Está en la página 1de 9

OBSERVACIÓN: el documento físico de la evaluació n psicopedagó gica de UDAI 2022 y todos los respaldos

de la informació n mencionada de la estudiante (actas de reunió n, ficha de seguimiento, etc.) se encuentra en


la carpeta individual de la estudiante, en caso de requerir esa informació n puede acceder a la misma
solicitando a la docente pedagoga de apoyo a la inclusió n.

PARA MAYOR INFORMACIÓ N SOBRE EL PROCESO ACADÉ MICO DEL ESTUDIANTE REVISAR LA MATRIZ DE
EXCEL CON LAS RECOMENDACIONES INDIVIDUALES, ELABORADOS POR LAOSDOCENTE DEL PERIODO 2020-
2021, MISMOS QUE FUERON ENVIADOS A LOS CORREOS INSTITUCIONALES DE LOS DOCENTES DEL CURSO.

PARA MAYOR INFORMACIÓ N SOBRE EL PROCESO ACADÉ MICO DEL ESTUDIANTE REVISAR LOS INFORMES
TÉ CNICO DE AVANCES DE FIN DE AÑ O ELABORADOS POR EL /LA DOCENTE DEL PERIODO 2021-2022, LOS
MISMOS SE ENCUENTRAN EN LA PLATAFORMA TEAMS.

•Se SUGIERE trabajar con ADAPTACIONES CURRICULARES de hasta GRADO 3 en las materias que amerite.
Las adaptaciones curriculares buscan trabajar en funció n de las características y necesidades del estudiante,
por lo que si su DESENVOLVIMIENTO en una asignatura no amerita una adaptació n curricular grado 3 no se
debe aplicar, sino que se debe trabajar acorde a su potencial.

Hay recomendaciones más específicas para TEA, ASPERGER DE ALTO RENDIMIENTO,


SINDROME DE DOWN.

GRADO 1: ( la ubicación en al aula, materiales, TIEMPO

VISUAL: Hacer un reconocimiento previo de todos los espacios en los cuales se desenvolverá el
estudiante y describirlos verbalmente.

 Conocer los trayectos cotidianos: entrada al colegio-clase, clase-patio, clase-bar. El


aula siempre será el referente.
 Utilizar palabras de guía como derecha, detrás, arriba para indicar los adverbios de
lugar (allí, ahí, aquí).
 Ubicar al estudiante en una posición frente al pizarrón de tal manera que aproveche al
máximo los estímulos auditivos que vienen de todos los lados y sus restos visuales
(cercanía idónea, iluminación adecuada basada en los principios de mínimo
resplandor/reflejo y máximo contraste, etc.)
 Ampliar los caracteres gráficos impresos: letras, números, dibujos, entre
otros(macrotipos), e casos de baja visión.
 En muchas ocasiones hay que modificar las condiciones físico-ambientales del centro,
eliminando obstáculos que los videntes no consideramos como tales. Es el caso de
algunos objetos omamentales, mobiliario en pasillos de mucho tránsito, accesorios
(macetas, papeleras) o elementos de seguridad (extintores colgados de la pared a la
altura del tronco/ cabeza). En el caso concreto del aula, hay que evitar que las
mochilas y carpetas no estén tiradas en los pasillos de la clase.

FÍSICA: la institución debe tener las adaptaciones de acceso necesarias que permitan al
estudiante legar a todos los servicios (biblioteca, canchas, servicios higiénicos) y participar en
todas las actividades.

Existen recomendaciones específicas según la dificultad a nivel de su dificultad motriz.

GENERALES:
 Reconocer las características y tipo necesidad educativa de la estudiante y seguimiento constante de
su proceso de aprendizaje.
 Al inicio del añ o lectivo, establecer ACUERDOS Y COMPROMISOS con el representante legal con
respecto a la forma de trabajo en la institució n y la CORRESPONSABILIDAD en el hogar.

 Comunicar al representante legal sobre los avances del estudiante, en especial de aquellas materias
en las que presente mayor dificultad, en caso de que lo amerite convocar a una reunió n para brindar
recomendaciones específicas sobre la forma de trabajo para determinada materia.
 Informar al representante legal en el caso de que el estudiante se encuentra recibiendo REFUERZO
ACADÉMICO, sobre có mo será la forma de trabajo, para que el representante colabora con el proceso
en el hogar.

Sensibilizar a los compañeros hacia el respeto de la diversidad.

