Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|32156211

Sesion Los hábitos no saludables de alimentación y una


nutritiva dieta
Derecho Comercial y Tributario (Universidad de San Martín de Porres)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Blanca Bardales
lOMoA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº :
1.2. Grado :
1.3. Sección :
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

Los hábitos no saludables de alimentación y una nutritiva dieta


II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes aprenderán acerca de los hábitos no saludables de alimentación


y, también, sobre cómo reconocer una dieta nutritiva.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


Imágenes
Copia para cada estudiante
Plumones, papelotes.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en Explica, sobre la base de Reflexiona sobre el LISTA DE
conocimientos sobre los seres vivos, conocimientos científicos los círculo de la COTEJO.
materia y energía, biodiversidad, tierra y grupos de alimentos, los cadena trófica y los
universo nutrientes que contienen, la eslabones
• Comprende y usa conocimientos sobre función que cumplen en nuestro que la componen.
los seres vivos, materia y energía, organismo y la energía que nos
biodiversidad, Tierra y universo. brindan.
• Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
Damos la bienvenida a los estudiantes.
• Reflexionan sobre la base de las siguientes interrogantes: ¿Qué conoces de los alimentos y
su contenido nutricional?, ¿qué clases de alimentos consumes en tu dieta diaria?, ¿qué
sabes sobre los alimentos nutritivos y los no nutritivos?, ¿qué enfermedades estarán
asociadas a los malos hábitos alimenticios?, ¿qué enfermedades estarán asociadas a la vida
sedentaria? Felicitamos su participación:

Doy a conocer el propósito de la sesión:

Propósito: Hoy, conocerán los hábitos no saludables y presentarán un plan de dieta saludable.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

Descargado por Blanca Bardales


lOMoA

Se les comunica los criterios con los cuales serán evaluados durante la sesión.

- Plantear explicaciones iniciales de acuerdo con la pregunta de investigación.


- Elaborar el plan de acción para su investigación.
- Explicar, sobre la base de conocimientos científicos y matemáticos, los grupos de alimentos, los nutrientes
que contienen, la función que cumplen en nuestro organismo y la energía que nos brindan.
- Explicar, sobre la base de conocimientos científicos, cómo una alimentación saludable influye en
nuestra salud al prevenir enfermedades.

Recordamos las normas de convivencia del aula y los protocolos de bioseguridad.

DESARROLLO

Planteamiento del problema

A partir de las ideas que te generaron las interrogantes anteriores, le planteamos las
preguntas de investigación de hoy:

¿Qué efectos pueden tener la malnutrición y la


vida sedentaria en la salud?

¿Qué alimentos saludables y nutritivos podemos incluir


en nuestra dieta diaria?

Planteamiento de hipótesis:

Pedimos que, escriban una o dos posibles respuestas para las preguntas de
investigación. Añade al lado de cada respuesta una idea que la
fundamente. Ordena tus pensamientos antes de escribir.
Yo creo que los efectos de son
la malnutrición y la vida
sedentaria en la salud porque

Yo creo que los son


alimentos que podemos
incluir en porque
nuestra dieta diaria

Plan de acción
• Realizo la siguiente pregunta: ¿Cómo podrías verificar si tus respuestas son correctas? Solicito
que piense en lo que pueden hacer O donde pueden conseguir información confiable. Señalan
cuál de estas acciones podrías considerar.

Descargado por Blanca Bardales


lOMoA

Observar imágenes en Leer diferentes tipos de Buscar información en


revistas. textos. libros o internet.

• ¿Cuáles son las acciones o los pasos que realizarás para demostrar que tus hipótesis
son verdaderas?

Recojo y análisis de datos fuentes


secundarias y análisis de resultados

A continuación, se les indica que, para ejecutar tu plan de acción y complementar o dar
mejores respuestas a las preguntas de investigación, Le invitamos a leer el texto “La
malnutrición y las afecciones que abarca: alternativas nutricionales saludables”, que se
encuentra en la sección “ANEXO 1” de esta plataforma. Durante la lectura, te sugerimos que
analices para que puedas responder las siguientes interrogantes:
• ¿Qué es la malnutrición?
• ¿Qué se entiende por sobrepeso y
obesidad?
• ¿Qué enfermedades no trasmisibles están relacionadas con la
malnutrición?
• ¿Qué formas de malnutrición
existen?
• ¿Qué es una alimentación sana o
saludable?
• ¿Qué consejos prácticos propone la OMS para mantener una alimentación sana o
saludable?
• ¿Qué opciones tenemos para evitar una vida
sedentaria?

