Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO / PFA

TEMA:

Informe de análisis de casos sobre la estructura y elementos de

la norma penal.

ALUMNO:

León Vargas, Juan José.

PROFESORA:

Mag. Jessica Zegarra Nuncevay

CURSO:

DERECHO PENAL I

FILIAL LIMA NORTE — PERÚ


(2023)
ÍNDICE

Pág.
I. INTRODUCCION 3

II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS 4

2.1. La Legalidad de la pena 4


2.1.1. Normas Primarias y Normas Secundarias 4
5
2.1.2. Estructura de la ley penal
2.1.3. Funciones en la norma Penal
6
2.1.4. Elementos en la norma Penal
6
2.1.5. El Principio Nullum crimen sine poena 7

2.2. La Función del Derecho Penal


8
2.2.1. Impunidad y fines de la Pena 9
2.2.2. Caso de interpretación de un caso Penal 10

III. CONCLUSIONES 13

REFERENCIAS
I. IINTRODUCCION

La legalidad en el derecho penal en nuestro país y este principio es la base


fundamental de la rama del derecho más violenta, capaz de privar a una persona
de su bien más valioso su libertad, en el Estado esto debería demostrarse, pero
no siempre es así. ¿Existen leyes injustas? ¿Hay alguna ley inconstitucional? La
historia trata sobre ellos. El sistema legal cubre activamente actos injustos,
inhumanos e ilegales.

En ese contexto conocemos al derecho penal, como un conjunto de normas


jurídicas que el Estado prohíbe, mediante amenaza de castigo, la realización de
determinados actos, se encuadra en el concepto de derecho penal objetivo.

Por tanto, las normas jurídico-penales tienen normas jurídicas de carácter


imperativo.

Las normas de derecho penal, también conocidas como derecho penal, son la
principal fuente del derecho penal y son normas jurídicas generales aprobadas
por organismos públicos con autoridad legislativa. Es importante demostrar que
cualquier enunciado jurídico no implica que constituya una norma jurídica
completa y que, por otro lado, un enunciado jurídico puede servir de base para
muchas reglas. Esto sucede con las disposiciones del Código Penal, donde una
misma declaración sirve de fundamento para dos tipos de normas: La normas
Primarias y las normas Secundarias.

La gente se debe a la ley porque detrás de ella se esconde un valor inherente


que fortalece su legitimidad. El fenómeno de los derechos humanos ha
demostrado que su peso reside en la fuerza espiritual más que en la fuerza legal.
Se cree que el derecho penal es sinónimo de derecho positivo y que sólo
aplicándolo pueden los jueces o los fiscales, si están calificados, para cumplir
con su deber de impartir justicia. Esto contradice claramente la Constitución que
reconoce que los jueces no pueden dejar de administrar justicia en caso de vacío
u omisión de la ley, añadiendo que en todos los casos deben aplicarse los
principios del derecho general.
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS

2.1. La legalidad de la pena

El Nuevo Código Procesal Penal propone una fase de juicio basada en la


teoría del caso (dictamen, hechos, prueba y derecho) que las partes presentan
en sus alegatos iniciales (primera fase del juicio). Luego, en la segunda fase,
se centra en el acto de aportar prueba para acreditar la parte fáctica de la
teoría del caso.

En la tercera etapa es la conclusión final, que es la valoración que hacen las


partes en base a lo probado por las pruebas, los argumentos jurídicos
presentados, la existencia de tipicidad, incongruencia, etc. La legalidad y la
culpabilidad se discuten de manera dogmática y persuasiva (los elementos
básicos del delito).
2.1.1. Normas Primarias y Normas Secundarias

Es importante demostrar que cualquier enunciado jurídico no implica que


constituya una norma jurídica completa y que, por otro lado, un enunciado
jurídico puede servir de base para muchas reglas. Esto sucede con las
disposiciones del Código Penal, donde una misma declaración sirve de base
para dos tipos de normas:

Normas Primarias; reglas para el ciudadano que le prohíben o le exigen


cometer cualquier acto que equivalga a un delito.

