Está en la página 1de 14

Bibliografia:

Patrimonio musical:
García Alonso, María
Bibliografía:
1) El patrimonio musical español de los siglos XIX y XX estado de la cuestión. Ed.
Coria, 1995. Kotler, Philip

2) Marketing de las artes escénicas . Madrid: Fundación Autor-SGAE, 2004. Martino


Alba, Pilar

3) La traducción en las artes escénicas. Madrid: Dykinson, 2012


4) Pérez Arroyo, Rafael

5) Artes escénicas y Teoría General de Sistemas. Relaciones entre música y


coreografía. Madrid: Alpuerto, 2013. Vogel, Harold L.

6) La Industria de la cultura y el ocio un análisis económico . Madrid: Fundación


Autor-SGAE, 2004

Temario:
o Recuperación de patrimonio musical y su viabilidad en el mundo de las artes
escénicas
o Definición de patrimonio histórico musical y su complejo marco cronológico
o Diseño y planificación de una producción escénica
o Introducción a la producción ejecutiva. Perfiles del productor
o El proceso de explotación y gira de una producción escénica
o Producción técnica. Características técnicas y adecuación de espacios
o De la recuperación al mundo discográfico como forma resultado de una producción
Lenguajes de la creatividad:
Bibliografía

1) Las cadenas de la creatividad. Interpretar para crear. Leer para escribir. Escuchar
para componer. Ver para plasmar. “A galaxy of discourses we live by”.

2) La creación de los lenguajes de la creatividad: creación de mundos y creación de


códigos como fundamentos de la creatividad literaria y artística.

3) Los lenguajes de la imaginación: Tópica, psicoanálisis, psicocrítica, poética del


imaginario y poética del espacio.

4) La creatividad literaria y artística: poiesis, inspiración y mímesis. Ingenio, genio y


furor. La idea interior artística.

5) Phantasie y Einbildungskraft: la creatividad romántica. El espejo y la lámpara.


6) Las nuevas formas de creatividad. Integración arte-ciencia. Integración
popularculto. Relación arte - vida. Fusión entre las artes. Nuevos paradigmas y
nuevos espacios.

7) Multidisciplinaridad y multisensorialidad. Espectáculos y escenografías


plurisensoriales.
8) Abrams, M. H., The Mirror and the Lamp. Romantic Theory and Critical Tradition,
Oxford University Press, 1971, ed. or., 1953; El espejo y la lámpara. Teoría
romántica y tradición crítica, trad. G. Aráoz, Buenos Aires, Editorial Nova, 1982.

9) Albaladejo, T. “Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de


discursos desde el análisis interdiscursivo” en Vilches F. (coord.), Un nuevo léxico
en la red, Madrid, Fundación Vodafone – Dykinson, 2011, pp. 15-28.

10) Bachelard, G., La poética del espacio, trad. E. Champourcín, México, Fondo de
Cultura Económica, 1975, ed. or. 1957.

11) Fernández Rodríguez, M. A., “Ecos acústicos, ecos digitales: reflexiones sobre la
recepción y la creación 'literarias' en el medio digital” / “Acoustic echoes, digital
echoes: meditate on the reception and the 'literary' creations in the digital
means”, Cuadernos de Literatura, XII, 23, 2007, pp. 76-91, Número monográfico
“Narrativa digital”.

12) Gilbert, S. M. y Gubar, S., The Madwoman in the Attic, the Woman Writer and
the Nineteenth-Century Literary lmagination, New Haven, Yale University Press,
1979;

La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, trad. C.

o Martínez Gimeno, Madrid, Cátedra, 1998.


o Klibansky, R., Panofsky, E., Saxl, F., Saturn and Melancholy: Studies in the
History of Natural Philosophy, Religion, and Art, 1964; Saturno y la melancolía,
trad. M. L. Balseiro, Madrid, Alianza Editorial, Alianza Forma 100, 2004.
o Manning, E., Relationscapes: Movement, Art, Philosophy, The MIT Press, 2009.

