Está en la página 1de 34

FORMULARIO DE DATOS GENERALES:

Fecha de presentación: (13-09-2022)

Datos del aspirante:


Primer Apellido: Segundo Apellido:
Álvarez Inga
Primer Nombre: Segundo Nombre:
Leydi Thalía
Número de Cédula: 1205300799
Unidad: Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Carrera:
Académica: Licenciatura en Enfermería
Dirección Domiciliaria: Ciudad: Teléfono:
Barrio lindo MZ-17 SL-14 Malecón y Amadeo Mocache 0999652913
Moscoso
Correo Electrónico:
Leydi.alvarez2018@uteq.edu.ec

Datos del aspirante:


Primer Apellido: Segundo Apellido:
Pin Mora
Primer Nombre: Segundo Nombre:
Alexandra Elizabeth
Número de Cédula: 1206892653
Unidad: Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Carrera:
Académica: Licenciatura en Enfermería
Dirección Domiciliaria: Ciudad: Teléfono:
La Unión-Lotización La Javico-Calle principal vía a La Maná 0967827367
La mana
Correo Electrónico:
Alexandra.pin2018@uteq.edu.ec
Datos del aspirante:
Primer Apellido: Segundo Apellido:
Gallo Pacheco
Primer Nombre: Segundo Nombre:
Jennifer Tatiana
Número de Cédula: 0503945479
Unidad: Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Carrera:
Académica: Licenciatura en Enfermería
Dirección Domiciliaria: Ciudad: Teléfono:
Calle Gonzalo Albarrasión y Zacarías Pérez La Maná 0959500971

Correo Electrónico:
Jennifer.gallo2018@uteq.edu.ec

Docente Auspiciante:
Apellidos: Nombres:
Bedoya Paucar Mariela del Pilar
Título académico de mayor nivel: Magister en Enfermería
Teléfono: 0959747945
Correo Electrónico: mbedoyap@uteq.edu.ec
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ANTEPROYECTO DE TESIS

TEMA:
Incidencia de la obesidad asociada a la mala alimentación en estudiantes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de
Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B, en el segundo trimestre del año
2022.

INTEGRANTES:
 Álvarez Inga Leydi Thalía
 Pin Mora Alexandra Elizabeth
 Gallo Pacheco Jennifer Tatiana

DIRECTOR DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


Lcda. Mariela del Pilar Bedoya, MSc.

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

2022 - 2023
ÍNDICE

FORMATO DE SOLICITUD PARA APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 1
FORMULARIO DE DATOS GENERALES: ....................................................................... 1
1. TITULO ......................................................................................................................... 6
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6
3. PROBLEMATIZACIÓN ............................................................................................... 8
3.1. Formulación del problema ...................................................................................... 9
3.2. Sistematización del problema ................................................................................. 9
4. OBJETIVOS................................................................................................................. 10
4.1. Objetivo General ............................................................................................... 10
4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 10
5. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 11
6. ESQUEMA REFERENCIAL DEL MARCO TEÓRICO ............................................ 12
6.1. Definición ............................................................................................................. 12
6.2. Síntomas................................................................................................................ 12
6.3. Clasificación ......................................................................................................... 13
6.3.1. Según la distribución de la grasa: .................................................................. 13
6.3.2. Según el índice de masa corporal (I.M.C.): ................................................... 13
6.4. Causas ................................................................................................................... 14
6.5. Diagnóstico ........................................................................................................... 14
6.6. Tratamiento ........................................................................................................... 15
7. MÉTODOS................................................................................................................... 16
7.1. Método científico .................................................................................................. 16
7.2. Método inductivo .................................................................................................. 16
7.3. Método de síntesis ................................................................................................ 16
7.4. Método analítico ................................................................................................... 17
7.5. Método sistémico .................................................................................................. 17
7.6. Tipo de investigación ............................................................................................ 17
7.6.1. De campo ....................................................................................................... 17
7.6.2. Documental .................................................................................................... 17
7.7. Técnica de investigación ....................................................................................... 18
7.7.1. Árbol de problema ......................................................................................... 18
7.7.2. Encuesta ......................................................................................................... 18
7.7.3. Observación ................................................................................................... 18
7.8. Materiales y recursos ............................................................................................ 19
7.8.1. Recursos materiales ....................................................................................... 19
7.8.2. Fuentes de recopilación de datos ................................................................... 19
7.8.2.1. Fuentes primarias ....................................................................................... 19
7.8.3. Recursos humanos ......................................................................................... 20
8. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES..................................................................... 21
9. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ............................................ 23
10. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 24
1. TITULO

Incidencia de la obesidad asociada a la mala alimentación en estudiantes de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de
Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B, en el segundo trimestre del año
2022.

2. INTRODUCCIÓN

La obesidad de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como


el anormal o excesivo almacenamiento de grasa, con distintas causas, incluyendo
desbalance energético, fármacos y patología genética. (Dr Ghebreyesus,Tedros Adhanom,
2021).

En países desarrollados la obesidad fue considerada un problema porque se


evidenciaba una correlación que ganaba poder en la población, en la actualidad Ecuador es
un país en vía de desarrollo, la obesidad al ser un problema mundial día tras día gana
dominio en la población. (Jordán Chalen, E. G.; Mendoza Rodríguez, M. C., 2018)

Se cree que es necesario iniciar un análisis con esta problemática con el sector
vulnerable como son los jóvenes, por lo que se tomara la población de 19 a 26 años de la
universidad técnica estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de
Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B.