Normas Secundarias La norma en este caso se envía al juez, quien se


compromete a dictar sentencia en caso de comisión de un hecho delictivo.

En cuanto a la estructura del derecho penal:

Comenzaremos cubriendo lo que se llama la estructura lógica o formal del


estándar.

Con esta estructura formal, hay que decir que una norma jurídica es una
proposición compuesta por dos elementos:

- El supuesto de hecho.
- La consecuencia jurídica.

Una norma es una proposición hipotética sobre lo que debería suceder, cuya
presuposición suele ser condicional e incierta, aunque también puede
referirse, y en ocasiones lo hace, a algo que ya ha sucedido.

Al tratarse de una propuesta esencial, la estructura de la norma es la siguiente:

Si es A entonces debe ser B (si se da A entonces la consecuencia será B).

Respecto de las normas jurídico-penales, hay que decir que si bien pueden
existir diversas hipótesis fácticas, éstas pueden reducirse a delitos, y por su
parte, las consecuencias jurídicas de la norma pueden reducirse a las diversas
sanciones que pueden aplicarse. en derecho penal: sanciones, medidas de
seguridad y otras consecuencias incidentales.

Finalmente en el derecho penal, la distinción entre normas primarias y


normas secundarias. El primero se refiere a actos prohibidos y dirigidos a los
ciudadanos; y en segundo lugar, para los jueces, porque estipula la pena que
debe imponerse en caso de incumplimiento de la norma básica. En cuanto a
la sentencia secundaria, es la sentencia que incluye la sentencia dictada al
juez según el marco legal vigente (sentencia sumaria). El principio jurídico que
evita la arbitrariedad de los jueces y garantiza la proporcionalidad de las penas
en relación con la realidad está jurídicamente devaluado.

2.1.2. Estructura de la ley penal

a. Tener. Las normas que, por su estructura, se consideran completas


son aquellas en las que se describen tanto la hipótesis fáctica como
las consecuencias jurídicas, es decir, aquellas en las que tanto el delito
como la pena responden a ella.
b. Las llamadas normas estructuralmente incompletas son normas que
contienen sólo la hipótesis fáctica, es decir, el delito; o sólo contienen
consecuencias jurídicas, es decir, el nivel de sanción correspondiente,
por lo que es necesario colocarlas en relación con otras normas que
las complementen (porque contienen el objeto del hecho o las
consecuencias jurídicas que requieren).
Sin embargo, también se denominarán normas jurídicas las que se
encargan de complementar, limitar o aclarar una determinada hipótesis
fáctica o una determinada consecuencia jurídica

En términos de estructura, también es apropiado que cuando nos


referimos al caso del derecho penal vacío nos referimos a tipos de normas
en las que toda la situación fáctica o parte de ella se rige por otra norma
adicional: la penal.

Si hablamos de la llamada estructura dinámica, en comparación con el


estudio anterior considerado como análisis estructural estático, debemos
mencionar que se centra en la forma en que la norma conecta los
diferentes temas, por eso también es llamada estructura de comunicación.

2.1.3. Funciones en la norma Penal

Función Valorativa; en el derecho penal tiene como objetivo proteger


una amplia gama de bienes y definir determinados hechos de forma
positiva o negativa.

Función determinación, en el l derecho penal establece un deber, una


prohibición o un mandato para los ciudadanos.

2.1.4. Elementos en la norma Penal

En estos tiempos, la doctrina penal dominante enfatiza unánimemente


que los elementos estructurales o constitutivos clásicos del delito,
incluidos el sujeto (activo y pasivo) y el objeto (forma y material), son
esenciales. Los elementos adicionales se denominan: destino o
descripción (tipo de objetivo); factores subjetivos (tipo subjetivo) y
factores normativos.