o Martín Cerezo, I., “La retórica cultural y los discursos en las obras literarias: ‘El
mercader de Venecia’ de William Shakespeare”, Actio Nova. Revista de Teoría de
la Literatura y Literatura Comparada, 1, 2017, pp. 114-136.
o Massumi, B., Parables for the virtual: Movement, affect, sensation, Durham and
London, Duke University Press, 2002.
o Panofsky, E. Idea. Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte der älteren Kunsttheorie,
Berlin, Bruno Hessling Verlag, 1924; Idea. Contribución a la historia de la teoría
del arte, trad. M. T. Pumarega, rev. trad. J. Signes Codoñer, Madrid, Cátedra,
Cuadernos Arte Cátedra, 51, 2013.
o Paraíso, I., Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

o Rodríguez Pequeño, J., Géneros literarios y mundos posibles, Madrid, Eneida,


2008.

o Schaeffer, P., Tratado de los objetos sonoros, Madrid, Alianza Música, 1988.

o Schafer, R. M., The Tuning of the World, Vermont, Destiny Book 1994.

o Sharma, B. R., Music and culture in the age of mechanical reproduction, Nueva
York, Peter Lang, 2000.

TEMARIO

1) Dominar las tradiciones históricas y los recursos metodológicos y conceptuales


orientados hacia el análisis de las producciones artísticas, literarias y de la cultura.
G2 Ser capaces de aplicar un enfoque comparatista e interdisciplinar para abordar el
estudio de las formas del pensamiento y de la creatividad artística.

2) Analizar de forma crítica, relacional e integrada los elementos formales,


conceptuales, epistemológicos y materiales de una producción artística y/o un
objeto cultural.

3) Analizar cómo las prácticas artísticas y las producciones de la cultura producen o


reproducen modelos sociales, formas de la subjetividad y valores éticos y estéticos.
G5 Elaborar análisis interpretativos de producciones artísticas y culturales de
acuerdo con presupuestos teóricos y metodológicos y con una hermenéutica
claramente definidos.

4) Conocer y comprender los distintos modelos de producción y gestión artística y


cultural.

5) Utilizar con eficacia los recursos comunicativos en la creación de discursos


académicos, divulgativos y persuasivos de naturaleza oral, escrita, digital o
audiovisual.

6) Comprender los procesos de legitimación y patrimonialización colectiva de la


producción artística regidas por una economía/sistema cultural, tanto en el pasado
como en las sociedades contemporáneas.

T1 Identificar y seleccionar la metodología adecuada para formular hipótesis, definir


problemas y diseñar estrategias de trabajo propias de la investigación académica. T2
Localizar, discriminar, analizar y evaluar fuentes primarias y secundarias (escritas, orales y
electrónicas) relevantes para el trabajo académico y referenciarlas adecuadamente,
conforme a las convenciones de los textos académicos.
T3. Ser capaces de diseñar y ejecutar trabajos académicos avanzados tanto individual como
colectivamente.
T4 Ejercer una autoevaluación crítica sobre la propia adquisición de saberes y
competencias.
T5 Evaluar de manera crítica la propia cultura, así como la cultura y tradiciones de países
distintos a los del propio origen en vinculación con el ámbito de su especialización
académica.
E1. Conocer y aplicar con rigor conceptos y metodologías avanzadas de análisis
comparativo de los lenguajes y textos artísticos, literarios y culturales de distintas épocas y
culturas a través de relaciones intertextuales y transtextuales.
E2. Analizar e interpretar las obras literarias, artísticas, musicales y cinematográficas en
relación con la asimilación o desvío respecto a un canon.
E3. Analizar e interpretar, a nivel avanzado, los elementos comunes de la dramaturgia de
textos literarios, musicales y cinematográficos modernos y contemporáneos.
E5. Analizar e interpretar, a nivel avanzado, las fuentes literarias, documentales, visuales y
audiovisuales de la historia del arte y de la cultura
E6. Saber realizar aportaciones originales a las problemáticas objeto de debate
historiográfico acerca de la historia de
E7. Identificar y analizar las problemáticas (contextos de producción, lenguajes y
recepción de obras) implicadas en la conformación de la cultura visual y las formas de la
ficción en el mundo contemporáneo.
E8. Comprender la dimensión social del conocimiento y de las prácticas de representación
asociadas a él.
E9. Identificar y analizar los factores que intervienen en el impacto social y cultural de un
proyecto artístico o cultural.
E10. Comprender los presupuestos de la creatividad artística y cultural desde una
perspectiva histórica, sistemática y comparada a través de la identificación de las
herramientas de concepción y realización de las obras.