La obesidad es conocida como una de las mayores dificultades a las que se enfrenta el
mundo en la actualidad, es una consecuencia del cambio de estilos de vida, la mala
alimentación, la proliferación de restaurantes de comida rápida, la escasa o nula actividad
física, el tiempo libre, entre otras. (López González, 2019)

En Ecuador, debido a los cambios actuales en los estilos de vida de las familias, la
mayoría de los estudiantes pasan más tiempo en la universidad, muchos estudiando y
trabajando, lo que genera una multiplicación de los casos de obesidad, lo que genera
mayores ingresos y conduce a un menor tiempo para la actividad física. A eso se suma la
publicidad excesiva y los precios cada vez más asequibles para los consumidores de
comida rápida. En este caso, los jóvenes comen de una forma más fácil y rápida y obtienen
productos que distan mucho de la alimentación saludable. (González, Harold Danilo;
Ramírez Guzmán, Diana Katherine; Soler, Andrés Camilo, 2020).

El presente trabajo tiene como objetivo incentivar a los estudiantes del Octavo
Semestre Paralelo B de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de
la Universidad Técnica Nacional de Quevedo a cambiar sus hábitos alimentarios y mejorar
su estilo de vida a través de charlas sobre nutrición realizadas en la institución educativa.
(Sandoval Nicole; Medrano Laidi, 2021)
3. PROBLEMATIZACIÓN

La obesidad es reconocida como un problema de salud de gran magnitud que afecta a la


población en general, y que presenta como resultados un gran aumento del sedentarismo y
mala nutrición. En la actualidad es muy evidente el cambio que se ha dado en los hábitos
alimenticios de la población, y aquello se ve focalizado en el aumento que existe de los
índices de sobrepeso y obesidad. (Mestanza Sáenz, 2021)

La problemática existente del sobrepeso y obesidad, se relacionan con un aumento del


riesgo que tienen las personas para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, lo
que conlleva a la aparición de problemas de salud, psicológicos y sociales. Varios estudios
realizados demuestran la asociación entre la obesidad y el pronóstico en los pacientes que
padecen de enfermedades cardiovasculares. Esto se atribuye entonces a la forma en que ha
sido definida la obesidad en la actualidad. Dicha evidencia manifiesta que lo más
apropiado es medir la grasa corporal total y usar marcadores de obesidad central, en lugar
de usar únicamente el índice de masa corporal (IMC). (Preciado Ortiz, María; Sánchez
Reyes, Karina; Álvarez Zavala, Monserrat; González Hernández, Luz; Ramos Solano,
Moisés; Andrade Villanueva, Jaime., 2018)

Según lo manifestado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2019


Ecuador presentó una incidencia de un 35,4% de obesidad y sobrepeso en niños de 5 a 11
años. En los adultos los trastornos alimentarios presentaron incremento significativo de un
1,18% respecto a la obesidad y un 0,7% en cuanto a sobrepeso en un rango de edad de 19
a 59 años. (SuportaMed, 2021)

Globalmente, las calorías que se obtienen de las grasas, azúcares, aceites y carnes han
incrementado en los últimos años, y las obtenidas de alimentos que son ricos en fibra como
las raíces, cereales integrales y legumbres han disminuido. Es evidente que la ingesta de
comidas chatarras y alimentos procesados sigue en aumento en países con ingresos medios
y bajos siendo un claro ejemplo América Latina. (MSP, 2018)

Los estilos de vida no saludables en nuestra población acarrean una serie de


consecuencias que comprometen la salud de las personas y en definitiva su calidad de vida.
Es primordial tener una vida saludable para disminuir la aparición de diversas
enfermedades crónicas. Una fase importante sobre la adquisición de hábitos alimenticios
saludables se da en la niñez y consecuente a ello en la vida universitaria, en la que los
hábitos de actividad física de forma regular de los estudiantes pasa a una etapa de gran
inactividad física.

Finalmente, reflejado en hábitos de vida poco saludables, algunos estudiantes de


lugares alejados del centro universitario han visto empeorados sus hábitos alimenticios al
no tener tiempo para cocinar y comer los alimentos saludables que podrían estar comiendo
en casa. Estos factores influyen mucho en el aumento de la probabilidad de obesidad y los
riegos asociados que se presentan por tener una mala alimentación. (Hernández Gallardo,
Damaris; Arencibia Moreno, Ricardo; Linares Girela, Daniel; Murillo Plúa, Diana;
Bosques Cotelo, José; Linares Manrique, Marta., 2021)

El siguiente estudio pretende determinar la influencia que tiene la obesidad asociada a


la mala alimentación en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Carrera
de Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B.

Para concluir se puede mencionar lo dicho anteriormente por Butterworth: “no tiene
ningún sentido que se dediquen grandes cantidades a ciertas áreas de tecnologías complejas
cuando se está descuidando algo tan básico y fundamental como la nutrición”. (Hernández
Fernández, 2008)

3.1. Formulación del problema

¿Cuáles serían las consecuencias que ocasiona la Obesidad en relación a la mala


alimentación, si no es concientizada a tiempo por los estudiantes de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Licenciatura en
Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B, en el segundo trimestre del año 2022?

3.2. Sistematización del problema

 ¿Cuáles son las causas que influyen en la mala alimentación de los jóvenes?
 ¿Cuál ha sido el resultado al enseñar una alimentación nutricional saludable?
 ¿Cuáles son los riesgos de la obesidad asociada al consumo constante de las
comidas rápidas en la etapa adulta?
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Promover la cultura nutricional y el impacto positivo, para mejorar el estado de salud


de los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de
la Salud Carrera de Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B.

4.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar los causales que influyen en la mala alimentación de los jóvenes.