Desarrollar otras formas de comunicación verbal y no verbal que le permitan acceder a


sistemas de educación regular.

AUDITIVO: En el caso de hipoacusia leve y moderada, si bien el estudiante tiene lenguaje,


necesita de terapiade lenguaje para corregir errores de articulación.

 En cualquier grado de pérdida auditiva, solicitar el uso de audífonos de acuerdos con la


sugerencia del especialista.
 El aula debe tener en lo posible poca interferencia de ruidos que dificulten la
comprensión y discriminación auditiva de estudiantes con hipoacusia.
 Permitir que se coloque en las primeras filas o en las zonas que se considere más
adecuada (mejor iluminación) para que pueda seguir las explicaciones de clases.
 El material didáctico debe ir de lo más concreto a lo más abstracto.
 Facilitar, al estudiante oyente, conocimientos sobre la discapacidad auditiva y
estrategias de comunicación para posibilitar la interacción con estudiantes no oyentes.
 Utilizar toda clase de lenguaje, lo importante es lograr comunicarse con el estudiante.
 La capacitación docente es una prioridad.
 Proveer al estudiante material de apoyo visual (esquemas, mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, mapas mentales) claros sobre el contenido de la materia conforme
avance.

La información visual/ auditiva que se añada a las explicaciones orales/ también deberá
plasmarse en el material visual, al menos la información más significativa para que no pierda el
hilo del contenido u objetivo de la clase.

Ubicación en el aula debe ser accesible y con mobiliario adecuado, posibilitando al estudiante
desenvolverse de forma autónoma.

Ubicarle en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y en el que
participe, lo más posible en la dinámica del grupo.

Proporcionar el uso de ayudas visuales para organizar el conocimiento: esquemas, diagramas


en pizarra, mapas conceptuales.

Facilitar el acceso de los recursos técnicos al aula (uso de computador, grabadora, celular,
calculadora). En caso de utilizar algún producto de apoyo para el desarrollo de tareas y
especialmente de cada a los exámenes, es conveniente que el profesorado se familiarice con
ellos para conseguir una mejorar en la calidad educativa.
Contar con material concreto, especialmente para matemáticas, por ejemplo, Base 10, regletas
de Cuisenaire, ábacos verticales y horizontales, bloques lógicos, geoplanos, entre otros. Para
lengua, las letras de lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera son muy útiles.
En general, el uso de la tecnología es muy recomendable.

Facilitar el acceso de los recursos humanos al aula (voluntario, asistente personal, intérprete
de lengua de señas).

Proporcionar más tiempo en la realización de ejercicios, tareas, prácticas y su entrega en


formatos diferentes en función de las necesidades del estudiante.

Aumentar el tiempo de realización del examen.

Fomentar la colaboración de los/las compañeros a través del préstamo de apuntes.

Permitir salir del aula en caso de que el estudiante manifieste una posible crisis, SIN
NECESIDAD DE QUE AVISE DE ELLO (por cuestiones emocionales), direccionarle con el DECE
y/o Docente pedagoga de apoyo o área de salud en caso de no contar con ninguna de las
profesionales al momento, informar SIEMPRE al tutor DE ESTOS ALTERCADOS para que dé
seguimiento e informe a la madre de ser necesario.

Evitar la sobreprotección o en el encasillamiento de la “discapacidad”, enfocarse en su


potencialidad y no en sus debilidades.

Permitir el acceso adecuado a la institución y al aula de clases y asegurarse que se dispone de


mobiliario y material adecuado.

Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes,


desde los primeros años de escolaridad hasta cuando lo requiera.

LENGUAJE: ser evaluados por un especialista en problemas de lenguaje.

 Fomentar el desarrollo de actividades que estimulen el lenguaje expresivo.


 Propiciar un clima de confianza y fomentar su autoestima.

GRADO 2

METODOLOGÍA

AUDITIVO: en el caso de hipoacusia leve o moderada no requiere cambios significativos en la


metodología.

 El docente debe, en cualquier caso, hablar de frente al estudiante, en voz alta y


articulando de manera adecuada.
 Oral: se promueve la comunicación oral, es decir, se enseña al estudiante el lenguaje
verbal, mediante técnicas específicas que van desde la producción de la
voz(desmutización), hasta la estructuración del lenguaje, así como el acceso al
lenguaje escrito. Este se basa en la lectura labial, técnicas ortofónicas, como la
diferenciación de los puntos de articulación de los fonemas (lugar donde se coloca la
lengua para producir sonidos), su salida de aire y sonoridad( vibración de cuerdas
vocales). Estas TÉCNICAS SON APLCADAS POR PROFESIONALES DEL ÁREA O EN
INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS.
 Se debe seleccionar el método de acuerdos con el momento evolutivo del estudiante y
a la preferencia de los padres. En el caso de discapacidad auditiva existen algunos
métodos como comunicación total, bimodal, oralistas puros. Mientras más joven sea el
estudiante, aprenderá el lenguaje oral con más facilidad.
 Trabajar específicamente en la comprensión lectora; empezar con textos simples con
muchas ilustraciones, hasta llegar a textos largos y complejos. Este proceso puede
durar años.

Disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás resuelven3 problemas, que resuelva
1).

En caso de trabajos individuales, asegurarse que ha entendido la instrucción y verificar sus


avances.

Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.

Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las


comprende.

Mantener contacto visual cuando se le da una explicación o instrucción.

Sustituir el dibujo por la descripción verbal de sus características.

Facilitar tiempo suficiente para la expresión oral y reproducción escrita, procurando no


interrumpir ni acabar las frases por él.

Animar el uso de agendas para recordar fechas importantes: exámenes, entrega de trabajos o
exposiciones, ya que es posible que exista dificultades en la capacidad para organizar su
tiempo y distribuir sus tareas.

Descomponer las tareas en pasos más pequeños, se les hace difícil la ejecución de tareas largas
y complicadas.

Enseñarle a dividir sus tareas en pasos, incrementando la complejidad lo cual le permite


reconocer logros de manera inmediata.
Debe mantener una PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES, para que no se bloquee en ese momento, anticipar
el material y/o contenido de trabajo, para que pueda prepararse y tener seguridad y por ende buenos
resultados en su participació n.

Enviar adicionalmente recursos de apoyo para que refuerce en el hogar, mediante la


colaboración de su representante legal.

Establecer la forma de trabajo de manera sencilla y clara: qué hay que hacer, cómo pide el
profesor que se haga, los pasos a realizar, el tiempo de realización, los materiales necesarios.

Anticipar material de trabajo para que pueda organizarse.

Proporcionar un tiempo más prolongado para las exposiciones orales y a ser posible que las
realice sólo ante el docente. Todo ello motivado porque suele presentar dificultad para hablar
en público, por lo que es frecuente que aparezcan “bloqueos”.

Guiar la formación de los grupos, debido a sus dificultades para integrarse de manera
espontánea. Además, puede presentar dificultades en la realización de trabajos en grupos, por
lo que se sugiere un seguimiento personalizado.
Flexibilizar los plazos en las presentaciones de trabajos o pruebas, ya que pueden presentar un
ritmo de estudio y de producción escrita más lenta que la de sus compañeros. Previa
justificación de causa que los motive.

Buscar estrategias metodológicas que favorezcan su atención, fragmentando tareas,


fomentando su participación en clase, mostrando interés hacia su trabajo en el aula...
AYUDAR en la organizació n, planificació n del estudio y en la gestió n del tiempo. (Cuanto tiempo puede llevarle
la realizació n de un deber, de qué forma puede iniciar, que recursos puede emplear, recursos tecnoló gicos que
puede emplear, un ejemplo para que se guíe, etc.)

Facilitar las relaciones con el resto de compañeros/as de clases para romper las posibles
barreras de inclusión en el aula.

Situar al estudiante en los grupos en los que mejor pueda trabajar con sus compañeros.
Ejemplo: dándole responsabilidades concretas dentro del grupo, consiguiendo que se valoren
sus aportaciones, aprovechando las ayudas que los compañeros pueden brindarle (aclarando
dudas, resolviendo y corrigiendo tareas en común, facilitándole el acceso a los materiales, etc.)

Modificaciones en las estructuras gramaticales y el vocabulario, adecuándolas al nivel del


alumno; reemplazando algunos términos por sinónimos, explicando el significado entre
paréntesis o con notas al pie, seccionando o reescribiendo frases demasiado largas o
complejas.

Utilizar colores que ayuden a diferenciar los contenidos, por ejemplo: identificar el verbo en
una oración.

Ayudas verbales: instrucciones más sencillas, explicaciones, ánimos y refuerzos, preguntas


sobre el desarrollo de la actividad, etc.

Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta
mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el objetivo final.

Hablarle sobre sus capacidades y habilidades y no solo de su problema de aprendizaje para


que sienta confianza en sí mismo.

