Está en la página 1de 13

 

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO

Licenciatura en Arte y Gestión Cultural (CCC)

Asignatura: COMUNICACIÓN E IMAGEN DE LAS ARTES Y LA CULTURA 

Año lectivo: 2018

Docente: Lic. María Julia Oliva Cúneo

 OBJETIVOS GENERALES:
  Al final del cursado de esta materia, el alumno deberá ser capaz de:
  Comprender la dimensión comunicacional del arte y de la gestión
cultural en el entramado sociocultural.
 Integrar de manera crítica y reflexiva los conocimientos adquiridos en las
distintas formaciones que el CCC admite para el ingreso.
 Analizar y valorar los lenguajes artísticos y la cultura en la producción
artística internacional, nacional y local en relación a la construcción de
sentido que en ellas se desarrolla.
 Disponer de una serie de instrumentos teórico-metodológicos para la
descripción y el análisis de productos culturales atendiendo a su
funcionamiento estético y a sus principales líneas de circulación,
pudiendo describir los rasgos singulares de dicho comportamiento
estético según la especificidad del objeto de análisis.
 Circunscribir los rasgos que determinan la condición contemporánea del
arte.

·         SÍNTESIS CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA


(ABSTRACT)

Este espacio curricular se fundamenta en una noción de cultura que reconoce


la construcción social de sentidos en la cultura, que se expresan en las
imágenes y comportamientos del arte y en la gestión cultural (La construcción
social de sentidos en el arte y en la gestión del arte).
En la convergencia con el pensamiento de cultura como construcción de
significados, se propone el estudio de los destinatarios de los símbolos y
sentidos culturales de las producciones artísticas en Producción de imágenes
y los públicos en las sociedades masivas, atendiendo a los cambios de los
dispositivos expresivos y la consolidación de la industria cultural y las empresas
culturales. En Perspectiva semiótica: matriz de análisis se propone abordar
los procesos de semiotización a través de los cuales se construyen efectos de
sentido en las artes y la cultura, teniendo como horizonte además una
contemporaneidad (Problemáticas del arte contemporáneo) en la que los
artefactos y experiencias artísticas revisten cierta opacidad.

 CONTENIDOS:

UNIDAD 1: la construcción social de sentidos en el arte y la cultura

Contenidos: La concepción semiótica de la cultura. Noción de texto y


particularidades del texto artístico. Procesos de producción, circulación y
consumo de valores simbólicos: la gestión cultural como producción de
sentido.  

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA UNIDAD


1. FABBRI, P. (1999) El giro semiótico. Barcelona, Gedisa.
2. LOTMAN I. (1998) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto.
Colección FRÓNESIS. Traducción: Desiderio Navarro. Ediciones
Cátedra S. A.
3. LYOTARD, J.F. (1986) Pragmática del saber narrativo y Los relatos de la
legitimación del saber en La condición postmoderna, Madrid, Cátedra.
4. SARLO B. (1994) Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y
video-cultura en la Argentina. Buenos Aires. Compañía Editora Espasa
Calpe,
5. VERÓN E. (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la
discursividad. Buenos Aires, Gedisa.
6. WILLIAMS RAYMOND 2000 Marxismo y Literatura. Ediciones
Península, Barcelona.
7. PELICULA Rancho Aparte (disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=-Mv9-a1O5UU)

UNIDAD 2: producción de imágenes y los públicos en las sociedades


masivas. La industria cultural

 
Contenidos: Imaginario social instituyente y autonomía. De la imagen
aureática a la mediación técnica. Arte y cultura masiva, Arte y kitsch. El
consumo de bienes culturales entre dos sistemas mediáticos: medios masivos/
industria cultural. Los públicos. Industria cultural y empresas culturales.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA UNIDAD


1. ADORNO THEODOR y HORKHEIMER MAX (1988). “La industria
cultural.

Iluminismo como mistificación de masas) Edit. Sudamericana, Buenos Aires.

1. BARBERO J. (1987) “De los medios a las mediaciones”.

Comunicación, cultura, hegemonía. Editorial Gili, Barcelona.