 Enseñar una alimentación nutricional saludable.
 Describir los riesgos de la obesidad asociada al consumo constante de las comidas
rápidas en la etapa adulta.
5. JUSTIFICACIÓN

Este estudio se ha realizado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de


Ciencias de la Salud Carrera de Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B,
por la razón de que muchos jóvenes tienen una equivocada forma de alimentación y esto
conlleva a que tengan dificultades en su diario vivir y exista una mayor probabilidad de
desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles a causa del sobrepeso y la obesidad.

El presente anteproyecto va a servir para estar al tanto sobre todo lo relacionado con la
buena nutrición, por ello por medio de esta investigación se dará a conocer cuáles son los
efectos y cómo podemos prevenirlos.

La obesidad es considerada una enfermedad, una complicación de vigor estatal,


preexiste siendo una de los padecimientos nutricionales de gran resistencia en la época
juvenil y adulta. (Soledispa Rodríguez, 2018)

Se ha considerado la realización de esta investigación dirigida a los estudiantes de la


Carrera de Licenciatura en Enfermería Paralelo 8vo B, porque ayudaría a la
concientización y llevar una buena alimentación equilibrada con la finalidad de que los
estudiantes comiencen a cuidar su salud. Esta enfermedad provoca en los jóvenes fatiga,
bajo rendimiento físico y académico es por eso que se ha tomado esta iniciativa de poder
trabajar en este Centro de Educación Superior. (Tolentino Hinojosa, M. L.;Vicente
Atencio, C. Y., 2019)
6. ESQUEMA REFERENCIAL DEL MARCO TEÓRICO

6.1. Definición

Según la OMS la obesidad es definida como la acumulación de forma excesiva o anormal


de grasa que conlleva a problemas de salud para la población. El índice de masa corporal
(IMC) es una medida simple que abarca la relación entre la talla y el peso, este indicador se
usa con la finalidad de poder identificar el sobrepeso y la obesidad. (OMS, 2021).

El incremento del IMC por encima de los valores normales se asocia a problemas
metabólicos. La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares,
patologías osteoarticulares, algunos cánceres así como también la presencia de diabetes
mellitus tipo 2. (Malo Serrano, Miguel; Castillo M, Nancy; Pajita D, Daniel., 2017)

6.2. Síntomas

Los síntomas producidos por la obesidad se presentan a causa del incremento del peso
corporal, así como las complicaciones y consecuencias que este problema de salud
conlleva, siendo responsables de una reducción significativa en las expectativas de vida de
una persona que presenta obesidad. (Perea Martínez, A; López Navarrete, GE; Padrón
Martínez, M; Lara Campos, AG; Santamaría Arza, C; Ynga Durand., 2014)

 Dificultad y cansancio para la realización de actividades cotidianas.


 Puede ocasionar complicaciones metabólicas incluyendo el desarrollo de diabetes
mellitus, favoreciendo así las crisis de gota.
 Se presenta una baja tolerancia a esfuerzos.
 Ocasiona la aparición de hipertensión arterial y supone un factor de riesgo para el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
 Favorece el desarrollo de complicaciones de tipo articular, especialmente en
caderas y rodillas limitando así la actividad física en la persona. (Dr. Silva Froján,
2020)

Cuando se produce un incremento importante de peso puede ocasionar en la persona


síndrome de apnea del sueño, que causa una reducción en el nivel de oxigeno de la sangre
y provoca que los tejidos del organismo sufran a causa de ello. (Rodrigo Cano, Susana;
Soriano del Castillo, José; Merino Torres, Juan., 2017)
6.3. Clasificación

6.3.1. Según la distribución de la grasa:

 Androide: es conocida como obesidad tipo manzana por su forma, ya que en este
tipo la grasa se va acumulando a nivel de tronco y abdomen, presenta una clara
relación con el riesgo metabólico y cardiovascular. (MSc. Rivas García, Zulma;
Esp. Ricardo Santiestebam, Odalis; Esp. Expósito Reyes, Katiusca., 2021)
 Ginecoide: en este tipo de obesidad la grasa se va acumulando a nivel de la región
fémoro-glútea. Y tiene forma de pera.

6.3.2. Según el índice de masa corporal (I.M.C.):

La clasificación internacional de la obesidad es información proporcionada por la


Organización Mundial de la Salud en base al IMC. Es considerado que en una mujer el
peso adecuado presenta un contenido en grasa que va de un 25 y 30% del peso corporal en
su totalidad y en los hombres es de un 15 a un 20% del peso corporal total. (Aguilera,
Constanza; Labbé, Tomás; Busquets, Javiera; Venegas, Pía; Neira, Carolina., 2019)

Tabla 1. Clasificación del IMC

Clasificación IMC (kg/m2) Riesgo asociado a la salud.


Normo peso 18.5 – 24.9 Promedio
Exceso de peso 25
Sobrepeso o pre obeso 25 – 29.9 Aumentado
Obesidad grado I o moderada 30 – 34.9 Aumentado moderado
Obesidad grado II o severa 35 – 39.9 Aumento severo
Obesidad grado III o mórbida 40 Aumento muy severo

Fuente: Elsevier- Revista Médica Clínica Las Condes - Definición y clasificación de la


obesidad. (Dr. Moreno, 2012)
Elaborado por. Los autores
6.4. Causas

El desarrollo de la obesidad se asocia a múltiples causas y factores en los que se


incluyen la genética, el estilo de vida y el comportamiento del sistema endocrino,
metabólico y nervioso. (Mederos, Naidelin; González, Alonso; González, Arcelia., 2019)

Los mecanismos que influyen en dichos factores para que se produzca un incremento
en la grasa corporal:

 La ingesta de calorías es mucho mayor a las que el cuerpo normalmente necesita.


