Está en la página 1de 9

HACIA DONDE VA LA SALUD EN COLOMBIA

ENSAYO

JOSE DAVID QUIMBAYA CALDERON

NEIVA, HUILA

DICIEMBRE, 2017
HACIA DONDE VA LA SALUD EN COLOMBIA

El panorama de la salud actualmente no es nada alentador y es evidente que


hacen falta grandes cambios en su organización para que de verdaderos
resultados en la calidad de vida de la población. La administración en salud
es una herramienta que permite la correcta gestión de recursos de una forma
eficiente con resultados tangibles que preside de mejorar la calidad de vida
de una población evidenciados por unos indicadores que según Javier
Leonardo González1 va aunado al nivel de desarrollo y equidad de un país.

A finales de la década de los 90s, KY Lee, profesor de economía de la


Universidad de Harvard y director del Programa de “Health Care Financing”
de la Escuela de Salud Pública de la misma universidad, estableció lo que a
su juicio deberían saber los macroeconomistas acerca de las políticas de
atención en salud, ya que tienen significativas implicaciones macro-
económicas, considerando que pueden afectar la equidad y el crecimiento.
Lee establece ciertos aspectos para explicar la relación que tiene el gasto en
salud con el desarrollo socioeconómico: el gasto de atención en salud afecta
los presupuestos de los hogares y del gobierno. El costo de las
enfermedades graves es el mayor generador de pobreza en países de bajos
ingresos. El bienestar de salud generalizado y compartido es un bien
intrínsecamente valorado en todas las sociedades, con fundamento en la
equidad, bajo una noción de ética y justicia. El bienestar de salud de la
población contribuye significativamente al desarrollo del capital humano y la
productividad económica. La atención en salud considerada como un bien,
es marcadamente diferente de otros bienes y servicios, puesto que la
mayoría de los hogares no están en capacidad de asumir el valor de una
enfermedad de alto costo2.

Por lo tanto y de acuerdo a Javier González, la reducción de la pobreza de


un país trae mejores indicadores de salud, y una estrategia que involucra una
adecuada política de atención en salud conduce a un mayor crecimiento y
desarrollo.

Inicialmente el aseguramiento de la población en nuestro país, se encontraba


a cargo del estado, pero hacia el año de 1993 ante las deficiencias del
1
Javier Leonardo Gonzalez Rodríguez, La Administración Del Sistema De La Salud. Revista Dinero,
2011.
2
LEE KT, IMF Working Paper. 2000
mismo, se estableció una reestructuración en políticas sanitarias y con base
en la ley 100 del mismo año, se fundamentó el marco del desarrollo de la
salud en Colombia donde buscaba una cobertura universal en salud, bajo
los principios de igualdad, equidad, solidaridad y eficiencia; y que fue en
su momento una de las grandes innovaciones sociales que se han dado en
el mundo, con lo que se esperaría que pasado más de 25 años se
evidenciara un cambio sustancial en las características de salud de la
población y su relación antes mencionada con la disminución de la pobreza y
la calidad de vida de la misma.

En resumen con la ley 100 del 93 el estado otorga la administración del


Sistema de Salud a entidades privadas (EPS) que debían como
intermediarios afiliar y garantizar la prestación de los servicios de salud a los
afilados y sus beneficiarios; pero que como su sigla indicaba (entidades
promotoras de servicios de salud) debían especialmente promover la salud
más que la enfermedad, bajo la perspectiva de hacer prevención y promover
la salud, asumiendo cambios en los estilos de vida, lo que evitaría muchas
enfermedades y en el sistema reduciría significativamente los costos. Pero
en algunas EPS no se manejaron adecuadamente los recursos, tampoco
cumplieron con los planes de promoción y prevención como mecanismos
para reducir la demanda de servicios sino que además incurrieron en
manejos irregulares como desviación de recursos de la salud para intereses
particulares y el sector pasó de la ineficiencia en la administración a la falta
de transparencia en el manejo de los recursos3.

También es válido aclarar que los vacíos en el sistema pronto tomaron


relevancia y que la falta de prioridad en la atención primaria generó una
mayor utilización de servicios hospitalarios asistenciales con una
dependiente elevación de los costos y demandas hacia las EPS con el fin de
garantizar una atención completa, es decir el uso de aquellas tecnologías en
salud no disponibles en el plan de beneficios ordinario.

