Está en la página 1de 13

REDACCION JURIDICA

MODULO 1:

1.1 LA LOGICA:

Noción:

La lógica: Es una ciencia del pensamiento, que se dedica a estudiar las formas o las estructuras
del razonamiento, estableciendo los principios que le darán validez, para poder lograr de esta
manera juicios que sean válidos.

La lógica en:

- Los medios de comunicación: Podemos observar como se utiliza la lógica en diferentes


campos. En los comerciales que nos ofrecen productos que mágicamente nos
ayudaran a bajar de peso, en los debates presidenciales donde los candidatos expones
sus propuestas para que sean votados, también en las noticias que muestran
claramente la tendencia ideológica del canal, entre otros.
- En ámbitos académicos: Otro campo donde se evidencia es, cuando es un examen el
alumno expone su punto de vista al docente, mostrando que, además de haber leído
los contenidos teóricos de la materia, pudo elaborar un pensamiento crítico al
respecto.
- En un contexto familiar: Además, se puede dar ante la noticia de una catástrofe
ambiental, por ejemplo, el hijo explica a su padre sus fundamentos acerca de la
importancia del cuidado del medio ambiente.

En la sociedad actual, la lógica proporciona habilidades que conducen a un liderazgo efectivo y


a la cooperación fructífera.

Distinción con la psicología:

La lógica estudia el pensamiento y en el se hace presente un elemento psicológico, ya que este


surge de un proceso psíquico que contiene precepciones, emociones, imágenes, etc. Ante esto,
surgen diversas posturas: una que hace depender a la lógica de la psicología; otra opuesta que
tiene mayor solidez, dado que sostiene que los objetos lógicos no pueden abordarse con
criterios psicológicos, ya que las leyes lógicas no tienen el carácter de generalizaciones
inductivas, sino que universales.

El filosofo Husserl estipulo las siguientes argumentaciones en contra de la primera postura:

- La psicología carece de rigor: al basarse en observaciones empíricas, no puede


constituir la base de una disciplina rigurosa como la lógica
- La vaguedad de la psicología: Por esta razón, carece de leyes, lo cual no sucede en la
lógica.
- La psicológica es una ciencia natural: Por ello, observa los hechos y obtiene
conclusiones, por lo que sus verdades son a posteriori. En la lógica estas tienen
carácter a priori.
Introducción a la lógica jurídica (PDF)

Definición de lógica general: Ciencia de los pensamientos y de sus leyes o Ciencia de los
pensamientos sobre los pensamientos que hacen referencia a toda clase de objetos.

Operaciones lógicas fundamentales:

Aristóteles fue el primero en vislumbrar la necesidad de un órgano o instrumento par allevar a


cabo con éxito el trabajo científico.

- El concepto,
- El juicio,
- El raciocinio,
- La sistematización científica.

Otras no menos fundamentales:

- La definición,
- La división,
- La clasificación.

Definición de lógica jurídica:

“Ciencia de los pensamientos jurídicos y de sus leyes” es decir la aplicación de los


conocimientos lógicos al estudio, elaboración, interpretación y aplicación del derecho.

Lógica del derecho y Lógica del jurista:

La función de interpretar y aplicar al derecho es inseparable de la expresión positiva del mismo


y cuando se lleva a cabo con un criterio lógico, son los principios de la Lógica del derecho los
que guían al interprete y aplicador del derecho.

Las operaciones lógicas mas importantes en la Lógica de Derecho son, pues, las que tienen por
objeto la elaboración del concepto y del juicio jurídico y, también, la sistematización científica.

El trabajo de elaboración del derecho, como también todas las que lleva a cabo el jurista,
suponen un trabajo lógico completo: la conceptuación, el juicio, el raciocinio, la
sistematización científica, como también la definicion, la división y la clasificación. Esta es
denomina Lógica del jurista.