Estructuración del saber construido…

¡Sigamos aprendiendo!
• Ahora sí, estás en condiciones de complementar o dar mejores respuestas a las preguntas de
investigación:
- ¿Qué efectos pueden tener la malnutrición y la vida sedentaria en la salud?
- ¿Qué alimentos saludables y nutritivos podemos incluir en nuestra dieta diaria?
• Escribe tus respuestas. No olvides añadir uno o dos argumentos que las sustenten.

Aplica

• Como en estos momentos ya cuentan con ideas científicas claras sobre el tema tratado, pedimos
analizar la situación sobre Luis, el niño de 12 años que dejó de practicar deporte y cuyo abuelo le
compra alimentos poco saludables. Se les pide que presten mucha atención al siguiente párrafo: “Su
abuelito, con el fin de motivarlo, le compra diariamente galletas, caramelos, gaseosas y
hamburguesas o salchipapas, que disfruta comiendo mientras ve televisión”.
En su cuaderno, copia y completa la información del siguiente cuadro sobre el caso de
Luis:
Descargado por Blanca Bardales
lOMoA

Alimentos que Tipos de Efectos ¿Qué ¿Qué le


consume alimentos y que enfermedad/es recomendarías?

Descargado por Blanca Bardales (whithey1979gcs@gmail.com)

Descargado por Blanca Bardales


lOMoA

características pueden podría contraer?


ocasionar
Galletas, Alimentos ricos en Sobrepeso y
caramelos, azúcares libres. En obesidad.
gaseosas. las galletas,
además, grasas
trans.
Hamburguesas Alimentos ricos en Sobrepeso y
o salchipapas. grasas. obesidad.

• Ahora, se les pide hacer lo mismo con el caso de María.


Alimentos Tipos de Efectos que ¿Qué ¿Qué le
que alimentos y pueden enfermedad/es recomendarías?
consume características ocasionar podría contraer?

• Pide analizar, utilizando el siguiente cuadro, los alimentos que consumen en un día.
Alimentos Tipos de Efectos que ¿Qué ¿Qué le
que alimentos y pueden enfermedad/es recomendarías?
consume características ocasionar podría contraer?

¡Felicitaciones! se han informado y comprendido mejor la relación entre la malnutrición y


algunas enfermedades no transmisibles; también, sobre las alternativas de alimentación saludable y
nutritiva.
• Ahora, elaboran una lista de desayunos saludables para tres días. Toma en
cuenta estas recomendaciones:
- Incluye frutas, verduras y hortalizas.
- Incluye muy pocos alimentos que contengan grasas (menos del 2% de alimentos calóricos).
- Incluye solo un 3% de alimentos con contenido de sodio y más alimentos que contengan potasio
(cañihua, quinua, plátano, especialmente tipo palillo).
- Incluye muy pocos alimentos azucarados (máximo, 2 cucharaditas al ras).
• Selecciona lo que crees que puedes incluir como producto final de tu trabajo y anota lo que
presentarás a tu familia; por ejemplo: las preguntas de investigación, el trabajo que desarrollaste
para encontrar respuestas científicas, tu organizador y la lista de desayunos saludables.

Evaluación y comunicación

Se les indica a: Reflexiona sobre estas ideas:


• Recuerda el propósito de hoy: Presentar un plan de dieta saludable.
• Ahora, responde estas preguntas:
- ¿Lograste el propósito? Explica brevemente cómo lo hiciste.
- ¿Qué logros obtuviste?, ¿qué te falta mejorar?
- ¿Qué acciones realizaste para lograr la meta?

Descargado por Blanca Bardales (whithey1979gcs@gmail.com)

Descargado por Blanca Bardales


lOMoA

- ¿Cómo te ayudó a lograr el propósito el proceso de investigación?


- ¿Qué te permitió construir conclusiones respecto a las preguntas de investigación?, ¿por qué? Escribe
tus respuestas:
CIERRE
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron?
¿Por qué es importante cuidar nuestro medio ambiente?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Criterios de evaluación
- Planteé explicaciones iniciales de acuerdo con la pregunta de
investigación.
- Elaboraré el plan de acción para su investigación.
- Expliqué, sobre la base de conocimientos científicos y
matemáticos, los grupos de alimentos, los nutrientes que
contienen, la función que cumplen en nuestro organismo y la
energía que nos brindan.
- Expliqué, sobre la base de conocimientos científicos, cómo
una alimentación saludable influye en nuestra salud al prevenir
enfermedades.