Tomar en cuenta las emociones del estudiante, ya que puede sentirse lo suficientemente
frustrado para intentar superarse.

Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones


permanentes.

Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos,
láminas, oralmente, entre otras).

Asociar los contenidos con actividades de la vida diaria.

Partir de los concreto; en matemáticas, por ejemplo, utilizar objetos reales como tapas,
bolitas, etc. Luego pasar a los semiconcreto (dibujos), para llegar a los abstracto. Para la lecto-
escritura, utilizar métodos multisensoriales, es decir, que requieran más de un sentido.

Programar actividades que permitan la experimentación (manipulación).

Para que el ESTUDIANTE con DISCAPACIDAD INTELECTUAL internalice los contenidos, es


necesario mucha práctica y repetición.
CONDUCTA: establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un
lugar visible y recordárselas periódicamente.

 Trabajar en espera de turnos.


 Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto
mejorará su autocontrol.
 Utilizar diferentes técnicas de modificación de conducta de acuerdo a su nivel de
desarrollo, por ejemplo: refuerzo positivo, aproximaciones sucesivas, modelado,
tiempo fuera, entre otras.
 Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de
catarsis.
 Recordarle periódicamente lo que se espera de él/ella utilizando mensajes positivos.
Ejemplo: “Recuerda que es importante respetar a tus amigos en la fila”, en lugar de
decir “no empujes y no pegues a tus amigos en la fila”.
 Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro
del horario escolar.
 Fomentar el respeto y las buenas relaciones entre los compañeros a través de
actividades grupales en las que se privilegie el trabajo cooperativo.
 Mantener la calma frente a comportamientos inadecuados del estudiante.
 Evitar estigmatizar al estudiante, primero cerciórese cómo ocurrieron los hechos y
quién fue el responsable.
 Apoyarlo para que asuma las consecuencias de sus actos y pida disculpas a la persona
afectada.

TDAH: emplear varios mecanismos para captar la atención:

 Acordar una clave o señal (visuales, táctiles, gestuales) entre el docente y el estudiante
para modular la conducta.
 Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o darle las instrucciones;
esto ayuda al autocontrol.
 Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo
de la clase, darle una tarea que implique salir del aula por unos minutos.
 Evitar llamarle la atención en público.
 Iniciar la clase con actividades que favorezcan la atención.
 Se recomienda aplicar metodologías activas como trabajos en equipo, debates,
dramatizaciones, proyectos, etc.
 Los estudiantes con este trastorno tienen un tipo de inteligencia kinestésica, aprenden
haciendo.

VISUAL: priorizar evaluaciones orales sobre las escritas, en caso de que el estudiante no
domine el Braille.

Tutorías entre compañeros

Trabajos en equipo

Permitirle los mismos apoyos (técnicos, informáticos, didácticos, entre otros) que utiliza a
diario.

Cuando la actividad exija la observación, es importante promover la utilización de otros


sentidos como, por ejemplo, el tacto. De esta manera, si se desea enseñar el mapa físico
del Ecuador, este debe estar en alto relieve o, si se enseña sobre la manzana que rodea el
centro educativa, se debe utilizar una maqueta.

Orientar en la lectura de las indicaciones.

EVALUACIÓN:

Prueba o exámenes de base estructurada, por sus dificultades de atención, concentración,


memoria, manejo de la información y comprensión de los enunciados. La modificación no
podrá afectar a las competencias a evaluar.

Insistir que relea los enunciados y revise las respuestas dadas, especialmente en aquel
estudiante donde predomina el síntoma de impulsividad. Verificar que no llene por llenar.

Llamar su atención y ubicarles en un lugar del aula alejado de distracciones, preferentemente


en primeras filas, con ello se procurará que no se distraiga y así focalice su atención,
especialmente útil si predomina el síntoma de atención.

Posibilidad de aplazar la prueba siempre que se justifique adecuadamente con un informe o


certificado médico. Por motivos de reposo domiciliario, intervenciones médicas, etc.

Permitir el uso de apuntes o material didáctico de apoyo (mapa, esquema, fórmula,


calculadora) que favorezcan la resolución de las actividades desde un enfoque más analítico y
práctico y no tanto memorístico.

Es probable que las dificultades en la escritura se manifiesten con errores en su forma de


expresión escrita, por lo que se deberá evaluar principalmente en base al contenido.

Realizar la adaptación del examen necesaria en cada caso:

 Formato digital: el estudiante podrá realizar el examen a computadora, debido a sus


problemas de escritura.
 Modalidad oral

Verificar que haya entendido las indicaciones de la prueba y/o examen.

