7

Referencias

Constitución Política de Colombia. Capítulo 2. Art. 48 y 49. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Decreto 4747. Diciembre 7 de 2007. (Colombia). Por medio del cual se regulan algunos aspectos

de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del

pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones

Estructura del gasto en Salud Pública en Colombia. Noviembre de 2018. Ilustración 21.

Distribución espacial del gasto en salud publica per cápita – 2016.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/estructura-

gasto-salud-publica-colombia.pdf

Informe de Ejecución Presupuestal del Sector Salud. (2015 – 2022). Oficina Asesora de Planeación

y Estudios Sectoriales – OAPES Grupo de Planeación.

https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/RCuentas/Paginas/Seguimiento-al-presupuesto-

sector-salud.aspx

Ley 100. diciembre 23 de 1993. (Colombia). Por la cual se crea el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones.

Ley 1438. 19 de enero de 2011. (Colombia). Por medio de la cual se reforma el Sistema General

de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones

Ley 1751. 16 de febrero de 2015. (Colombia). por medio de la cual se regula el derecho

fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

Ley 1966. Julio 11 de 2019. (Colombia). por medio del cual se adoptan medidas para la gestión y

transparencia en el sistema de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.


8

Puerto Jiménez, D. (2011). La gestión del riesgo en salud en Colombia.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9964

Resolución 3047. 14 de agosto de 2008. (Colombia). Por medio de la cual se definen los formatos,

mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre

prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud,

definidos en el Decreto 4747 de 2007.

Restrepo Zea. J. (Julio 2022) Así ha evolucionado el sistema de salud en Colombia. Periódico

UNAL. Descripción resumida de la evolución del sistema de salud colombiano y su

actualización normativa hasta la actualidad.

https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/asi-ha-evolucionado-el-sistema-de-salud-en-
colombia/#:~:text=El%20sistema%20de%20salud%20vigente,terminar%202022%20cumpli
r%C3%A1%2028%20a%C3%B1os.

También podría gustarte