Está en la página 1de 12

Tema-8-Las-competencias-del-Esta...

TarrySergio123

Dret Internacional Públic

4º Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública

Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología


Universidad Autónoma de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 8: Las competencias del Estado sobre el
territorio
1. Concepto de competencia territorial.
2. Títulos de adquisición del territorio:
- Títulos de adquisición originarios:
- Formación del Estado sobre un territorio.
- Ocupación de territorios sin dueño.
- Accesión territorial.
- Proximidad geográfica.
- Títulos de adquisición derivativos:
- Cesión.
- Conquista.
- Prescripción adquisitiva o usucapión.
- Principio de uti possidetis iuris.

3. Fronteras:
- Tipos de fronteras.
- Establecimiento de fronteras.
- Relaciones de vecindad.

4. Conflictos territoriales.
5. Regímenes territoriales especiales:
- Territorios coloniales.
- Condominio.
- Administración internacional.
- Ocupación bélica.
- Bases militares extranjeras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Concepto de competencia territorial

El territorio es el ámbito espacial en el que el Estado ejerce sus competencias, es decir, el soporte material de la
soberanía estatal.
La competencia territorial de un Estado implica el ejercicio de las funciones propias del Estado de un modo
exclusivo y pleno en un ámbito geográfico determinado.
La competencia territorial conlleva una serie de derechos y obligaciones que le son inherentes. Ejemplos:
➢ Derechos: Principios de inviolabilidad e integridad territorial de los Estados, en virtud del cual ningún Estado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puede ser amenazado o coaccionado. Estos principios constituyen un principio estructural del Derecho
internacional contemporáneo, de modo que la composición territorial de un Estado solo puede modificarse
por medio de acuerdos voluntarios.
➢ Obligaciones: Principio del uso no perjudicial del territorio, en virtud del cual los Estados tienen la obligación
de no permitir a sabiendas que se utilice su territorio para la realización de actos contrarios a los derechos de
otros Estados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

si lees esto me debes un besito


Dret Internacional Públic
Banc d'apunts de la
2. Títulos de adquisición del territorio

En el Derecho internacional clásico, se diferenciaban dos tipos básicos de títulos de adquisición, tomando en
consideración si el territorio pertenecía o no con carácter previo a otro Estado: los títulos de adquisición
originarios y los títulos de adquisición derivativos.
Actualmente, esta clasificación ha perdido su sentido, pues no existen territorios sin dueño susceptibles de
apropiación por parte de un Estado. Por ello, se ha propuesta una nueva clasificación, tomando en consideración
la forma de apropiación del territorio: títulos de adquisición resultantes de una situación de hecho o de un título

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
jurídico.
No obstante, todavía sigue utilizándose la clasificación propia de la concepción clásica del Derecho internacional,
pues existen numerosas controversias territoriales que se refieren a títulos históricos que es necesario examinar a
la luz de este paradigma.

2.1. Títulos de adquisición originarios:


Los títulos de adquisición originarios son aquellos que confieren la soberanía sobre un territorio sin dueño.

- Formación del Estado sobre un territorio:


El caso más común es que el territorio estuviera desocupado y fuera ocupado por primera vez con el origen del
Estado.
En los supuestos de formación del Estado sobre un territorio, la formación del Estado y la adquisición de la
soberanía sobre el territorio están naturalmente vinculados y no suscitan problema alguno desde el punto de
vista del Derecho internacional. Sin embargo, ello no excluye que, en ocasiones, se originen disputas territoriales
relativas al alcance de los títulos históricos, sobre todo en relación a zonas periféricas (cuestiones latentes, por
ejemplo, en las relaciones entre España y Marruecos respecto a Ceuta y Melilla).

- Ocupación de territorios sin dueño:


Según la jurisprudencia internacional, la ocupación de territorios sin dueño requiere la concurrencia simultánea
de los siguientes requisitos:
➢ Terra nullius: El territorio ocupado debía ser efectivamente un territorio sin dueño en el momento de la
ocupación.
➢ Animus ocupandi: La ocupación debe estar respaldada por la intención inequívoca del Estado de adquirir la
soberanía sobre el mismo.
➢ Efectividad de la ocupación: Debe producirse una ocupación efectiva del territorio sin dueño. La cristalización
de la ocupación requiere el ejercicio continuado (es decir, mantenido durante un plazo de tiempo razonable)
de las funciones propias del Estado (por ejemplo, actos del poder legislativo, jurisdiccionales,
administrativos...) sobre el conjunto del territorio objeto de ocupación.