Enfoques contemporáneos:

Bibliografía

El curso comenzará con algunas lecturas de contextualización; son lecturas previas que
habrán de hacerse para preparar el resto del curso y que se plantearán con antelación.

o Braidotti, R., “Post-human humanities: Life after Theory”, The Posthuman, Polity,
2013. [Hay traducción española, Cátedra, 2016]

o Mika Hannula, Juha Suoranta, Tere Vaden, Fragmentos de la introducción y del


capítulo 2 (“Two metaphors and their consequences”), en Artistic Research.
Theories, Methods and Practices, Helsinki, Academy of fine Arts, 2005.
o Schaeffer, J.-M., “Pequeña ecología de las ciencias humanas”, en Pequeña ecología
de los estudios literarios, FCE, México, 2013, 21-38.

Las referencias que siguen son obras generales de consulta para el curso y han de servir
únicamente de orientación global para los temas del curso. Los profesores proporcionarán
al comienzo de las sesiones una serie de lecturas para preparar cada uno de los temas, y
completarán esta bibliografía en cada punto.

o Bal, M., Conceptos viajeros en las humanidades. CENDEAC, Murcia, 2009.

o Bhabha, Homi K., El lugar de la cultura. Madrid: Manantial, 2002.


o Braidotti, R., The Posthuman, Polity, 2013.

o Broncano, F., Sujetos en la niebla. Narrativas de la identidad, Herder, Barcelona


2013

o Butler, J., “Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre


fenomenología y teoría feminista”, Debate feminista, 9 (1998), 296-314.
o Cooper, Frederick. Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History. Berkeley:

o University of California Press, 2005.


o Gell, A., Art and Agency, Oxford University Press, Oxford, 1998.

o Hayles, K., My Mother Was a Computer: Digital Subjects and Literary


Texts,
o (Chicago: The University of Chicago Press, 2005.
o Kalof, L. and Bynum, W. (ed.), A Cultural History of the Human Body, vol. 1-6,
London. Bloombury, 2010.

o Mignolo, Walter D. Historias locales/diseños globales. Colonialidad,


conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2002 (1ª ed.
1999). Miller, D. (ed.), Materiality, Polity Press.

o Nussbaum, M. C., El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma


en la educación liberal, Paidós, Barcelona, 2005. Olick, J.K. Vered Vinitzky-
Seroussi and Levy, D., The Collective Memory Reader, Oxford, Oxford University
Press, 2011.
o Radstone, Susannah and Schwarz, Bill, Memory: Histories, Theories, Debates,
New York, Fordham University Press, 2010.
o Richardson, N. and Locks, A., Body Studies: The Basics, London an NY:
Routledge, 2014.
o Said, E. W., Humanismo y crítica democrática, Debate, Barcelona, 2006.
o Rossington M. and Whitehead, A., Theories of Memory: A Reader, Edinburgh,
Edinburgh University Press, 2007.
o Spivak, G. C., Crítica de la razón postcolonial, Madrid, Akal, 2010.
o Turner, B., Routledge Handbook of Body Studies, London and NY, Routledge,
2012.
o Wood, H. H., and Byatt, A. S., Memory: An Anthology, London, Chatto & Windus,
2008.