1. BENJAMIN W. (1936) “La obra de arte en la época de la


reproductibilidad técnica”. Publicado originalmente en la revista
Zeitschrift für Sozialforschung en 1936.
2. CANCLINI, N. s/d Industrias culturales y globalización: Procesos de
desarrollo e integración en América Latina.
En https://core.ac.uk/download/pdf/46534140.pdf
3. CASTORIADIS C. (1997) El imaginario social instituyente. Zona
Erógena. Nº 35. http://www.educ.ar. 
4. CROW T. (1989) Pintura y Sociedad en el Paris del siglo XVIII. Editorial
Nerea, Madrid.
5. GRENBERG C. (2002) Vanguardia y kitsch en Extraído de
Arte y Cultura: Ensayos Críticos. España. Ed. Paidós. 
6. VERON ELISEO1999 Esto no es un libro. Buenos Aires, GEDISA
7. VERÓN, E. (2001) "El cuerpo de las imágenes” en El cuerpo de las
imágenes. Buenos Aires, Norma
8. ¿qué son las industrias culturales? https://www.youtube.com/watch?
v=y5TagzUHDZ0
9. La industria cultural

https://www.youtube.com/watch?v=RTNeUVaJEQo

https://www.youtube.com/watch?v=V78bxNJ4HUc

UNIDAD 3: Perspectiva semiótica: matriz de análisis

Contenidos: Perspectiva semiótica: dispositivos de la significación. La


producción de efecto estético en general o artístico en particular. Nivel
presiomológico. Matriz de análisis discursivo: entradas o niveles: retórico,
temático y enunciativo. Elementos constructivos presentes en los diversos
lenguajes. Macro configuraciones textuales: narrar, describir, argumentar.
Modos de la metonimia y la metáfora, el campo figural. Articulación tema y
motivo. Intertextualidad y circulación discursiva. Puesta en escena de la
enunciación: el aquí y ahora del enunciado. Construcción de los sujetos
textuales.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA UNIDAD


1. BARTHES, R. (1970) "Introducción al análisis estructural de los relatos",
Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
2. CALABRESE, O. (1993) “La intertextualidad en pintura. Una lectura de
los Embajadores de Holbein” en Cómo se lee una obra de arte, Madrid,
Cátedra
3. FABBRI, P. (2000) “Niveles semióticos y eslabones que faltan” de El giro
semiótico, Barcelona, Gedisa
4. GINZBURG, C. (2013 [1986]) "Raíces de un paradigma de inferencias
indiciales”, en Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Buenos
Aires, Prometeo Libros.
5. HAMON, P. (1991) “Conclusión” en Introducción al análisis de lo
Descriptivo, Buenos Aires, Edicial.
6. LAKOFF; G. y JOHNSON, M. (1998) “Los conceptos mediante los que
vivimos”, “La sistematicidad de los conceptos metafóricos” y “Metonimia”
en Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
7. PANOFSKY, E. (1984) “Introducción” en Estudios sobre iconología,
Madrid, Alianza Universitaria.
8. SEGRE, C. (1988) “Tema/motivo" en Principios de análisis del texto
literario, Barcelona, Crítica.
9. SOTO, M. (2014) “La puesta en escena de todos los días: prácticas
estéticas de la vida cotidiana”. Buenos Aires, Eudeba.
10. STEIMBERG, O. (1998) ¨Proposiciones de género” en Semiótica de los
medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares.
Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo (tercera edición).
11. TASSARA, M. (2001) “La percepción del narrador en el relato fílmico”,
en El Castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos
Aires, Atuel.
12. VERÓN, E. (2001) “El cuerpo de las imágenes” en El cuerpo de las
imágenes, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
13. VERÓN, E. (2004) “Diccionario de lugares no comunes” en Fragmentos
de un tejido, Buenos Aires, Gedisa.
14. WARBURG, A. (2005 [1893]) “El Nacimiento de Venus y la Primavera de
Sandro Botticelli en El renacimiento del paganismo: aportaciones a la
historia cultural del Renacimiento europeo, Capítulo Madrid, Alianza.