- Accesión territorial:
La accesión territorial se produce cuando nuevas masas terrestres vienen a incorporarse al territorio de un
Estado, bien de modo natural o bien de modo artificial. La soberanía sobre estas masas terrestres se adquiere de
facto por el Estado soberano del territorio principal sin necesidad de proclamación alguna, en aplicación del
principio según el cual lo accesorio sigue a lo principal.

- Proximidad geográfica:
En ocasiones, se ha evocado la proximidad geográfica como un título de adquisición de territorio.
Históricamente, se ha aplicado en supuestos excepcionales como en la extensión de la soberanía o jurisdicción de
los Estados ribereños sobre los espacios marinos adyacentes o sobre el espacio aéreo. No obstante, se trata de un
argumento de escasa aceptación en el Derecho internacional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

si lees esto me debes un besito


2.2. Títulos de adquisición derivativos:
Los títulos de adquisición derivativos son aquellos que suponen una transferencia de titularidad de un Estado a
otro

- Cesión:
La cesión es la renuncia a la soberanía sobre un territorio por parte de un Estado en favor de otro Estado que la
acepta.
La perfección del título de cesión territorial exige que se cumplan los siguientes requisitos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Acuerdo formal de cesión entre los Estados parte.
• Abandono de la administración por parte del Estado cedente.
• Ejercicio efectivo de las funciones de gobierno sobre el territorio por parte del Estado cesionario.
Ejemplos históricos de cesión:
• Cesión de Alsacia y Lorena por Francia a Alemania en el Tratado de Frankfurt.
• Retrocesión de Alsacia y Lorena por Alemania a Francia en el Tratado de Versalles.
• Cesión de Florida por España a Estados Unidos en el Tratado de Washington.
• Compra de Luisiana a Francia por los Estados Unidos.

- Conquista:
La conquista es la ocupación mediante medios militares del territorio de un Estado por parte de otro Estado.
La conquista tuvo gran importancia como medio de adquisición de la soberanía territorial en el Derecho
internacional clásico, puesto que en aquel tiempo la guerra estaba permitida como medio de solución de las
controversias internacionales. Sin embargo, actualmente, la conquista está repudiada en el Derecho
internacional, dado que se prohíbe el recurso a la amenaza y al uso de la fuerza [art. 2.4 Carta de las Naciones
Unidas].

- Prescripción adquisitiva o usucapión:


La prescripción adquisitiva consiste en la adquisición de la soberanía mediante el ejercicio efectivo de funciones
estatales durante cierto tiempo sobre un territorio perteneciente con anterioridad a otro Estado que ya no ejerce
sus competencias sobre el mismo.
Requisitos de la prescripción adquisitiva:
• Efectividad del ejercicio de las funciones de gobierno sobre el territorio por parte del Estado que pretende
adquirirlo.
• Falta de protesta o aquiescencia por parte del anterior Estado soberano.
• Transcurso de un lapso de tiempo suficiente.
Aunque se trata de un título teóricamente admisible, lo cierto es que su importancia práctica ha sido escasa y su
reconocimiento jurisprudencial, muy ocasional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