La lógica se basa en principios, ellos son:

- De identidad: estipula que todo objeto es idéntico a si mismo. Este es de carácter


ontológico, porque se refiere a las cosas, y se simboliza como: A es A
- De no contradicción: Este principio significa que no es posible que algo sea y no sea al
mismo tiempo. Su forma simbólica es: “Es imposible que A sea B y no sea B” o “Toda
preposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.”
- De tercero excluido: Este principio expone que todo tiene que ser o no ser. Su forma
seria: “A es B o A no es B”
- El principio de razón suficiente: Según este principio, todo objeto debe tener una
razón suficiente que lo explique, debido a que nada existe sin una causa determinante
1.2 EL CONCEPTO:

Noción: El concepto es el punto de partida del conocimiento y nos da posibilidad de aludir a las
características esenciales de un objeto.

Aristóteles, estipulo tres operaciones básicas que nos permiten conocer. Estas son:

- Aprehensión: se llega a través del intelecto y produce el concepto.


- Juicio: Se relacionan y estructuran los conceptos.
- Razonamiento: Estructura los juicios para llegar a la conclusión.

El concepto se conforma de las características esenciales que lo definen, indispensables para


poder pensar en dicho objeto.

Diferencias con la imagen:

Las imágenes tienen un contenido sensible como, por ejemplo, las percepciones y las
sensaciones, y por ello son objeto de estudio de la psicología y no de la lógica.

Características del concepto:

- Mediante este aprehendemos las características esenciales de un objeto.


- Permite pensar un objeto sin afirmar ni llegar a nada.
- Tiene carácter general.
- Se expresa con un termino.
- No se reduce a datos sensibles, como las imagines.
- Siempre se refiere a un objeto.
- Es susceptible de ser definido por otros conceptos.

Teoría de la formación del concepto.

PENSAMIENTO

NIVEL SENSIBLE

NIVEL LOGICO O ABSTRACTO

Nivel sensible: se encuentran las sensaciones, percepciones y las imágenes. Intervienen los
sentidos.

Nivel Lógico o Abstracto: hallamos la formación de conceptos, juicios y razonamientos.


Interviene el intelecto.

Clasificación de los conceptos:

Existen varios tipos, Escobar (Autor en el que se basa casi todo el módulo) propone sintetizarlo
en 3 conceptos:

- Según su extensión: Pueden ser genéricos, específicos o coordinados. Los primeros


tienen mayor extensión y menos contenido. Los específicos se subordinan a los de
mayor extensión y los últimos son los que tienen entre si igual extensión.
- Según su comprensión: Pueden ser simples, complejos, abstractos y concretos. Los
primeros tienen una sola característica. Por su parte, los complejos se conforman a
partir de otros. Los abstractos no se refieren a un objeto especifico, a diferencia de los
concretos, que si lo hacen.
- Según su perfección: Pueden ser claros, oscuros o distintos. Los primeros son aquellos
que podemos distinguir con precisión. En cambio, la situación contraria seria la de los
oscuros. Los últimos son los que adquieren los especialistas de la materia, por ejemplo,
un cardiólogo podrá definir “corazón” con mayores detalles que no una persona que
no tiene dicho conocimiento. Esta clasificación fue desarrollada por Descartes que las
llama Ideas claras y distintas.

1.3 PROPOSICIONES:

Noción:

La proposición es la negación o afirmación de algo. Se la toma como sinónimo de juicio y


enunciado

Juico se refiere al hecho juzgar, Proposición seria la forma lógica de negar o afirmar y
enunciado es la oración gramatical que posibilita realizar tal afirmación o negación.

(otra definición) conexión de conceptos que puede ser afirmativa o negativa, susceptible de
verdad o falsedad.

Estructura:

- Sujeto: Es el concepto al que el juicio se refiere.


- Predicado: Es lo que se dice o enuncia en el juicio.
- La Cópula: Es el verbo que cumple con la función de atribuir el predicado al sujeto de
manera afirmativa o negativa.

Clasificación:

Según su:

- Cualidad: Esta clase tiene en cuenta la propiedad de afirmar o de negar que tienen los
juicios. Por eso, pueden ser: Afirmativos, Negativos o Infinito. Estos últimos señalan lo
que el sujeto no es, donde la negación afecta solo al predicado.
- Cantidad: Podrán ser universales, particulares o individuales. Este ultimo se aplica a
un solo individuo de una clase de objetos.
- Relación: Se denominan categóricos, cuando brindan una afirmación en términos
absolutos, disyuntivos, cuando hay dos o más alternativas, e hipotéticos, cuando la
relación entre el sujeto y el predicado esta subordinada a una condición.
- Modalidad: Pueden ser problemáticos, cuando la relación entre sujeto y predicado es
meramente posible; Asertóricos, cuando tal relación implica una realidad, y
apodícticos, cuando ella expresa una necesidad.
Otra clasificación:

Kant (el filosofo) establece entre juicios establece una distinción entre juicios analíticos y
sintéticos.

- Analíticos: son los que poseen el predicado contenido en el sujeto, además que
analizan las características referidas al sujeto.
- Sintéticos: El predicado no forma parte del sujeto o no esta contenido necesariamente
en el, sino que es contingente.

Para Kant, los juicios analíticos son todos verdaderos, pero al ser tautológicos no aumentan
nuestro conocimiento, a diferencia de lo que sucede con los sintéticos.

Reglas y posibilidades de verdad:

La lógica tradicional identifico los juicios con las siguientes vocales:

- A: Universal afirmativo “Todo S es P”


- E: Universal negativo “Ningún S es P”
- I: Particular afirmativo “algún S es P”
- O: Particular negativo “algún S es P”

Cuadro de oposición:

1.4 RAZONAMIENTOS:

Noción:

Razonamiento: es una conexione de juicios relacionados entre si que llevan a una conclusión.
Esta ultima es lo fundamental a lo que se arriba,, dado que es un conocimiento nuevo que no
era conocido, que se logra por el transito de las premisas que si eran familiares.
Estructura:

- Premisas: “todos los corredores inmobiliarios tienen matricula del Colegio


Profesional.”; “Pedro es corredor inmobiliario”.
- Termino de enlace: Es el que conecta las premisas con la conclusión: por lo tanto, por
consiguiente, etc.
- Conclusión: “Pedro tiene matricula del Colegio Profesional.”

Se debe considerar la presencia de un antecedente y un consecuente en el razonamiento. El


primero se conforma por las premisas y el segundo por la conclusión.

Todo razonamiento se expresa por medio de un argumento, el cual es una serie de


proposiciones en donde una de ellas se obtiene de las otras.

Clases:

- Razonamientos deductivos: son las mas comunes; en ellos, se observa de manera más
clara la derivación de la conclusión desde las premisas. En este tipo de razonamiento,
se suele decir que se va de lo general a lo particular y si es válido, no habrá posibilidad
de que, si las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa.
Por esto, se lo puede conceptualizar como la derivación de la verdad de un juicio a
partir de la verdad de otros.
- Razonamientos inductivos: en estos no hay una certeza absoluta, sino un grado de
probabilidad. Se definen como el razonamiento que va de lo particular a lo general y
que la conclusión es una consecuencia solo probable. Este tipo de argumentos se
aplica en las ciencias fácticas, es decir, aquellas que deben ser contrastadas con la
realidad.
- Razonamientos analógicos: Este razonamiento va de lo particular a lo particular y su
grado de certeza es menor, ya que sus conclusiones son meramente probables. Sin
embargo, se rescata que tiene una gran utilidad en las ciencias, como en las
matemáticas o la historia.

MODULO 2:

2.1 ARGUMENTOS:

Noción:

La forma de expresión del razonamiento se denomina Argumento. Este se forma por una serie
de proposiciones relacionadas de manera tal que una de ellas, denominada Consecuente se
obtiene de otras llamadas antecedentes.

Argumento es: la expresión lingüística del juicio, las razones o pruebas brindadas en una
argumentación.
Las formas de expresión del argumento son:

- Concepto: Por medio de términos, por ejemplo: Martillero o Corredor Inmobiliario.