UNIDAD 4: Problemáticas del arte contemporáneo

Contenidos: La conceptualización de lo contemporáneo. Los fenómenos de


secularización, mediatización y desterritorialización de la obra de arte y los
géneros contemporáneos. La porosidad de las fronteras. Representaciones
contemporáneas de la contemporaneidad artística. Modos de hacer arte en el
siglo XXI. Figuraciones del artista y el espectador contemporáneos.
“Inespecificidades” y “expansiones” del arte contemporáneo. 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA UNIDAD

1. AGAMBEN, G. (2008) Qu’est-ce que le contemporain?. Paris: Rivages.


(Traducción de Adrián Pennisi.)
2. AIRA, C. (2014): Artforum. Buenos Aires, Blatt & Ríos
3. BOURRIAUD, N. (2009): “Tratado de navegación”, en: Radicante.
Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
4. DANTO, A. (2003): Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el
linde de la historia. Buenos Aires, Paidós [1ra. edición 1997]
5. DIEDERICHSEN, D. (2010): “Crítica del ojo. Ojo de la crítica”, en:
Psicodelia y ready- made. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
6. GARRAMUÑO, F. (2015): “Mundos en común. Ensayos sobre la
inespecificidad en el arte”. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
7. GOLDSMITH, K. (2015): “Hacia una poética del hiperrealismo”, en:
Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos
Aires, Caja Negra.
8. GROYS, B. (2014): “Volverse público. Las transformaciones del arte en
el ágora contemporánea”. Buenos Aires, Caja Negra.
9. GROYS, B. 2008. “La topología del arte contemporáneo”. Consultado
on-line en: http://esferapublica.org/nfblog/la-topologia-del-arte-
contemporaneo/
10. ISAVA Breve introducción a los artefactos culturales.
En http://132.248.9.34/hevila/EstudiosRevistadeinvestigacionesliterariasy
culturales/2009/vol17/no34/8.pdf
11. LADDAGA, R. (2006): “Redes y culturas de las artes”, en: Estética de la
emergencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
12. LINK, D. (2002): “Orbis Tertius. La obra de arte en la época de su
reproductibilidad digital”, en: Revista Ramona, Octubre, Nro. 26, Buenos
Aires.
13. MACHADO, A. (2000): “Por un arte transgénico”, en: La Ferla, Jorge
(comp.) De la pantalla al arte transgénico. Buenos Aires, Libros del
Rojas.
14. MOYINEDO, S. “Dominique en el espejo”. En: 2016/17. Revista
Sobreescrituras, N°2, Buenos Aires, Área Transdepartamental de Crítica
de Arte, UNA
15. RANCIERE, J. (2010) El espectador emancipado. Buenos Aires,
Manantial.

 BIBLIOGRAFIA AMPLIADA

 
ADORNO THEODOR y HORKHEIMER MAX 1988. La industria cultural.

AGAMBEN, G. (2008) Qu’est-ce que le contemporain?. Paris: Rivages.


(Traducción de Adrián Pennisi.)

AIRA, C. (2014): Artforum. Buenos Aires, Blatt & Ríos

BARBERO J. (1987) “De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura,


hegemonía”. Editorial Gili, Barcelona.

BARTHES, R. (1970) "Introducción al análisis estructural de los relatos",


Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

BENJAMIN W. (1936) “La obra de arte en la época de la reproductibilidad


técnica”. Publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschung en
1936.

BOURRIAUD N. (2006) “Estética relacional”. Bs. As. Adriana Hidalgo.

BOURRIAUD, N. (2009): “Tratado de navegación”, en: Radicante. Buenos


Aires, Adriana Hidalgo.

Buenos Aires, Tusquets.

CALABRESE, O. (1993) “La intertextualidad en pintura. Una lectura de los


Embajadores de Holbein” en Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Cátedra

CANCLINI, N. s/d “Industrias culturales y globalización: Procesos de desarrollo


e integración en América Latina”.
En https://core.ac.uk/download/pdf/46534140.pdf

CARR NICHOLAS (2010) “Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con


nuestras mentes?” Madrid: Taurus.

CASTORIADIS C. (1997) “El imaginario social instituyente”. Zona Erógena. Nº


35. http://www.educ.ar. 

CASTORIADIS CORNELIUS (2010) “La Institución Imaginaria de la Sociedad.

Comunicación, cultura, hegemonía”. Editorial Gili, Barcelona.

CROW T. (1989) Pintura y Sociedad en el Paris del siglo XVIII. Editorial Nerea,


Madrid.

DANTO, A. (2003): Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde
de la historia. Buenos Aires, Paidós [1ra. edición 1997]

DIEDERICHSEN, D. (2010): “Crítica del ojo. Ojo de la crítica”, en: Psicodelia y


ready- made. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
FABBRI, P. (1999) El giro semiótico. Barcelona, Gedisa.

GARRAMUÑO, F. (2015): “Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad


en el arte”. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

GINZBURG, C. (2013 [1986]) "Mitos, emblemas e indicios. Morfología e


historia”. Buenos Aires, Prometeo Libros.

GOLDSMITH, K. (2015): “Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la


era digital”. Buenos Aires, Caja Negra.

GRENBERG C. (2002) “Arte y Cultura: Ensayos Críticos”. España. Ed. Paidós. 

GROYS, B. (2014): “Volverse público. Las transformaciones del arte en el


ágora contemporánea”. Buenos Aires, Caja Negra.

GROYS, B. (2008) “La topología del arte contemporáneo”. Consultado on-line


en: http://esferapublica.org/nfblog/la-topologia-del-arte-contemporaneo/ 

HABERMAS JÜRGEN (1981) “Historia y crítica de la opinión pública”. Gustavo


Gili, Barcelona.

HAMON, P. (1991) “Introducción al análisis de lo Descriptivo”. Buenos Aires,


Edicial.

IGARZA ROBERTO (2009) “Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo


cultural”. Buenos Aires: La Crujía.

Iluminismo como mistificación de masas .Edit. Sudamericana, Buenos Aires.

AGUIRRE JESÚS MARÍA, ET. ALT. “Industria cultural: de la crisis de la


sensibilidad a la seducción massmediática”.Edit. Litterae.

ISAVA “Breve introducción a los artefactos culturales”.


En http://132.248.9.34/hevila/EstudiosRevistadeinvestigacionesliterariasycultura
les/2009/vol17/no34/8.pdf

La industria cultural

LADDAGA, R. (2006): “Estética de la emergencia”. Buenos Aires, Adriana


Hidalgo.

LAKOFF; G. y JOHNSON, M. (1998) “Metáforas de la vida cotidiana”. Madrid,


Cátedra.

LINK, D. (2002): “Orbis Tertius. La obra de arte en la época de su


reproductibilidad digital”, en: Revista Ramona, Octubre, Nro. 26, Buenos Aires.

LOTMAN I. (1998) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto.


Colección FRÓNESIS. Traducción: Desiderio Navarro.  Ediciones Cátedra S. A.
LYOTARD, J.F. (1986) Pragmática del saber narrativo y Los relatos de la
legitimación del saber en La condición postmoderna, Madrid, Cátedra.

MACHADO, A. (2000): “Por un arte transgénico”, en: La Ferla, Jorge (comp.)


De la pantalla al arte transgénico. Buenos Aires, Libros del Rojas.

MALDONADO TOMAS (1994) “Lo Real y lo Virtual”. Gedisa Editorial, España.

MANOVICH LEV (2006) “El Lenguaje de los nuevos medios de comunicación.


La imagen en la era digital”. Buenos Aires, Paidós.

MATTELART ARMAND (1994) “La invención de la comunicación”, Bosch,


Barcelona.

MCLUHAN MARSHALL (1996) “Comprender los medios de comunicación: Las


extensiones del ser humano”. Editorial Paidós, Barcelona. 

MOYINEDO, S. “Dominique en el espejo”. En: 2016/17. Revista


Sobreescrituras, N°2, Buenos Aires, Área Transdepartamental de Crítica de
Arte, UNA

PANOFSKY, E. (1984) “Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza


Universitaria.

PELICULA Rancho Aparte (disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-


Mv9-a1O5UU)

RAMÍREZ J. A. (1976) “Medios de masas e historia del arte”, Cátedra, Madrid.

RANCIERE, J. (2010) El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial.

SCHAEFFER, JEAN- MARIE 2002 ¿Por qué la ficción? Ediciones Lengua de


trapo SL. 

SARLO B. (1994) Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y video-


cultura en la Argentina. Buenos Aires.  Compañía Editora Espasa Calpe,

SCOLARI C. 2008. Elementos para una teoría de la comunicación digital


interactiva. Barcelona, Editorial Gedisa.

SEGRE, C. (1988) “Tema/motivo" en Principios de análisis del texto literario,


Barcelona, Crítica.

SOLARES G. B. 2006 “Aproximaciones a la noción de imaginario”, Revista


Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 198. 

SOTO, M. (2014) “La puesta en escena de todos los días: prácticas estéticas
de la vida cotidiana”. Buenos Aires, Eudeba.
STEIBERG O., TRAVERSA, O. Y SOTO M. (Editores) 2008. “El volver de las
imágenes. Mirar, guardar, perder”. Buenos Aires, La Crujía.

STEIMBERG, O. (1998) ¨Proposiciones de género” en Semiótica de los medios


masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires, Atuel-
Colección del Círculo (tercera edición).

TASSARA, M. (2001) “La percepción del narrador en el relato fílmico”, en El


Castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos Aires, Atuel.

VERON E. (1987) “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la


discursividad”. Gedisa, Buenos Aires.

VERON E. (1999) “Esto no es un libro”. Buenos Aires, GEDISA

VERÓN, E. (2001) "El cuerpo de las imágenes”. Buenos Aires, Norma

VERÓN, E. (2004) “Fragmentos de un tejido”, Buenos Aires, Gedisa.

VERÓN E. (2009)  “El fin de los medios masivos. Su debate” (Mario Carlón y
Carlos Scolari, ed.). Buenos Aires: La Crujía.

WARBURG, A. (2005 [1893]) “El Nacimiento de Venus y la Primavera de


Sandro Botticelli en El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia
cultural del Renacimiento europeo, Capítulo Madrid, Alianza.

WILLIAMS RAYMOND (2000) “Marxismo y Literatura”. Ediciones Península,


Barcelona.

WILLIAMS RAYMOND (2003) “Palabras Claves. Un vocabulario de la cultura y


la sociedad”. Nueva Visión, Buenos Aires.

 METODOLOGÍA

Exposición didáctica, clases teórico prácticas. Trabajos prácticos de reflexión y


elaboración grupal resultantes del abordaje analítico y dialogado de la
bibliografía seleccionada en cada unidad. Presentación de monografías e
informes grupales e individuales. Consultas e intercambios virtuales. Parciales
escritos individuales.

 CONDICIONES (Disp. Acad. 018/16)


 Estudiante promocional:

El estudiante podrá obtener la condición de promoción con instancias


evaluativas de cursado cuyas calificaciones sean de 7 (siete) puntos o más y
con una asistencia del %75 a las clases presenciales. Tendrá derecho a 1
(Una) evaluación recuperatoria siempre y cuando tenga aprobados los
parciales. El promedio de las instancias evaluativas obligatorias posterior al
recuperatorio, deberá tener una calificación de 7 (siete) puntos o más. Se
deberán prever un mínimo de 2 (dos) instancias evaluativas parciales
obligatorias.

La condición de promoción de una unidad curricular habilita al estudiante


para inscribirse y firmar el acta de exámenes finales en el turno inmediato
al cierre de cursado y el siguiente, en caso contrario el estudiante perderá
la condición de promoción y pasará a la condición de regular con 6 (seis)
turnos consecutivos a partir del momento de obtenida la nueva condición.
En caso que la promoción incluya un coloquio, el mismo deberá
aprobarse con un mínimo de 7 (siete) puntos.

 Estudiante regular:

El estudiante podrá obtener la condición de regular con instancias evaluativas


de cursado cuyas calificaciones sean de 4 (cuatro) puntos o más y con
asistencia del %65 a las clases presenciales. Tendrá derecho a recuperar el
%50 de las instancias evaluativas de cursado. El promedio de las instancias
evaluativas obligatorias posterior a los recuperatorios deberá tener una
calificación de 4 (cuatro) puntos o más. Se deberán prever un mínimo de 2
instancias evaluativas parciales obligatorias.

La condición de regular en una unidad curricular habilita al estudiante para


inscribirse y rendir el examen final durante 2 (dos) años académicos
consecutivos a partir del momento de obtenida la condición. El estudiante que
no haya aprobado dentro de las condiciones precedentes y después de vencido
el plazo de duración de la condición de regular, deberá recursar la unidad o
rendirla en condición de libre en los próximos turnos de exámenes, en el caso
de aquellas unidades curriculares que así lo permitan (en el caso de la unidad
curricular Seminario de crítica del arte, la condición de libre habilita al examen
sólo a los estudiantes correspondientes al plan 0191/16) El examen final de
una unidad curricular debe ser aprobado con 4 (cuatro) puntos o más.

