Está en la página 1de 2

https://www.rtve.

es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-
espana/3298145/

Desde el minuto 43’ 30´´ hasta el 55’ 54’’

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

1. Es preciso tener en cuenta que la Guerra Civil estalla por dos razones:
a. Porque fracasa el golpe de estado en la mayoría del territorio nacional,
incluido Madrid. Es preciso tener en cuenta que el golpe fracasa allí
donde el Frente Popular había ganado las elecciones, lo que indica que
en el fracaso del golpe fue determinante la reacción de la población civil
armada. Hay dos casos muy representativos que demuestran esto:
Barcelona, donde los sindicatos CNT y UGT se enfrentan a las tropas del
general Goded y precipitan su fracaso y Madrid, donde afiliados a
partidos de izquierda y sindicalistas armados toman el Cuartel de la
Montaña y abortan el golpe en la capital.
Por el contrario, en aquellas ciudades donde los sindicatos y partidos de
izquierda no tenían tanta fuerza, el golpe triunfó. Ese fue el caso de las
capitales de Castilla la Vieja o Galicia, por ejemplo.

b. Porque el Ejército se divide. El ejército de Tierra se divide


aproximadamente al 50%, mientras que la Aviación y Marina se
mantienen, en general, leales a la República.

2. Otro dato a tener en cuenta es que el Gobierno de José Giral aprueba la


entrega de armas a los civiles por parte de partidos y sindicatos obreros. Esto
desata la formación de milicias obreras que deben obediencia no al ejército
republicano sino a su partido o sindicato correspondiente. A partir de
septiembre de 1936 Largo Caballero, desde la presidencia del Gobierno,
intenta integrarlas en el ejército republicano. Lo consigue con la milicia
comunista (Quinto Regimiento) pero no con las milicias anarquistas o
libertarias.

3. La finalidad de estas milicias es ganar la guerra pero al mismo tiempo hacer la


revolución. Este objetivo debilita militarmente a la República y le resta apoyos
internacionales. Los sucesivos gobiernos de la República (Giral, Largo Caballero
y Negrín) tuvieron muy escasa autoridad frente a las milicias, comités obreros
y tribunales populares, que actuaron por su cuenta durante toda la guerra.

4. Una particularidad de la Guerra Civil es la brutal represión en las respectivas


retaguardias contra la población civil considerada enemiga. En el lado
republicano en el verano del 36 se constituyen tribunales populares (contra los
tachados de fascistas) al margen del Gobierno de la República. En el lado
nacional, la represión la ejecutará el ejército y las milicias falangistas (contra los
tachados de rojos).
5. Respecto a la ayuda internacional:
a. El Bando nacional cuenta desde el primer día con una cuantiosa ayuda
de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Su ayuda será
especialmente valiosa en la aportación de aviones Savoia y Junker
(Legión Cóndor).
b. La República, por su parte, choca contra el acuerdo de no intervención
impulsado por el primer ministro británico (Neville Chamberlain) en
aplicación de su política de “apaciguamiento” hacia Hitler y de su
propósito de no convertir la guerra en España en el comienzo de una
guerra internacional.
c. Avanzado el verano del 36, la República sólo consigue la ayuda de la
URSS y de la Tercera Internacional, es decir, de los partidos comunistas
de unos 60 países que contribuyen con brigadas de voluntarios, las
Brigadas Internacionales. Proceden mayoritariamente de Estados
Unidos (Brigada Licoln), Francia y Gran Bretaña, aunque también es
significativa la presencia de brigadistas alemanes e italianos
antifascistas. Estos últimos constituyeron la Brigada Garibaldi.

6. Mientras la guerra sigue su curso, Franco es designado por los generales


sublevados como caudillo de España, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del
Estado el 1 de octubre de 1936.
Hasta ese momento, la Guerra se había librado entre un Estado (el republicano)
y una fracción del ejército sublevado. A partir del 1 de octubre de 1936, la
Guerra se libra entre dos Estados en pugna por el mismo territorio.
Franco, por su parte, se ocupará de configurar el “Nuevo Estado” como un
estado totalitario de partido único (FET y de las JONS) a semejanza del Estado
fascista corporativo italiano. Este hecho se evidencia en una similar estructura
sindical corporativista (sindicatos verticales) y en producción legal como el
Fuero del Trabajo, inspirado en la Carta di Lavoro de 1927 o la Ley de Prensa y
Propaganda (Ley Serrano. Súñer) inspirada en la Ley de Propaganda italiana de
1925.

7. La Guerra es una guerra de desgaste que finaliza tres años después con un país
devastado.

También podría gustarte