En busca de superar la crisis del sistema en el 2016 el ministerio de la


protección social plantea un nueva política que se basa en un nuevo modelo
de atención como la alternativa para la solución de los problemas y para ello
retoma estrategias como la Atención Primaria en Salud con enfoque familiar
y comunitario, el cuidado y gestión integral del riesgo y el enfoque diferencial,
con lo cual se pretende lograr la articulación y armonización del
3
Javier Leonardo Gonzalez Rodríguez, La Administración Del Sistema De La Salud. Revista Dinero,
2011.
aseguramiento, la prestación de servicios de salud y el desarrollo de las
políticas y programas en salud pública a través de procesos de gestión social
y política intersectorial en contexto. Con la resolución 429 de 2016 se
establece el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS) que pretendía
garantizar una atención en salud con equidad, centrada en las personas, con
estándares de oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad,
por medio de procesos de priorización, intervención y arreglos institucionales
dirigidos a coordinar las acciones e intervenciones4.

Sin embargo aunque no ha pasado el tiempo límite para su implementación,


al parecer no ha generado el gran impacto que debe ocasionar, y se está
quedando solo en un modelo al que nadie ejerce control, esto se evidencia
en canales de noticias y varios artículos de prensa donde sigue el aumento
de las tutelas para el acceso a los servicios de salud, la falta de compromiso
de algunas aseguradoras con su población en la entrega de medicamentos 5,
sin mencionar exceso de trámites que imponen para la entrega de
autorizaciones de servicios, esto comprobado a nivel personal.

Para Jaime González el problema del sector salud es causado


principalmente por el envejecimiento de la población, el desfinanciamiento y
flujo irregular de recursos, los precios no regulados de medicamentos, la
inclusión automática de nuevas tecnologías, los servicios por fuera del plan
de beneficios, las tutelas y la corrupción6, lo que da como resultado cifras tan
preocupantes como los presentados por la firma Murano, estudio realizado
sobre el estado de las finanzas del sector donde las EPS muestran un déficit
acumulado de 7,1 billones de pesos, mientras que las clínicas y hospitales
registran utilidades por 3,2 billones de pesos. Estos resultados
operacionales de las clínicas las llevaron a expandir su infraestructura y, de
esta forma, mitigar el gran déficit hospitalario que existe en el país, pero tales
expansiones se dieron con altos niveles de endeudamiento con el sector
financiero. Estos créditos están garantizados con los activos de las clínicas,
que son los pasivos de las EPS, mientras que los activos de las EPS son los
pasivos de entes territoriales y Fosyga, estos últimos con un margen de
recuperación de más de 90 días. Es decir, no hay ciclo del efectivo, sino ciclo
de la deuda, recalca Jaime González.

4
República de Colombia, Ministerio de Salud y de la Protección Social. Resolución 429 de 2016.
Política de Atención Integral en Salud
5
Mariluz Zuluaga, Urge una medicina para aliviar la crisis de la salud en Colombia. 90minutos. 2017.
6
Jaime Gonzalez Montaño, Al rescate del sector salud. El Tiempo, noviembre de 2017.
La gran conclusión, el actual modelo de salud es insostenible. Y es aquí
donde el mal enfoque del sistema principalmente asistencialista y poco
transparente impacta lo referido por Lee, en la relación directa entre la salud
y el desarrollo de una población, un forma de verlo es en el número de
afiliados pertenecientes al régimen subsidiado que supera a los cotizantes7,
pero aclaro, el desarrollo y superación de la pobreza no solo depende del
sector salud pero es un factor sustancial para la misma. Esta no es una
situación exclusiva de este país, es una preocupación a nivel mundial y por
ello ya se están configurando propuestas para redefinir el sistema y poner,
realmente, al paciente en el centro de los esfuerzos por mejorar.8