 Estudiante libre

El estudiante podrá rendir en esta condición las unidades curriculares que así
lo permitan (en el caso de la unidad curricular Seminario de crítica del arte, la
condición de libre habilita al examen sólo a los estudiantes correspondientes al
plan RR. 0191/16, RM. 2563/17); siempre y cuando:

1. Cumpla con los requisitos de correlatividad contemplados en el plan de


estudios.
2. El total de unidades curriculares rendidas en esta condición no superen
el %30 del total de las unidades curriculares del plan de estudios
correspondiente.
3. Haya cursado alcanzando la promoción o regularidad en al menos 1
(una) unidad curricular durante el ciclo lectivo en el que pretenda rendir.

 INSTANCIAS DE EVALUACIÓN

Las instancias de evaluación serán de al menos (3) tres trabajos prácticos de


elaboración escrita y grupal y/o individual con consigna a especificar, y (2) dos
parciales de elaboración individual y escrita pudiendo requerirse en todos los
casos, y a efectos evaluativos, la defensa oral de los mismos.

Evaluación final:

Para los alumnos que hubieren alcanzado la condición de promoción, la


calificación final del curso será la resultante de promediar las calificaciones de
las instancias previas de evaluación. En el caso de los alumnos regulares, la
evaluación final se llevará a cabo en examen oral, en las fechas establecidas
para turnos de examen por la administración académica de la Universidad.

 PLANIFICACIÓN:

 
 

 
FECHA ENCUENTRO UNIDAD
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
 24/8 Presentación Presentación del programa de la
materia. 

Recorrido por el planteo general


1,  propuesto en cada unidad y
explicitación de bibliografía a
Presencial utilizar.

Explicación del régimen de


aprobación (promoción, regular,
libre) de la materia.
Actividades  
virtuales
Provisión de bibliografía de la
UNIDAD 01 y propuesta de
lectura (selección).

 
Visionado de ppt. con temas
centrales de la UNIDAD 01
2,   UNIDAD 1
Exposición dialogada. Propuesta
 31/8 Presencial  
de trabajo práctico para la
UNIDAD 01.
 
Actividades
Espacio de consulta virtual
virtuales
Cierre de abordaje bibliográfico.
3,
UNIDAD 1 Elaboración y plenario de trabajo
Presencial
 7/9 práctico grupal.
  Provisión de bibliografía de la
Actividades
UNIDAD 02 y propuesta de
virtuales
lectura (selección).
Visionado de ppt. con temas
centrales de la UNIDAD 02
4, UNIDAD 2
14/9
Exposición dialogada. Propuesta
Presencial  
de trabajo práctico para la
UNIDAD 02..
Visionado de ppt. con temas
5, UNIDAD 2 centrales de la UNIDAD 02
28/9
Presencial    Elaboración y plenario de trabajo
práctico grupal.
6, UNIDADES 1 y 2 Trabajo parcial individual.
 5/10 Contenido de las unidades 01 y
Virtual     02.
Visionado de ppt. con temas
centrales de la UNIDAD 03.
7,  
UNIDAD 3
Exposición dialogada. Propuesta
12/10 Presencial
de trabajo práctico para la
 
UNIDAD 03.
Actividad
Espacio de consulta virtual
virtual
Visionado de ppt. con temas
centrales de la UNIDAD 04.
8, UNIDAD 4
19/10
Exposición dialogada. Propuesta
Presencial  
de trabajo práctico para la
UNIDAD 04.
26/10 9,    UNIDAD 4 Cierre plenario de las unidades 03
y 04. Consultas para la
elaboración del segundo parcial
Presencial escrito individual.
10, Trabajo parcial individual n°2.
 2/11  UNIDADES 3 y 4 Contenido de las unidades 03 y
Presencial  04
11,  
Evaluación Recuperatorio. Firma
 9/11  RECUPERATIORIO
de libretas.
Presencial

También podría gustarte