si lees esto me debes un besito


- Principio de uti possidetis iuris:
El principio de uti possidetis iuris es un título jurídico de adquisición territorial consistente en la transformación de
los límites administrativos existes dentro de un Estado en fronteras que separen a dos Estados. El principio de uti
possidetis iuris ha recibido creciente reconocimiento en la práctica y en la jurisprudencia internacional.
Interpretaciones del principio de uti possidetis iuris:
➢ Uti possidetis iuris en sentido estricto: Con la secesión de un Estado, los territorios que pertenecían al Estado
originario pasan de modo automático al nuevo Estado emancipado, con los mismos límites territoriales que
tuviera el Estado originario con anterioridad. Este principio aparece con motivo de las independencia de las
colonias hispanas en el siglo XIX y tenían por objetivo dotar de cierta certeza y estabilidad al proceso de
emancipación, dando por buenas las divisiones territoriales establecidas por el Estado colonizador como un
mal menor y evitando la posibilidad de que aparecieran tierras sin dueño susceptibles de reivindicación por
parte de Estados terceros.
➢ Uti possidetis iuris en sentido amplio: Con la secesión de un Estado, no solo los territorios que pertenecían al
Estado originario pasan a ser del nuevo Estado emancipado, sino también los derivados de los Tratados
internacionales fronterizos concluidos con anterioridad por el Estado originario.
En caso de que el territorio sobre el cual un Estado tuviera un título de adquisición derivativo en virtud del
principio de uti possidetis iuris estuviera siendo administrado de forma efectiva por un tercer Estado, la Corte
Internacional de Justicia ha determinado que deberá prevalecer el título (siempre que no presente deficiencias y
sea claro) sobre la efectividad de la posesión, es decir, que el Estado que estuviera administrando el territorio
deberá cesar su administración y permitir que el Estado que poseyera el título iniciara la suya propia. Por
consiguiente, la Corte Internacional de Justicia ha reconocido la prevalencia del principio de uti possidetis iuris
sobre el principio de efectividad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Fronteras

Las fronteras son líneas imaginarias que separan los territorios de los Estados. Sirven para delimitar la porción del
territorio en la que cada Estado ejerce su propia autoridad y puede exigir a los restantes Estados que se
abstengan de penetrar o actuar en él.

3.1. Tipos de fronteras:


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Terrestres.
• Marítimas.
• Aéreas.
• Lacustres.
• Fluviales.

3.2. Establecimiento de fronteras:


- Procedimiento de establecimiento de fronteras:
Fases del procedimiento de establecimiento de una frontera:
➢ Delimitación de la frontera: La delimitación de una frontera es la fijación de la línea imaginaria que separa
ambos territorios de los Estados. Suele realizarse por una comisión de límites.
➢ Demarcación o ejecución material de la frontera: La demarcación de la frontera consiste en la fijación material
en el terreno de los límites anteriormente decididos. Suele realizarse por una comisión de demarcación.

- Instrumento jurídico de establecimiento de fronteras:


El instrumento jurídico principal para el establecimiento de fronteras es el Tratado fronterizo, que es un acuerdo
mediante el cual los Estados deciden cuál es la frontera que separará sus respectivos territorios.
No obstante, con carácter general, los Tratados fronterizos no solucionan la totalidad de problemas, ya que
suelen surgir numerosas controversias como consecuencia de su interpretación posterior. Dichas disputas
interpretativas suelen ser resueltas a través de acuerdos complementarios o por vía arbitral o judicial

3.3. Relaciones de vecindad:


Las relaciones de vecindad son el conjunto de reglas convencionales o consuetudinarias que rigen las relaciones
mutuas entre Estados vecinos en las porciones limítrofes de sus territorios.
Las relaciones de vecindad están regidas por el principio de comunidad de intereses, que implica un deber de
cooperación entre los Estados fronterizos para el logro de ciertos intereses y objetivos comunes, vinculados a sus
territorios y poblaciones vecinas. En la práctica, la aplicación de dicho principio se concreta en acuerdos de
cooperación que consideran la frontera como una línea en la que coinciden la competencia territorial de ambos
Estados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

si lees esto me debes un besito


4. Conflictos territoriales

Los conflictos territoriales son conflictos entre dos o más Estados que reclaman simultáneamente competencia
territorial sobre un mismo espacio geográfico.
En la mayoría de los casos, los conflictos territoriales acaban siendo sometidos a arreglo judicial o arbitral, lo que
ha dado lugar a una extensa y compleja jurisprudencia en la materia.
Las sentencias judiciales y los laudos arbitrales que resuelven los conflictos territoriales que las partes les
plantean tienen un carácter meramente declarativo. Ello implica que tales decisiones judiciales o arbitrales no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constituyen en sí mismas un título de adquisición del territorio, sino que se limitan a determinar cuál de los títulos
alegados por los Estados en litigio debe prevalecer para la solución del caso controvertido.
En los contenciosos territoriales se plantea también a menudo la cuestión de la llamada “fecha crítica”, noción
siempre polémica que la doctrina y la jurisprudencia no han definido de un modo uniforme. Puede decirse que en
los contenciosos territoriales, la “fecha crítica” es aquella fecha a partir de la cual el comportamiento de las partes
deja de ser relevante a los efectos de determinar la soberanía sobre el territorio en disputa, es decir, el momento
en el que las posiciones de las partes en conflicto han cristalizado y a partir de la cual se cierra la posibilidad de
aportar nuevos datos y pruebas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

