Está en la página 1de 5

GRIPE DEL MONO

La gripe del mono, viruela símica o viruela del mono es una patología zoonótica

sumamente rara generada por una infección debida, precisamente al virus de la

viruela del simio o mono, se trata de un agente viral miembro de la familia de

los Poxviridae, concretamente del género de los Orthopoxvirus, dentro de los

cuales se encuentra el virus variola, responsable de generar la viruela y los

virus vaccinia que se emplean para elaborar la vacuna contra la viruela,

además del virus bovino de la viruela (1,2).

I. MANIFESTACIONES CLINICAS

Los afectados con la viruela del mono desarrollan erupciones

cutáneas de tipo sarpullidos que pueden generarse en la zona genital

o en las cercanías a esas áreas (labios vaginales, vagina, testículos

o pene) o en el ano, pero también puede surgir en otras áreas

corporales como boca, cara, tórax, pies, manos, etc. (1,2).

Las lesiones dermatológicas cursaran por diversas etapas,

incluyéndose el formado de costras antes de que el paciente se

recupere (1,2).

Los sarpullidos inicialmente podrían tener la apariencia de ampollas o

granos, causando prurito o dolor (1,2).


Otras formas sintomatológicas de la viruela del mono podrían incluir

manifestaciones respiratorias como tos, congestión nasal, faringitis y

odinofagia; cefaleas; dolores musculares o lumbago; astenia;

linfadenopatia, fiebre y escalofríos (1,2).

Es importante precisar que, en ocasiones, las personas presentan

sintomatología parecida a una influenza común previo al surgimiento

de los sarpullidos, mientras que otros pacientes exclusivamente

presentan solamente sarpullidos; en tanto que a otros les aparece las

lesiones dermatológicas y a posteriori, otros síntomas (1,2).

II. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la viruela símica se realiza mediante la prueba PCR

(reacción de cadena polimerasa), cultivo, microscopia electrónica e

inmunohistoquimica; siendo la más empleada la PCR (3,4).

Las pruebas de PCR se usan para muestras de lesiones

dermatológicas (costras secas y/o pústulas y líquidos de vesículas o

techo) son considerados óptimos. La PCR de muestras sanguíneas

no se recomienda y se encuentran limitadas debido a que la duración

de la viremia es corta (3,4).

Se debe valorar la toma de muestras para pacientes con lesiones de

pacientes compatibles con la clínica y un factor epidemiológico de


riesgo, sumado a que las lesiones sean características de la

enfermedad en cuestión y hagan sospechar que efectivamente se

trate de estas, estas deben ser en forma de pústulas o vesículas

profundas con umbilicación central (3,4).

III. COMPLICACIONES MORTALES Y SECUELAS

La mayoría de los brotes actuales tienen síntomas leves, pero el virus

de la viruela del simio puede causar una enfermedad grave en ciertas

poblaciones (niños, mujeres gestantes, personas inmunosuprimidas).

La probabilidad de una enfermedad grave aún no se puede estimar

con precisión, el pronóstico depende de varios factores, como

vacunación previa (contra la viruela), estado de salud inicial, y co-

enfermedades. Las complicaciones en países endémicos

generalmente incluyen encefalitis, dermatitis bacteriana secundaria,

síndrome de sepsis, deshidratación, neumonía, conjuntivitis y

queratitis. Se dispone de poca información de pacientes

inmunosuprimidos (4,5).

Los casos severos son más comunes en los niños, y su desarrollo

depende del grado de eexposición frente al agente viral, estado de

salud del paciente y la naturaleza de las complicaciones. El camino de

la infección también juega un papel importante, modos exposición

invasiva (como una mordedura de un animal) causan enfermedades

más graves y período de incubación más corto. Las más relevantes

secuelas suelen ser lesiones permanentes en corneas lesiones

desfigurantes y lesiones dermatológicas cicatriciales (4,5).


IV. REFERENCIAS

1. CDC. Viruela símica o del mono. [Internet]. 2022. [Consultado el

10 de noviembre del 2022]. Disponible en:

https://espanol.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/index.html

2. OMS. Viruela símica. [Internet]. 31 de agosto de 2022.

[Consultado el 10 de noviembre del 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/

monkeypox

3. CDC. Case Definitions for Use in the 2022 Monkeypox

Response. [Internet]. 2022. [Consultado el 10 de noviembre del

2022]. Disponible en:

https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/clinicians/case-

definition.html

4. Patel A, Bilinska J, Tam JCH, Da Silva Fontoura D, Mason CY,

Daunt A, Snell LB, Murphy J, Potter J, Tuudah C, Sundramoorthi

R, Abeywickrema M, Pley C, Naidu V, Nebbia G, Aarons E,

Botgros A, Douthwaite ST, van Nispen Tot Pannerden C,

Winslow H, Brown A, Chilton D, Nori A. Clinical features and

novel presentations of human monkeypox in a central London

centre during the 2022 outbreak: descriptive case series. BMJ.

2022 Jul 28;378:e072410. doi: 10.1136/bmj-2022-072410. PMID:

35902115; PMCID: PMC9331915.


5. Ministerio de Salud. Minsa emite alerta epidemiológica sobre

situación de viruela del mono en varios países del mundo. Perú.

[Internet]. 2022. [Consultado el 10 de noviembre de 2022].

Disponible en:

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/alertas/aler

tas_202210_19_203911.pdf 2.

También podría gustarte