- Juicio: Por medio de enunciados (o proposiciones), por ejemplo: “Un martillero es un
profesional universitario.”
- Razonamientos: Por medio de argumentos, por ejemplo: “Todos los martilleros son
profesionales universitarios, Juan es martillero, por lo tanto, es un profesional
universitario.”

Argumentar significa ofrecer un conjunto de razones con el objetivo de apoyar una conclusión
que concuerde.

Estructura:

La estructura de los argumentos tiene los siguientes elementos:

- Premisas: Son los enunciados que constituyen el antecedente. Por ejemplo, las
sentencias: “El martillero ejerce sus funciones en forma pública” y “Las del corredor
son fundamentalmente secretas.”
- Conclusión: Es el enunciado que expresa la proposición que fue inferida. Siguiendo con
el ejemplo de la sentencia, seria: “Las actividades de uno y otro son bien distintas.”
- Expresión Ilativa: Es la expresión verbal o simbólica del nexo lógico entre el
antecedente y el consecuente. Las expresiones verbales más usadas son: luego, por lo
tanto, por consiguiente y por ende.
- Materia próxima: Son los enunciados que componen el argumento, tanto en las
premisas como en la conclusión.
- Materia remota: Son los términos que se hallan en los enunciados, por ejemplo,
martillero y corredor.

Las premisas son afirmaciones por medio de las cuales damos razones a favor de la conclusión;
esta no es más que una afirmación que tiene su fundamento en las premisas.

(LEER PDF LOGICA Y ARGUMENTACION.)

2.2 INFERENCIAS INMEDIATAS:

Noción:

Los elementos formales de los razonamientos, pueden ser simples o complejos. Los primeros
se denominan inferencias inmediatas, lo que significa que se pasa directamente de una
premisa a una conclusión.

Es el procedimiento intelectual por el cual de una sola proposición se infiere otra, cuya verdad
se encuentra contenida de manera implícita en la primera.

Las inferencias mediatas son aquellos razonamientos que se valen de mas de una premisa
para arribar a la conclusión.

- Conversación simple: En ella el sujeto y el predicado cambian mutuamente; solo


puede llevarse a cabo en el juicio universal negativo (E) y particular afirmativo (I), ya
que no hay cambios en la cantidad ni en la cualidad, solo en el papel del sujeto y el
predicado. Ejemplos:
“Ningún martillero es corredor”. Universal Negativo (E).
“Ningún corredor es martillero”. Universal negativo (E).
“Algunos martilleros son hombres”. Particular afirmativo (I).
“Algunos hombres son martilleros”. Particular afirmativo. (I)
- Conversación por accidente: En este caso, además de intercambiar el sujeto y
predicado, se cambia la cantidad. Solo es posible con las proposiciones A y E. Por
ejemplo:
“Todos los corredores son matriculados”. Universal afirmativo (A).
“Algún matriculado es corredor.” Particular afirmativo (I).
“Ningún metal es metaloide”. Universal negativo (E).
“Algún metaloide no es metal”. Particular negativo (O).
- Subalternación: Es el paso de un juicio universal a uno particular de la misma cualidad.
Se denomina así porque de la verdad de los universales se infiere la verdad de los
particulares (recordar el cuadro de oposición). Por ejemplo:
“Todas las madres tienen hijos”. Universal afirmativo (A)
“Alguna madre tiene hijos”. Particular afirmativo (I)
- contraposición: Se hace un intercambio de sujeto y predicado, y se niegan ambos en la
conclusión. Se da en las proposiciones A y O.

Para que dos enunciados sean opuestos, deben darse las siguientes condiciones:

- Que tengan un mismo termino como sujeto: que no es lo mismo que tengan el mismo
sujeto
- Que tengan un mismo termino como predicado: que no es lo mismo que tengan el
mismo predicado.
- Que difieran en cantidad o cualidad: ambas a la vez

Dentro de los enunciados opuestos se pueden encontrar los siguientes:

- Enunciados contradictorios: Son los que difieren en cantidad y calidad; no pueden ser
ambos verdaderos ni ambos falsos, sino que uno debe ser verdadero y el otro falso.
Por ejemplo: “Todo martillero interviene en las subastas”. “Algún martillero no
interviene en las subastas.”
- Enunciados contrarios: Son ambos universales y difieren en cualidad solamente. No
pueden ser ambos verdaderos, pero si pueden ser ambos falsos. Por ejemplo: “Todo
martillero interviene en las subastas” “Ningún martillero interviene en las subastas”.
- Enunciados subcontrarios: Cuando son ambos particulares y difieren solamente en
cualidad. No pueden ser ambos falsos, pero si pueden ser ambos verdaderos. Por
ejemplo: “Algún corredor tiene matricula habilitante”. “Algún corredor inmobiliario no
tiene matricula habilitante”
- Enunciados subalternos: son los que difieren solamente en cantidad. Por ejemplo:
“Todo martillero y corredor debe tener titulo y matricula”. “Algún martillero y corredor
debe tener titulo y matricula”.
2.3 SILOGISMOS (PARTE I):

Noción:

Para Aristóteles, el silogismo es la forma mas perfecta del razonamiento deductivo porque de
un juicio general inferimos una conclusión particular.

Hay tres clases de silogismos. Estos son:

- Categóricos.
- Hipotéticos.
- Disyuntivos.

Se centra en los Categóricos, los cuales están formados por tres juicios (premisas y conclsuion),
ter términos, cuatro figuras y diecinueve modos.

El silogismo categórico es un razonamiento de carácter deductivo, en el cual, de dos


proposiciones categóricas admitidas como verdaderas, se infiere la conclusión.

El antecedente se constituye por dos enunciados y es necesario que estos expresen una
construcción mental en la cual la conclusión se encuentre incluida implícitamente, de manera
que, si las premisas son verdaderas, la conclusión deba serlo también.

La estructura de los silogismos categóricos se compone de los siguientes elementos:

- El termino medio: es el que figura en las premisas, pero no en la conclusión. Se


representa con la letra M
- El termino mayor: es el que figura como predicado en la conclusión. Se representa con
la letra P
- El termino menor: es el que figura como sujeto en la conclusión. Se representa con la
letra S
- La premisa mayor: es el enunciado en el que figuran el termino medio y el termino
mayor.
- La premisa menor: es el enunciado en el que figuran el termino medio y el termino
menor.
- La conclusión: es el enunciado que contiene el termino menor y el termino mayor.

Ejemplos:

“Todos los corredores actúan de forma privada, Jose es corredor, Por lo tanto, Jose actúa de
forma privada”

Todos los corredores actúan de forma privada” (premisa mayor).

“José es corredor” (premisa menor).

“Por lo tanto, José actúa de forma privada” (conclusión).

Observamos que:

El término mayor es forma privada.

El término medio es corredor.

El término menor es José.


Validez:

La validez de un silogismo no depende de la verdad de los enunciados de los que se compone,


sino de su estructura, es decir, con independencia del contenido empírico de los mismo. Los
enunciados que lo forman deben configurar una estructura lógica que produzca
necesariamente ese efecto.

si todo A es B, y todo C es A, por lo tanto, todo C es B

a la lógica formal no le interesa averiguar si dos premisas son verdaderas o no, lo que pretende
es garantizar que haya un nexo lógico entre el antecedente y el consecuente, es decir, que el
silogismo siga su forma autentica.

Diferente es en la lógica material, en la que se analiza el contenido real de las premisas, lo que
conllevan a que la conclusión deba concordar con la realidad. En cambio, en la lógica formal las
premisas pueden ser falsas y la conclusión también, pero el silogismo puede ser verdadero, ya
que respeta su forma lógica.

(Ver Video.)

