Está en la página 1de 8

BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

TEMA 2: TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS

1) DEFINICIÓN DE MEMBRANA PLASMÁTICA

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La mayoría de orgánulos de la célula están cubiertos por membranas compuestas principalmente por lípidos y
proteínas. La membrana celular o membrana plasmática cubre la célula y es una estructura elástica, fina y flexible que
tiene un grosor de tan solo 7,5 a 10 nm. Está formada casi totalmente por proteínas y lípidos, con una composición
aproximada de un 55% de proteínas, 42% de lípidos (25% de fosfolípidos, 13% de colesterol, 4% de otros tipos de
lípidos) y un 3% de hidratos de carbono.

1.2 COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

En la membrana plasmática podemos encontrar tres grupos de moléculas, lípidos, proteínas e hidratos de carbonos.
También pueden verse combinaciones de ellos, glucolípidos (lípidos + hidratos de carbono), glucoproteínas (proteínas +
hidratos de carbono) o lipoproteínas (lípido + Proteína).

1.2.1 PROTEÍNAS: a grandes rasgos podemos encontrar dos tipos de proteínas, integrales o intrínsecas (atraviesan la
membrana) y periféricas o extrínsecas que solo están a un lado de la membrana.

- Canales: Son proteínas con forma de tubos que atraviesan la membrana para facilitar el paso de moléculas a través de
la membrana

- Proteínas de anclaje: son proteínas integrales o periféricas capaces de establecer relaciones con el citoesqueleto
internamente y externamente con moléculas externas de que forman el glicocálix o con otras células anexas

- Receptores: son proteínas que poseen un dominio para moléculas especificas en su parte externa y son capaces de
activar/inhibir una ruta metabólica internamente.

1.2.2 LÍPIDOS: mayoritariamente se pueden dividir en tres grandes grupos.

- Fosfolípidos: determinan la hidrofilia superficial de la membrana e hidrofobia central o media.

- Glucolípidos: cumplen la función de reconocimiento de las sustancias que se aproximan a la célula.

- Esteroides: como el colesterol que otorga estabilidad frente a los cambios de temperatura. Disminuye la fluidez en
membranas con abundantes ácidos grasos insaturados y aumenta la fluidez de la membrana con ácidos grasos
saturados. Colesterol: Su principal función es regular la fluidez de la membrana plasmática

1.2.3 CARBOHIDRATOS: su principal función es dar soporte a la membrana plasmática. Son las moléculas que definen
las características celulares. También están implicadas en los procesos químicos de identificación celular. Pueden ser
polisacáridos u oligosacáridos. Se encuentran mayoritariamente en el exterior de la membrana formando la glucocálix.

1.3 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

-BARRERA OSMÓTICA Y SELECTIVA: es impermeable a moléculas cargadas y permeable a compuestos orgánicos y


moléculas neutras, de esta manera se mantienen el equilibrio entre el interior celular y el medio extracelular.
BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

-INCLUSIÓN Y EXCRECIÓN DE COMPONENTES: La membrana está implicada también en la entrada y secreción de


proteínas y elementos de gran tamaño mediante endocitosis y exocitosis.

-RECEPCIÓN DE SEÑALES: mediante moléculas receptoras.

-SISTEMAS DE TRANSPORTE: a través de membrana, se distinguen dos tipos de canales, los de transporte pasivo
(permeasas como las porinas) y trasporte activo, que conlleva gasto energético (ATP).

-ZONAS DE ANCLAJE: las proteínas de membrana permiten el anclaje y fijación del citoesqueleto para dar estabilidad
estructural a la célula. Pero estas proteínas también establecen conexiones con elementos externos para anclar la
célula exteriormente a las células anexas.

2) TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

2.1 TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

El transporte de moléculas a través de la membrana celular, ya sea directamente a través de la bicapa lipídica o a través
de las proteínas transmembrana, se produce mediante dos procesos básicos: transporte pasivo (sin gasto energético) y
transporte activo, con gasto de ATP.

2.2 TRANSPORTE PASIVO

2.2.1 ÓSMOSIS: fuerza operante del transporte pasivo

Proceso mediado por una membrana semipermeable que no permite pasar el soluto a través de ella pero si el solvente.
Durante la osmosis el solvente (normalmente agua) se desplaza hacia la zona donde hay una mayor concentración de
soluto, con la finalidad de igualar las concentraciones del soluto a ambos lados de la membrana. Es un proceso pasivo
que no conlleva gasto energético alguno.