si lees esto me debes un besito


5. Regímenes territoriales especiales

5.1. Territorios coloniales:


El descubrimiento de América en 1492 supuso el inicio de una etapa de expansión colonial de los Estados
europeos por el resto del mundo. Esta expansión fue jurídicamente articulada de diversas formas:
➢ Colonias: Forma jurídica utilizada por España y Portugal durante la conquista de América e imitada por el
resto de potencias europeas hasta principios del siglo XX.
➢ Mandatos: Forma jurídica que adoptaron las colonias tras la Primera Guerra Mundial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al fundarse las Naciones Unidas, se acordó que el régimen colonial debía finalizar, por lo que los territorios
constituidos como colonias o como mandatos quedaron bajo el régimen internacional de administración
fiduciaria. Bajo este régimen, los territorios fideicometidos fueron administrados hasta que, finalmente, la
Asamblea General les concedió la independencia, poniendo fin al proceso de descolonización.

5.2. Condominio:
El condominio es una situación jurídica en la que se permite el ejercicio de competencias estatales concurrentes o
conjuntas sobre un ámbito espacial concreto, rompiéndose la característica general de exclusividad propia de las
competencias territoriales.
Los condominios históricos por excelencia eran los de tipo colonial. Actualmente, todavía subsisten algunos
ejemplos de condominios como:
• El condominio de Nicaragua, Honduras y el Salvador sobre una parte de las aguas históricas de la bahía de
Fonseca.
• El condominio hispanofrancés sobre la isla de los Faisanes.

5.3. Administración internacional:


Se habla de administración internacional cuando una organización internacional ejerce temporalmente las
prerrogativas del poder sobre un territorio con objeto de proteger a la población, contribuir al mantenimiento de
la paz y la seguridad o procurar la reconstrucción nacional en países con problemas graves de gobernabilidad.

5.4. Ocupación bélica:


En ocasiones, como consecuencia de un conflicto armado, se producen situaciones de ocupación militar del
territorio de un Estado por fuerzas armadas de otro u otros Estados. La ocupación militar es una situación de
hecho: el territorio de un Estado se considera ocupado cuando se encuentra efectivamente colocado bajo la
autoridad de un ejército extranjero, no por la simple declaración de la ocupación del territorio. Por su propia
naturaleza, la ocupación es una situación temporal.
Normativa de Derecho internacional aplicable a una ocupación bélica:
• Las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
• Las reglas generales del Derecho internacional.
• Las reglas específicas de Derecho internacional contenidas en los Convenios de Derecho internacional
humanitario y de Derecho internacional de los derechos humanos.
• Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, también es aplicable el Convenio Europeo de Derechos
Humanos.

En principio, la ocupación bélica es una violación de la Carta de la ONU y, por tanto, constituye un acto ilícito de
acuerdo con el Derecho internacional. Consecuencias:
• La ocupación bélica no supone la transferencia de la soberanía territorial, de forma que el Estado ocupante no
puede modificar el estatuto jurídico del territorio ocupado (regla que se deriva del principio de prohibición
del recurso a la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales).
• La ocupación bélica genera la responsabilidad internacional del Estado ocupante.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

si lees esto me debes un besito


5.5. Bases militares extranjeras:
Las bases militares extranjeras no suponen una cesión territorial de un Estado a otro, sino solamente la concesión
del permiso para la utilización de ciertas partes del territorio por las fuerzas armadas de otro Estado.
Generalmente, suelen tener carácter temporal, si bien existen determinados casos en los que se acuerdan a
perpetuidad (por ejemplo, la presencia militar estadounidense en Guantánamo).
En España, las bases militares existentes no son bases militares extranjeras, sino bases militares españolas cuyo
uso ha sido cedido al ejército estadounidense para que realice autónomamente operaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2087227

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte