Está en la página 1de 24

EL CALPULLI

México-Tenochtitlán se encontraba dividido


territorialmente de la siguiente manera:

en primer término, el Atlepetl Tenochtitlán, que a su vez


se integraba por cuatro Campa o barrios grandes, cada
uno de los cuales se dividía en varios calpulli o barrios
subdivididos a su vez Tlaxicalli o calles, cada una de las
cuales estaba formada por varias chinampas o parcelas
familiares.
Así en orden descendente tenemos:

1.- Atlepetl Tenochtitlán.


2.- Campa.
3.- Calpulli.
4.- Tlaxicalli.
5.- Chinampa.
• El término calpulLi significa en
lengua náhuatl “grandes casas” o
“casa de gran tamaño”.
• El término calpulli. Como se comentó anteriormente se
utilizaba para designar el territorio que correspondía
a un grupo familiar correspondientes a las tribus de
aztecas o mexicas, antes de la conquista española.
Todos vivían en un mismo sector de la ciudad, ejerciendo,
en común, la propiedad de las tierras que les habían sido
asignadas. En Tenochtitlán existían 20 calpullis
integrados tanto por mexicas originarios como por
extraños que se habían fundido con la nación azteca.
• En Tenochtitlán, su capital, desde su fundación, se dividió
el terreno en cuatro zonas, donde se dispusieron cuatro
barrios de acuerdo a los cuatro rumbos del universo, y
que se llamaron, Cueopopan, Moyotlan, Atzacoalco y
Zoquiapan. Dentro de esos barrios se establecieron los
“calpullis”, cinco por cada uno, conformando barrios
menores. El quinto barrio que integró Tenochtitlan fue
Tlatelolco, que se había erigido en un islote vecino en
disidencia con la división original, pero que luego fue
anexado por la fuerza.
• ORGANIZACIÓN JURÍDICA
• TECALI O TECCALCO
• Cada calpulli contaba con un tribunal, también llamado
tecali o teccalco. Tecalli. Este juzgado se encontraba
situado dentro de un barrio, o más bien dicho, de los
calpullis que se situaban dentro de un barrio. Su
competencia era de menor cuantía en los que eran
partes de los juicios gente que no pertenecía a la
nobleza como los macehuales. De igual manera
intervenían en asuntos relativos al matrimonio y al
divorcio.
• La palabra tecalli es la contracción de dos vocablos
mexicas: tecuhtli, que significaba juez y calli que viene a
ser casa, en consecuencia el juzgado de referencia
quería decir “casa del juez”. Algunos autores señalan
que la designación del juez de referencia, era hecha
anualmente, otros autores refieren que era el rey o
tlatoani el que otorgaba tal nombramiento a quien se
hubiera distinguido por sus acciones guerreras.
• Existía un juez o tecutli en cada barrio en donde se
ubicaban los calpullis. Como obligación del titular del
tecali se debía de informar diariamente al Tribunal
Colegiado de los asuntos de que tenía conocimiento en el
juzgado de referencia.
• Los jueces escuchaban los pleitos y las peticiones de la
gente del pueblo: primero revisaban los documentos
pictográficos en que se registraba el asunto en
discordia; una vez revisados se procedía a llamar a los
testigos para que dieran su particular opinión de los
hechos.
• Finalmente, los jueces emitían la libertad de culpas o
procedían a la aplicación del correctivo. Los casos
verdaderamente difíciles eran llevados ante tribunales
superiores.

• -Existían tribunales especiales para los guerreros,
estudiantes, sacerdotes y para aquellos asuntos de tipo
mercantil.
TRIBUNAL ECLESIÁSTICO.

• Como es de advertirse, este tipo de tribunal se ocupaba


de juzgar los casos en que intervenía un miembro de los
templos, en donde se aplicaban las penas en caso de
asuntos criminales con mayor drasticidad que en los
casos en que intervenía un mexica del pueblo, ya que
habrá que recordar, como quedó precisado al tratar lo
correspondiente al derecho penal, pertenecer a la
nobleza, milicia o sacerdocio era motivo de
agravamiento de la pena.
• TRIBUNALES DE GUERRA. Estos órganos de administrar
justicia, como su denominación lo indica, eran tribunales
especializados para juzgar a los guerreros que
participaban en alguna acción bélica y hubieran
cometido una violación castrense o común. Los Tribunales
en cuestión eran itinerantes, pues se establecían en
donde se encontraran las milicias en acción, siendo
juzgados por una legislación militar existente en la
época.
• TRIBUNALES MERCANTILES.
• Eran tribunales para juzgar a los mercaderes o
comerciantes llamados los POCHTECA, que constituían
una clase sólidamente establecida, pese a las
limitaciones impuestas a su desarrollo por la nobleza.
• Los jueces eran escrupulosamente vigilados:
• cuando un juez malinterpretaba los usos y costumbre
convertidos en ley cuando esto causaba daños graves e
irreparables se castigaba al juez con la pena de
muerte
• En caso de cohecho, embriaguez y otras faltas se les
amonestaba; si reincidían eran destituidos.
• y si su responsabilidad era leve se les rapaba y exhibía
en la plaza.
• Sobre los emolumentos de los jueces no tenían un salario fijo,
sino que se les entregaba una determinada superficie de
tierra laborable para que la explotaran y su producto
sirviera para el sostenimiento digno de su familia, y una vez
concluido su encargo la tierra se le entregaba a quien lo
sustituyera, pues exclusivamente tenían el usufructo. Es de
puntualizar que junto con la tierra se les proporcionaba un
determinado número de machehuales para que cultivaran la
tierra, para que dedicaran todo el tiempo a su función de
administradores de justicia, esto era para jueces y
magistrados.

