Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO / PFA

TEMA:

Correcta interpretación del artículo 149° de la Constitución del Perú

ALUMNO:

León Vargas, Juan José.

PROFESOR:

Mag. MARTIN ERNESTO POLO CUEVA

CURSO:

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

FILIAL LIMA NORTE — PERÚ


(2023)

c
CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 149° DE LA
CONSTITUCIÓN DEL PERÚ

Uno de los principales temas para fortalecer la justicia comunitaria y el acceso a


la justicia, especialmente para la población rural, algo fundamental es la
coordinación de la justicia comunitaria y el estado en el país, siendo el derecho
de comunidades campesinas y nativas, el predicar la justicia según sus
costumbres y de conformidad con el artículo 149° de la carta magna.

Las comunidades campesina y nativas, incluso sin las estructuras institucionales


formales del Estado, son como forma de organización comunitaria.

El Artículo 149° señala:

Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, y en su


defecto las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de
coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y
con las demás instancias del Poder Judicial, observando las normas
internacionales enunciadas en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos

Aunque las normas constitucionales definen claramente el deber de los jueces


de coordinar los procedimientos judiciales y locales, en la práctica existen
muchas objeciones a permitir que las autoridades locales ejerzan su jurisdicción.
Todavía hay resistencia por parte de los actores legales y del sistema legal. Esta
actitud es alentada por la ideología jurídica positivista, que reconoce que sólo lo
establecido por la ley es derecho y se niega a reconocer que la costumbre es
también una fuente de derecho. La decisión fue tomada por los jueces del
tribunal, es decir, los jueces del poder judicial ordinario, teniendo en cuenta la
incapacidad e indiferencia de nuestro parlamento para discutir y aprobar leyes
sobre la armonización del gobierno local y el poder judicial ordinario según lo
señalado por nuestra constitución.
Aunque las disposiciones constitucionales establecen clara e inequívocamente
el deber de los jueces de coordinar el poder judicial ordinario y local, en la
práctica existen muchas objeciones a permitir que los gobiernos locales ejerzan
su jurisdicción.

Sigue existiendo resistencia de los actores legales y del sistema judicial, ante
esta actitud es fomentada por una ideología jurídica positivista que reconoce que
sólo lo establecido por la ley es ley y se niega a reconocer que la costumbre es
también una fuente de ley.

Por otra parte, la falta e indiferencia del parlamento para discutir y aprobar leyes
que fomente la coordinación entre los gobiernos locales y el poder judicial, como
lo exige la Constitución, los jueces del Tribunal de Justicia, han desarrollado de
jurisprudencia, no sólo reconociendo la justicia local en casos individuales, sino
que también desarrolla un marco legal que permite la coordinación de ambos
niveles de justicia en la práctica. Asimismo, dado a que la Constitución no
contiene disposiciones claras sobre las disposiciones aplicables, la
jurisprudencia de la Corte Suprema juega un papel esencial al proporcionar
referencia para la interpretación de las normas constitucionales antes
mencionadas.

Finalmente, es importante que se pueda promover la formulación de una ley que


permita la estandarización de principios generales para la coordinación entre las
Comunidades Campesinas y Nativas, Juzgados de Paz y Poder Judicial com el
fin de resolver controversias que surjan de que existan por una falta de
coordinación y comunicación entre las jurisdicciones.
REFERENCIAS:

Arce, C. (2016). La Justicia Comunal: Una perspectiva comparativa de su


tratamiento constitucional en los países de la región andina. Revista
Oficial del Poder Judicial –Órgano de investigación de la Corte Suprema
de Justicia de la República del Perú

Chuecas, A. (2015). El Derecho de los Pueblos Indígenas y

Comunidades en el Contexto Histórico del Perú. Infocarita Webside.

https://infocarita.files.wordpress.com/2015/03/el-derecho-en-los-pueblos

indc3adgenas.pdf

Constitución Política Del Perú. (1993).

Quiroz, C. y Bazán, J. (2017). Aplicación del acuerdo plenario sobre rondas


campesinas y derecho penal por las salas penales de Cajamarca.
Revista Perspectiva.
Irigoyen, C. (2018). Los límites fácticos y normativos a las facultades
jurisdiccionales ejercidas por las rondas campesinas ante la posible
vulneración de derechos fundamentales en relación al secuestro
ronderil. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, Chiclayo.

También podría gustarte