Está en la página 1de 3

TALLER DIPLOMADO DE CONCILIACIÓN EN DERECHO –

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL NO


COMERCIANTE

Estudiantes: Valentina Rebolledo Ospino


Julio Manuel Ortega
Docente: Andrés Velásquez Giraldo

1.Realice una crítica al Régimen de Insolvencia de Persona Natural No


Comerciante, desde el punto de vista de la desprotección a los acreedores
del deudor o las posibilidades de que la norma sea usada como medio
defraudatorio.
R/ Son varios los puntos que se pueden mencionar respecto al régimen de
insolvencia de personas naturales no comerciantes, respecto a sus acreedores,
dentro de los cuales se pueden destacar tanto puntos positivos, como
negativos. En este momento, haremos énfasis en los puntos negativos y las
situaciones que se pueden presentar dentro del proceso, que pueden llevar a
desviar el objetivo de legalidad del mismo, puesto que las falencias del este
dan cabida a que se presenten espacios que pueden considerarse fraude.
Este proceso debe respetar la prelación de créditos de la que habla el C.C. en
su Art. 2488 y s.s., tanto para las etapas de solicitud de insolvencia como para
las de negociación y liquidación patrimonial. Para ello, se discutió sobre la
difusión de las garantías reales como las hipotecas y las garantías reales, que
se sigue por los principios de generalidad e igualdad en la quiebra. Sin
embargo, también hay una discusión sobre la generalidad de la regla de
insolvencia de las personas físicas no mercantiles frente a otras disposiciones
del ordenamiento jurídico, como las que regulan las mencionadas garantías, e
incluso disposiciones posteriores.
Esto se debe a que la propiedad garantizada a menudo no cubre el crédito del
deudor o las obligaciones por incumplimiento, y la propiedad no puede
eliminarse del patrimonio de la quiebra porque se convierte en un gravamen
general de todos los acreedores. Debemos entender que la ley correcta otorga
el derecho y el privilegio de enjuiciamiento sin duda.
Por el primero se entiende el derecho que la ley otorga a su titular para llevar
el asunto, cualquiera que sea el lugar donde se halle o en manos de quién esté;
el segundo derecho se entiende como la posibilidad del titular del derecho de
satisfacer sus intereses.
Por otro lado, la constitución de patrimonio de familia inembargable y la
afectación a patrimonio de familia son evidentemente un gran beneficio
únicamente para el deudor, ya que la propiedad utilizada para la vivienda no
estaría sujeta a una adjudicación en caso de liquidación patrimonial ni es
prenda general de los acreedores. Una de las situaciones que terminan siendo
mucho más ventajosas, es el hecho de poder afectar el bien a patrimonio de
familia inembargable antes de presentar la solicitud, dando la oportunidad de
proteger al deudor y a su familia, lo que le permite conservar el bien inmueble
utilizado para vivienda de él y de su familia. Por ende, esto muchas veces deja
al acreedor sin patrimonio y sin más opciones que negociar un acuerdo de
pago.

Podemos hacer mención de igual manera, al hecho de que, desde la aceptación


de la solicitud, los nuevos acreedores pierden toda posibilidad de iniciar
nuevos procesos ejecutivos, coactivos o de restitución de bienes inmuebles; es
tal la protección que brinda la ley, que protege a la persona declarada
insolvente de cualquier acción en su contra que pudiera recibir en otra
situación. Adicional a esto, también protege la subsistencia del deudor, ya que
no pueden cortar los servicios públicos domiciliarios y se protegen en primera
medida los gastos de administración o sostenimiento declarados en la
solicitud.

Es muy común que no se lleguen a acuerdos durante la conciliación por la


falta de quórum durante la negociación de la deuda, debido a la insistencia de
los acreedores o por el incumplimiento de la negociación; en el auto de
apertura de liquidación patrimonial emitido por el juez se plasmarán unas
prohibiciones de pago, remisiones de procesos ejecutivos y medidas cautelares
al despacho que conoce de la liquidación; por lo tanto, es común que cuando
hay embargos a salarios, o bienes sujetos a remate, si no fueron suspendidos
desde la etapa de negociación, se deberán suspender con el auto de apertura de
la liquidación, pues no se pueden ejecutar los remates ni continuar con el
secuestro de vehículos y bienes garantizados, ya que los mismos deben ser
remitidos y puestos a disposición del juzgado de la liquidación patrimonial.
Por tal motivo, a este punto del trámite se logran evidenciar beneficios de
suspensión de embargos, suspensión de remates, devoluciones de los bienes
objetos de secuestro a la masa patrimonial del insolvente para liquidación
patrimonial, todo esto en virtud de los principios concursales que promulgan
la igualdad de condiciones para los acreedores, pero que evidentemente son
más fructíferos para el deudor. Ahora bien, es claro que esta situación es
difícil de digerir para un acreedor que ya tenía marchando un proceso
ejecutivo o medidas cautelares de embargo y secuestro a su favor.

2. ¿Cuál es la diferencia estratégica, entre utilizar la conciliación


prejudicial normal con un deudor o deudores en particular, y someterse
al Régimen de Insolvencia?
Como se mencionaba en el acápite anterior, si bien el régimen de insolvencia
presenta ventajas, este mismo tiene espacios que dan lugar a mayor desventaja
para los acreedores. En una conciliación prejudicial normal, se pueden lograr
acuerdos ventajosos para los acreedores, teniendo en cuenta que un acuerdo
puede ser aprobado si se cuenta con el voto positivo del que cuente con un
50% de la deuda, logrando así cubrir las deudas adquiridas por la persona
natural, incluyendo los tiempos en que debe ser cubierta. Por otro lado, el
Régimen de Insolvencia puede dar lugar a que queden deudas sin cubrir,
buscando proteger el patrimonio del deudor. Un ejemplo es la audiencia que
logramos visualizar en clase, en el que, si bien el deudor había propuesto una
fórmula de pago, se logró llegar a un acuerdo en el que todos los acreedores
podían quedar satisfechos.

También podría gustarte