Está en la página 1de 102

LIBRO TERCERO SECCION PRIMERA

TITULO I
PROCESOS DECLARATIVO
PROCESO VERBAL
Art. 368 Asuntos sometidos al proceso verbal. Todo asunto contencioso no
sometido
• PROCESOaVERBAL
un tramite especial. • PROCESO VERBAL SUMARIO
• Resolución de compraventa • Lanzamiento por ocupación de hecho en predios
• rurales
Declaración de compraventa
• Prestación, mejora y relevo de cauciones y
• Servidumbre garantías
• Posesorios • Privación, suspensión y restablecimiento de la
• Entrega de la cosa por el tradente al adquiriente patria potestad, remoción del guardador y
• Rendición provocada de cuentas • Privación de la administración de los bienes del
hijo
• Rendición espontanea de cuentas
. Inhabilitación y rehabilitación de persona con
• Pago por consignación discapacidad mental relativa
• Impugnación de actos de asambleas, juntas • Alimento a favor del mayor de edad
• Directivas o de socios • Cancelación, reposición y reivindicación de
• Declaración de bienes vacantes y mostrencos títulos valores
• Restitución de inmueble arrendado y de tenencia
• Investigación o impugnación a la maternidad o
paternidad.
• Nulidad de matrimonio civil
• Divorcio
Art. 369.- Admitida la demanda se corre traslado por el termino de 20 días, para que una vez
notificada se conteste

• EXPROPIACION.- Se contesta en el termino


de tres días. No se pueden presentar
excepciones.
• DESLINDE Y AMOJONAMIENTO.- Termino
para contestar la demanda 10 días.
• PROCESOS DECLARATIVOS • PROCESO DIVISORIO. Termino para contestar
ESPECIALES. la demanda de 10 días.
• PROCESO MONITORIO.- Termino para
contestar el requerimiento es de 10 días
POSIBILIDADES AL CONTESTAR LA DEMANDA

1.- Allanarse a los hechos y pretensiones.


2.- Plantear excepciones previas.- (Recurso de reposición)
3.- Plantear excepciones de mérito
4.- Solicitar la exhibición
5.- Tacha de falsedad y desconocimiento del documento
6- Solicitud de medidas cautelares
7.- Llamar en garantía
8.- Llamamiento del poseedor o tenedor
9.- Solicitar amparo de pobreza
10.- Aceptación o repudio de la herencia
11.- Presentar demanda de reconvención
Solicitud de pruebas adicionales del demandante

• Art. 370 del C.G. P. .- Si el demandado propone excepciones de


mérito, de ellas se corre traslado al demandante por cinco días, en la
forma prevista en el art. 110, para que pida pruebas, sobre los hechos
en que ellas se fundan.

• Art. 371. C.G.P. Durante el termino del traslado de la demanda, el


demandado podrá proponer la de reconvención, contra el
demandante si es viable formularse en proceso separado procede la
acumulación, siempre que sea competencia del mismo juez
EL PROCESO EJECUTIVO

•Son títulos ejecutivos el o la serie de dos o mas documentos


conexos, que por mandato legal o judicial o por acuerdo de quienes
lo suscriben, contienen una obligación de pagar una suma de
dinero, de dar otra cosa, de hacer o deshacer o no hacer, a cargo
de una o mas personas y en favor de otras, que por ser expresas,
claras y exigibles y constituir plena prueba, producen la certeza
judicial necesaria para que pueda ser satisfecha mediante el
proceso de ejecución respectivo
PROCESO EJECUTIVO
• ART. 422 C.G. P.- Se demanda ejecutivamente las obligaciones
expresas claras y exigibles, que provengan del deudor o de su
causante y constituyen plena prueba contra el, o que emanen de una
condena proferida por juez de cualquier jurisdicción judicial, o de las
providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de
costas o señalen honorarios de auxiliares de justicia.
• La aceptación de una obligación en un interrogatorio de parte presta
mérito ejecutivo
Clases de títulos para efectos de ejecución
. Todo documento en que conste una obligación expresa, clara y exigible que provenga del deudor o de su
causante y constituyan plena prueba o su causante.
Son títulos ejecutivos los que provienen de resoluciones judiciales, sentencias, laudos, autos que liquidan costas, o
aquellos que ponen fin a la liquidación de una sentencia, autos que determinan alimentos provisionales, con
carácter obligatorio en su cumplimiento (títulos judiciales)
Títulos Administrativos aplicables a la jurisdicción coactiva y cuya prueba obligacional corresponde al acreedor
Títulos ejecutivos por deudas fiscales, títulos en materia de propiedad horizontal y condominios, por concepto de
cuotas de administración es decir expensas aprobadas por la Asamblea general,
Los
TÍTULOS DE PRIVADOS CARÁCTER CONTRACTUAL, provienen del deudor o causante, quien voluntariamente ha dado
origen al respectivo titulo, por convención, acuerdo o pacto con el acreedor, documento que debe cumplir con las
exigencias de ley.
Títulos valores, escrituras con garantía real hipotecaria, títulos valores de crédito, conforme las regulaciones del
código de comercio.
Los títulos que emerjan de contratos, de convenios, como por ejemplo las conciliaciones, transacciones, las
pólizas de Seguros. Comprobantes de compra de tarjetas de crédito, las facturas , cuentas de cobro, vales, pero
deben ser reconocidos por el deudor
.
REQUISITOS DEL TITULO EJECUTIVO
• 1º.- Que conste en un documento (escrito, impreso, representativo, planos
dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas,
discos. Declarativos.- Contienen una transcendencia de declaración
jurídica, eje. Cheques pagares
2º.- Que provenga del deudor o su causante
• 3º.- Que sea autentico.- Que haya certeza de quien suscribió el titulo
• 4º.- Que la obligación sea clara.- Que la lectura sea nítida, en el contenido
jurídico de fondo.
• 5º.- Que la obligación sea expresa. Que sea precisa contenga exactitud en
el contenido del documento y la persona que lo suscribió
• 6º.- Que la obligación sea exigible. Cuando pueda cobrarse, solicitarse
exigir su pago, que no haya condición suspensiva ni plazos pendientes
• 7º.- Que el titulo reúna los requisitos de forma. El cheque, la letra, la
liquidación de sentencia.
CLASES DE PROCESO EJECUTIVO
• EJECUCION POR SUMAS DE DINERO
• EJECUCION POR OBLIGACION DE DAR O HACER
• EJECUCION POR OBLIGACION DE NO HACER Y POR OBLIGACION
CONDICIONAL
• EJECUCION POR PERJUICIOS
• EJECUCION POR OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
• CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION, ORDEN DE EJECUCION Y
CONDENA EN COSTAS
• EJECUCION PARA EL COBRE DE CAUCIONES JUDICIALES
SECCION TERCERA
PROCESOS DE LIQUIDACION

ART. 473 .- PROCESO DE SUCESION


ART. 523.- LIQUIDACION DE SOCIEDADES CONYUGALES O
PATRIMONIALES POR CAUSA DISTINTA DE MUERTE DE LOS CONYUGES
O COMPAÑEROS PERMANENTES
ART. 524 DISOLUCION NULIDAD Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES
INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL
NO COMERCIANTE

• ART. 531 .- La persona natural no comerciante podrá:


• Negociar sus deudas a través de un acuerdo con sus acreedores para
obtener la normalización de sus relaciones crediticios
• - Convalidar los acuerdos privados a los que llegue con sus acreedores
• Liquidar su patrimonio
PROCESOS DE JURISDICCION
• ART. 577.- Se sujetan a su tramite
VOLUNTARIA
• La licencia que soliciten el, padre o madre de familia o los guardadores para enajenar o gravar bienes de sus
representados
• La licencia para la emancipación voluntaria
• La designación de guardadores, consejeros o administradores
• La declaración de ausencia
• La declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento
• La interdicción de la persona con discapacidad mental absoluta o de sordomudo que no pueda darse a
entender y su rehabilitación y de la inhabilitación de las personas con discapacidad relativa y su
rehabilitación.
• La autorización requerida en caso de adopción
• La autorización para levantar patrimonio de familia inembargable.
• Cualquier otro asunto de jurisdicción voluntaria que no tenga señalado tramite diferente alguno
• El divorcio, la separación de cuerpos y de bienes por mutuo consentimiento, sin perjuicio de la competencia
atribuida a notarios
• La corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del nombre o anotación del seudónimo en
actas o folios de registro
ANALISIS JURIDICO DE
LA SENTENCIA
ANALISI JURIDICO DE LA SENTENCIA
• Fundamentación del carácter vinculante de la jurisprudencia y lugar
de esta en el sistema de fuentes.

• Identificar las normas jurídicas generales

• Determinar los elementos relevantes


ETAPAS DE ANALISIS
• Identificar el problema, con relación a los hechos y pretensiones.
• Identificar los problemas que implican la creación judicial del
derecho.
• Análisis de los fundamentos del fallo con relación a las partes, tiempo,
lugar clase, monto
• Determinar el problema jurídico, por el tipo de proceso judicial, en el
cual se enmarca la decisión.
• Asimilar las instituciones jurídicas (razones de derecho)
ANALISIS JURIDICO DE LA
SENTENCIA
PROCEDIMIENTO
• 1º.- Lectura detenida y comprensiva del fallo
• 2º.- Descripción Objetiva
• A) Hechos en que consta el caso detallado , para comprender
correctamente el problema jurídico que se va a plantear.
• B) Identificar las partes del proceso
• C.- Describir los itinerarios del proceso, como la fase de la primera
instancia y los recursos interpuestos.
• D) Postura de las pretensiones por las partes
• E) El Problema Jurídico Principal, se describe el debate jurídico
planteado, los argumentos jurídicos en que se apoyan.
ANALISIS JURIDICO DE LA SENTENCIA
PARTE CRITICA
• Caracter subjetivo, análisis, valoración y critica

• Contexto jurídico. Es decir situación jurídica en la primera instancia.


• Relevancia de las sentencias, importancia y repercusiones
• Análisis de la Resolución (el problema jurídico) consistente en :
• Analisis critico, que ponga de relieve las fortalezas y debilidades del
razonamiento seguido por el Tribunal,
• A) Que este adecuadamente determinado el régimen jurídico aplicable.
• B) Señalar los criterios jurídicos interpretativos
ANALISIS JURIDICO DE LA
SENTENCIA.

• II PARTE CRITICA.-
• Análisis de los principios que se aplican,
• Aspectos que no se tuvieron en cuenta en la argumentación
• Análisis de los aspectos que se tuvieron en cuenta en la
argumentación
• Aplicación de la debida correlación entre los hechos y la solución
adoptada
• Análisis si hay interrupción del iter lógico del razonamiento
judicial
• Análisis si es congruente la solución con las pretensiones de las
partes
• Consecuencias del fallo.
• Análisis si se podría llegar a una solución mas justa.
• Realizar comparación de la solución adoptada con casos similares
ANALISIS JURIDICO DE LA SENTENCIA
•LA REDACCION.- Se debe tener presente que la observación del análisis no
debe ser una mera repetición de la sentencia, estudiada, su valor consiste
precisamente en comprobar como se conectan a doctrina jurídica con la
practica del Tribunal.

• EL PROBLEMA JURIDICO.- Es la controversia que debe ser resuelta en el


marco del derecho vigente, debidamente motivada.

•ANALISIS JURIDICO: Es el proceso mediante el cual se determina que leyes se


aplican a los hechos de su caso, cuales son los hechos pertinentes a su
reclamación, que tipo de reclamación puede solicitar en las Cortes que otros
casos podrían afectar la decisión judicial.

•LA PARTE RESOLUTIVA: Contiene la decisión del fallo de condena o absolución.


LAS EXCEPCIONES EN EL PROCESO
EJECUTIVO
• - Excepciones De conformidad con el 1º del artículo 442 del Código General del Proceso las excepciones formuladas deben
contener lo siguiente:
• Se debe relacionar de manera expresa los hechos en los que se fundamentan.
• Ir acompañadas de las pruebas que las sustentan.
• La formulación de excepciones se someterá a las siguientes reglas

1. Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del mandamiento ejecutivo el demandado podrá proponer
excepciones de mérito.
• Deberá expresar los hechos en que se funden las excepciones propuestas y acompañar las pruebas relacionadas con ellas.
2. Cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en una providencia, conciliación o transacción aprobada por quien
ejerza función jurisdiccional, sólo podrán alegarse las excepciones de pago, compensación, confusión, novación, remisión,
prescripción o transacción, siempre que se basen en hechos posteriores a la respectiva providencia, la de nulidad por
indebida representación o falta de notificación o emplazamiento y la de pérdida de la cosa debida.
3. El beneficio de excusión y los hechos que configuren excepciones previas deberán alegarse mediante reposición contra el
mandamiento de pago. De prosperar alguna que no implique terminación del proceso el juez adoptará las medidas
respectivas para que el proceso continúe o, si fuere el caso, concederá al ejecutante un término de cinco (5) días para
subsanar los defectos o presentar los documentos omitidos, so pena de que se revoque la orden de pago, imponiendo
condena en costas y perjuicios.
LAS EXCEPCIONES
PREVIAS
Artículo 100. Excepciones previas Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las siguientes excepciones previas
dentro del término de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia.