TEMARIO
Los contenidos del programa se articularán en los siguientes temas:

1. Vida
2. Cuerpo
3. Materialidad
4. Memoria
5. Digitalidad
6. Conflicto/Colonialidad

Teoría y análisis de las formas del arte de la literatura y cultura:

Temario
1. Las dualidades horacianas: ingenium/ars; verba/res; delectare/monere (docere)
como esquema pre-semiótico. Semiótica, literatura e historia del arte. La especificidad
artística y literaria; la literaturnost.
2. Las relaciones interartísticas y su dimensión comparatista. Paratextualidad y
transmedialidad. La traducción intersemiótica. La transducción.
3. Imagen - texto - objeto. Formalismo y contenidismo. Paradigma y sintagma.
4. Intertextualidad, interdiscursividad y intersemioticidad en la obra literaria y
artística. De la fusión de las artes a la obra de arte total.
5. Los estudios de la cultura y los estudios culturales. High Culture y Low Culture.
6. Psicología de la percepción, estética de la recepción y otras teorías de la recepción.
Los límites de las neurociencias.

Bibliografía

o Aullón de Haro, P., ed., Teoría de la Crítica Literaria, Madrid, Trotta, 1994.
o Bryson, N., Holly, M. A. y Moxey, K. (eds.), Visual Culture: Images
and Interpretations, Hanover-New Hampshire-Londres, Wesleyan, 1994.
o Cassirer, E., Filosofía de las formas simbólicas. Fenomenología
del reconocimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
o Elkins, J., On Pictures and the Words That Fail Them, Cambridge, Cambridge
University Press, 1998.
o García Berrio, A., Formación de la Teoría Literaria moderna. La tópica horaciana
en Europa. Madrid, Cupsa, 1977.
o García Berrio, A. y T. Hernández Fernández, Crítica literaria. Iniciación al estudio
de la literatura, Madrid, Cátedra, 2004.
o Herrera Lima, M. E. (coord.), Teorías de la interpretación: ensayos sobre filosofía,
arte y literatura, México, UNAM, 1998.
o Ingarden, R., Das literarische Kunstwerk, Tübingen, Niemeyer, 1972.
o Iser, W., El acto de leer: teoría del efecto estético, Madrid, Taurus, 1987.
o Jiménez, José, Imágenes del hombre, Madrid, Tecnos, 1998, 3ª ed.
o Rodríguez Pequeño, J., Géneros literarios y mundos posibles, Madrid, Eneida,
2008.

Historia del teatro musical:

1º bloque: Surgimiento del teatro musical como espectáculo. Nuevos modelos de cultura.
Práctica 1: Orígenes de la ópera, Orfeo (1609), de Claudio Monteverdi.
Práctica 2: Relaciones entre música y literatura, Don Chisciotte in Corte della
Duchessa (1727) de Antonio Caldara.
Práctica 3: Teatro popular en España, tonadillas La España antigua, El sochantre y su
hija y La España moderna, de Blas de Laserna.

2º bloque: Identidad nacional a través del teatro con música. Zarzuela española, opéra-
comique francesa, géneros románticos italianos y alemanes.
Práctica 4: Ópera y géneros alternativos, Manfred (1852), poema dramático de Robert
Schumann.
Práctica 5: Superación de formatos tradicionales, Carmen (1875), de George Bizet

3º bloque: Nuevos lenguajes y dramaturgias musicales en el teatro contemporáneo.


Práctica 6: Jugando con los límites, DQ (Don Quijote en Barcelona) (1996), de José Luis
Turina, con libreto de Justo Navarro y escenografía de La fura dels Baus.
Práctica 7: Interacciones multimedia, Les rois mages (2019), de Fabián Panisello y Gilles
Rico.

[Las prácticas se realizarán a través de vídeos proporcionados por las profesoras o con
enlaces a YouTube]

ANDIOC, René. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Castalia, [1976].

CARRILLO GUZMÁN, Mercedes del Carmen. Introducción a la dramaturgia musical.


Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009.

CASARES, Emilio. La ópera española. Madrid: SGAE, 2007.

Concierto barroco. Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural. Juan José
Carreras y Miguel ÁNgel Marín (eds.). Logroño: Universidad de La Rioja, 2004.

CORTIZO, Mª Encina. "La ópera romántica española hasta la apertura del Teatro Real
(1800-1850)". En: La ópera en España e Hispanoamérica. Vol. II. Emilio Casares y Álvaro
Torrente (eds.). Madrid: ICCMU, 2002, pp. 7-62.
DAHLHAUS, Carl. Drammaturgia dell'opera italiana. Torino: EDT, 2005.

Drammaturgia musicale. Lorenzo Bianconi (ed.). Bologna: Il Mulino, 1985. ANDIOC,


René. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Fundación Juan March-
Editorial Castalia, 1976.

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis. "Principios y utilidades de una teoría teatral del texto
dramático". En: Investigación Teatral, n. 9/10 (2006), pp: 93-114.

GIES, David T. "La nación a escena: el teatro entre 1737 y 1766 (consideraciones
teóricas)". En: Fénix de España. Modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII
(1737-1766). Homenaje a Antonio Mestre Sanchís. Pablo Fernández Albaladejo (ed.).
Madrid: Marcial Pons Historia, 2006, pp. 237-247.

Historia de los espectáculos en España. Andrés Amorós y José María Díaz Borque (eds.).
Madrid: Castalia, 1999.

Historia del teatro breve en España. Javier Huerta Calvo (ed.). Madrid: Iberoamericana-
Vervuert, 2009.

KIMBELL, David. Italian Opera. Cambridge: University Press, 1995.

LABRADOR LÓPEZ DE AZCONA, Germán; LOLO, Begoña. Antonio Rosales y


la tonadilla escénica. Madrid: Alpuerto, 2005.
MCCLELLAND, Lilian. "Pathos" dramático en el teatro español de 1750 a 1808.
Liverpool: Liverpool University Press, 1998.

Musica in scena. Alberto Basso (dir.). Torino: Unione tipografico-editrice torinese, 1995-
1997.

PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio. "La comedia sentimental. Dificultades en la definición


teórica de un género dramático en el siglo XVIII". En: Revista de Literatura, Vol 55, nº 109
(1993), pp. 85-112.

PRINCIPE, Quirino. "Filosofia del teatro d’opera". En: Per una fenomenología del
melodramma. Pietro D'Oriano (ed.). Macerata: Quod libet, 2006, pp. 212-219.

SALAÜN, Serge. "La zarzuela, híbrida y castiza". En: La zarzuela en España


e Hispanoamérica, 1800-1950. Cuadernos de Música Iberoamericana, vols. 2 y 3 (1996-
1997), pp. 235-255.

SUBIRÁ, José. Historia de la música teatral en España. Barcelona: Editorial Labor, 1945.

Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII.
Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.). Madrid: CSIC-Universidad Autónoma de
Madrid, 2008.
Creación de tendencias de la música contemporánea:
1- Nuevas culturas sonoras. Las artes del tiempo y las artes del espacio. El valor de la
escucha. Espacios y Paisajes sonoros. El arte sonoro. Audiciones

2- Los medios audiovisuales en la estética de las nuevas creaciones y en nuestras prácticas


de consumo. La música en el cine y el audiovisual. Instalaciones interactivas. espectáculos
y escenografías audiovisuales. Arte en la red. Ejemplos audiovisuales

3- Nuevas tecnologías y nuevos formatos artísticos plurisensoriales. Música escénica,


videoclip, performances, videodanza, body art… Ejemplos audiovisuales 4- Del Fluxus a
los videojuegos. Nueva cultura digital y nuevas formas artísticas pluridisciplinares. Músicas
ambientales, publicidad…Implicaciones sociales: nuevas formas y nuevos espacios
culturales (reales y virtuales).

5- Nuevos sonidos. La música electroacústica: El fenómeno acusmático. La música


electrónica. Música mixta. Electrónica en vivo.

6- Nuevas organizaciones, rupturas y cuestionamientos. Aleatoriedad. Improvisación.