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

LISTA DE COTEJO

Descargado por Blanca Bardales (whithey1979gcs@gmail.com)


Descargado por Blanca Bardales
lOMoA

Ciencia y tecnología
Expliqué, sobre la
Planteé Elaboraré el Expliqué, sobre la base de
explicaciones plan de base conocimientos
N° APELLIDOS Y NOMBRES de iniciales de acción para conocimientos científicos, cómo
acuerdo con su científicos una alimentación
y la pregunta investigación. matemáticos, saludable influye
los de grupos de en nuestra salud
alimentos, investigación. los al prevenir
nutrientes que contienen, la función enfermedades.
que cumplen en
nuestro organismo
y la energía que nos
brindan.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

ANEXO 1

La malnutrición y las afecciones que abarca:


alternativas nutricionales saludables

Descargado por Blanca Bardales (whithey1979gcs@gmail.com)


Descargado por Blanca Bardales
lOMoA

La malnutrición

Si revisamos los casos de los estudiantes con problemas de hábitos nutricionales y de sedentarismo surgidos a
raíz de la pandemia, presentados el día 1 de esta semana, encontraremos dos situaciones para analizar
respecto a la nutrición:

Caso 1: María, la niña de 10 años, era activa físicamente, hasta que se presentó la pandemia y su actividad
disminuyó. María sigue comiendo igual que antes, pero se mantiene inactiva durante muchas horas al día.
Podemos deducir, entonces, que su consumo de nutrientes es excesivo para la poca actividad física que
realiza y, como consecuencia, su masa corporal está aumentando.

Caso 2: Luis, el niño de 12 años, está desanimado porque ya no puede practicar el deporte que le gusta. Ahora
solo come, ve televisión y duerme; además, se siente cansado. Su abuelito, con el fin de motivarlo, le compra
diariamente galletas, caramelos, gaseosas y hamburguesas o salchipapas, que disfruta comiendo cuando ve
televisión. En este caso, aunque no sabemos qué alimentos hay en su casa, lo que consume cuando ve
televisión con su abuelito nos da un indicio importante: Luis consume en exceso alimentos azucarados
(galletas, caramelos, gaseosas) y alimentos con mucha grasa (hamburguesas, salchipapas). Dado que los dos
grupos de alimentos que consume son calóricos, podemos concluir que Luis consume alimentos calóricos en
exceso, sumados a otras comidas que puede estar consumiendo en casa.

Caso 3: Ana, la niña de 13 años, es deportista y como tal tiene un régimen alimenticio mayor en cantidad y
calidad que el que consume una niña o un niño que no es deportista. Ella, además, sufre de diabetes y tiene
restringido el consumo de glúcidos (azúcar y harinas). Sin embargo, a raíz de la pandemia, ya no practica
deporte, pero sigue comiendo igual que cuando hacía ejercicios. Analicemos el caso: Si ha dejado el deporte,
pero sigue comiendo como si lo practicara, podemos afirmar que presenta un consumo excesivo de
nutrientes y la consecuencia es que su masa corporal está aumentando.

En resumen, tenemos dos casos de consumo excesivo de nutrientes en relación con la poca actividad física y
un caso de excesivo consumo de alimentos calóricos. ¿Estos hábitos adquiridos por María, Luis y Ana serán
saludables? Veamos en el siguiente gráfico lo que nos dicen las científicas y los científicos:

A partir de la información de los casos 1, 2 y 3, analizados líneas arriba, encontraremos que María, Luis y Ana
están frente a una situación peligrosa de malnutrición. ¿Cuáles son las consecuencias? La malnutrición
abarca tres tipos de afecciones: desnutrición, malnutrición de micronutrientes y sobrepeso.

La desnutrición

Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal y
carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la desnutrición, las niñas y los niños, en particular, son
mucho
más vulnerables ante las enfermedades y la
muerte. Descargado por Blanca Bardales
lOMoA

Descargado por Blanca Bardales (whithey1979gcs@gmail.com)

Descargado por Blanca Bardales


lOMoA

- La insuficiencia de masa corporal respecto de la talla se denomina emaciación. Una niña o un niño que
presenta una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es posible proporcionarle
tratamiento.

- La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del crecimiento. Dicho retraso impide que las
niñas y los niños desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.

- Las niñas y los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad sufren insuficiencia ponderal. Una
niña o un niño con insuficiencia ponderal puede presentar, a la vez, retraso del crecimiento y/o emaciación.