2. Compromiso o cláusula compromisoria.
3. Inexistencia del demandante o del demandado.
4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, curador de bienes, administrador de
comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.
EXCEPCIONES PREVIAS
• Las excepciones previas se caracterizan porque su finalidad primordial es atacar
 el procedimiento
•  No haberse presentado prueba de la calidad en que actúa el demandante o En
el proceso ejecutivo como en todo proceso judicial también se debe  garantizar
el principio del debido proceso, por ende aunque la finalidad es que de manera
pronta se dé cumplimiento a la obligación, esto no quiere decir, que el
ejecutado no tenga derecho a ejercer su derecho de defensa.
• Por otro lado, respecto a las excepciones previas, que se han definido como los
mecanismos de defensa que atacan el procedimiento, en el proceso ejecutivo
estas no son admitidas como tal, en el sentido que el ejecutado o demandado
podrá invocarlas como reposición en contra del mandamiento ejecutivo y no
como excepciones previas como tal.
• Para alegar excepciones previas como reposición contra el mandamiento de
pago se tendrá tres días siguientes a la notificación del mismo.
Excepciones de merito
La excepción de mérito, en su significado sustancial, la constituye
todo hecho en virtud del cual la obligación que se pretende a cargo
del accionado no ha nacido
En el proceso ejecutivo el demandado podrá ejercer los medios de
defensa que considere necesarios, sin embargo con una variación
respecto a las excepciones que propone y el momento procedente
para proponerlas; respecto a la excepciones de mérito que son
aquellas que atacan directamente el derecho alegado, el ejecutado
tendrá diez días para proponerlas, los cuales se contarán a partir del
día siguiente de la notificación del mandamiento ejecutivo.
Excepciones de merito en el proceso
ejecutivo
• Excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
• Compensación.
• Confusión.
• Novación.
• Remisión.
• Prescripción.
• Transacción.
• Perdida de la cosa debida.
• Nulidad en caso de indebida representación, o cuando ha habido una
indebida notificación.
Termino para contestar las excepciones de
merito
• Cuando se libra mandamiento de pago en el proceso ejecutivo se concede un plazo
para que el ejecutado cumpla con la obligación; cuando se trata del pago de sumas
de dinero; se concede un término de 5 días;  ahora bien, no es el único termino que
se corre en el mandamiento de pago, además se debe dar un término de 10 días para
que la parte ejecutada se defienda y proponga excepciones.
• De conformidad con el 1º del artículo 442 del Código General del Proceso las
excepciones formuladas deben contener lo siguiente:
• Se debe relacionar de manera expresa los hechos en los que se fundamentan.
• Ir acompañadas de las pruebas que las sustentan.
• El traslado de las excepciones que se propongan por el ejecutado se ordenará
mediante auto, de conformidad con lo establecido en el numeral 1º del artículo 443
del CGP, dicho término de traslado será de 10 días, en el cual podrá la parte
ejecutante pronunciarse y hacer valer las pruebas que considere.
Las excepciones en el proceso verbal
• LAS EXCEPCIONES PREVIAS.
• La forma como se invocan
• De acuerdo con la naturaleza del proceso, se plantean en la
contestación de la demanda o mediante recurso de reposición.
• En los procesos verbales de mayor o menor cuantía
• Se formulan el escrito separado. Deberá fundarse en las razones y
hechos que consulten la excepción propuesta y acompañarse las
pruebas que se pretenden hacer valer. Así se desprende del artículo 101
inciso 1º y del precepto 370 del Código General del Proceso.
• Deben alegarse mediante recurso de reposición
• Se formulan mediante recurso de reposición en los siguientes procesos:
• En los procesos divisorios
• De acuerdo con el artículo 409, inciso 2º: “Los motivos que configuren
excepciones previas se deberán alegar por medio del recurso de reposición
contra el auto admisorio de la demanda.”
• En los procesos verbales sumarios
• Los hechos que configuren excepciones previas, en dichos procesos, deberán
ser alegados mediante recurso de reposición contra el auto admisorio de la
demanda (CGP. art. 391).
• Procesos de deslinde y amojonamiento
• Los hechos que constituyen excepciones previas, la cosa juzgada y la
transacción, solo podrán alegarse como fundamento de recurso de reposición
contra el auto admisorio de la demanda. (CGP. art. 402).
• Oportunidad para formular excepciones previas
• Si las excepciones previas deben formularse por recurso de reposición; se
formulará dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto
admisorio o del mandamiento de pago. Así se desprende del inciso 3º del
articulo 318 del Código General del Proceso.
Excepciones de merito
• Depende de la clase de proceso y la forma como la ley procesal autoriza
formularlas. Si debe hacerse en escrito separado con la contestación de
la demanda, el término es el mismos del traslado. Por ejemplo, en los
procesos verbales de mayor o menor cuantía el traslado de la demanda
es de veinte días. Con ese mismo término cuenta el demandado para
formular excepciones previas (CGP, art. 369).
• Régimen probatorio
• Sólo admite invocar y decretar hasta dos testimonios cuando se alegue:
la falta de competencia por el domicilio de persona natural o por el
lugar donde ocurrieron hechos, o la falta de integración del
litisconsorcio necesario. Cuando se trata de excepciones diferentes a las
citadas es de carga del actor arrimar las pruebas que pretende hacer
valer (CGP, art. 169).
El traslado
• El traslado
• El traslado consulta el principio de publicidad de los actos procesales: igualdad y legalidad
(CGP. art. 4º y 7º). Tiene como fin publicitar la oposición que hace el demandado, con la
excepción, para que la parte actora subsane los defectos de que adolece la demanda.
• Del escrito que las contenga se correrá traslado al demandante por el término de tres (3)
días.
• El traslado no requiere auto que lo orden, basta con incluir en una lista la radicación del
proceso, nombre de las partes y la enunciación del traslado de la excepción. La lista se fija en
la secretaría del juzgado por un día. Al día siguiente corren los tres días para que el
demandante se manifieste (CGP art. 100 y 110).
• El término de traslado puede variar si en norma especial se establece uno diferente como en
el caso de los procesos verbales de mayor y menor cuantía. El artículo 370 del Código General
del Proceso, establece que: “Si el demandado propone excepciones de mérito, de ellas se
correrá traslado al demandante por cinco (5) días …”

Proceso que no admiten la formulación de
excepciones previas
• Algunos procesos por su naturaleza especial no admiten que se invoquen
excepciones dilatorias. El propósito de estos procesos es un resultado ágil y
expedido. Por eso se dispuso que los hechos que constituyan excepciones
previas serán de cargo de juez adoptar los correctivos del caso.
• Proceso de expropiación
• En este proceso, dice el artículo 399, que: “No podrá proponer excepciones de
ninguna clase. En todo caso el juez adoptará los correctivos necesarios para
subsanar los defectos formales de la demanda” (Num. 5º).
• Proceso monitorio
• El parágrafo del artículo 421 del Código General del Proceso, establece la
improcedencia de algunos trámites, dentro de los cuales la formulación de
excepción previas.
• Excepciones previas limitadas

En el proceso de liquidación de sociedad conyugal o patrimonial,


consecuencia de la sentencia judicial, se limita la formulación
excepciones a las previstas en los numerales 1, 4, 5, 6 y 8 del
artículo 100. Así se desprende del canon 523 del Código General
del Proceso.
Excepciones de merito
. Compensación.
•Confusión.
•Novación.
•Remisión
•Prescripción
•Transacción.
•Entonces, cuando el titulo ejecutivo que se pretenda ejecutar sea
una providencia judicial, una conciliación o una transacción solo
serán admisibles como excepciones de mérito las circunstancias
antes mencionadas.
ESTRUCTURA DEL PROCESO
CIVIL COLOMBIANO

LAS NULIDADES
EL INCIDENTE DE NULIDAD
CONCEPTO DE INCIDENTES.
Por incidentes procesales entendemos aquellos
acontecimientos de mediana importancia que
sobrevienen en el curso de un juicio

las nulidades se interpretan como anomalías, errores o


defectos que se pueden presentar en el procedimiento
o en el contrato (acto), y que trasgreden de manera
genérica la ley, ART. 133 C.G.P
CLASIFICACION DE LAS
NULIDADES ART. 1741 C.C.

