Está en la página 1de 3

CONCEPTOS TEMA 6: LA GUERRA CIVIL

ALZAMIENTO NACIONAL: Golpe de estado producido el 17 y 18 de julio de 1936, protagonizado por generales del
ejército español (Mola, Franco, Sanjurjo, Goded, Queipo de Llano, Fanjul) con el apoyo de la oligarquía, el partido
Falange Española, los carlistas y la CEDA, con el propósito de derribar el gobierno legítimo de la II República española.
El golpe de estado sólo triunfa en la mitad de la España interior, Galicia y algunas ciudades andaluzas, degenerando en
una guerra civil durante tres años, en la que vencerá el bando sublevado. Por derivación se interpreta como la
sublevación de la España católica y amante de la unidad y el orden, contra la España marxista, atea y separatista.

BATALLA DEL EBRO: última gran batalla de la Guerra Civil española (1936-1919) que acontece entre julio y noviembre
de 1938. Fue la última gran ofensiva republicana en un intento de frenar al bando sublevado tras su llegada al
Mediterráneo y la partición en dos de la zona republicana. La del Ebro fue la batalla más larga y encarnizada de todo el
con icto quedando el Ejército Popular de la República completamente mermado, sin fuerzas para reorganizarse ni
capacidad de respuesta.

BATALLA DEL JARAMA: ofensiva militar en el valle del río Jarama, iniciada por parte del ejército sublevado. Tiene
lugar en febrero de 1937 en el transcurso de la Guerra Civil Española (1936-1939). El objetivo de esta batalla era
completar el cerco a la capital del país y cortar sus comunicaciones con el exterior. Se enmarca dentro de las batallas
por Madrid. La resistencia republicana, la dureza encarnizada de los enfrentamientos y el desgaste llevó a ambos
bandos a desistir.

BATALLA DE BELCHITE: ofensiva de distracción iniciada en el frente aragonés por parte del Ejército Popular
republicano en el verano de 1937 durante el transcurso de la Guerra Civil Española (1936-1939). El objetivo de esta
campaña era aliviar el combate en el frente Norte en el momento en el que los sublevados estaban a las puertas de la
conquista de Cantabria y Asturias. La batalla acabó con el triunfo republicano y la destrucción total del pueblo que
durante el franquismo fue construido de nuevo (Belchite Nuevo) junto a las ruinas del antiguo (Belchite Viejo usado
como escenario en numerosos rodajes cinematográ cos).

BRIGADAS INTERNACIONALES: cuerpo militar de voluntarios internacionales de más de cincuenta países


(democráticos y autoritarios) que participaron en la Guerra Civil Española integrados como parte del Ejército Popular de
la República (junto a milicianos populares y los restos del Ejército convencional que se mantenían eles al sistema
democrático). Fueron organizadas por la Internacional Comunista (III Internacional o Komitern -en ruso- que aglutinaba
a los partidos comunistas de varios países, a instancias del Partido Comunista ruso, el PCUS). Instalaron su base y
cuartel general en la zona republicana, en la ciudad de Albacete. Participaron activamente en la defensa de la capital y
en las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón y del Ebro. Ante la presión del Comité de No-
Intervención y a n de que Alemania e Italia dejaran de apoyar a los rebeldes, se retiraron entre septiembre y octubre de
1938. Su capacidad militar no fue decisiva en las batallas, pero si lo fue su aporte moral a la resistencia republicana.

COMITÉ DE NO-INTERVENCIÓN: organización creada en agosto de 1936 por las potencias hegemónicas, a instancias
de Francia y Reino Unido, que persigue la neutralidad y no participación de países extranjeros en el con icto civil que
enfrenta a los españoles. El pacto fue rmado por 27 países, entre los cuales se encontraban Alemania e Italia, y violado
sistemáticamente por los mismos desde sus orígenes. Carecía de mecanismos para hacer cumplir el pacto, por lo que
no fue efectivo, siendo para muchos una farsa que sentenció a la República. Se contextualiza en un momento de
tensión internacional, en el periodo de Entreguerras, en el que nos encontramos una Europa devastada tras la I Guerra
Mundial y un inminente y segundo con icto a gran escala (II GM). El gobierno de la II República Española con ó,
durante toda la contienda, en que las democracias occidentales se apartaran de esta política de no intervención y
contribuyeran en su defensa y ayuda.

COMUNISMO LIBERTARIO: postura económica defendida por el anarquismo español durante la Guerra Civil, contraria
a la centralización económica y al control económico por parte del Estado. Es contrario a la idea de Estado, propiedad
privada, capitalismo, trabajo asalariado y partidario del modo de organización asambleario, la democracia directa y la
propiedad común de los medios de producción (colectivización).