Mandato Jurídico, establecer un modelo de conducta y aspirar a


realizar un ideal de justicia.

Efectos jurídicos, ordinarios responden al ejercicio de facultades


normativamente reconocidas y al cumplimiento de obligaciones.
Las sanciones y consecuencias, surgen del incumplimiento de las
normas.

2.1.5. El Principio Nullum crimen sine poena

Es la garantía personal consiste en exigir al Estado la promulgación de


una ley escrita, definitiva y previa como presunción para la imposición
de una pena.

El principio legalidad penal, son uno de los factores clave para


determinar el estado de derecho. Y es la forma de gobierno más
popular desde el siglo XX en el mundo occidental, porque su
construcción sobre el individualismo sitúa el respeto y la preocupación
por las personas en el centro del gobierno. Para estos efectos, el
Estado de derecho tiene como elemento constitutivo la limitación del
poder del Estado para proteger a los ciudadanos a través de la propia
ley.

En cuanto a este principio, ha hecho algunas contribuciones para


superar los obstáculos que plantea el principio "nullum crimen, sine

poena". El catedrático Ferdindandusse reúne cuatro enfoques para


resolver este problema. En primer lugar, desde el estricto punto de vista
de los principios jurídicos, incluso para el enjuiciamiento de los crímenes
internacionales más graves, deben existir disposiciones estrictas y
precisas sobre las penas en la ley que debe castigar a quienes cometen
este comportamiento.
2.2. La Función del Derecho Penal

La función del derecho penal es proteger los bienes jurídicos mediante la amenaza
o la imposición de sanciones, es decir, intenta evitar que los bienes jurídicos sean
perjudicados o puestos en peligro.

Asimismo, en el campo internacional, se basa principalmente en la jurisprudencia


de tribunales internacionales especiales, en los principios generales del derecho
penal, la parte especial de los DPI, pero indica claramente hacia dónde debe
dirigirse el derecho penal, esta teoría debe ser apropiada cuando se propone
procesar y castigar el comportamiento que ponga en peligro los derechos legales
individuales y colectivos más fundamentales de la comunidad internacional.

a. La función Indiciaria, es la encargada de proteger los bienes jurídicos


mediante la amenaza o la imposición de sanciones, es decir, intenta
evitar que los bienes jurídicos sean perjudicados o puestos en peligro.
b. Función Fundamentadora, pues la tipicidad es el fundamento del crimen
mismo. Si bien el acto ha sido considerado la base de la teoría penal, en
la que los elementos de una conducta delictiva, de no ser típicos, el acto
sería sólo un simple acto que no califica como sancionado por el
legislador y, por tanto, no merecedor de castigo.
c. La función de Garantizadora, de la tipicidad es consecuencia de principios
jurídicos. La categoría jurídica permite a los ciudadanos tener cierto
conocimiento de los límites entre conductas aceptadas y atípicas,
desempeñando así una función de garantía.
d. Función Motivación, para toda la sociedad, esto permite que el receptor de
la norma saber cuál es una conducta prohibida, de la cual debe abstenerse”.
A través del castigo, el legislador intenta hacer respetar una forma
determinada de resolver los conflictos sociales.
e. Función de Instrucción, permite a los ciudadanos conocer las implicaciones
jurídico-penales de sus actuaciones. A través de disposiciones penales se
señala acciones u omisiones que desencadenen una respuesta punitiva por
parte del Estado y por lo tanto no sean exigibles.
f. Función Sistematizadora, en el sentido de que esta categoría incluye todos
los elementos necesarios para la comprensión de los hechos punibles
penalmente.

2.2.1. Impunidad y fines de la Pena

La lucha contra la impunidad, es una medida que busca procesar y sancionar a


los responsables de tales actos ejecutables, cuando el principal responsable de
esos actos el Estado donde ocurren, no puede o no quiere hacerlo. Prevenir la
impunidad y castigar a los responsables, la única manera civilizada y humana
que tenemos

En el Código Penal establece que la pena tiene una función preventiva,


protectora y socializadora [artículo IX del Título Preliminar]. De este estándar
limitado se puede inferir que, en el sistema judicial peruano, las sentencias
cumplen esencialmente las siguientes funciones: prevención general y
prevención especial.