RELATIVAS: producida por la omisión de


algún requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de
ellos. Son declaradas a petición de parte

ABSOLUTAS: producida por un


objeto o causa ilícita. Y son
declaradas por el Juez de oficio
CLASIFICACION

NULIDADSUSTANCIAL:SSUSTANCIAL NULIDAD PROCESAL: Estas hacen


Estas hacen referencia a las irregularidades referencia a las irregularidades en actos y
en actos y manifestaciones de voluntad que manifestaciones de voluntad que por falta
por falta de los requisitos que son exigidos de los requisitos que son exigidos para su
para su validez validez

Nulidades saneables. son saneables,


esto quiere decir que pueden
convalidarse, por economía procesal NULIDADES TOTALES AFECTAN EN SU
De contraria forma será insaneables las TOTALIDAD EL PROCESO.
así previstas en la Ley, como la falta de
jurisdicción, revivir procesos legalmente
concluidos
REQUISITOS PARA ALEGAR LA
NULIDAD
ART. 135 C.G.P
• Manifestar la causal de nulidad que invoca.
• Determinar los hechos que respaldan la causal de
nulidad, por ejemplo si se trata de falta de notificación
manifestar que esta no se hizo.
• Manifestar el interés para proponerla, al respecto el
código general del proceso define este requisito como
encontrarse legitimado para proponer la causal.
• Solicitar o aportar las pruebas, este requisito lo
incorpora el código general del proceso.
• Manifestar la causal de nulidad que invoca.
QUIEN PUEDE SOLICITAR LA
CAUSAL DE NULIDAD
• Las causales de nulidad no pueden ser alegadas por quien dio lugar a la circunstancia que las origino, ni

por la parte que tuvo la oportunidad de alegarla como excepción previa y no lo hizo.

• El código general del proceso incorpora además que la causal de nulidad no puede ser pedida por la

parte que después de ocurrida la causal haya actuado en el proceso sin proponerla

• 1. SOLICITUD Y DECRETO DE LAS NULIDADES PROCESALES Artículo 133 del Código General del Proceso

“las nulidades podrán alegarse en cualquiera de las instancias, antes de que se dicte sentencia, o durante

la actuación posterior a ésta si ocurrieron en ella…


NULIDAD CONSTITUCIONAL
• LA NULIDAD CONSTITUCIONAL Para estudiar este principio Constitucional, que da
soporte a la ley procedimental, es necesario aclarar lo siguiente: el derecho al debido
proceso, se origina por la necesidad que ve el legislador, de otorgar a las partes
intervinientes dentro de un proceso, una herramienta para la protección del derecho
sustancial, esto es contar con una administración de justicia, que propenda por
garantizar el correcto desarrollo del procedimiento, hasta que se establezca cual de las
partes es favorecida, con el reconocimiento del Derecho en el Litigio.

• Tenemos en este caso el derecho fundamental al debido proceso.

• El cual corresponde a las garantías que tutelan diferentes intereses, ya sea a los sujetos
procesales o a la colectividad, para efectos de una pronta y cumplida justicia.
CAUSALES DE LA NULIDAD
Artículo 133 N.C.G.P:
El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:
1.cuando el juez actué en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia. 2. cuando el
juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido pretermite
íntegramente la respectiva instancia.
2. 3. cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de suspensión,
o si, en estos casos, se reanuda antes de la oportunidad debida.
3. 4. cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien actúa como su apoderado
judicial carece íntegramente de poder.
4.5. cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omite la
práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.
5.6. cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o descorrer su
traslado.
6.7. cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escucho los alegatos de conclusión o la
sustentación del recurso de apelación.
7. 8. cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a personas
determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas
como partes, o de aquella que deba suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo
ordena, o no se cita en debida forma al ministerio público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo
con la ley debió ser citado.
8. Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta del auto
admisorio de la demanda o mandamiento de pago.
TERMINO PARA PROPONER LA
NULIDAD
• ART. 132 del N.C.G.P. “Agotada cada etapa del proceso el juez deberá realizar
control de legalidad para corregir o sanear los vicios
• Artículo 134 del Nuevo Código General del Proceso: “las nulidades podrán
alegarse en cualquiera de las instancias antes de que se dicte sentencia o

• ”La CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANO. Sentencia C – 371 de 2011.


Relatoría de la Corte Constitucional. Trámite DEL Recurso De Apelación contra
sentencias penales en la lectura de fallo. M.P. Luís Ernesto Vargas Silva.
• configuran nulidades u otras irregularidades del proceso, las cuales, salvo que se
trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguientes, sin
perjuicio de lo previsto para los recursos de revisión y casación”
• Anexando el segundo artículo lo referente a los recursos de revisión y casación,
sin importar, si están o no en movimiento, el Juez realizara el Control de
Legalidad de que tratan estos Artículos.
CAUSALES DE RECHAZO DEL
INCIDENTE DE NULIDAD
• Causales que se fundamenten en hechos que pudieron ser
alegados como excepciones previas.

•  Cuando se proponga la nulidad después de saneadas.

• Cuando la causal la proponga alguien que carezca de


legitimación, causal de rechazo establecida en el código
general del proceso.
SANEAMIENTO DE LA
NULIDAD
• Artículo 136. Saneamiento de la nulidad.
• 1. cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o
actuó sin proponerla.
• 2. cuando la parte que podía alegarla la convalido en forma expresa
antes de haber sido renovada la actuación anulada.
• 3. cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no
se alegue dentro de los (5) días siguientes a la fecha en que haya
cesado la causa.
• 4. cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no
se violó el derecho de defensa
LEY DE INSOLVENCIA
ECONOMICA DE PERSONA
NATURAL
Art. 531 a 575 C.G.P-
FINALIDAD DE LA LEY DE INSOLVENCIA
ECONOMICA

La finalidad de la Ley de insolvencia económica es que las personas


que tengan deudas donde se comprometan sus obligaciones
financieras, tengan la oportunidad de compensarlas a través de un
acuerdo con sus acreedores.
Evitando así el embargo o desalojo de sus bienes
LEY DE INSOLVENCIA PARA
PERSONAS NATURALES
• Qué es la ley de insolvencia para personas naturales
• Es un procedimiento que nos permite negociar nuestras obligaciones
mediante un acuerdo con el sector financiero y personas a las que les
debemos; validar ante un juez cualquier acuerdo al que lleguemos
con nuestros acreedores, o liquidar nuestro patrimonio y volver a
empezar desde cero nuestra vida financiera.
• ​En este artículo no entraremos a revisar los detalles técnicos de la ley
de insolvencia; sin embargo, haremos la claridad de que el término
técnico de este procedimiento es Insolvencia para personas naturales
no comerciantes​y​está regulado por la​ Ley 1564 de 2012 en su título
IV.
QUÉ ES INSOLVENCIA ECONÓMICA

• La insolvencia es la situación en la que el total de las cosas que


tenemos (nuestros activos) no alcanza para cubrir el total de lo que
debemos (nuestros pasivos).
• Si además, tenemos una situación crítica de iliquidez -es decir, no
tener el efectivo suficiente para cumplir con nuestros gastos y
obligaciones-, lo más probable es que no encontremos una solución
para salir de deudas.
• En este escenario, cuando ya no hay nada más que podamos hacer
para normalizar nuestra vida crediticia, es que podemos declararnos
insolventes y volver a comenzar en nuestras finanzas personales.
BENEFICIARIOS DE LA LEY DE
INSOLVENCIA

• Cualquier persona que no ejerza profesionalmente el comercio. Es


decir, que no esté registrado como comerciante ante entidades como la
Dian o la Cámara de Comercio.

• Agricultores o ganaderos que no se hayan organizado como


empresarios.

