Está en la página 1de 6

1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“MARIANO SAMANIEGO”
El Instituto Católico de la Frontera Sur

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
NOMBRE:

Emily Carolina López Aguirre

DOCENTE:

Doc. Ximena Ramón

TEMA:

Diagnóstico de la Situación

Alimentaria y Nutricional del

Ecuador

CARRERA:

Técnico en Enfermería - Tercero “B”

PERIODO ACADEMICO:

Abril – Septiembre 2023


2

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓNALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL

ECUADOR

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS

 Demografía

En el 2017, la población ecuatoriana fue de 16 776 977 habitantes, distribuidos en

mujeres 50,49% y hombres 49,51%.

Respecto al área geográfica, un 63,67% de la población ecuatoriana habita en el área

urbana y un 36,33% en el área rural.

La distribución de la población por grupo etario se presenta en la Figura II.3. Existe una

mayor proporción del grupo de “menor de 15 anos”con un 29,9%, seguido del grupo de “entre 15

y 24 anos”con un 18,0%. La menor proporción se encuentra en el grupo de“65 años y mas”con

un 7,0%.

La distribución de la población por grupo étnico, de acuerdo a los datos del último Censo

de Población y Vivienda 2010, se presenta en la Figura II.4. Los datos indican que la población

mestiza representa un 71,93%, mientras que la población montubia representa un 7,39%, seguida

por los afro ecuatorianos (7,19%), los indígenas (7,03%) y los blancos (6,09%).

 Situación de la canasta básica de alimentos

La Canasta Familiar Basica cuantifica el costo mensual en dólares de un conjunto de

bienes y servicios consumidos por un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan

exclusivamente la remuneración basica unificada. Está compuesta de 75 productos agrupados en

las siguientes categorías: alimentos y bebidas; vivienda, indumentaria y misceláneos.


3

La canasta familiar vital (CFV) es una extensión de la canasta familiar basica y está

conformada por 73 artículos. Los productos que integran estas dos canastas son imprescindibles

para satisfacer las necesidades basicas del hogar.

Ambas canastas permiten conocer el desgaste del poder adquisitivo del salario por los

impactos inflacionarios, en términos de la composición del consumo efectivo expresado como

gasto monetario.

 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI

Una persona puede estar en condición de pobreza por necesidades basicas insatisfechas si

pertenece a un hogar que presenta carencias en la satisfacción de al menos una de sus

necesidades basicas representadas en cinco componentes: 1) calidad de la vivienda; 2)

hacinamiento; 2) acceso a servicios básicos; 4) acceso a educación; y, 5) capacidad económica.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO NUTRICIONAL

El país presenta una transición epidemiológica caracterizada por una disminución de las

enfermedades transmisibles y un incremento en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades

crónicas no transmisibles además de otras asociadas a causas externas.

Las enfermedades no transmisibles ocupan el primer lugar como causas de muerte con

una tasa de 430,3 por 100 000 habitantes.

Las enfermedades transmisibles ocupan el segundo lugar con el 86,9 por 100 000

habitantes, incluyendo, entre otras, neumonía e influenza.

Finalmente, las causas externas como accidentes y violencia ocupan el tercer lugar con el

81,3 por 100 000 habitantes.

La mortalidad en las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) tuvo mayor

ocurrencia entre los 30 y 64 años de edad, y se asocia a estilos de vida y conductas no saludables.
4

 Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil mostro un descenso continuo desde el 2010, de 9,32 por

1000 nacidos vivos a 8,4 por 1 000 nacidos vivos en el 2014. El 55% de las muertes ocurrieron

antes del primer mes de edad y el 31% en los tres días siguientes al nacimiento. Las principales

causas fueron: la dificultad respiratoria del recién nacido (6,49%) y los trastornos relacionados

con la duración corta de la gestación y, en menor grado, el peso bajo al nacer.

 Mortalidad Materna

La razón de mortalidad materna (RMM) reportada en el año 1990 fue de 154 por 100 000

nacidos vivos estimados, mientras que en 2014 la RMM fue de 49,16 (166 MM) por 100 000

nacidos vivos estimados; siendo la reducción en este periodo para el país de 68%.

Las principales causas de muerte materna para el año 2014 fueron: condiciones médicas

preexistentes (24%), trastornos hipertensivos de la gestación (20%), hemorragias obstétricas

(20%) y parto obstruido con otras causas directas (19%).

 Morbilidad por enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT-ECU 2012, los factores

de riesgo intermedios de enfermedades crónicas no transmisibles se expresan de la siguiente

manera: el 2,7% de la población de 10 a 59 años presento glucosa elevada en sangre, el 9,3% de

la población entre 18 y 59 años presento hipertensión arterial, de los que, apenas la mitad, tomo

medicamentos en los últimos 15 días, lo que incrementa el riesgo de desarrollo de enfermedades

cardiovasculares y cerebrovasculares.

 Principales causas de Morbilidad según egresos hospitalarios

Estas incluyen principalmente: la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares


5

(ECV), las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes mellitus (DM), y el cáncer, que son

problemas crónicos relacionados con factores de riesgo intermedios como el sobrepeso y la

obesidad, con factores de riesgo conductuales como la alimentación inadecuada, actividad física

insuficiente, consumo de tabaco y consumo nocivo de alcohol.

 Estado nutricional de la población

El estado nutricional de la población ecuatoriana está caracterizado principalmente por la

coexistencia de problemas por déficit y exceso de macro y micronutrientes, que surgen a lo largo

de diferentes etapas del curso de la vida, como resultado de varias causas a nivel estructural

(sistemas economicos, políticos, culturales y sociales), intermedio (acceso a servicios básicos y

servicios de salud, etc.) e individual (alimentación inadecuada, sedentarismo).

 Malnutrición por déficit

La malnutrición por déficit incluye a la desnutrición (crónica, global y aguda) y a la

deficiencia de micronutrientes.

La desnutrición infantil tiene orígenes complejos que involucran determinantes

biológicos, socioeconómicos y culturales. Es el resultado de tres causas inmediatas: alimentación

deficiente en cantidad o calidad, atención inadecuada, y la elevada incidencia y duración de

enfermedades infecciosas.

 Desnutrición crónica

La desnutrición crónica es un retraso en el crecimiento del niño; se mide comparando la

talla del niño con el estándar recomendado para su edad.

La desnutrición crónica ocasiona deterioro en la capacidad física, intelectual, emocional y

social de quien la padece. La desnutrición crónica deja una marca duradera no solo en la salud,

sino también en el crecimiento, la educación y el desarrollo de las personas y de los países. Los
6

niños con desnutrición tienen más probabilidades de convertirse en adultos de baja estatura,

obtener menos logros educativos y menores ingresos economicos durante la edad adulta.

 Desnutrición aguda

La desnutrición aguda o emaciación se define como el peso bajo para la talla, puede

afectar a todos los grupos de población, pero afecta especialmente a grupos vulnerables como los

niños menores de cinco años.

Las principales causas inmediatas de la desnutrición aguda son: no tener suficientes

alimentos o desarrollar una infección. Cuando se presentan estas dos variantes en la misma

persona, se produce una rápida e importante pérdida de peso que puede llevar, inclusive, a la

muerte si no se recibe el tratamiento adecuado dentro de un tiempo prudente. La enfermedad se

desarrolla durante un periodo corto, normalmente en cuestión de días o semanas. Cuando un niño

presenta desnutrición aguda grave tiene un riesgo de muerte nueve veces superior que un niño en

condiciones normales.

También podría gustarte