Uno de las propuestas que el estado realiza, son las adiciones


presupuestales al sector salud, donde el ministro de la protección social ente
regulador “inyecta” sumas millonarias de recursos con el fin de solventar la
crisis financiera. Según Néstor Alonso López columnista de la revista
Portafolio en su asistencia a la Mesa de Expertos en el tema que se realizó
en Medellín, en el contexto de la investigación ‘La sostenibilidad financiera
del sistema de salud colombiano: alternativas y lecciones aprendidas’,
destinar más recursos para nutrir la salud en el país no es garantía de que
esta funcione mejor; antes de eso, es necesario tener una idea certera de en
qué se está yendo el gasto y cuáles son los alcances que se le quiere dar al
plan de beneficios al que tienen derecho los afiliados. En general, se
concluye que es más importante controlar el gasto, logrando mayor eficiencia
y transparencia. Una de las posturas a las que llegaron es que el llamado a
que el modelo de aseguramiento tenga ajustes, incentivando la
corresponsabilidad entre aseguradores y prestadores, y atando el pago de
los procedimientos médicos a los resultados que se obtengan con ellos.9

Uno de los enfoques que actualmente se viene desarrollando es el


denominado cuidado de la salud basado en el valor, que pretende cobrar de
acuerdo a la promesa del mejoramiento de los resultados clínicos de los
pacientes.

7
Ministerio de la Protección Social, Datos Afiliados 2017, disponible en :
https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/N-mero-de-afiliados-por-departamento-r-
gimen-y-adm/7sbd-mgjf/data
8
Darle valor al paciente, el futuro de los modelos de salud, Revista Semana, Julio 2017.
9
El lío de la salud no se alivia con más recursos: expertos. Revista Económica Portafolio, noviembre
2017.
Según Omar Ishrak, presidente de Medtronic y co-director de la Comunidad
de Salud y Cuidado de la Salud del Foro Económico Mundial, hace referencia
que se busca es una transición en la que se pague cuando se haya logrado
un resultado que sería la promesa de mejorar el cuidado del paciente. Aclara
además que las malas prácticas y la corrupción han hecho que el sistema
resulte ineficiente, pues en unos casos se da tratamiento a quienes no lo
requieren y en otros, quienes necesitan del cuidado no lo reciben. Esto
provoca la fragmentación de la salud, aumento de costos y deficiencia en la
atención de los usuarios. Si se disminuye el nivel de desperdicio,
hospitalizaciones y tratamientos innecesarios va a bajar el costo de los
servicios. Los nuevos enfoques proponen que con una atención más
personalizada, basada en el valor de cada paciente, los costos se reducirán y
los resultados clínicos serán mejores10; lo que parece una buena alternativa
ante la crisis financiera en el sector, eso y considerando además enmarcar
procesos menos extensos y traumáticos para el acceso a servicios y
tecnologías en salud.

En la misma mesura se le debe otorgar a la promoción de la salud y


prevención de la enfermedad la importancia que requiere y debe tomar
relevancia progresiva en la medida que sea consolidada ya que constituye un
factor esencial en el control del gasto. Según Andrés Vecino en su
publicación “Un llamado al congreso para avanzar en la guerra contra las
enfermedades crónicas en Colombia”, el principal problema de salud en el
país son las enfermedades crónicas que le cuestan al sistema 24 billones de
pesos cada año, la mitad de lo que cuesta la corrupción y más de cinco
veces el déficit del sistema de salud de este año. Específicamente las
enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos del cerebro, la
diabetes, la hipertensión, la obesidad y el cáncer son las enfermedades que
causan más mortalidad y discapacidad en el país en donde todas tienen un
factor en común: la dieta que es el principal factor de riesgo en la generación
de enfermedades en el país11.

Resalta además que según datos no publicados de Meisel y otros autores,


en el 2017 la obesidad pasó de ser una enfermedad de los hogares de
mayores ingresos a ser una enfermedad predominantemente de hogares de

10
Darle valor al paciente, el futuro de los modelos de salud, Revista Semana, Julio 2017.
11
Andrés Vecino, Un llamado al congreso para avanzar en la guerra contra las enfermedades crónicas
en Colombia. La Silla Vacía, octubre de 2017.
menores ingresos. Esto significa que, a partir de este año, la obesidad en
Colombia es una enfermedad más asociada a la pobreza.

La alimentación, actividad física, tabaquismo y el alcoholismo deben ser los


principales factores de riesgo que se debe intervenir indudablemente a la
población en general antes que presente enfermedades relacionadas y que
causen un mayor costo, está demostrado por estudios epidemiológicos que
es más fácil lograr cambios sostenidos en hábitos de consumo y estilos de
vida si se empieza el proceso educativo en edades tempranas12.