• Artistas, servidores públicos, abogados, médicos, personas que se


dediquen a profesiones liberales, pensionados, o amas de casa.
REQUISITOS PARA DECLARARSE
INSOLVENTE COMO PERSONA NATURAL

•Haber incumplido el pago de dos o más obligaciones financieras(como


deudor o codeudor).
•Deberle a dos o más personas o entidades.
•Haber dejado de pagar por más de 90 (noventa) días o tener dos o
más procesos ejecutivos en curso.
•Si tenemos deudas en las que no nos hemos atrasado, es necesario
que aquellas en las que sí, representen al menos la mitad del total de
todo lo que debemos.
CUANDO ACUDIR AL TRÁMITE DE
INSOLVENCIA
• En términos muy resumidos, al declararnos en insolvencia, lo que
hacemos es llamar a nuestros acreedores (sin importar que sean
personas o empresas) y pedirles que lleguemos a un acuerdo de pago
propuesto por nosotros.
• Este acuerdo debe ser validado por un juez y aceptado, al menos, por
los acreedores a quienes les debemos más de la mitad del monto
total. Es importante aclarar que cualquier proceso judicial
relacionado con el cobro de estos créditos se detendrá mientras hace
curso el trámite de insolvencia.
• Si llegamos a lograr un acuerdo, estaremos en la obligación de
cumplirlo. Si no lo cumplimos podemos intentar una segunda
negociación de deudas.
CUÁNDO ACUDIR AL TRÁMITE DE
INSOLVENCIA

En este caso la respuesta es una sola:


Cuando hemos intentado todo para pagar nuestras
obligaciones, pero nuestra situación financiera nos
impide acceder o cumplir con cualquiera de las
opciones que hemos revisado anteriormente.
PUNTOS A TENER EN CUENTA ​PARA
CONSIDERAR ACOGERSE A LA LEY DE
INSOLVENCIA
• Existen dos consecuencias que tenemos que tener en cuenta al acudir
a un proceso de insolvencia:
• Se nos cerrarán, al menos por un tiempo prolongado, las puertas del
sistema financiero en lo relativo a productos de financiación (lo cual,
en ocasiones puede terminar siendo una gran ventaja también).
• Nuestro patrimonio puede estar en riesgo si no llegamos a un
acuerdo con nuestros acreedores.
• Vale la pena aclarar que para poder acceder al trámite de insolvencia
no podemos haber cedido ningún bien en los seis meses anteriores al
mismo; de lo contrario, el mismo podría sernos negado.
LEY DE INSOLVENCIA​, DÓNDE ACUDIR
• Ten en cuenta que el trámite de insolvencia puede realizarse en las
notarías y en los 
centros de conciliación autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derec
ho
. Del lugar del domicilio del deudor
• El objetivo de esta ley es permitirle a un deudor negociar con sus
acreedores la posibilidad de pagar sus deudas en las condiciones que sus
finanzas personales le permiten, a través de una conciliación. Se trata de
un procedimiento que busca proteger al deudor, sobre la base de su buena
fe, para permitirle normalizar su vida crediticia y lograr, eventualmente, la
condonación total de los intereses de sus préstamos, los gastos de
cobranza, los honorarios de abogados, entre otros.
• La ley dispone que no tener dinero para pagar un abogado no debe ser
obstáculo para iniciar el trámite de insolvencia. En este sentido, es posible
ir directamente a un centro de conciliación autorizado y obtener la
asesoría necesaria para evitar caer en "las garras" de personas y empresas
que pueden ofrecerse a adelantar este tipo de acciones buscando
únicamente sacarle dinero al deudor.
VENTAJAS DE LA LEY DE INSOLVENCIA

• La gran ventaja de este esquema es que todos los acreedores deben


acudir obligatoriamente al trámite y escuchar la propuesta de pago
del deudor.
• Además, durante este periodo de conciliación cesan todos los
procesos judiciales contra el deudor y se suspende el cobro de
cualquier tipo de interés, cuotas de administración y otros cobros (se
exceptúan pagos por alimentos).
• Durante este espacio, los activos productivos no podrán ser
embargados mientras se posibilita que el deudor ofrezca todo tipo de
intercambio de activos como parte de pago.
FACULTADES DEL CONCILIADOR
• CITAR POR ESCRITO AL DEUDOR Y A SU ACREEDOR
• ILUSTRAR AL DEUDOR Y ACREEDOR SOBRE EL OBJETO, ALCANCE Y LIMITES DE, PROCEDIMIENTO DE
NEGOCIACION DE DEUDAS Y DEL ACUERDO DE PAGOS.
• VERIFICAR LOS SUPUESTOS DE INSOLVENCIA Y EL SUMINISTRO DE TODA LA INFORMACION QUE APORTE EL
DEUDOR.
• ACTUAR COMO CONCILIAADOR EN EL CURSO DEL PROCEDIMIENTO DE INSOLVENCIA
• MOTIVAR A LAS PARTES PARA QUE PRESENTEN FORMULAS DE ARREGLO CON BASE EN LA PROPUESTA DE
NEGOCIACION PESENTADA POR EL DEUDOR.
• PROPICIAR QUE EL ACUERDO DE PAGO CUMPLA CON LOS REQUISITOS DE CELEBRACION CONTENIDOS Y
EXIGIDOS EN EL CODIGO Y FORMULAR LAS PROPUESTAS DE ARREGLO QUE EN ESE SENTIDO ESTIME
NECESARIAS, DEJANDO CONSTANCIA DE ELLO EN EL ACTA RESPECTIVA.
• LEVANTAR LAS ACTAS DE AUDIENCIA QUE SE CELEBREN EN DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO Y
LLEVAR EL REGISTRO DE LAS MISMAS.
• REGISTRAR EL ACTA DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION Y SUS MODIFICACIONES ANTE EL CENTRO DE
CONCILIACION O LA NOTARIA RESPECTIVA.
• CERTIFICAR LA ACEPTACION AL TRAMITE DE NEGOCIACION DE DEUDAS, EL FRACASO DE LA NEGOCIACION
RECOMENDACIONES
• Sin embargo, hay que aclarar que no se obliga a las partes a llegar a un
acuerdo y que si este no se logra se causarán y cobrarán los intereses de
mora y demás cobros que habían sido suspendidos.
• La insolvencia no es un mecanismo para evitar que sus deudas se hagan
efectivas ni para buscar que le condonen sus obligaciones financieras, sino
una oportunidad para buscar un arreglo.
Una persona podrá declararse insolvente cuando haya incumplido la
cancelación de dos o más obligaciones a favor de dos o más acreedores
por un plazo mayor a 90 días, o cuando cursen en su contra una o más
demandas de ejecución o cobro judicial. Además, las obligaciones
atrasadas deben representar por lo menos la mitad de la deuda total a
cargo del deudor. El acuerdo debe ser aprobado por dos o más acreedores
que representen más de la mitad de la deuda y, si se logra dentro de los
primeros 60 días hábiles, no se cobrarán los intereses de mora causados
durante ese periodo.
RECOMENDACIONES
• No abusar
Para evitar la proliferación de una cultura del no pago, el deudor no puede haber
transferido a terceros sus bienes, dentro de los seis meses anteriores a la
aceptación de la solicitud, ni fingir una separación de su cónyuge, pues en este
caso se declarará fracasado el acuerdo. Incluso, está contemplada una sanción
penal si se llega a comprobar falsedad o datos incompletos que hagan inducir a
error al conciliador o al juez.

• Además, el deudor no podrá adquirir nuevos créditos ni otorgar garantías a favor


de terceros sin el consentimiento de los acreedores. Por último, para evitar el
abuso de la figura, un deudor no podrá solicitar el inicio de un nuevo trámite de
negociación de deudas sino hasta después de transcurridos seis años a partir de
la fecha de cumplimiento total del acuerdo anterior.
RECOMENDACIONES

• Si bien brinda una posibilidad de conciliación, no hay garantía de que


esta se produzca pues la ley se fundamenta en el principio de la
buena fe y el ánimo conciliatorio entre las partes.