Relación hombre-máquina para la creación e interpretación. Los ordenadores
como herramienta y como medio.

7- El lugar de la música en el pensamiento y la cultura del siglo XX. La realidad musical


española. La Generación del 51. La actividad musical española a través del Aula de Música
del Ateneo de Madrid (1958-1975). La consolidación de obras y autores a lo largo del siglo.

Sesiones prácticas:

1. La influencia de lo sonoro en la construcción del espacio y en la interacción


audiovisual Análisis de obras sonoras y audiovisuales
2. Técnicas básicas de representación sonora: Diseño sonoro y Paisaje Sonoro.
3. Técnicas de audio para vídeo y producciones audiovisuales.
4. Realización de un proyecto original creativo sonoro o audiovisual
5. Metodología de análisis y documentación de obras musicales que incorporan nuevas
tecnologías y nuevos formatos de comunicación. Análisis de obras.

ADORNO, Theodor W., & EISLER, Hans: El cine y la música. Madrid, Fundamentos,
1976
BOULEZ, Pierre, Points de repère, textos reunidos y presentados por Jean-Jacques Nattiez,
París, Bourgois/Seuil, col. «Musique/Passé/Présent», 2ª ed., 1985 [Existe edición española].

BRINDLE, Reginald S.: La nueva música. El movimiento avant-garde a partir de 1945.


Buenos Aires, Ricordi, 1996.
CAGE, John: Silencio: conferencias y escritos de John Cage,.Ediciones Ardora, Madrid,
2.002

CHION, Michel: La música en el cine. Trad. M. Frau. Barcelona, Paidós, 1997

EIMERT, Herbert, & al.: Elektronische Musik; trad. ¿Qué es la música electrónica?.
Buenos Aires, Nueva Visión, 1973

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, y ORTIZ DE ZÁRATE, Amaya: El spot publicitario. Las


metamorfosis del deseo. Madrid, Cátedra, 1995

GUBERN, Román: Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, Lumen, 1974

KÁROLYI, Ottó: Introducción a la música del siglo XX. Madrid, Alianza, 2000.
LICHT, ALAN (2010): Sound art. Beyond music, between categories. China.

Rizzoli International Publications.

MARCO, Tomás: Historia de la música occidental del siglo XX. Madrid, Alpuerto, 2003

MORGAN, Robert P.: La música del siglo XX. Madrid, Akal, 1994.

METZGER, CHRISTOPH: Aspectos de una historia no escrita de las instalaciones


sonoras. http://www.ccapitalia.net/resonancias/
NATTIEZ, Jean-Jacques, Musicologie générale et sémiologie, París, Bourgois, col.
«Musique/Passé/Présent», 1987.

NIETO, José: Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid, S.G.A.E., 1996;
nueva ed. 2004

SCHAEFFER, Pierre Tratado de los objetos sonoros, Madrid, Alianza Música, 1988

SCHAFER R. MURRAY The Tuning of the World Destiny Book Vermont 1994
SCHŒNBERG, Arnold, Style and Idea, escritos reunidos por Leonard Stein,

Londres, Faber and Faber, 1975 [Existe edición española: El estilo y la idea, Madrid,
Taurus, 1963]

SHARMA, Bhesham R.: Music and culture in the age of mechanical reproduction. Nueva
York, Peter Lang, 2000

XENAKIS, IANNIS (compilation, translation and commentary by Sharon Kanach)


(2008) Music and Architecture. Pendragon Press.

Objetos y culturas del conocimiento:


El curso se organizará en torno a una serie de lecturas que serán elegidas entre un listado
que se presenta a continuación. Este listado es orientativo. Podrá haber variaciones
importantes en el mismo. Además se proporcionará otra bibliografía más ajustada a los
intereses de cada alumno. Al final de esta sección hay referencias de consulta.

Lecturas
Appadurai, A., 2006. “The thing itself”. Public Culture 18(1), 15–21.

Atfield, J, Wild things. The material culture of everyday life, Berg, Oxford, 2006, 11-74.