• Como es de observarse los mexicas o aztecas
tuvieron una bien desarrollada organización
jurídica y judicial, pues por lo que respecta a la
organización jurídica según conocemos a través de
códices y relatos de historiadores nacionales y
extranjeros, la práctica del derecho se dio en gran
número de las actuales ramas del derecho que se
conocen y practican en el mundo jurídico actual.
• Sobre todo en los tribunales que existían en la mencionada
organización jurídica y judicial prevaleció en el mundo
indígena mexicano, aproximadamente por dos siglos partiendo
del inicio de la gran civilización mexica, la que es datada a
partir de 1350 hasta 1521, cuando tal cultura fue dominada
por Hernán Cortez, al imponer éste las costumbres, la
religión, lo político y sobre todo su derecho, desapareciendo
la organización jurídica y judicial de que nos hemos ocupado.
Siendo estas instituciones jurídicas con lo que se encontraron
los europeos en lo que posteriormente se llamó la Nueva
España.

• ORGANIZACIÓN POLÍTICA

• 1.- EL CONSEJO. Tenía autoridad suprema integrado
por ancianos. El más importante era el TEACHCAUH,
quien, elegido por los de más ancianos, tenía a su
cargo la administración comunal del calpulli, así
como del trabajo, el orden, la justicia y el culto.

• 2.- EL TECUHTLI. Al que se llegaba con base en las


campañas militares realizadas. Actuaba como jefe
militar del calpulli y estaba encargado del
adiestramiento militar de los jóvenes.
• 3. EL CALPULLEC. Se encargaba de mantener el orden económico
dentro del calpulli.
• 4. LOS CALPIZQUES. Estos funcionarios eran los encargados de
la recaudación del tributo.
• 5.- LOS SACERDOTES Y MÉDICOS HECHICEROS.
• 6.- EL TLACUILO O ESCRIBANO. Cuya función principal era el
registro de los acontecimientos del lugar, quienes se
aseguraban de mantener el orden público.
• 7.- LOS TOPILES. Que ejercían labores policiales.
• ORGANIZACIÓN SOCIAL.
• Cada calpulli estaba integrado por un grupo de familias
emparentadas consanguíneamente con un antepasado
divino o nagual común, de ahí que cada calpulli tuviera
un Dios, nombre, insignia o gobierno particular. Los
matrimonios eran arreglados entre miembros del mismo
calpulli, aunque también se permitió entre diferentes
calpullis. Entre sus miembros había diferencias de
riqueza, posición social y poder, cuya cúspide era
ocupada por quienes estaban más cercanamente
relacionados con el ancestro fundador.
• Existían tres clases sociales:

• 1.- PIPILTÍN. A esta clase pertenecía la nobleza. Los


nobles tenían muchos privilegios, entre ellos el de
la propiedad individual de la tierra, la exención en
el pago de tributos y la educación privilegiada.
Tenían escuelas especiales CALMÉCAC. Su formación
se basaba en una estricta disciplina para
desempeñar funciones políticas, judiciales, militares
y religiosas.
• 2.- En una posición intermedia se encontraban
aquellos sectores privilegiados que no eran
nobles:

• a) sacerdotes
• b) militares
• c) comerciantes
• b) artesanos
• 3.- MACEHIALEA. La gran masa trabajadora, la gente común
que constituía el mayor grupo social Asistían a centros de
educación menos exigentes llamados TELPOCHCALLI.

• a) Los tlacolli. Se utilizaban básicamente en el trabajo


doméstico.
• b) Los tlamemes. Cargadores de oficio. Acompañaban a los
militares y a las caravanas de comerciantes.
• c) Los meyeques. Carecían de tierras y se dedicaban al
trabajo de las tierras propiedad de la nobleza,
gobernantes y guerreros destacados.

También podría gustarte