Está en la página 1de 8

Departamento de Humanidades y Arte

Licenciatura y Profesorado de Educación Secundaria y Superior en Letras


Campo de la disciplina

Teoría literaria I

Profesora responsable: Paula Labeur


80 horas
Primer cuatrimestre de 2021

Fundamentación

La literatura que se lee para entretenerse, la que es “maestra de ética” y moral, la


que se aprecia como un “uso especial del lenguaje”, la que cambia la conciencia política y
social y/o la que altera las coordenadas y la percepción del mundo; la que es considerada
como tal y la que no lo es; la que se enseña como tal y la que solo está disponible para su
disfrute privado, es un conjunto mucho más amplio e inestable de lo que habitualmente se
organiza en el canon de una época. Y es precisamente en esta época (desde el siglo XX
hasta la actualidad) cuando esa inestabilidad es percibida como un campo de interrogantes
que generan reflexión teórica. En este panorama se produce el encuentro entre una
producción cultural multisecular y una forma de aproximación disciplinar y académica con
particular acento en su actitud hacia el objeto que estudia. Define Jonathan Culler la teoría
como “una crítica belicosa de las nociones de sentido común y, más todavía, intenta
demostrar que lo que damos por seguro como ´de sentido común´ es, de hecho, una
construcción histórica, una teoría particular que ha llegado a parecernos tan natural que ya
ni siquiera la percibimos como teoría […] nos lleva a cuestionar las premisas o los
supuestos más básicos en el estudio de la literatura, y perturba todo lo que se puede haber
dado hasta ahora por sentado: ¿Qué es el significado? ¿Qué es un autor? ¿Qué es leer?
¿Qué es el “yo” o el sujeto que escribe, el que lee, el que actúa? ¿Qué relación hay entre
los textos y las circunstancias en que se producen?” (“¿Qué es la teoría?”, 2004: 15)

Esta asignatura es la oportunidad de llevar estas preguntas de la Teoría hacia el


terreno de las categorías de literatura que se ponen en juego cuando las personas
entramos en el terreno profesional del análisis y revisamos las prácticas propias y ajenas
respecto de la literatura. Debates, procedimientos y fenómenos materiales involucrados son
presentados para su aproximación desde las áreas de trabajo de la Teoría literaria, la
Crítica literaria y la Historia literaria. Es el propósito más amplio de este espacio

Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar
introductorio dentro del Plan de Estudio instalar a lxs estudiantxs en este terreno de trabajo
intelectual, y sumar a su biografía de lectorxs literarixs un capítulo formativo con perfiles
reflexivos, rigurosos y críticos.

Objetivos

a. Generales
Que lxs estudiantxs

 Comprendan las implicaturas epistemológicas de una disciplina con un objeto de


estudio complejo y controvertido como es la Literatura
 Se instalen en coordenadas de lectura y debates inscriptos en las agendas propias,
en lo específico, de los Estudios Literarios, y en lo general, de los Estudios
Culturales
 se inicien en la lectura e interpretación expertas del discurso literario y de sus
metatextos
 reflexionen acerca de las prácticas de pertenencia a una comunidad interpretativa
de discursos especializados como preámbulo formativo de su futura inserción
profesional

b. Específicos
Que lxs estudiantxs
 comprendan la dinámica del campo de la teoría literaria en función de su
problematización del objeto de estudio
 reconozcan debates y campos de discusión teóricos a partir de su conceptualización
 desarrollen competencias de intercambio oral y escrito de hipótesis interpretativas y
analíticas a partir de los marcos conceptuales de la teoría, la crítica y la historia
literarias
 valoren la adquisición de prácticas específicas de lectura y análisis de textos
literarios

Unidades programáticas

1. La literatura como objeto de estudio

Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar
El giro disciplinar del siglo XX. Delimitación de las áreas disciplinares de la Teoría, la Crítica
y la Historia literarias en el campo de los Estudios Literarios. Las discusiones acerca del
objeto “literatura” en el marco de estas coordenadas.

2. La literatura como objeto heterónomo

La construcción social de la función literaria, del autor y de los campos literarios e


intelectuales. Literatura, autor, como instituciones. El lector y las teorías de la recepción.

3. La literatura como objeto autonómico

La literatura como discurso autonómico, como arte y como sistema verbal. Géneros
discursivos y géneros literarios. Textos narrativos , poéticos y dramáticos: convenciones y
formas liminales.

4. La literatura como objeto posautonómico


La literatura y los Estudios Literarios en las fases tardías de la Modernidad. Pérdida de la
especificidad autonómica y artística; “estetización del mundo” en el marco de las Industrias
Culturales y Creativas y crisis de la reproducción. El concepto de ficción. Ficción y modos de
leer.

Bibliografía obligatoria

Cada unidad incluye lecturas literarias y teóricas que serán acordadas con lxs estudiantxs
durante la cursada.

1-
Culler Jonathan, “¿Qué es la teoría?”; “Lenguaje, significado e interpretación” en su Breve
introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica, 2004
Eagleton, Terry, “Introducción: ¿Qué es la literatura?” en Una introducción a la teoría
literaria. México, FCE, 1988
-----------------, “Comienzos” en Cómo leer literatura, Buenos Aires, Ariel, 2016
Williams, Raymond, “Literatura” en Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980.

2-
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires, CEAL,
1990.

Barthes, Roland, “La muerte del autor” en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y
de la escritura, Buenos Aires, Paidós, 1994.

Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar
Chartier, Roger, “La invención del autor” en Entre poder y placer. Cultura escrita y literaria
en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra, 2000

Eco, Umberto, “El lector modelo” en Lector in fabula, Buenos Aires, Lumen/de la Flor, 1981

Foucault, Michel, “¿Qué es un autor?” en Tlaxcala, UAT, 1969.

Jauss, Hans, “El lector como instancia de una nueva historia de la literatura” en Mayoral,
J.,(comp) Estética de la recepción, Madrid, Arco Libros, 1987.

Kermode, Frank, “El control institucional de la interpretación”, en Sullà, Enric, (comp) El


canon literario, Madrid, Arco Libros, 1998.

3-
Bajtin, Mijail, “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal,
México, Siglo XXI, 1982

Eagleton, Terry, ¿Cómo leer un poema? Madrid, Akal, 2007.Selecc.

Gandolfo, Elvio, El libro de los géneros. Ciencia ficción- policial-fantasía-terror. Buenos


Aires, Norma, 2007. Selección.

Ubersfeld, Anne, El diálogo teatral. Buenos Aires, Galerna, 2004. Selección

Todorov, Tzvetan, “El origen de los géneros”. Los géneros del discurso. Caracas, Monte
Ávila, 1991.

4-
Bourriaud,Nicolas,Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte
reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2014

Lodge, David, El arte de la ficción, Madrid, Península, 1992. Selección.

Ludmer, Josefina, “Literaturas posautónomas”. Disponible en


www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm

Pavel, Thomas, Mundos de ficción, Caracas, Monte Ávila, 1991. Selección

Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE, 2012. Selección.

Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar
Metodología de trabajo

Las clases teórico-prácticas se organizarán a partir de su dictado en clases presenciales o


virtuales escritas semanales con trabajos escritos en el aula virtual.

Lxs estudiantxs se organizarán en actividades activas de discusión y sistematización de


contenidos en ambas instancias, con diferentes instancias de formalidad y de registro de
los procesos.

Se espera que lxs estudiantxs puedan desarrollar gradualmente prácticas de lecturas


individuales y domiciliarias que se recuperen en las instancias de discusión e intercambio y
se prolonguen en consignas de producción escrita.

Criterios de evaluación

Para que lxs estudiantxs accedan a la condición de regularxs en la cursada, se tendrán en


cuenta de manera definitoria los siguientes parámetros:

- La presencia en clases, desde la proporción de asistencia (80%) hasta la calidad de


participación y compromiso con el grupo
- La producción escrita y/u oral, con la aprobación de dos trabajos prácticos a modo
de evaluación parcial domiciliaria
- la adecuación a los protocolos de intercambio social propios de una actividad
colectiva de aprendizaje
- la adecuación y la corrección en la presentación formal de trabajos

El examen final consistirá en la defensa oral de un trabajo escrito de análisis según


consignas previamente acordadas.

Bibliografía general

Adorno, Theodor W. Crítica cultural y sociedad. Barcelona, Sarpe, 1984.

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires, CEAL,
1990.

Amícola, José y José Luis de Diego (dirs.) La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques,
debates. La Plata, Ediciones Al Margen, 2008.

Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar
Armstrong, Paul, Lecturas en conflicto: validez y variedad en la interpretación. México,
UNAM, 1992.

Auerbach, Erich, Mímesis. La representación de la realidad en la literatura universal.


México, FCE, 1979.

Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México, FCE, 1998.

Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Barcelona, Gedisa, 1996 (edic. orig. 1987)

Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo.


Madrid, Cátedra, 1992 (edic. orig. 1982), Cap. I “Lectores y lectura”

Darnton, Robert. El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires,
FCE, 2010.

Umberto Eco, Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, CUP, 1995

Garrido Gallardo, Miguel Ángel, Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco, 1988.

Genette, Gérard, Figures III. París, Editions du Seuil, 1972.

————Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.

Godoy, Cristina y María Inés Laboranti (comps.) Historia & Ficción. Rosario, UNR, 2005.
Contiene “Teoría literaria y escritura de la historia” de Hayden White.

Iser, Wolfgang. El acto de leer. Madrid, Taurus, 1987 (edic. orig. 1976)

Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus, 1986.

———— “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria” en su La


literatura como provocación. Barcelona, Península, 1976, pp.131-211.

———— Las transformaciones de lo moderno. Estudio sobre las etapas de la modernidad


estética. Madrid, Visor, 1995 (or. 1989).

Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires, Eterna Cadencia,
2010.

Pavel, Thomas, “Borde, distancia, tamaño, incompletitud” en su Mundos de ficción,


Caracas, Monte Ávila, 1995

Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar
Piccolo, Francesco, Escribir es un tic, Barcelona, Ariel, 2008.

Said, Edward W. El mundo, el texto y el crítico. Barcelona, Debate, 2004 (edic. orig: 1983)

Schaeffer, Jean-Marie. Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo
estudiar la literatura? Buenos Aires, FCE, 2013.

Sarlo, Beatriz. “Los estudios culturales y la crítica en la encrucijada”. Lulú Coquette. Revista
de didáctica de la lengua y la literatura. I, 2 (noviembre 2003):13-23.

Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE, 2012.

Wellek, René, Historia literaria. Problemas y conceptos. Barcelona, Laia, 1984.

Williams, Raymond. La política del modernismo. contra los nuevos conformistas. Buenos
Aires, Manantial, 1997.

Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar
Piedras 1080,
(C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4307.7500
www.unipe.edu.ar

También podría gustarte