• Si bien brinda una posibilidad de conciliación, no hay garantía de que


esta se produzca pues la ley se fundamenta en el principio de la
buena fe y el ánimo conciliatorio entre las partes.
PROCEDIMIENTO
Dentro de los tres días siguientes a la presentación de la solicitud, el
centro de conciliación designara al conciliador. Este manifestara su
aceptación dentro de los dos días, siguientes a la notificación del
encargo, so pena de ser excluido de la lista.
•El encargo del conciliador es de obligatoria aceptación.
INTERVENCION DE LA JURISDICCION ORDINARIA
•De las controversias asignadas en este proceso conocerá, en única
instancia, el juez civil municipal del domicilio del deudor o del domicilio
en donde se adelante el procedimiento de negociación de deudas o
validación del acuerdo.
•El juez que conoce de este asunto es el competente para conocer del
•Proceso de liquidación del patrimonial.
CURSO PRACTICA FORENSE
CIVIL Y PROBATORIOS

Dra Zurella Rojas Molina

Facultad de Derecho
Universidad IDEAS

Villavicencio
2020
OTORGAMIENTO DEL PODER
ART. 74 C.G.P
1.- El poder que se confiere a un abogado tiene su origen en el contrato
de mandato, donde una parte encarga a otra para que le represente en un
proceso judicial o un trámite determinado.
2.- Quien otorga el poder se denomina mandante
3.- Quien acepta el poder se denomina mandatario.
Requisitos para otorgar poder
art. 74 C.G.P
PODER GENERAL.-
•otorgado mediante escritura pública, y esta se hace ante notario público, o ante el consulado en caso de
ser otorgado desde el exterior.
•Para el otorgamiento del poder general se requiere que el mandante, se presente personalmente ante
el notario que autenticará el poder debiendo presentar el documento de identidad en original.
PODER ESPECIAL.-
•Se otorga el poder mediante documento privado, no siendo necesaria la autenticación ante notario.
verbalmente en audiencia, o mediante memorial dirigido al juez que conoce.
•Se podrá conferir poder especial por mensaje de datos con firma digital.
DIFERENCIA ENTRE PODER GENERAL
Y PODER ESPECIAL
El Poder Especial es limitado da al mandatario una mayor
libertad en las actividades que debe realizar porque se le faculta
para que ejecute varios asuntos a nombre de su mandante;
•El poder especial se otorga en documento privado, también de
manera verbal
•El Poder General, da al mandatario una mayor libertad en las
actividades que debe realizar porque se le faculta para que
ejecute varios asuntos a nombre de su mandante-
•Se otorga ante Notario, mediante escritura publica
PODER

Artículo 2189. C.C.


El mandato termina por las siguientes causales:

1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido.


2. Por la expiración del término o por el evento de la
condición prefijados para la terminación del mandato.
3. Por la revocación del mandante.
4. Por la renuncia del mandatario.
5. Por la muerte del mandante o del mandatario.
6. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.
7. Por la interdicción del uno o del otro.
8. Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el
mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.
DESIGNACION Y SUSTITUCION DE
APODERADO
• Podrá conferirse poder a uno o varios abogados.
• Igualmente podrá otorgarse poder a una persona jurídica cuyo objeto social
principal sea la prestación de servicios jurídicos. En este evento, podrá
actuar en el proceso cualquier profesional del derecho inscrito en su
certificado de existencia y representación legal.
• Lo anterior, sin perjuicio de que la persona jurídica pueda otorgar o
sustituir el poder a otros abogados ajenos a la firma. Las Cámaras de
Comercio deberán proceder al registro de que trata este inciso.
• En ningún caso podrá actuar simultáneamente más de un apoderado
judicial de una misma persona.
SUSTITUCION DE APODERADO

El poder especial para un proceso prevalece sobre el general conferido por
la misma parte.
Podrá sustituirse el poder siempre que no esté prohibido expresamente.

• El poder conferido por escritura pública, puede sustituirse para un negocio


determinado, por medio de memorial.
Quien sustituya un poder podrá reasumirlo en cualquier momento, con lo
cual quedará revocada la sustitución.
FACULTADES DEL
APODERADO
• El apoderado podrá formular todas las pretensiones que estime
conveniente para beneficio del poderdante.
• El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para recibir la
notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento
ejecutivo.
• Prestar juramento estimatorio y confesar espontáneamente.
• Cualquier restricción sobre tales facultades se tendrá por no escrita.
• El poder también habilita al apoderado para reconvenir y representar al
poderdante en todo lo relacionado con la reconvención y la intervención
de otras partes o de terceros.
FACULTADES DEL
APODERADO
• El poder para litigar se entiende conferido para:
• solicitar medidas cautelares extraprocesales,
• pruebas extraprocesales
• y demás actos preparatorios del proceso, adelantar todo el trámite de este.
• interponer recursos ordinarios, de casación y de anulación
• y realizar las actuaciones posteriores que sean consecuencia de la sentencia y
se cumplan en el mismo expediente,
• y cobrar ejecutivamente las condenas impuestas en aquella.
• También faculta para reconvenir
VIGENCIA DEL PODER
Una vez más recordamos que el poder no es otra cosa que un mandato, y por tanto sujeto a
las reglas del mandato, y en este caso, a las causales por las que termina un contrato de
mandato, que el artículo 2186 del código civil señala expresamente:
•Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
•Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del
mandato.
•Por la revocación del mandante.
•Por la renuncia del mandatario.
•Por la muerte del mandante o del mandatario.
•Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.
•Por la interdicción del uno o del otro.
•Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.
CONTRATO DE PRESTACION DE
SERVICIOS
• EL Contrato de prestación de servicios es el origen del poder
• Se pacta con claridad la gestión a realizar, las condiciones de modo, tiempo
y lugar en que se desarrollaría su actividad profesional
• Se pacta la facultad del apoderado para ejercer confesión en nombre del
representado, conciliar, sustituir y reasumir.
• Con claridad debe especificarse, las pruebas extraprocesales que el
abogado debe gestionar.
• De manera clara y precisa si se faculta para recibir sumas de dinero, y la
entrega de este al poderdante
• Debe especificarse de manera clara y precisa, el valor de los costos
procesales, costos de las diligencias previas y valor de los honorarios y
forma de pago
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES
Y APODERADOS

DECRETO 2282 DE 1989 Art. 71


•1.-Proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos.
•2. Obrar sin temeridad en sus pretensiones o defensas y en el ejercicio de
sus derechos procesales.
•3. Abstenerse de usar expresiones injuriosas en sus escritos y exposiciones
orales, y guardar el debido respeto al juez, a los empleados de éste, a las
partes y a los auxiliares de la justicia.
•4. Comunicar por escrito cualquier cambio de domicilio o del lugar
denunciado para recibir notificaciones personales, en la demanda o en su
contestación o en el escrito de excepciones en el proceso ejecutivo, so
pena de que éstas se surtan válidamente en el anterior.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES
Y APODERADOS
• 5. Concurrir al despacho cuando sean citadas por el juez y acatar sus
órdenes en las audiencias y diligencias.
• 6. Prestar al juez su colaboración para la práctica de pruebas y diligencias,
a riesgo de que su renuencia sea apreciada como indicio en contra.
• 7.Abstenerse de hacer anotaciones marginales o interlineadas, subrayados
o dibujos de cualquier clase en el expediente, so pena de incurrir en multa
de un salario mínimo mensual.
• 8. Comunicar a su representado el día y la hora que el juez haya fijado para
interrogatorio de parte, careo, reconocimiento de documentos, inspección
judicial o exhibición, y darle a conocer de inmediato la renuncia del poder.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS PARTES