CTV: El Cuerpo de Tropas Voluntarias estaba formado por soldados profesionales del ejército de tierra italiano. Fueron
enviados por el dictador fascista Benito Mussolini para combatir junto al bando sublevado en la Guerra Civil Española
(1936-1939) tras la ayuda reclamada por Francisco Franco. Tuvieron la iniciativa en algunos de los triunfos del bando
rebelde, como en la toma de Málaga y la Batalla de Guadalajara. Junto a los franquistas, ejercieron una violenta
represión en aquellas zonas que conquistaban.

DECRETO DE UNIFICACIÓN: decreto promulgado por Franco en abril de 1937, a comienzos de la Guerra Civil,
mediante el cual uni caba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista integrándolas en una
organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. También se la
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
conocía con el nombre de Movimiento Nacional y en los primeros momentos tenía un claro contenido totalitario y
fascista.

LA DESBANDÁ: episodio de represión sufrido por la población civil de la ciudad de Málaga en febrero 1937, tras la
toma de la ciudad por las tropas franquistas. El ataque a los civiles refugiados que huían por la carretera en dirección
Almería, se perpetró con bombardeos y disparos, desde el mar y desde tierra. Las cifras calculan que fueron
masacradas entre 3.000 y 5.000 personas, contando entre las víctimas. Junto con la masacre de Badajoz, Génica y
Durango, es uno de los episodios más cruentos y crueles de la Guerra Civil Española.

EJERCITO POPULAR: ejército republicano de tierra formado por los restos de las tropas regulares, las milicias y las
Brigadas Internacionales. Se recompone a instancias del gobierno central del líder sindicalista de UGT, Francisco largo
Caballero, a partir de octubre de 1936. La nalidad es organizar un buen ejército bajo un mando centralizado que fuera
capaz de pasar a la ofensiva y ganar terreno ante el avance rebelde.

BRIGADAS MIXTAS: unidad militar del Ejército Popular de la II República Española, creada durante la guerra civil
(1936-1939). Utilizaban variedad de armas.

ESTADO DE GUERRA: situación excepcional en la que los derechos, libertades y garantías de la población civil son
suspendidos, quedando toda autoridad civil sometida a jurisdicción militar. Los militares participantes en la sublevación
de 1936 declararán el estado de guerra en sus respectivos territorios.

GUERRA CIVIL: con icto bélico que enfrenta a varias partes/ideologías de un mismo país o territorio. El principal
objetivo es la victoria de uno de los bandos sobre el otro e implantar su forma de Estado. Las guerras civiles se han
dado en numerosos territorios a lo largo de la historia, en España son signi cativas la Guerra Civil Castellana entre
Isabel I y Juana, las tres guerras carlistas y la Guerra Civil de 1936 que enfrentó a la España republicana contra la
España conservadora.

JSU: las Juventudes Socialistas Uni cadas fueron un sindicato político juvenil aparecido a nales de la II República, tras
la victoria electoral del Frente Popular de izquierdas (febrero de 1936). Aglutinaban a la juventud proveniente de partidos
de la izquierda comunista y socialista (PCE y PSOE). Sufrieron una dura represión y sus miembros fueron perseguidos,
encarcelados y ejecutados tras el triunfo franquista en la Guerra Civil.

LEGIÓN CÓNDOR: fuerza de combate aérea alemana, de elevado nivel tecnológico, que Adolf Hitler envió a España en
1936, en respuesta a la ayuda solicitada por los rebeldes y su líder Francisco Franco. Con este apoyo logístico los nazis
cumplían un objetivo: probar la capacidad destructiva de sus armas, con vistas a la cercana II Guerra Mundial. Los
episodios más destacados de la sanguinaria actuación nazi en España son los bombardeos a civiles en las localidades
vascas de Durango y Gernika, que causaron la completa destrucción de los municipios; hubo otros episodios, menos
recordados, con los bombardeos de pequeños pueblos de la comarca del Maestrat en Castellón.

MILICIAS: cuerpos de voluntarios, procedentes generalmente de partidos o sindicatos, que espontáneamente se


organizaron y armaron para la defensa de la II República frente a la sublevación militar del 18 de julio de 1936. En
septiembre de ese mismo año, el Gobierno trató de integrarlos como unidades regulares del ejército. Los comunistas
apoyaron plenamente esta regularización, mientras que los grupos anarcosindicalistas pre rieron seguir actuando en
unidades propias. Fueron parte del Ejército Popular, junto a brigadistas y soldados profesionales.

MOVIMIENTO NACIONAL: conjunto de fuerzas que formaron parte de la sublevación militar de 1936 contra el gobierno
democrático del Frente Popular, durante la II República española. Se identi có con el partido único, Falange Española y
Tradicionalista de las JONS (FET y de las JONS) creado para cohesionar la dictadura y ser la única vía posible de
participación en la vida política. Es parte del proceso de fascistización del régimen y los principios del movimiento
debían aceptarse al jurar cualquier cargo público.