 La actividad física es mucho menor de la requerida por el cuerpo.

La obesidad se presenta porque existe un exceso de energía, que se da como resultado


de las alteraciones que se presentan en el equilibrio que existe de entrada y salida de la
energía. Y en consecuencia a ello se manifiestan múltiples complicaciones (diabetes
mellitus, patologías cardiovasculares, hipertensión arterial), se debe tener en cuenta
también que la genética juega un papel importante en el desarrollo de la obesidad, un claro
ejemplo de aquello es que el riesgo que tiene un niño que es hijo de padres obesos es 10
veces mayor. (Dr. Formiguera, 2014)

6.5. Diagnóstico

Se puede distinguir a la obesidad por su evidente tamaño desproporcionado de grasa a


nivel corporal, ya que esta abarca diversas locaciones del tejido adiposo que influyen entre
sí mediante el impacto que se ejerce sobre la utilización periférica de la energía y el
metabolismo energético. (Ochoa Martínez, 2020)

 Historia clínica: Se debe recopilar el momento de inicio, si existe una posible


ingesta de grado crónico de algún fármaco, los antecedentes familiares de patología
nutricional, endocrina y enfermedades de riesgo cardiovascular. (Aragonés Gallego,
Angel; Blasco González, Lidia; Cabrinety Pérez, Nuria., 2019)
 Encuesta nutricional: Se pueden realizar diversas preguntas incluyendo entre ellas
la frecuencia con que se ingiere un grupo determinado de alimentos a la semana y el
registro de las 24 últimas horas. (Moreno Esteban, Basilio; Quiles Izquierdo,Joan;
Yague Lobo, M. Isabel., 2019)
 Actividad física y hábitos dietéticos: Hay que llevar a cabo un interrogatorio sobre
posibles desequilibrios en la dieta, si existe un consumo compulsivo de alimentos,
donde se realizan las comidas y con quién. (Dolores Gordillo, María; Sánchez
Herrera, Susana; Bermejo García, María., 2019)
 Exploración física: Se debe hacer énfasis en la distribución de la grasa corporal, la
presencia de alteraciones ortopédicas, exploración de la glándula tiroidea, y si existe
o no estrías por la distensión.

6.6. Tratamiento

 Prescripción dietética: Se recomienda de acuerdo al grado de obesidad que se


presente, debe considerarse un requerimiento correcto y adecuado, o si es
estrictamente necesario una restricción calórica. Este método debe ser equilibrada
y en gran medida insustituible a la hora de tratar a los pacientes. (García Milian,
Ana Julia; Creus García, Eduardo David., 2016)

 Fomento del ejercicio: Es importante la realización de actividad física con el


objetivo de estimular un incremento de las actividades cotidianas y del gasto
energético.

 Modificación conductual: Consiste en la educación que se tiene para poder


reconocer los patrones adecuados de ejercicio y alimentación, así como la auto
monitorización.

Cuando no se ha conseguido una pérdida considerable al 10 % de peso con la actividad


física y la dieta se debe indicar el tratamiento farmacológico.
7. MÉTODOS

7.1. Método científico

El método científico es un conjunto de procedimientos mediante los cuales se formulan


problemas de carácter científico, se prueban hipótesis y la instrumentación de trabajo de
tipo investigativo, tratando así de responder a las interrogantes planteadas. (Hoyos Benítez,
2020)

Para la ejecución y elaboración del presente anteproyecto se aplicó el método


científico, ya que se llevó acabo la observación sistémica de cada uno de los estudiantes de
la Carrera de Licenciatura en Enfermería, perteneciente a la Universidad Técnica Nacional
de Quevedo, donde por medio de este método investigativo se emplearon conocimientos,
con el objetivo de recopilar información necesaria para la problemática de estudio.

7.2. Método inductivo

El método inductivo es la forma de razonamiento que puede sacar conclusiones desde


las generalizaciones y teorías más específicas hasta las más amplias. Comienza con
observaciones y mediciones específicas para sacar conclusiones generales. (Vilchez
Medina, 2019)

Este método inductivo se aplicó, para obtener el análisis a través de la observación,


clasificación y la derivación inductiva obtener un criterio claro del problema planteado a
través de todos los sucesos que se proponen en esta investigación.

7.3. Método de síntesis

El método sintético es un proceso analítico inferencial que busca reconstruir diversa


información de manera concreta utilizando elementos que son importantes en la
investigación. Es el método permite a los humanos deducir el objeto de estudio. (Mejia
Jervis, 2020)

Mediante la síntesis se logró reunir la información necesaria y concreta de todas las


partes del proyecto para así lograr el cumplimiento de los objetivos y obtener los resultados
esperados.
7.4. Método analítico

El método analítico es un proceso que permite la separación de elementos que son


esenciales del paradigma desde lo general a lo específico. (González, 2019)

Se empleó el método analítico, mediante el análisis de los datos recogidos en las


encuestas realizadas a los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería del 8vo
Semestre Paralelo B, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por medio de este
método se procede a descomponer el objeto de estudio separando cada una de las partes
para poder estudiarlas así de manera individualizada.

7.5. Método sistémico

El método sistémico reconstruye de forma resumida un suceso hacia el camino de la


comprensión de un fenómeno. (García, R., Soler, M., Latorre,S., 2018)

Se empleó el método sistémico, que permitió resumir los aspectos más relevantes del
proceso de investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo.