2.2.2 TIPOS DE DIFUSIÓN (TRANSPORTE PASIVO)

La difusión a través de la membrana celular se divide en dos subtipos, denominados difusión simple y difusión
facilitada.

-Difusión simple: se produce a través de intersticios de la membrana lipídica, para ello se requiere que la sustancia sea
de pequeño tamaño (bajo peso molecular) y liposoluble.

-Difusión facilitada: precisa de la interacción de una proteína trasportadora. La proteína transportadora ayuda al paso
de las moléculas o de los iones a través de la membrana mediante la unión química con estos. No conlleva gasto
energético asociado y se produce a favor de gradiente de concentración, pero de una forma más lenta que la difusión
simple.
BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

2.3 TIPOS DE TRANSPORTE PASIVO

2.3.1 DIFUSIÓN DE SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES

Son las que pasan la membrana plasmática con mayor facilidad y rapidez, se desplazan a favor de gradiente de
concentración.

A mayor liposolubilidad → mejor difusión a través de la membrana plasmática (O2, Nitrógeno, Dioxido de Carbono
(CO2), Alcoholes

2.3.2 DIFUSIÓN DE AGUA Y DE OTRAS SUSTANCIAS NO LIPOSOLUBLES (FACILITADA)

ACUAPORINAS

Las moléculas de agua no pueden pasar a través de los lípidos de la membrana. Las moléculas no liposolubles también
pueden pasar por estos canales siempre que su tamaño lo permita. La molécula de urea es un 20% más grande que la
de agua y su capacidad para atravesar la membrana es 1000 veces menor. Cuanto mayor es el tamaño de la molécula
más dificultades encuentra para atravesar la membrana de forma pasiva. Nobel de Química 2003, Peter Agre por
describir las acuaporinas. Las moléculas de agua NO pueden atravesar la membrana plasmática por simple difusión
entre los lípidos

2.3.3 DIFUSIÓN FACILITADA Y PERMEABILIDAD SELECTIVA

La reconstrucción tridimensional computarizada ha permitido recrear la mayoría de canales transmembranas presentes


en las células. Los poros tienen forma de tupos abiertos, sin embargo, el diámetro del poro y las cargas eléctricas que se
exponen a la luz del tubo hacen que estos poros presenten una selectividad muy alta.

Muchos canales se pueden abrir o cerrar por compuertas que son reguladas por señales eléctricas o sustancias
químicas que se unen a las proteínas de canales.

2.3.3 Difusión facilitada y Permeabilidad selectiva de canales de Na+ y K+

Estos dos tipos de canales en concreto, normalmente están cerrados y sólo se abren cuando llega una corriente de
voltaje, y una vez abiertos sólo permiten el paso de Na+ o K+ respectivamente por los siguientes mecanismos:

Los iones de potasio hidratados no caben por los canales de sodio.

Los iones de potasio tienen el tamaño exacto que permite que se rompan sus enlaces con las moléculas de agua que los
hidratan, para establecer nuevos enlaces con los grupos carbonilos que presenta el canal. Liberando potasio que pasa a
través de este canal.

Selectividad ionica de los canales de Na+ Selectividad de los canales de K+

La apertura de canales por voltaje: los canales de sodio por ejemplo muestran una gran carga negativa en su interior
que hacen que las compuertas externas permanezcan firmemente cerradas.
BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

Por el contrario, cuando el interior de la membrana pierde su carga negativa estas compuertas se abrían súbitamente,
permitiendo la entrada de sodio. Este es el mecanismo básico para generar los potenciales de acción que son
responsables de las señales nerviosas que estudiaremos en el tema 3.

Los canales regulados por voltaje son mecanismos de todo o nada. Es decir, la compuerta del canal se abre súbitamente
y después se cierra súbitamente, de modo que cada estado abierto dura únicamente desde una fracción de
milisegundos hasta varios milisegundos, lo que demuestra la rapidez con la que se producen los cambios durante la
apertura y el cierre de las compuertas moleculares proteicas.

No olvidemos que se tratan de canales pasivos que al abrirse facilitan el movimiento de moléculas a favor de gradiente
de concentraciones SIN gasto de ATP.

La apertura química (por ligando): las compuertas de algunos canales proteicos se abren por la unión de una sustancia
química (ligando) a la proteína que produce un cambio conformacional o un cambio en los enlaces químicos de la
molécula de la proteína que abre o cierra la compuerta.

Otros mecanismos: La entrada de la glucosa en las células musculares esta mediada por la insulina, que promueve la
incorporación de canales GLUT 4 a la membrana incrementando la entrada de glucosa de 10 a 20 veces en tejidos
sensibles a la insulina

2.3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD NETA DE DIFUSIÓN

-La velocidad neta de difusión es proporcional a la diferencia de concentración a través de la membrana.

-Efecto potencial eléctrico de membrana sobre la difusión de iones: el potencial de Nernst

2.4 TRANSPORTE ACTIVO

En ocasiones es necesaria una gran concentración de una sustancia en algún compartimento celular o extracelular. Este
trasvase en contra de gradiente de concentración se consigue mediante un gasto energético.
BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

Este tipo de transporte se divide en dos subtipos, primario y secundario, dependiendo si la energía proviene
directamente de una molécula de ATP (transporte activo primario) o si la energía procede secundariamente de la
energía que se ha almacenado en forma de diferencias de concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas que
se generó originalmente mediante transporte activo primario (transporte activo secundario).

2.4.1 TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO

Bomba de sodio-potasio: transporta iones sodio (3) hacia el exterior de la célula e iones potasio (2) hacia el interior de
la célula con el gasto de una molécula de ATP.

1-Tiene tres puntos de unión de iones sodio y en la porción de la proteína que se expone hacia el interior de la célula

2-Tiene dos puntos receptores de potasio en el exterior

3-La porción interior de esta proteína cerca de los puntos de unión al sodio tiene actividad adenosina trifosfatasa
(ATPasa)

Bomba de sodio-potasio: Con este trasvase, se consigue sacar 3 iones positivos y que entren solo 2, creando una
diferencia eléctrica que permite mantener el interior de la célula con un gradiente negativo

Además, crea un gradiente de concentración de sodio que será utilizado por el trasporte activo secundario para
introducir y sacar otras moléculas en contra de gradiente.

Bomba de calcio: los iones de calcio (Ca2+) se mantienen a una concentración muy baja en el citosol. Hay unas 10000
veces menos Ca2+ en el citosol que en el líquido extracelular. Esto se consigue mediante la acción de la bomba de calcio
que con el gasto de ATP expulsa estos iones al exterior celular o al interior de uno o mas orgánulos vesiculares
intracelulares de la célula, como el retículo sarcoplásmico de las células musculares y las mitocondrias en todas las
células.

Bomba de protones (H+): tiene una gran importancia en varias localizaciones del cuerpo:

1- Lisosomas

2- Glándulas gástricas del estomago

3- Porción distal de los túbulos distales y en los colectores corticales de los riñones.

2.4.2 TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO


BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

Cotransporte de glucosa y aminoácidos junto con iones de sodio: estas proteínas transportadoras tienen dos puntos
de unión en su cara externa, uno para el sodio y otro para la glucosa/aminoácido. Este transporte es especialmente
relevante en células epiteliales del tubo digestivo y de los túbulos renales para favorecer la absorción de éstas.

Cotransporte con sodio de iones de calcio e hidrógeno: además, del cotransporte de sustancia en el mismo sentido,
también es posible el cotransporte de sustancias en sentidos opuestos (también llamado antiporte). El cotransporte
sodio-calcio se produce a través de todas o casi todas las membranas celulares, de modo que los iones sodio entran a
favor de gradiente sacando iones de calcio en contra de gradiente. Este mecanismo se produce además del transporte
activo primario de calcio que se produce en algunas células.

El cotransporte sodio-hidrógeno es especialmente relevante en los túbulos proximales de los riñones, como veremos en
el temario correspondiente.

3) POTENCIALES DE MEMBRANA

3.1 IMPORTANCIA DEL POTENCIAL DE MEMBRANA

El potencial de membrana es la diferencia de potencial (cargas eléctricas) a ambos lados de una membrana que separa
dos soluciones de diferente concentración de iones, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de
una célula. El potencial de membrana en reposo en células de mamífero esta entorno a -70mV.

El potencial de membrana celular no es estático y puede variar. De hecho los impulsos nerviosos se basan en los
cambios de potencial de membrana. El potencial de membrana sólo varía en células excitables (“neuronas y células
musculares”)
BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

4) POTENCIALES DE ACCIÓN

4.1 IMPORTANCIA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

Potencial de acción: Impulso nervioso que viaja a lo largo de la membrana de una célula excitable. (Entiéndase como
célula excitable aquella que posee canales de Na+ y K+ voltajes dependientes).