- La carencia de vitaminas y minerales puede ser causa de enfermedades como la anemia o de bajas defensas
ante las infecciones.

Sobrepeso y obesidad

Una persona tiene sobrepeso o es obesa cuando pesa más de lo que corresponde a su altura. Una
acumulación anormal o excesiva de grasa puede afectar la salud. El sobrepeso y la obesidad pueden ser
consecuencia de un desequilibrio entre las calorías consumidas (demasiadas) y las calorías gastadas
(insuficientes). A escala mundial, las personas cada vez más consumen alimentos y bebidas calóricos (con alto
contenido en azúcares y grasas), y tienen una actividad física más reducida.

Enfermedades no transmisibles relacionadas con la


alimentación

Las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación abarcan las enfermedades


cardiovasculares (como el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, a menudo asociados a la
hipertensión arterial), algunos cánceres y la diabetes. La mala alimentación y la mala nutrición se cuentan
entre los principales factores de riesgo de esas enfermedades a escala mundial.

Ahora, ya tienes una idea respecto a las consecuencias a las que se enfrentan María, Ana y Luis al haber
cambiado sus hábitos alimenticios y adoptado una vida sedentaria (inacción).

Alimentación sana

Frente a una situación de déficit de alimentos o


exceso de consumo de alimentos calóricos que
producen los efectos señalados, es preciso tomar
un conjunto de medidas urgentes que se pueden
resumir en lo siguiente:

1. Los hábitos alimenticios saludables deben


empezar en los primeros años de vida. La
lactancia materna favorece el crecimiento sano y
mejora el desarrollo cognitivo; además, puede
proporcionar beneficios a largo plazo, entre
ellos,
la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad, y de enfermedades no transmisibles en etapas posteriores
de la vida.

2. La ingesta calórica debe guardar equilibrio con el gasto


calórico. Para evitar un aumento malsano de peso, las
grasas no deben superar el 30% de la ingesta calórica total.

3. Limitar el consumo de azúcar libre a menos del 10% de la


ingesta calórica total forma parte de una dieta saludable.
Descargado por Blanca Bardales
lOMoA

Descargado por Blanca Bardales (whithey1979gcs@gmail.com)

Descargado por Blanca Bardales


lOMoA

Para obtener mayores beneficios, se recomienda reducir su consumo a menos del 5% de la ingesta calórica
total.

4. Mantener el consumo de sal por debajo de 5 g diarios (equivalentes a menos de 2 g de sodio por día) ayuda
a prevenir la hipertensión y reduce el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares en la población
adulta.

Una dieta sana para niñas, niños y


adultos

Una dieta sana incluye el consumo de lo


siguiente:

• Frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas y frijoles), frutos secos y cereales integrales (por
ejemplo:
maíz, avena, trigo o arroz moreno no
procesados).

• Al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas al día, excepto papas, camotes, yuca y otros
tubérculos feculentos.

• Menos de 12 cucharaditas rasas de azúcares libres, que equivalen a 50 gramos en el caso de una persona
con un peso corporal saludable que consuma aproximadamente 2000 calorías al día; aunque para obtener
beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo inferior a 6 cucharaditas rasas. Los azúcares libres
son todos aquellos que los fabricantes, cocineros o consumidores añaden a los alimentos o las bebidas, así
como los azúcares naturalmente presentes en la miel, los jarabes y los zumos y concentrados de frutas.

• Menos de 5 g (aproximadamente, una cucharadita) al día de sal. La sal debería ser


yodada.

• Menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas, pues contribuye a prevenir el aumento
insalubre de peso.

Para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles, es


preciso:

- Limitar el consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta calórica diaria: las grasas no saturadas
(presentes en pescados, paltas, frutos secos y en los aceites de girasol, soya, canola y oliva) son preferibles a
las grasas saturadas (presentes en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el
queso, la mantequilla clarificada y la manteca de cerdo).

- Limitar el consumo de grasas trans a menos del 1%. Las grasas trans de todos los tipos, en particular las
producidas industrialmente (presentes en pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, aceites de cocina y
pastas untables), y grasas trans de rumiantes (presentes en la carne y los productos lácteos de rumiantes,
tales como vacas, ovejas o cabras).

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Julio de 2016). ¿Qué es la malnutrición? Recuperado de https://bit.ly/30FCG0M el 29 de
setiembre de 2020.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (31 de agosto de 2018). Alimentación sana. Recuperado de https://bit.ly/3noMiqe el 29
de setiembre de 2018.

Descargado por Blanca Bardales

También podría gustarte