7.6. Tipo de investigación

7.6.1. De campo

La investigación de campo se apoya en la información del objeto que está siendo


estudiado o de aquellos que se involucran en él, partiendo de la indagación de campo,
como estudios de casos respaldados con encuestas, observaciones, entrevistas y
cuestionarios. (Consuegra, G.; Velázquez,R., 2018)

Se realizó investigación de campo, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,


Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre
Paralelo B, con el fin de recaudar información sobre el estado de salud y nutricional de los
alumnos, analizando variables como signos vitales y medidas antropométricas (peso, talla).

7.6.2. Documental

Según varios autores, la investigación documental es una técnica que implica la


selección y recopilación de información a través de la lectura comprensiva, crítica de
materiales del internet, referencias bibliográficas, bibliotecas, centros de documentación e
información. (Landeta, Z.; Salamea,V.; Montecé, F., 2020)
El presente trabajo de investigación se realizó mediante la lectura de libros, revistas
científicas y páginas web de las cuales se sacó la información necesaria para realizar este
anteproyecto investigativo.

7.7. Técnica de investigación

7.7.1. Árbol de problema

El árbol de problemas es algunas de las técnicas que se emplea para identificar una
situación problemática, de la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un
proyecto utilizando la técnica de relación de tipo causa efecto. (Dinghi, Pablo A; Guzmán,
Noelia V; Monti, Daniela S, 2020)

Se escogió la técnica del árbol de problema, ya que permitió identificar de forma clara
y ordenada los principales problemas, facilitando así formular con palabras técnicas el
desarrollo del problema central, y poder deducir cuales son las causas principales y cuáles
serían los efectos a futuro si no se pone fin al problema central.

7.7.2. Encuesta

La encuesta es un método de recogida de información, en la cual se utilizan


cuestionarios estructurados para recopilar datos en una muestra de la población. (Espinoza
Freire, 2019)

Para la ejecución del presente anteproyecto se realizó una encuesta dirigida a los
estudiantes la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo B, con el propósito de
revelar datos estadísticos de la Obesidad a causa de la mala alimentación.

La población sobre la cual se realizó la investigación está compuesta por 45


Estudiantes, la investigación se determinó por medio de un muestreo no probabilístico.

7.7.3. Observación

La observación es el método que se utiliza para recolectar información, sin realizar


preguntas o interrogar a las personas. (Retegui, 2020)

Para evaluar adecuadamente el estado nutricional de los estudiantes, se realizaron


mediciones antropométricas (peso y talla) e índice de masa corporal (IMC).
7.8.Materiales y recursos

7.8.1. Recursos materiales

 Computadoras
 Cuadernos
 Bolígrafos
 Borrador
 Teléfonos celulares
 Hojas A4
 Impresoras

7.8.2. Fuentes de recopilación de datos

7.8.2.1. Fuentes primarias

Las fuentes primarias son aquellas fuentes en el cual el investigador encuentra su


fuente sin ser traducidas o alteradas. (Irazábal, A.; Jachero, F.; Naranjo, L.; Jurado, J.;
Salazar, J., 2018)

Esta fuente se la aplico al momento de estar en el lugar de estudio, permitiendo obtener


datos de primera mano, como la recolección de los antecedentes personales, familiares del
paciente.

7.8.2.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son aquellas que son indirectas porque deben ser analizadas e
interpretar las fuentes primarias. Ejemplos para la búsqueda de información: Libros,
páginas web, artículos científicos, revistas científicas, información de internet, referencias
bibliografías. (Sánchez Molina, A.; Murillo Garza, A., 2021)

Esta fuente se la utilizo al momento de obtener información de segunda mano;


Información de libros, documentos PDF, etc. La cual permitió analizar o comprender
mejor el tema a tratar.
7.8.3. Recursos humanos

Tabla 2. Recursos
Humanos

Talento humano Apellidos y Nombres


Álvarez Inga Leidy Thalía
Investigadores Pin Mora Alexandra Elizabeth
Gallo Pacheco Jennifer Tatiana
Director del anteproyecto de Lcda. Bedoya Paucar Mariela del Pilar,
investigación MSc.

Elaborado por. Los autores


8. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Julio Agosto Septiembre

Fecha
Nº Actividad Fecha fin 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
inicio

Socialización del 19/07/22 19/07/22


anteproyecto a los
1
estudiantes de la
carrera de Enfermería
de 8vo “B”.

1 Entrega de documento 26/07/22 26/07/22


con tema propuesto.

1 Aprobación del tema y 2/08/22 2/08/22


firma por parte del
tutor a cargo.

1 Analizar la muestra y 8/08/22 8/08/22


establecer la
metodología a utilizar
en el anteproyecto.

1 Desarrollo de 9/08/22 9/08/22


introducción,
problematización,
objetivo general y
especifico,
justificación.

2 Charlas educativas 15/08/22 15/08/22


sobre cómo llevar una
alimentación saludable
por medio de la
plataforma google
meet.

2 Estudio de campo, 16/08/22 16/08/22


toma de signos vitales,
medidas
antropométricas (peso,
talla), induce de masa
corporal (IMC).

2 Elaboración de 22/08/22 22/08/22


encuesta

3 Ejecución de encuestas 23/08/22 23/08/22


a los estudiantes

3 Presentación de 30/08/22 30/08/22


anteproyecto

3 Culminación del 5/09/22 5/09/22


anteproyecto

3 Disertación del 13/09/22 13/09/22


anteproyecto

Colocar el avance porcentual del cronograma en 1 2 1 1 1 2 2 100


cada semana hasta reflejar el 100% de 0 0 0 0 0 0 0 %
cumplimiento.
9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Este estudio se realizó a los estudiantes del Octavo Semestre de la Carrera de


Enfermería Paralelo B, pertenecientes a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la
provincia de Los Rios Cantón Quevedo. Por medio de la siguiente encuesta se recolectó
información de 29 estudiantes, a continuación se detalla las preguntas que tuvieron mas
impacto sobre los estudiantes universitarios.

