Está en la página 1de 1

Modelo Médico Hegemónico pero que todas han sido afectadas por él.

Esto no resulta extraño


si pensamos en ese modelo como el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el
desarrollo de lo que se conoce como medicina científica que, a partir del siglo XVIII ha ido
subordinando otras prácticas y saberes, hasta lograr identificarse como la única forma válida
de atención de la salud-enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el
Estado.

Lo anterior, da lugar a una vinculación con los procesos de expansión de las relaciones
capitalistas y surgimiento de las ciencias sociales; por otra parte, aquellos casos en que el
embarazo y parto no son cuestiones vistas como de competencia médica permiten una
aproximación al Modelo de Autoatención, que permea la estructura de toda la sociedad.
Pensado en relación con las estrategias de sobrevivencia tratadas en la Unidad sobre El
fenómeno urbano, este modelo puede es analizado como una práctica social orientada directa
o indirectamente a asegurar la reproducción biológica y social a partir de las unidades
domésticas.

A su vez, pensando en los casos de autoatención, surge la inquietud acerca de por qué hacer
del embarazo y parto, que no son enfermedades, objeto de saberes y prácticas médicas.
Vemos, entonces, que una de las funciones del MMH es la medicalización de cada vez más
extensas áreas del comportamiento, que tiene que ver con la función de control social, que
podemos vincular con los planteos de Foucault, trabajados en la Unidad de Antropología
Política. Se trabaja sobre la idea de que la maternidad no es un área cualquiera del
comportamiento social, sino que está en el nudo de la producción de individuos y de la
reproducción de poblaciones, permitiéndonos pensar tanto en la anatomopolítica como en la
biopolítica, en términos de Foucault.

Si pensamos en cómo dar cuenta, a través de los casos, de las dimensiones de la diversidad
cultural y la desigualdad social, surgen entre los alumnos discusiones acerca de si, por ejemplo,
una de las mujeres no va al hospital por sus creencias o porque no tiene dinero ¿Qué es lo más
"fuerte": sus pautas culturales o sus condicionamientos socioeconómicos? Se tratará
justamente de que se puedan ir incluyendo ambas dimensiones del fenómeno para dar cuenta
de su complejidad, poniendo en juego en el análisis tanto las variables relacionadas con la
biografía personal de las mujeres (su socialización y sus canales de aprendizaje), su
organización doméstica y estructura familiar, las condiciones de vida de su unidad doméstica y
la accesibilidad física, económica y cultural al sistema de salud. Todas estas variables pesan,
aunque diferencialmente, en las formas que las mujeres de sectores populares "eligen" para
atender su experiencia de maternidad.

La heterogeneidad de estrategias puestas en juego mostrarán la combinación de percepciones,


significaciones, particulares sobre la reproducción, el propio cuerpo, el bebé, con los
problemas de accesibilidad física y económica a los servicios de salud, que limita los márgenes
de elección (a veces no queda más remedio que ser tradicional para atenderse). Se trata de
lograr percibir que, en torno al proceso salud-enfermedad-atención, los conjuntos sociales
producen sentidos, significaciones (dimensión simbólica que se analiza en la Unidad 2),
prácticas, que tiene que ver con sus historias particulares y que, por ello, son diversos,
múltiples. Sin embargo, las relaciones entre modelos médicos nos muestran que en las

También podría gustarte