Baird, D., Thing Knowledge. A philosophy of Scientific instruments, California University


Press, 2004.

Brown, Bill, “Thing Theory”, en Brown, Bill (ed.), Things, The University of Chicago
Press, Chicago, 2004, 1-16.

Brown, Bill, A Sense of Things. The Object Matter of American Literature, The University
of Chicago Press, Chicago, 2003, selección de algunas páginas. Daston, L., Biographies of
scientific objects, The University of Chicago Press, Chicago, 2000.

Gell, A., “The Technology of Enchantment and the Enchantment of Technology", en


Anthropology, Art and Aesthetics. J. Coote and A. Shelton, eds. Oxford: Clarendon., 1992,
pp. 40–66.
Gell, A., Art & Agency. An Anthropological Theory, Oxford: Clarendon, 1998.
Selección.

Gosden, C. & Y. Marshall, 1999. “The cultural biography of objects”. World Archaeology
31(2), 169–78

Hoskins, J., 2006. “Agency, biography and objects”, in Handbook of Material Culture,
eds. C. Tilley, W. Keane, S. Küchler & M. Rowlands. London: SAGE, 74–84.

Ingold, T., “Language, music, and notation”, en Lines, Routledge, 2007. Kopytoff, Igor.
1986. "La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso", en Arjun
Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías,
Grijalbo/Conaculta, México, pp. 89– 122.

Latour, B., “From Realpolitik to Dingpolitik – An Introduction to Making Things Public”,


en Bruno Latour & Peter Weibel Making Things Public-Atmospheres of Democracy,
catalogue of the show at ZKM, MIT Press, 2005.

Latour, B., “How to be Iconophilic in Art, Science and Religion”, en Carrie Jones and
Peter Galison, (editors) Picturing Science Producing Art, Routledge, London, 1998, pp.
418-440.
Latour, B., “The Berlin Key or How to Do things with Words”, en P.M. Graves-Brown
Matter, Materiality and Modern Culture, Routledge, London, 1991, pp.10-22

Malafouris, “Material Agency”, en How Things Shape the Mind, The MIT Press,
Cambridge (Mass.), 2013, 119-149.

Miller, D., “The Humility of Objects” y “Artifacts in Context”, en Material culture and
Mass Consumption, Basil Blackwell, Oxford, 1987, 83-130.

Miller, D., “Theories of things”, en Miller, D., Stuff, Polity Press, 2010, 42-78 Mitchell, W.
J. T., “What do pictures want?” y “Founding objects”, en What do pictures want.The lives
and loves of images, The University of Chicago Press, Chicago, 2004, pp, 28-56, 111-124.

P.-P. Verbeek, “Artifacts in Design”, en P.-P. Verbeek, What Things Do, 203-236.

Sutton, J., “Material agency, skills, and history: distributed cognition and the archaeology
of memory”, en Malafouris, L., & Knappett, C. (Eds.), Material Agency: towards a non-
anthropocentric approach, Springer, Berlin, 2008, pp. 37-55.

Watson, Janet, “The logic(s) of material culture. Imitation, accumulation, and mobility”,
Literature and Material Culture from Balzac to Proust, Cambridge: Cambridge University
Press, 1999, pp. 27-56.

Bibliografía

Baird, D., Thing Knowledge. A philosophy of Scientific instruments, California University


Press, 2004.

Boivin, N. (2008), Material Cultures, Material Minds. The Impact of Things on Human
Thought, Society, and Evolution. Cambridge, MA: Cambridge UP. Bourdieu, P., El sentido
práctico, Siglo XXI, Madrid, 2007.

Brown, B. (ed.), Things, The University of Chicago Press, Chicago, 2004. Brown, B., A
sense of things. The object matter of american literature, The University of Chicago Press,
Chicago, 2003.

Daston, L., Biographies of scientific objects, The University of Chicago Press, Chicago,
2000.

Elkins, J., The domain of images, Cornell University Press, Ithaca y Londres, 1999.