Gráfico 1. Alimentos saludables

1) ¿Usted se ocupa de elegir alimentos saludables cuando come?

Elaborado por. Los autores

Análisis e interpretación: Según los resultados presentados por cada uno de los
estudiantes universitarios se llegó a determinar que el 48,3% de estudiantes no están
seguros de elegir sus alimentos saludables para su propio consumo, mientras el 34,5% de
ellos si se toman el tiempo de elegir sus alimentos saludables, por otro lado, el 17,2% no se
ocupan de elegir alimentos saludables al momento de su consumo.

Gráfico 1. Actividad Física

2) ¿Cuál es su nivel de actividad física?

Elaborado por. Los autores

Analisis e interpretación: según los resultados presentados por cada uno de los
estudiantes universitarios se llego a determinar que el 41,4% de ellos es poco activo en
realizar ejercicio o actividad física, mientras que el 34,5% es moderadamente activo, por
otra lado el 13,8% es sedentario y el 10,3% es muy activado en la actividad física.
10. BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilera, Constanza; Labbé, Tomás; Busquets, Javiera; Venegas, Pía; Neira,


Carolina. (s.f de 04 de 2019). Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Rev.
méd. Chile, 147(4), 5. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872019000400470&script=sci_arttext&tlng=pt

2. Aragonés Gallego, Angel; Blasco González, Lidia; Cabrinety Pérez, Nuria. (s.f de
2019). Obesidad. Obtenido de
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07.pdf

3. Chamorro, Rodrigo; Farias Rut; Peirano, Patricio. (Septiembre de 2018).


Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el
problema de obesidad. Revista chilena de nutrición, 45(3), 8. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182018000400285

4. Ciudina,b,Andreea; Simó Servat, Andreu; Palmasa, Fiorella; Barahona, María. (s.f


de 2020). Obesidad: un nuevo reto en la clínica práctica. Endocrinología, Diabetes
y Nutrición, 10. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-
diabetes-nutricion-13-pdf-S2530016420301038

5. Consuegra, G.; Velázquez,R. (Agosto de 2018). Algunas reflexiones sobre la teoría


general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. Scielo,
37, p.2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142018000200003&script=sci_arttext&tlng=en

6. Dinghi, Pablo A; Guzmán, Noelia V; Monti, Daniela S. (2020). Jugando con


Dragones: Una experiencia lúdica como introducción a los conceptos filogenéticos
en la enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
17(1), 16. Obtenido de
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf

7. Dolores Gordillo, María; Sánchez Herrera, Susana; Bermejo García, María. (30 de
04 de 2019). La obesidad infantil: Análisis de los hábitos alimentarios y actividad
física. INFAD - Revista de Psicología, 14. Obtenido de
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/10943/1/0214-9877_2_1_331.pdf
8. Dr Ghebreyesus,Tedros Adhanom. (09 de Junio de 2021). Organizacion Mundial
de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight#

9. Dr. Formiguera, X. (2014). Comprender la obesidad: Causas y complicaciones.


Barcelona - España: Editorial Amat. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=07sOBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4
&dq=causas+de+obesidad&ots=mSPKFU5lXY&sig=k_LdsbF8Fz_PilP_BOtqHRi
woWk#v=onepage&q=causas%20de%20obesidad&f=false

10. Dr. Moreno, M. (17 de 01 de 2012). Definición y clasificación de la obesidad. Rev.


Med. Clin. Condes. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/273093563_Definicion_y_clasificacion_d
e_la_obesidad

11. Dr. Silva Froján, C. (s.f de 2020). Obesidad. Obtenido de Clínica Universidad de
Navarra: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/obesidad

12. Dra. Arenas Montaño, Guillermina; Dra. Guzmán Hernández, Elizabeth; Dra.
Guillén Cadena, Dulce. (09 de 07 de 2017). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Portales Médicos, 12. Obtenido
de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/prevalencia-sobrepeso-
obesidad-estudiantes-universitarios/

13. Espinoza Freire, E. (2 de Septiembre de 2019). Las variables y su


operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado, 15(69).
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442019000400171&script=sci_arttext&tlng=pt

14. Estefano Almeida, A. M. (s.f de 2020). Repositorio de la Universidad César


Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75889/Estefano_AA
M-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. García Milian, Ana Julia; Creus García, Eduardo David. (s.f de 09 de 2016). La
obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Rev. Cubana
Med. Gen. Integal., 32(3), 13. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011

16. García, R., Soler, M., Latorre,S. (17 de Febrero de 2018). LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y EL METODO CLINICO PARA LA FORMACION DEL
PROFESIONAL DE LA SALUD. Biblioteca virtual de Derecho, Economía y
Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/libros/1703/metodo-
sistemico.html

17. González, A. (s.f. de 2019). Comprensión epistemológica de la Educación


Inclusiva: discusiones analítico-metodológica. Espaço,.(50), 24. Obtenido de
https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/29

18. González, Harold Danilo; Ramírez Guzmán, Diana Katherine; Soler, Andrés
Camilo. (s.f. de 2020). Glotón: Comunicación contra-publicitaria dirigida al
consumo de Alimentos en los estudiantes de la Fundación Universitaria Los
Libertadores. Recuperado el 19 de Agosto de 2022, de
http://hdl.handle.net/11371/3814.

19. Hernández Fernández, M. (2008). Dietoterapia. Cuba: Habana: Editorial Ciencias


Médicas. Obtenido de https://www.paho.org/cub/dmdocuments/dietoterapia.pdf

20. Hernández Gallardo, Damaris; Arencibia Moreno, Ricardo; Linares Girela, Daniel;
Murillo Plúa, Diana; Bosques Cotelo, José; Linares Manrique, Marta. (27 de 12 de
2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de
Manabí, Ecuador. Rev. Esp. Nutrición Comunitaria, 17(2), 8. Obtenido de
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1-art_3.pdf

21. Hoyos Benítez, S. M. (1 de Enero de 2020). El método científico y la filosofía


como herramientas para generar conocimiento. Revista Filosofía UIS, 19(1), p.230-
245. Obtenido de http://florfanysantacruz.blogspot.pe/2015/10/el-metodo-
cientifico.html

22. Irazábal, A.; Jachero, F.; Naranjo, L.; Jurado, J.; Salazar, J. (1 de Junio de 2018).
Manual de fuentes primarias emprendimiento de rehabilitación: terapia y
rehabilitación. MEDICIENCIAS UTA., 2(2), p. 44-48. Obtenido de
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i2.79.2018
23. Jordán Chalen, E. G.; Mendoza Rodríguez, M. C. (s.f de 2018). Análisis de las
funciones de la comunidad andina y su relación con el desarrollo social de la
región.- caso Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30345

24. Landeta, Z.; Salamea,V.; Montecé, F. (s.f de 2020). REDES SOCIALES Y


PERIODISMO CIUDADANO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Revista
Ciencia e Investigación, 5(1), 16. Obtenido de
https://doi.org/10.5281/zenodo.3599276

25. López González, A. A. (18 de Septiembre de 2019). Representaciones sociales de


la actividad física, deporte y dieta en pacientes con obesidad. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/106072/TESIS_APROBADA_
FINAL_18_septiembre_2019_Representaciones_Sociales_paginado.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

26. Malo Serrano, Miguel; Castillo M, Nancy; Pajita D, Daniel. (04 de 05 de 2017). La
obesidad en el mundo. An. Fac. med., 78(2), 6. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832017000200011&script=sci_arttext

27. Marcos Sánchez, Ascensión; Gómez Martínez, Sonia. (s.f de 2020). La obesidad,
una enfermedad de la infancia y adolescencia. Investigación - Dialnet, 9. Obtenido
de https://analesranf.com/wp-content/uploads/2016/82_ex2/82ex2_11.pdf

28. Mederos, Naidelin; González, Alonso; González, Arcelia. (04 de 07 de 2019). La


obesidad, clasificación, causas que la provocan, consecuencias para la salud y
medidas para combatirla. Anatomía digital, 2(3), 24. Obtenido de
file:///C:/Users/XTRATECH/Downloads/1084-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
4698-3-10-20200407.pdf

29. Mejia Jervis, T. (9 de Abril de 2020). Método Sintético: Características, Leyes y


Ejemplos. Obtenido de Lifeder.: https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/

30. Mestanza Sáenz, M. (05 de 10 de 2021). Obesidad: Epidemia mundial. Revista


Interciencia Médica, 11(3), 4 - 5. Obtenido de
https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/12/12
31. Moreno Esteban, Basilio; Quiles Izquierdo,Joan; Yague Lobo, M. Isabel. (2019).
Nutrición, sobrepeso y obesidad - Manual_Nutricion_Kelloggs. Obtenido de
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Ma
nual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_17.pdf

32. MSc. Reyes Chávez, Luis; MSc . Ruperti León, Leo; MSc. Cevallos Zambrano,
Carmen; MSc. Hidalgo Barreto, Johnny; Dr.C. Rosales Paneque, Fredy. (s.f de
2019). Alimentación Saludable, Actividad Física y Enfermedades Asociadas en la
Parroquia Tarqui de Manta, Ecuador. Correo Científico Médico, 23(4), 14.
Obtenido de
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3358/1484

33. MSc. Rivas García, Zulma; Esp. Ricardo Santiestebam, Odalis; Esp. Expósito
Reyes, Katiusca. (06 de 05 de 2021). Obesidad y mediciones antropométricas en el
síndrome metabólico. Correo Científico Médico., 25(2), 15. Obtenido de
file:///C:/Users/XTRATECH/Downloads/3872-24855-1-PB.pdf

34. MSP. (2018). Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo.


Ministerio de Salud Pública. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf

35. Ochoa Martínez, C. (s.f de 2020). Sobre el diagnóstico de la obesidad. RCAN -


Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 30(2), 7. Obtenido de
file:///C:/Users/XTRATECH/Downloads/1195-2795-1-PB.pdf

36. OMS. (09 de 06 de 2021). Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight#:~:text=El%20sobrepeso%20y%20la%20obesidad%20se%20definen%
20como%20una%20acumulaci%C3%B3n,la%20obesidad%20en%20los%20adulto
s.