DECRETO 2282 DE 1989 Art. 72


•ART. 1. NUM.28 .-Al apoderado que actúe con temeridad o mala fe se
le impondrá la condena de que trata el Artículo anterior y la de pagar
las costas del proceso, incidente, trámite especial que lo sustituya, o
recurso. Dicha condena será solidaria si el poderdante también obró
con temeridad o mala fe.
•El juez impondrá a cada uno, multa de diez a veinte salarios mínimos
mensuales.
•Copia de lo pertinente se remitirá a la autoridad que corresponda, con
el fin de que adelante la investigación disciplinaria al abogado por
faltas a la ética profesional.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE
APODERADOS Y PODERDANTES
DECRETO 2282 DE 1989 Art. 73.-
•Responsabilidad patrimonial de apoderados y poderdantes. Al apoderado
que actúe con temeridad o mala fe se le impondrá la condena de que trata
el Artículo anterior y la de pagar las costas del proceso, incidente, trámite
especial que lo sustituya, o recurso.
• Dicha condena será solidaria si el poderdante también obró con temeridad
o mala fe.
•El juez impondrá a cada uno, multa de diez a veinte salarios mínimos
mensuales.
•Copia de lo pertinente se remitirá a la autoridad que corresponda, con el fin
de que adelante la investigación disciplinaria al abogado por faltas a la ética
profesional
TEMERIDAD O MALA FE

DECRETO 2282 DE 1989 Art. 74


•Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento legal de la demanda,
excepción, recurso, oposición, incidente o trámite especial que haya
sustituido a éste.
•Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad.
•Cuando se utilice el proceso, incidente, trámite especial que haya sustituido
a éste o recurso, para fines claramente ilegales o con propósitos dolosos o
fraudulentos.
•Cuando se obstruya la práctica de pruebas.
•Cuando por cualquier otro medio se entorpezca reiteradamente el
desarrollo normal del proceso.
PRUEBAS
EXTRAPROCESALES
CAPITULO II
ART. 183 C.G.P.
CONCEPTO

Se define la prueba del interrogatorio de parte como "la declaración recabada judicialmente por


una parte litigante de otra opuesta a ella o del titular de la relación controvertida sobre hechos de su
conocimiento personal relacionados con el objeto del proceso con el fin de fijar a efectos probatorios 

CONCEPTO En general, puede entenderse por pruebas extraprocesal aquella producida antes de iniciar un
proceso.
Justificada por situaciones excepcionales que pueden amenazar la prueba misma o su calidad, la prueba
extraprocesal no hace sino reconocer y plasmar en el caso particular el derecho a probar que corresponde
esencialmente a las partes y que es propio del debido proceso
OBJETO
Garantizar que la parte a quien corresponde probar unos hechos (que
van a ser materia del futuro proceso), los pueda probar por el temor
fundado de que la prueba se pueda perder
SOLICITUD ¿Ante quien se solicita la prueba extra procesal?
Ante los jueces civiles municipales en primera instancia, a prevención
con los jueces civiles del circuito
¿Cuándo se solicita? Cuando la parte interesada vaya a demandar o
cuando tema que se le demande. En términos generales la oportunidad
la determina el peticionario; no el código
¿Cómo se solicita? A través de una solicitud que debe contener
requisitos formales (como los de una demanda). Y la determinación de la
prueba que se quiere practicar.
REQUISITOS DE LA
SOLICITUD DE LA PRUEBA
EXTRAPROCESAL
• ART 183 CGP. Podrán practicarse pruebas extraprocesales con observancia de
las reglas sobre citación y practica establecidas en este código.

• Cuando se soliciten con citación de la contraparte, la notificación de esta


deberá hacerse personalmente, de acuerdo con los artículos 291 y 292, con
no menos de cinco días de antelación a la fecha de la respectiva diligencia,
pero de acuerdo con la norma vigentes Decreto 806 del 2020 deberá
prevalece la notificación por correo electrónico en las mismas condiciones de
la demanda
La solicitud debe contener requisitos formales de la demanda. Y la
determinación de la prueba que se quiere practicar. Con soporte en los arts.
(§ ART. 6º, ART. 18., ART. 20., ART. 28., ART. 77., ART. 84., ART. 174., ART.
589.).Del C-G. del P.
EL INTERROGATORIO DE PARTE
1.4. ART 184 CGP. Quien pretenda demandar o tema que se le demande podrá
pedir, por una sola vez, que su presunta contraparte conteste el interrogatorio que
le formule sobre hechos que han de ser materia del proceso. En la solicitud
indicara concretamente lo que pretenda probar y podrá anexar el cuestionario, sin
perjuicio de que lo sustituya total o parcialmente en la audiencia.
2.ARTÍCULO 28. COMPETENCIA TERRITORIAL. La competencia territorial se sujeta a
las siguientes reglas:
• 14. Para la práctica de pruebas extraprocesales, de requerimientos y diligencias
varias, será competente el juez del lugar donde deba practicarse la prueba o del
domicilio de la persona con quien debe cumplirse el acto, según el caso.
• Se trata, de un instrumento de prueba, mediante el cual una parte o
presunta parte – si el interrogatorio es anticipado- provoca la confesión de su
contraparte, mediante la formulación de un interrogatorio que se surtirá en
actuación judicial .
DECLARACION SOBRE
DOCUMENTOS
• Art.185 CGP. Quien pretenda reconocer un documento privado deberá
presentarlo e identificarse ante la autoridad respectiva.
• Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, cualquier interesado podrá
pedir que se cite al autor de un documento privado, al mandatario con
facultades para obligar al mandante, o al representante de la persona
jurídica a quien se atribuye, para que rinda declaración sobre la autoría,
alcance y contenido del documento
• Los Jueces y la competencia de los notarios para autorizar reconocimiento
espontáneo de documentos privados, dar testimonio de la autenticidad
de firmas registradas ante ellos y dar fe de la correspondencia o identidad
que exista entre un documento que tenga a la vista y su copia.
• Mediante diligencia que el juez practica para examinar u observar por sí
miso, la cosa objeto del litigio y cuyas circunstancias o accidentes
constituyan materia de prueba
DECLARACION SOBRE
DOCUMENTOS
• La declaración del citado será recibida previo juramento. Si el documento
está firmado a ruego de una persona que no sabía o no podía firmar,
esta deberá declarar si se extendió por su orden, si el signatario obró a
ruego suyo, y si es cierto su contenido; cuando el citado no pudiere o no
supiere leer el juez deberá leerle el documento. En los demás casos
bastará que el compareciente declare si es el autor del documento, o si
se elaboré por su cuenta, o si es suya a firma o el manuscrito que se le
atribuye. El reconocimiento de la autoría del documento hará presumir
cierto el contenido.

• Si el citado no concurre a la diligencia, o si a pesar de comparecer se


niega a prestar juramento o a declarar, o da respuestas evasivas no
obstante la amonestación del juez, se tendrá por surtido el
reconocimiento y así se declarará en nota puesta al pie del documento.
EXHIBICION DE DOCUMENTOS,
LIBROS DE COMERCIO Y COSAS
MUEBLES
• Quien contemple la posibilidad de servirse de documentos o de la información que
pueda extraerse de otras cosas muebles que se hallen en poder ajeno, puede
conseguirlo mediante la audiencia de exhibición, la que puede practicarse también
fuera del proceso articulo 186 del Código General del Proceso.
• En tanto la exhibición debe recaer sobre libros y papeles de comercio, el juez debe
recordar que la diligencia no puede versar sobre la totalidad, sino que debe limitarse
a los asientos y papeles que guarden relación necesaria con los hechos que se
quieren demostrar artículo 268 numeral 1º. del Código General del Proceso -

El que se proponga demandar o tema que se le demande, podrá pedir de su presunta


contraparte o de terceros la exhibición de documentos, libros de comercio y cosas
muebles.