Aplicar evaluaciones continuas considerando los procesos y no únicamente el resultado final.

Evaluarlo de forma individual si fuese necesario.

Se pueden emplear varios instrumentos para evaluar:

 Listas de cotejo

 Portafolio
 Revisar pruebas y trabajos en clases, con el fin de señalar errores y confusiones de
manera constructiva.

GRADO 3:

Supresión de contenidos que no se ajusten a las posibilidades de comprensión del alumno. Es


importante no suprimir contenidos que afecten a la comprensión global o idea principal del
contenido.

Dar prioridad a determinar objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación, es decir, el estudiante


alcanzará algunos de los objetivos comunes en un momento distinto al resto del grupo.

Aumentar contenidos, objetivos y criterios de evaluación.

Eliminar contenidos,

Considerar aspectos como: El interés y motivación que para el alumno pueden tener
determinados contenidos del área. La motivación supera, en muchos casos, a las dificultades
del alumno para acceder a los contenidos.

Las posibilidades de interacción con los otros estudiantes.

Las posibilidades que brinda el área en cuanto a la inserción socio-laboral. La importancia de


los contenidos del área (por ejemplo, del ámbito lingüístico) para el acceso a otros
aprendizajes.

Contenidos recomendados para matemática:

 Leer, escribir, nombrar, comparar y ordenar números hasta 10000, descomponerlos


aditivamente y encuadrarlos entre decenas, centenas....
 Calcular en forma exacta y aproximada, mentalmente y por escrito, según el
requerimiento de la situación planteada, sumas y restas, multiplicaciones y divisiones
de números naturales.
 Identificar, nombrar, clasificar, relacionar, describir, descomponer, recomponer,
reproducir y construir figuras y cuerpos simples, reconociendo y nombrando algunos
de sus elementos (lados, vértices, aristas, caras, ángulos).
 Leer el calendario y relojes de distinto tipo y reconocer el valor de las medidas y
billetes en uso, estableciendo equivalencias entre ellos y distinguir, comparar, estimar
y medir cantidades de longitud.
 Elaborar e interpretar gráficos de recorridos y de ubicaciones de objetos y personas en
el plano y en el espacio utilizando códigos simples.

RECOMENDACIONES PARA AL FAMILIA:

Supervisión de su aprendizaje (revisión de cuadernos, comunicación con tutor, asistencia a


atención a padres, etc.)
Reforzar aquellos contenidos en los que presente dificultades o vacíos curriculares (profesor
particular, videos tutoriales, etc.)
 Brindar asesoramiento sobre el tipo de NEE del estudiante al personal docente.

Realizar lectura diaria, para mejorar su comprensión lectora.

Promover espacios de encuentro y apoyo para la familia para realizar un trabajo coordinado.

 Brindar asesoramiento sobre el tipo de NEE del estudiante al personal docente.

INVOLUCRAR y COMPROMETER a la familia en el proceso educativo del estudiante (asistencia


a atención a padres, mantener comunicación con docentes sobre sus avances-dificultades en
su proceso académico.

Apoyar a los padres en momentos en los cuales se sientan vulnerables emocionalmente por
alguna dificultad de su hijo.

ASIGNAR responsabilidades en el hogar acordes a su desarrollo.

SOCIALIZAR con los padres en el manejo de las estrategias pedagógicas que se aplican en el
aula, para que las utilicen en el hogar.

Asesorar a la familiar en el manejo de ayudas técnicas como recursos tecnológicos, lengua de


señas, audífonos, etc.

Promover en la familia actividades recreativas y deportivas como experiencias que refuercen el


aprendizaje escolar.

Orientar y asesorar a los padres en el uso del tiempo libre, de redes sociales, etc.

Enviar a la familia lecturas selectas para que compartan con sus hijos y familiares.

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de establecer rutinas, normas, reglas,
límites y hábitos en el hogar con el fin de promover una mayor independencia.

Comprometer y responsabilizar a los padres en el cumplimiento de las normas de la institución


educativa (horarios, uniformes, deberes, entre otros) para evitar situaciones incómodas para el
estudiante.

RECOMENDACIONES PARA PEDAGOGA :

Brindar asesoramiento sobre el tipo de NEE del estudiante al personal docente.

Brindar asesoramiento al representante legal sobre el tipo de NEE y AC que requiere.

También podría gustarte