37. Perea Martínez, A; López Navarrete, GE; Padrón Martínez, M; Lara Campos, AG;
Santamaría Arza, C; Ynga Durand. (s.f de 2014). Evaluación, diagnóstico,
tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta Pediátr Mex., 22.
Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n4/v35n4a9.pdf
38. Preciado Ortiz, María; Sánchez Reyes, Karina; Álvarez Zavala, Monserrat;
González Hernández, Luz; Ramos Solano, Moisés; Andrade Villanueva, Jaime. (01
de 08 de 2018). Obesidad e infecciones. Revista Médica MD, 11(3), 5. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2018/md184n.pdf

39. Ramos, Omar; Jaimes, María; Juajinoy, Ana; Lasso, Ashley; Jácome, Sandra. (s.f
de 2017). Prevalencia y factores relacionados de sobrepeso y obesidad en
estudiantes de una universidad pública. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria., 12. Obtenido
de
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_3_004._Ramos_OA._Pre
valencia_Obesidad.pdf

40. Retegui, L. M. (Diciembre de 2020). La observación participante en una redacción.


Un caso de estudio. Scielo, 24(2), p. 113-119. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/pdf/trama/v24n2/v24n2a06.pdf

41. Rodrigo Cano, Susana; Soriano del Castillo, José; Merino Torres, Juan. (s.f de
2017). Causas y tratamiento de la obesidad. Nutr. clín. diet. hosp., 6. Obtenido de
https://revista.nutricion.org/PDF/RCANO.pdf

42. Salamea, Rosa M; Fernandez, Juan C; González, María A. (21 de 10 de 2019).


Obesidad, sobrepeso e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios.
Espacios, 40(36), 9. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p05.pdf

43. Sánchez Molina, A.; Murillo Garza, A. (30 de Julio de 2021). Enfoques
metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa.
Debates por la Historia, 9(2), p.147-181. Obtenido de
file:///C:/Users/XTRATECH/Downloads/Dialnet-
EnfoquesMetodologicosEnLaInvestigacionHistorica-8039697.pdf

44. Sandoval Nicole; Medrano Laidi. (Diciembre de 2021). La Falta de Hábitos


Alimenticios y Cómo Estos Nos Llevan a Consumir Productos Ultraprocesados que
Afectan a la Salud. Obtenido de
https://repositorio.tls.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12826/165/Trab_Invest_la_fal
ta_de_h%c3%a1bitos_alimenticios_y_como_estos_nos_conllevan_a_consumir_pro
ductos_ultraprocesados_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
45. Soledispa Rodríguez, H. X. (s.f. de 2018). Factores de riesgo asociados al
desarrollo de obesidad en pacientes entre 20 a 35 años de edad estudio a realizar en
el Hospital General Guasmo Sur, período 2017. Obtenido de Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31240

46. SuportaMed. (12 de 03 de 2021). SuportaMed. Obtenido de


https://suportamed.com/la-
obesidad/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Instituto%20Nacional%20de,edad%2
0tienen%20sobrepeso%20y%20obesidad.

47. Tolentino Hinojosa, M. L.;Vicente Atencio, C. Y. (10 de Abril de 2019). Influencia


de la obesidad infantil y su repercusión en el rendimiento académico en la
Institución Educativa N° 31509 "Ricardo Menéndez Menéndez". El tambo –
Huancayo. 2017. Obtenido de Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/911

48. Urgiles, K. E., & Soria Granizo, F. (2020). Repositorio de la Univeridad Nacional
de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7029

49. Vilchez Medina, J. (21 de Marzo de 2019). Métodos Lógicos en el Aprendizaje de


la Matemática. Obtenido de Universidad NacionaL De Educación Enrique Guzmán
y Valle: http://hdl.handle.net/20.500.14039/6618

50. Xavier, S. R. (2018). Factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad en


pacientes entre 20 a 35 años de edad estudio a realizar en el Hospital General
Guasmo Sur, período 2017. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31240
Álvarez Inga Leydi Thalía Lcda. Mariela del Pilar Bedoya, MSc.

C.I.: 120530079-9 Auspicio Académico

Pin Mora Alexandra Elizabeth Gallo Pacheco Jennifer Tatiana

C.I.: 120689265-3 C.I.: 050394547-9


ANEXOS Presencia de
constipación a Cambios de
muy temprana humor y
edad personalidad

Mayor probabilidad
de tener
complicación Alteración del Trastornos del Aumento de la
intestinal estado nutricional sueño presión arterial

Incidencia de lo obesidad asociada a la mala alimentación en estudiantes


de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la
Salud Carrera de Licenciatura en Enfermería del 8vo Semestre Paralelo
B, en el Segundo Trimestre del año 2022.

Antecedentes Adquisición de malos Perdida de la cultura Ansiedad Riesgos de


genéticos. hábitos alimenticios. tradicional alimentaria enfermedades
cardiovasculares

Falta de tiempo para Estrés y


Accesibilidad de preparación y depresión Sedentarismo
alimentos procesados consumo de alimentos
saludables.

Precios accesibles de los alimentos densos Falta de ejercicio.


en energía y de bajo nivel nutritivo.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA


ESTATAL DE QUEVEDO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA
DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DEL 8VO SEMESTRE PARALELO B.

Instrucciones: Marque con un () la opción que usted crea conveniente

Nº PREGUNTAS OPCIONES
1 ¿Usted se ocupa de elegir alimentos saludables cuando Si
come? No
Tal vez
2 De bajo peso
¿Cómo usted describiría su peso? De peso adecuado
Obeso
3 Muy activo
¿Cuál es su nivel de actividad física? Moderadamente activo
Sedentario
4 ¿Cambiaría su forma de alimentarse para el bien de su Si
salud? No
Tal vez
5 Dentro de las comidas que realizas al día ¿Cuántas de Ninguna
ellas incluyen alimentos de alto contenido energético? 1-2
3
6 ¿Sabes cuál es la diferencia entre sobrepeso y Si
obesidad? No
7 Frutas y verduras
¿Qué alimentos consumes con más frecuencia durante Refrescos y bebidas endulzantes
el día? Comidas rápidas (frituras y
dulces)
8 ¿Cree usted que la obesidad traiga alguna Si
consecuencia negativa para la salud? No
Tal vez
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

También podría gustarte