4.2 ¿CÓMO COMIENZA UN POTENCIAL DE ACCIÓN?

Los potenciales de acción comienzan con la activación química a través de ligandos (neurotransmisores) que provocan
la apertura de canales de Na+ en una neurona y su consiguiente entrada de Na+. Esta entrada masiva de Na+ produce
una despolarización de la membrana que activa los canales de sodio voltaje dependientes, que permitirán la entrada de
más sodio, propagándose esta señal por toda la neurona, desde las dendritas y soma hasta el final sináptico. Donde
esta corriente produce la entrada de calcio, el cual promueve la liberación de neurotransmisores que provocarán la
apertura de canales en la siguiente célula.

4.3 ¿CÓMO SE PROPAGA UN POTENCIAL DE ACCIÓN?

Debido a que los iones están cargados eléctricamente, su transporte supone que se establezca un gradiente eléctrico a
través de la membrana. En el axón en reposo hay un potencial eléctrico de aproximadamente de -70 mV a través de la
membrana plasmática, siendo el interior de la célula negativo con respecto al exterior celular. Este potencial eléctrico
se debe a las bombas iónicas (bomba de sodio-potasio).

Cuando se genera un potencial de acción, normalmente por la apertura de canales de Na+ y con ello la entrada de este
ion en la célula. Este proceso vuelve el interior celular inicialmente electronegativo a parcialmente positivo. Este cambio
eléctrico viaja a lo largo de lo axones, haciendo que se vayan abriendo más canales de Na+ voltajes dependientes que
permitirán su entrada de forma pasiva. Esta entrada produce la elevación del potencial de membrana de -70mV a
+35mV en menos de un milisegundo. Los canales de Na+ son sensibles a los cambios de potencial de membrana y
cuando éste llega a -55 mV los canales de Na+ se abren. Esta apertura permite que entren más iones de Na+ en la
célula, ya que este ion esta más concentrado fuera que dentro de la célula, la diferencia de gradiente de concentración
(mayor fuera que dentro de la célula) hace que el ion entre cuando se le permite. Están entrada de Na+ hace que el
entorno cercano a este canal abierto se vuelva positivo, induciendo la apertura de otros canales Na+ que a su vez hacen
que las regiones de membrana cercanas sigan volviéndose positivas y permitiendo la entrada de más Na +. Este proceso
se va repitiendo a lo largo de toda la célula.
Pero la célula no se cambia su potencial de membrana a positivo por mucho tiempo. Al llegar el potencial de membrana
a +35 mV los canales de Na+ se cierran automáticamente y se abren los canales de K +. Al contrario que el Na+, el K +
esta más concentrado dentro ue fuera de la célula, por lo que gracias a la osmosis y a la apertura de sus canales el K+
sale de la célula.
BLOQUE 1: NEUROFISIOLOGÍA

Estos cambios se deben a la apertura y cierre rápido y secuencial de los canales de Na+ y K+ regulados por voltaje y
actividad de la bomba de sodio potasio.

Una variación pequeña del potencial de membrana (de -70 mV a -55mV) provoca la rápida apertura de los canales de
Na+. Esto permite el flujo de Na + al interior celular, motivado tanto por su gradiente de concentración como por el
potencial de membrana. La repentina entrada de Na+ causa una gran alteración en el potencial de membrana, que
aumenta a cerca de +35mV. En ese momento se inactivan los canales de Na+ y se abren los canales de K+ regulados por
voltaje, aumentando sensiblemente la permeabilidad de la membrana al K+. El K+ sale rápidamente de la célula debido
al gradiente de concentración del K+. Lo que provoca que el potencial de membrana descienda rápidamente hasta
valores de -75mV, que inactivan los canales de K+ regulados por voltaje y el potencial de membrana retorna su nivel de
reposo de -60mV, determinado por el flujo de K+.

5) PAPEL DE LA ATPASA NA+/K+ (BOMBA DE SODIO-POTASIO)

5.1 IMPORTANCIA DE LA BOMBA DE SODIO-POTASIO

Bomba de sodio-potasio: es esencial en las células excitables para mantener el potencial de membrana en reposo a -70
mV con gasto de ATP. Tal y como hemos visto anteriormente se trata de un transporte activo primario.

También podría gustarte