NACIONALCATOLICISMO: doctrina ideológica de carácter religioso-político identitaria del franquismo con la que su
líder pretende aunar religión y nacionalismo como pilares fundamentales del nuevo régimen de España, entre 1939 y
1975. Se caracterizó por una enrome in uencia de la Iglesia en política y en la sociedad.

NACIONALSINDICALISMO: doctrina política representativa del régimen franquista, defendida por FET y de las JONS
(es uno de los puntos de su programa y que el franquismo haya suyos) y de tendencia fascista, basada en la defensa
del sindicalismo vertical que integra en un mismo órgano a empresarios y trabajadores, en la idea de un Estado
corporativista y totalitario y el rechazo del marxismo y del capitalismo (aunque de ende la propiedad privada).

¡NO PASARÁN!: lema utilizado por el bando republicano en la defensa de la capital madrileña durante la Guerra Civil
Española (1936-1939). Junto con esta otra frase “Madrid será la tumba del fascismo” se convirtió en proclama
representativa de la resistencia republicana frente al bando rebelde sublevado. Era un lema ya utilizado por los
franceses en con icto anteriores, pero popularizado en España por la dirigente comunista Dolores Ibárruri (líder del
PCE). Madrid resistió hasta marzo de 1939 en que, tras el golpe del coronel Casado, se rindió a los franquistas.
fl
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
PARACUELLOS (MATANZA): ejecuciones masivas organizados por la retaguardia republicana, sin control de las
autoridades políticas, durante los primeros asaltos a la ciudad de Madrid en la Guerra Civil, entre noviembre y diciembre
de 1936 en el transcurso de la Guerra Civil Española. La víctimas fueron militares, políticos de derechas, empresarios,
terratenientes, el clero, empresarios, todos acusados de ideología fascista (eran llamados facciosos). Junto con
Paracuellos, los episodios más violentos llevados a cabo por los comités de partidos y sindicatos fueron el asalto a la
Cárcel Modelo de Madrid y la matanza de Torrejón de Arroz.

POUM: el Partido Obrero de Uni cación Marxista es una organización política española de ideología marxista creada en
1935 y que se opone a los dictámenes comunistas impuestos desde Moscú por su partido único (PCUS). En medio de la
Guerra Civil, lucharán junto a los anarquistas en los Sucesos de mayo del 37, contra los comunistas, el gobierno central
y el de la Generalitat; lo harán por la revolución permanente. Esto supuso un serio con icto dentro del bando
republicano y tuvo como consecuencia la caída del gobierno de Largo Caballero. Ante las exigencias de los comunistas
y las diferencias en la estrategia a seguir en la guerra (el POUM era partidario de realizar una revolución social) fueron
ilegalizados por el Gobierno de Juan Negrín.

REQUETÉS: conocidos también como boinas rojas, eran un cuerpo armado paramilitar creado a comienzos del siglo
XX, que participó en la Guerra Civil (1936-1939) en el bando rebelde sublevado. Entre su ideología se encuentra la del
Carlismo, cuyo lema “Dios, Patria, Fueros y Rey”, se identi ca con la defensa a ultranza de la religión católica y la
monarquía; así como su oposición a posturas políticas y económicas representadas por el marxismo, comunismo y
socialismo. Su organización política, la Comunión Tradicionalista, se integrará en Falange Española y de las JONS tras
el Decreto de Uni cación promulgado por Francisco Franco en 1937.

SACAS: extracción masiva y sistemática de presos políticos encarcelados al margen de la legalidad con objeto de ser
ejecutados. Eran asesinados a las afueras de los pueblos y ciudades, por la espalda o fusilados junto a la tapia de un
cementerio y arrojados fosas comunes. Estas ejecuciones continuaron durante los primeros años de la dictadura de
Francisco Franco. Este tipo de actuación tiene su precedente en la Ley de Fugas de nales del XIX aplicada por los
gobiernos turnistas de la Restauración.

SITIO DEL ALCÁZAR DE TOLEDO: cerco o asedio, por parte de los republicanos, de la fortaleza medieval de la ciudad
de Toledo en la que resistieron dos meses un grupo de sublevados (bajo mando del coronel Moscardó) durante la
Guerra Civil Española (en 1936). La liberación del Alcázar y de la ciudad, junto con la propaganda franquista,
convertirían a Francisco Franco en el héroe y el líder de la nueva España nacional.

JEFE DEL ESTADO: máxima autoridad de un Estado que, conforme al derecho internacional, dispone de capacidad
general de representación. Durante la II República el cargo recae en el Presidente de la República (Niceto Alcalá
Zamora entre 1931 y 1936 y Manuel Azaña entre 1936 y 1939), quien ostenta además el poder ejecutivo. Tras la
República, el título perteneció a Francisco Franco, entre 1939 y 1975. Cada sistema decide las atribuciones que le
corresponden al Jefe del Estado. En España en la actualidad es el rey.

AUTONOMÍA POLÍTICA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL
fi
fi
fi
fi
fl

También podría gustarte