Legislaciones como el proyecto de ley 019 de 2017 que menciona Andrés


Vecino, que busca etiquetar los alimentos de consumo que conseguimos en
supermercados advirtiendo la cantidad de calorías, grasa y sal, de una
manera mucho más fácil y practica de entender que la tabla de información
nutricional, deben ser medidas que deben seguir apareciendo de la mano
con programas educativos en escuelas y colegios que concienticen nuestros
jóvenes sobre la importancia del autocuidado en la prevención de
enfermedades y su relación en la obtención de metas en su proyecto de vida.

Otra parte de la solución está en que las aseguradoras deben administrar los
recursos de una manera eficiente, y el primer paso para lograrlo es conocer
su población, es decir caracterizar que problemas de salud presentan y que
factores de riesgos tienen si aún no tienen diagnóstico de patologías
asociado y diseñar un plan de atención basado en el riesgo, donde se
enfoque por grupos ciertas intervenciones que conlleve al sostenimiento de
la salud, pero en la actualidad ningún asegurador, cuenta con un
conocimiento verdadero sobre el perfil de su población. El modelo MIAS
busca alcanzar esa intervención de enfoque de riesgo pero debe ser
supervisado y orientado por los entes de control hacia los aseguradores, ya
que en definitiva si se espera a que termine los tres años para su
cumplimiento obligatorio no se verán los resultados que pretende el modelo
de atención ya que su implementación va a paso de tortuga y ninguna EPS
ha evidenciado adelantos de su desarrollo.

Es necesario asociar el modelo de salud a todos los sectores involucrados,


ya que a pesar que el ministerio de la protección social tenga a su cargo la
salud de los colombianos, no depende exclusivamente de él, ya que el
ministerio de ambiente, agricultura, minas, y demás, pueden afectar en algún

12
Andrés Vecino, Un llamado al congreso para avanzar en la guerra contra las enfermedades crónicas
en Colombia. La Silla Vacía, octubre de 2017.
momento con sus decisiones la calidad de vida de una población, por lo que
el próximo paso debe ser construir un nuevo modelo pensado desde todos
los ángulos en que interviene de manera directa o indirectamente sobre la
salud pública.

En última medida se debe brindar fortaleza a los entes de control, la


Superintendencia Nacional de Salud, ente en Colombia de inspección,
vigilancia, control del Sistema General de Seguridad Social en Salud se ha
quedado como espectador ante el abuso de las EPS con las barreras de
acceso de los servicios de sus usuarios, según ellos por el déficit financiero
del sector. En el pasado Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de
Salud Pública refieren que el saqueo al sector salud en particular, le cuesta
al país cerca de 4,5 billones de pesos al año13. El problema en Colombia no
es de recursos sino de la administración de los mismos.

13
Los cinco retos de la salud en Colombia, Revista Semana, Agosto de 2017.
BIBLIOGRAFÍA

1. Javier Leonardo González Rodríguez, La Administración Del Sistema


De La Salud. Revista Dinero, 2011.
2. LEE KT, IMF Working Paper. 2000
3. República de Colombia, Ministerio de Salud y de la Protección Social.
Resolución 429 de 2016. Política de Atención Integral en Salud
4. Mariluz Zuluaga, Urge una medicina para aliviar la crisis de la salud en
Colombia. 90minutos. 2017.
5. Jaime Gonzalez Montaño, Al rescate del sector salud. El Tiempo,
noviembre de 2017.
6. Ministerio de la Protección Social, Datos Afiliados 2017, disponible en :
https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/N-mero-de-
afiliados-por-departamento-r-gimen-y-adm/7sbd-mgjf/data
7. Darle valor al paciente, el futuro de los modelos de salud, Revista
Semana, Julio 2017.
8. El lío de la salud no se alivia con más recursos: expertos. Revista
Económica Portafolio, noviembre 2017.
9. Andrés Vecino, Un llamado al congreso para avanzar en la guerra
contra las enfermedades crónicas en Colombia. La Silla Vacía, octubre
de 2017.
10. Los cinco retos de la salud en Colombia, Revista Semana, Agosto de
2017.

También podría gustarte