En relación a lo señalado, en el marco jurídico peruano las sanciones asumen


diferentes roles, dependiendo del período en el que ocurren. En la citación
asume la función de prevención general, en la solicitud asume las funciones de
prevención general, prevención especial y sanción. Finalmente, en la ejecución
penal sólo asume un papel preventivo específico.
En términos prácticos, el tipo de prevención que se practica en el Perú se basa
en una prevención general negativa impulsada por un proceso penal viciado
(prevención general inconsciente).

Los problemas que dificultan la realización de la prevención especial en la


política penal peruana son: estigma, presión mediática y penas de prisión
excesivas.

2.2.2. Interpretación de un Caso Penal

Jesús da muerte a su pareja Ernestina y al hijo de ésta Ernesto, ocurre, sin


embargo, que cuando Jesús se casó con Ernestina ésta sufría esquizofrenia y
que Ernesto, aunque fue declarado y registrado como hijo por Jesús, es, en
realidad, vástago de Pedro.

En relación de este caso, el delito de homicidio del padre es un delito especial y


de incumplimiento del deber, ya que implica la violación de un deber activo que
garantiza la protección de la relación entre el deudor y el bien jurídico.

Según lo previsto en el primer párrafo del artículo 107º del Código Penal, señala:

"El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,


o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o
de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años".

a. El bien jurídico protegido es "la vida humana independiente" comprendida


desde el parto hasta la muerte natural de la persona humana.
b. La tipicidad objetiva del "delito de parricidio se configura objetivamente
cuando el agente o sujeto activo da muerte a su ascendiente o
descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o
haya sostenido una relación conyugal de convivencia, sabiendo o
conociendo muy bien que tiene tales cualidades respecto de su víctima.
En otras palabras, el parricidio aparece o se evidencia cuando el agente
con pleno conocimiento de sus vínculos consanguíneos (padre, hijo
natural, etc.) o jurídicos (hijo adoptivo, cónyuge, concubina, conviviente,
ex cónyuge y ex conviviente con su víctima, dolosamente le da muerte"
c. El sujeto activo solo está limitado a quien ostenta las cualidades de
parentesco consanguíneo, jurídico o sentimental con el sujeto pasivo de la
acción, siendo sujetos activos: i) en línea ascendente: el padre, abuelo,
bisabuelo, etc.; y, ii) en línea descendente, el hijo, el nieto, el bisnieto, etc.
También tiene dicha cualidad el cónyuge, concubina o conviviente.
Asimismo, "si es un extraño el partícipe no podrá ser considerado como
parricida, el vínculo de parentesco entre víctima y agraviado es una
circunstancia o calidad personal que afecta la penalidad y solo puede
agravarla en relación al titular de dicho vínculo.
d. El sujeto pasivo se encuentra limitado a determinadas personas que
ostentan cualidades especiales que le une con el sujeto activo; por lo que,
la situación de la víctima no puede ser cualquier persona, sino aquéllas
que tienen relación parental [únicamente pueden ser los ascendientes y
descendientes en línea recta] O sentimental con su victimario, e incluso
está incluida como víctima.
e. La tipicidad subjetiva se configura cuando el sujeto activo con
conocimiento y voluntad da muerte a su víctima, sabiendo que tiene en la
realidad un parentesco natural o jurídico, o tiene vigente o tenía una
especial relación especificada en el tipo penal, advirtiéndose que "el
parricidio requiere necesariamente el dolo"

De lo señalado en párrafo anterior sobre la con pena privativa de libertad no


menor de quince años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra


cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y
4 del Artículo 108°

Si el representante tiene un hijo con la víctima, también será castigado según la


prohibición especificada en la cláusula 5 del artículo 36.

Se trata de un caso de parricidio, tipificado en el artículo 107 del código penal,


porque presuntamente asesinó a su esposa e hijo.

Para poder afirmar que es esquizofrénica (como medio de anulación del


matrimonio), es necesario plantearse la pregunta sobre dicho matrimonio (la
cuestión perjudicial) porque la anulación del matrimonio significaría que no sería
parricidio sino asesinato simple o calificado y para el hijo, solicitar la nulidad de
reconocimiento o disputar la paternidad.

En otras palabras, para defender al presunto asesino, en lugar de castigarlo por


el delito de parricidio (una pena severa), es necesario determinar EN UN
TRIBUNAL O UN CENTRO DE JUSTICIA EL LESIÓN DEL MATRIMONIO y la
impugnación de paternidad.
III. CONCLUSIONES

Los principios jurídicos no constituyen una barrera para el procesamiento y


represión de los crímenes cometidos en el Perú.

Por lo que resulta que se debe tener claro que se establece en el Nuevo Código
Procesal Penal propone una fase de juicio basada en la teoría del caso (dictamen,
hechos, prueba y derecho) que las partes presentan en sus alegatos iniciales
(primera fase del juicio). Luego, en la segunda fase, se centra en el acto de aportar
prueba para acreditar la parte fáctica de la teoría del caso.

En la tercera etapa es la conclusión final, que es la valoración que hacen las partes
en base a lo probado por las pruebas, los argumentos jurídicos presentados, la
existencia de tipicidad, incongruencia, etc. La legalidad y la culpabilidad se discuten
de manera dogmática y persuasiva (los elementos básicos del delito).

En cuanto a norma penal, que incluye un conjunto de disposiciones generales y


especiales, concede gran importancia a la cuestión de la aplicación del derecho
penal, porque entiende que es en este ámbito donde se prescribirán
específicamente las consecuencias de las medidas punitivas para quien incurra en
dicha conducta. conducta prohibida por la ley. derecho, cumpliendo así el objetivo
de prevenir la delincuencia y las conductas delictivas como medio de protección de
las personas y de la sociedad.

Es fundamental, que, para la seguridad, debemos conocer los límites de su libertad


de ser advertidos cuando su comportamiento pueda suponer un riesgo para
terceros, ya que no es tolerada por una ley que podría castigarla legítimamente.
Asimismo, busca poner fin a la arbitrariedad de la facultad de sancionar al castigar
actos que no han sido prescritos por la autoridad que creó la facultad aplicable.
REFERENCIAS:

Ampuero, J. (2018). El Principio de Legalidad Penal y la aplicación del Estatuto de


Roma en el ámbito interno desde la perspectiva del Derecho Internacional
(Tesis para optar el grado de Magister). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13410/
Ampuero_Fasanando_Principio_legalidad_penal1.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Cruz R. (2021). Fernando Velázquez Velázquez, Fundamentos de Derecho Penal.
Parte General, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2020, 957 páginas. Díkaion, 30(1),
192-195. Epub September 27, 2021
https://doi.org/10.5294/dika.2021.30.1.7

González, M. (2019). El elemento subjetivo especial en los delitos de trascendencia


interna y la vulneración del Principio de Legalidad. Revista Ciencia y
Tecnología
(ISSN: 1810-6781). Recuperado de
http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2287/2177

González, P. (2017). Manual de derecho procesal penal: Principios, derechos y


reglas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Quesada G. (2019) El Principio de Legalidad en la persecución de crímenes


Internacionales en Perú (Tesis Pregrado) Pontificia Universidad Católica
del Perú

Oré Guardia, A. (2016). Derecho Procesal Penal peruano. Análisis y comentarios


al Código Procesal Penal, T. I. Lima: Gaceta Jurídica.

Salmón, E. (2021). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Fondo Editorial PUC

También podría gustarte