2.4 SILOGISMOS (Parte II)

Principios Generales:

1. Principio de Identidad: Significa que, si dos cosas concuerdan con una tercera
concuerdan entre si. Es decir, si A = B y B = C; Entonces A = C.
Lo mismo ocurre cuando una cosa concuerda con una tercera y una segunda cosa no
concuerda con la tercer, entonces, la primera o concuerda con la segunda. Es decir, si
A es igual a B, y C no es igual a B; Entonces, se debe inferir que A no es igual a C.
2. Lo que puede ser afirmado o negado distributivamente de toda una clase puede ser
afirmado o negado de cada entidad de esa clase y de cada conjunto de entidades de
esa clase.

Cabe aclarar que se afirma o se niega distributivamente una cosa de toda una clase, cuando se
afirma o niega algo que es aplicable a cada entidad de esa clase.

Distinto es cuando se afirma o se niega algo colectivamente de una clase, es decir, cuando solo
es aplicable al conjunto que constituye una clase, y no a cada individuo de ella.

Reglas para un silogismo valido:

- El silogismo debe tener tres términos: medio, mayor y menor


Esto significa que si encontramos dos términos, será una deducción inmediata y, si
tiene mas de tres, no es un silogismo, sino que puede tratarse de un polisilogismo.
- El termino medio no debe estar en la conclusión.
Esto se debe a que su función es establecer la relación entre el termino mayor y el
menor, la cual es enunciada en la conclusión.
- El termino medio debe ser tomado en toda su extensión, al menos una vez.
En otras palabras, de dos premisas particulares no llegaríamos a ninguna conclusión.
Por ejemplo: “Algunos martilleros están matriculados y algunos martilleros son
cordobeses”
- Los términos mayor y menor no deben ser tomados en la conclusión con mayor
extensión que en las premisas:
Esto se debe a que se configuraría un razonamiento inductivo que va de lo particular a
lo general, y no uno deductivo.
- De premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa:
Por ejemplo, no sería correcto decir:
“La matriculación evita el ejercicio ilegal de la profesión”.
“Se han registrado muchas matriculaciones”.
“Por lo tanto, no se evidencia ejercicio ilegal de la profesión.”
- De premisas negativas no podemos obtener conclusiones:
Por ejemplo.
“Ningún martillero es abogado”.
“Algún abogado no es corredor”.
“Algún corredor no es abogado”.
- De dos premisas particulares no se pueden sacar una conclusión:
Como en el siguiente caso:
“Algunos martilleros son inteligentes”.
“Algunos martilleros son puntuales”.
- La conclusión sigue la parte más débil de las premisas:
La parte más débil es el juicio negativo con respecto al afirmativo y el particular con
respecto al universal. Entonces, si una premisa es negativa, la conclusión será negativa.
Si una premisa es particular, la conclusión también lo será.

Figuras del silogismo:

Son las diferentes formas de colocar los términos en las premisas, las formas de ubicar el
termino medio en relación con los otros. De las combinaciones posibles, resultan cuatro
figuras

Para su validez, la premisa mayor debe ser universal y la menor,


M P afirmativa. Por ejemplo: “Todos los martilleros son universitarios”
S M “Juan es martillero” “Por lo tanto, Juan es universitario”

S P
En cuanto a su validez, la premisa mayor debe ser universal, pero
S M una de las premisas debe ser negativa. Por ejemplo: “Ningún
S M corrupto merece confianza”” Todo hombre honrado merece
confianza” “ningún hombre honrado es corrupto”
S P
M P La validez esta dada porque la premisa menor debe ser afirmativa,
M S y la conclusión, particular. Por ejemplo: “Algunos martilleros son
famosos” “Todos los martilleros son cultos” “Algunos cultos son
S P famosos”
En el razonamiento deductivo natural esta forma no se emplea, ya
P M que lo más usual es derivar la conclusión de las premisas. Por es, esta
M S figura no fue propuesta por Aristóteles

S P

En la siguiente figura observamos un esquema que facilita la identificación de las cuatro figuras
y muestra la ubicación del término medio.

Modos del silogismo

Los modos son las diferentes formas que adopta el silogismo en cada figura, según la cantidad
y la cualidad de los juicios presentes en las premisas y la conclusión.

También podría gustarte