Galison, P., Jones, C. A., Slaton, A. (eds.), Picturing Science, Producing Art, Routledge,
New York, 1998.

Gell, A., Art and Agency, Oxford, Oxford University Press, 1998.
Henare, A., Holbraad, N. y Wastell, S., Thinking Through Things. Theorising Artefacts
Ethnographically, Routledge, New York, 2007.

Ingold, T., The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling & skill,
Routledge, London, 2000.

Knappett, C. & Malafouris, L., Material Agency: Towards a non-


anthropocentric approach, UK: Springer, 2008.

Knappett, C., Thinking through Material Culture. An Interdisciplinary Perspective,


Philadelphia, PA: Pennsylvania UP, 2005.

Latour, B. y P. Weibel (eds.), Iconoclash. Beyond the Image Wars in Science, Religion and
Art, ZKM – The MIT Press, 2002, 300-323.

Latour, B. y Weibel, P. (dir.), Making things public. Atmospheres of democracy, The MIT
Press, Cambridge (Mass.), 2005.

Latour, B., “Visualization and Cognition: Thinking with Eyes and Hands”,

Knowledge and Society: Studies in the Sociology of Culture Past and Present, 6 (1986), 1-
40.

Latour, B., La esperanza de Pandora, Gedisa, Barcelona, 1999.


Malafouris, L., How Things Shape the Mind: A Theory of Material
Engagement, Cambridge, MA: The MIT Press, 2013.
Miller, D. (ed.) Material Cultures. London: UCL Press/Chicago UP, 1998.

Miller, D. (ed.) Materiality. Durham: Duke UP, 2005.


Miller, D., Stuff, Polity Press, Cambridge, 2010.

Preston, B., A Philosophy of Material Culture: Action, Function and Mind, Routledge,
Londres, 2012.

Stafford, B. M., Echo objects. The cognitive work of images, The University of Chicago
Press, Chicago, 2007.

Stafford, B., Good Looking: Essays on the Virtue of Images, The MIT Press, Cambridge,
Mass., 1996.

Nuevas aproximaciones a la literatura universal:


Bartoli, Lorenzo, "Filología de la culpa: Dante y Dostoievsky", en J. Barja y J. Pérez de
Tudela, eds., Dante. La obra total, Madrid, Ediciones del Círculo de Bellas Artes, 2009.

Blanchot, Maurice, El libro por venir, Madrid, Trotta, 2005.


Beckett, Samuel, Proust, Barcelona, Tusquets-Marginales, 2013.

Boitani, Piero, La sombra de Ulises. Imágenes de un mito en la literatura universal,


Barcelona, Península, 2002.

Borges, Jorge Luis, Nueve ensayos dantescos, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Calvino, Italo, Por qué leer a los clásicos, Madrid, Siruela, 2012.

Cuesta Abad, José Manuel, Demoliciones. Ensayos sobre literatura y destrucción, Madrid,
Abada, 2015.

Derrida, Jacques, Memorias para Paul de Man, Barcelona, Gedisa, 1998.

Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota, "Índice del alma: Dante aversa facies", en El poema y
el gesto, Madrid, Ediciones UAM, 2015.

Foucault, Michel, Lenguaje y literatura, ed. de A. Gabilondo, Barcelona, Paidós, 1996.

Jauss, Hans Robert, Caminos de la comprensión, Madrid, Machado Libros, 2015.

Keene, Donald, Los placeres de la literatura japonesa, Madrid, Siruela, 2018.

Pickstock, Catherine, Repetition and Identity, Oxford, OUP-Literary Agenda, 2013.

Rushworth, Jennifer, Discourses of Mourning in Dante, Petrarch, and Proust, Oxford,


OUP, 2016.

Tadié, Jean-Yves, Le lac inconnu. Entre Proust et Freud, Paris, Gallimard, 2012.

Weinrich, Harald, Leteo. Arte y crítica del olvido, Madrid, Siruela, 1999.

También podría gustarte