La oposición a la exhibición se resolverá por medio de incidente


TESTIMONIO PARA FINES
JUDICIALES
ART 187 CGP.
Quien pretenda aducir en un proceso el testimonio de una persona podrá pedir que se le
reciba declaración anticipada con o sin citación de la contraparte.
La citación al testigo se hará por cualquier medio de comunicación expedido e idóneo,
dejando constancia de ello en el expediente.
Cuando este impedido para concurrir al despacho, se le prevendrá para que permanezca en
el lugar donde se encuentre y allí se le recibirá declaración
 ART 188 CGP. TESTIMONIOS SIN CITACION DE LA CONTRAPARTE Los testimonios anticipados
para fines judiciales o no judiciales podrán recibirse por una o ambas y se entenderán
rendidos bajo la gravedad del juramento, circunstancia de la cual se dejara expresa
constancia en el documento que contenga la declaración. Este documento, en el pertinente,
se sujetara´ a lo previsto en el articulo 221. Estos testimonios, que comprenden los que estén
destinados a servir como prueba sumaria en actuaciones judiciales, también podrán
practicarse ante el notario o alcalde.
A los testimonios anticipados con o sin intervención del juez, rendidos sin citación de la
persona contra quien se aduzcan en el proceso, se aplicara el articulo 222.
Si el testigo no concurre a la audiencia de ratificación, el testimonio no tendrá valor
TESTIMONIO
• Testimonios: las declaraciones resultan bastante útiles al momento de emplearlas al inicio de
cualquier litigio que las amerite, teniendo en cuenta que se presentan circunstancias que se pueden
ocasionar desapariciones, cautiverio o la muerte de una persona, circunstancias que evitan de
manera instantánea la posibilidad de obtener la declaración.
• Esta forma es la misma en la que se practican las actividades en presencia de ambas partes o de
una sola; no habrá restricciones para las partes desde que se realice de acuerdo a las normas
vigentes, por ende, se dan dos opciones en la practica para que se realice dichas diligencias:
• Con la participación exclusiva del interesado: se puede obtener un testimonio frente a notario o
alcalde, pero después para hacer valer en el juicio se deberá acudir como tal a la ratificación, por
otro el juez da una opción viable al permitirlo con autoridad suya según el artículo 187 numeral 1º.
Del Código General del Proceso. Por lo cual en muchas ocasiones solo esto podrá servir como
prueba sumaria mas no como plena prueba en un litigio. (Nisimblat, Principios y Técnicas de
Oralidad, 2015) - Con la autorización del solicitante y su posible rival: en este caso se pueden
conseguir testimonios debidamente controvertidos, que presentaran ante un litigio plena prueba
contra el adversario sin aportar la información completa del hecho.
• Para ello debe de cumplirse con lo establecido en el artículo 212 del código general del proceso
(Gomez M. , 2015)
INSPECCION JUDICIAL
• Según la definición del C.G.P, "Consiste en la percepción directa de los hechos por medio de
los sentidos.
• Para la verificación o el esclarecimiento de hechos materia del proceso podrá ordenarse, de
oficio o a petición de parte, el examen de personas, lugares, cosas o documentos.
Salvo disposición en contrario, solo se ordenará la inspección cuando sea imposible
verificar los hechos por medio de videograbación, fotografías u otros documentos, o
mediante dictamen pericial, o por cualquier otro medio de prueba.
Cuando exista en el proceso una inspección judicial practicada dentro de él o como prueba
extraprocesal con audiencia de todas las partes, no podrá decretarse otra nueva sobre los
mismos puntos, a menos que el juez la considere necesaria para aclararlos.
El juez podrá negarse a decretar la inspección si considera que es innecesaria en virtud de
otras pruebas que existen en el proceso o que para la verificación de los hechos es
suficiente el dictamen de peritos, caso en el cual otorgará a la parte interesada el término
para presentarlo. Contra estas decisiones del juez no procede recurso.
• Inspecciones judiciales: solicitar dicha práctica implica tener con precisión, los hechos que
se quieren establecer, y objetos sobre los cuales quiere recaer; documentos, lugares, cosas
y personas artículo 236 numeral 1º. y 237 numeral 1º. del Código General del Proceso,
PRUEBAS PRACTICADAS DE
COMUN ACUERDO
 PRUEBAS PRACTICADAS DE COMÚN ACUERDO ART 190 CGP. Las partes, de
común acuerdo, podrán practicar pruebas o delegar su practica en un tercero,
las que deberán ser aportadas antes de dictarse sentencia. Lo dispuesto en este
articulo no se aplicara cuando una de las partes este representada por curador
ad litem.

PRUEBA PARA PRACTICAR EN EL EXTRANJERO-


Art. 182 Código General del Proceso, si el juez tiene la necesidad de aplicar
pruebas en el extranjero deberá primero agotar los mecanismos técnicos
establecidos estos en el artículo 182 del Código General del Proceso. Teniendo
en cuenta los principios rectores de la mencionada codificación como lo son la
concentración y la inmediación,
Por consiguiente, el testimonio y la exhibición de documentos forman parte de
las otras tres opciones dentro de las pruebas extraprocesales establecidas estas
en el nuevo código general del proceso.
EL INTERROGATORIO DE
PARTE
• Se define la prueba del interrogatorio de parte como "la declaración recabada
judicialmente por una parte litigante de otra opuesta a ella o del titular de la relación
controvertida sobre hechos de su conocimiento personal relacionados con el objeto del
proceso con el fin de fijar a efectos probatorios su certeza
la modificación introducida por el CGP garantiza una participación activa de ambas
partes y, además, que todo lo que digan en sus interrogatorios quede a disposición del
Juez, tanto aquello que les perjudica -que será analizado como confesión- como lo que
les convenga -que será apreciado como simple declaración.
• Que las partes sean escuchadas por sí mismas y no solo a través de sus abogados o de
los interrogatorios que les formulen es un avance que, además de reconocer la
participación activa de ambas partes como un elemento esencial en la búsqueda de la
verdad, estructura una respuesta garantista más acorde con nuestro sistema jurídico, el
cual reconoce que no solo es necesario permitirles a demandante y demandado contar
su versión de los hechos en diferentes instancias y momentos que van más allá de la
demanda y la contestación,”.
SOLICITUD DEL INTERROGATORIO
DE PARTE
el artículo 301 DEL C.G. P : "Cada parte podrá solicitar del Despacho
Judicial el interrogatorio de las demás sobre hechos y circunstancias
de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio.
l interrogatorio no podrá exceder de veinte (20) preguntas, pero el juez podrá
adicionado con las que estime convenientes

•¿Quién interroga primero a los testigos?

El interrogatorio del testigo puede dividirse en dos partes bien diferenciadas: el


interrogatorio directo y el “contrainterrogatorio”. A través del primero, el
abogado interroga al testigo propuesto por él o a un testigo cuyo testimonio
favorezca la defensa de su caso.
El interrogado
• El interrogatorio del testigo puede dividirse en dos partes bien diferenciadas:
• el interrogatorio directo :A través del primero, el abogado interroga al testigo
propuesto por él o a un testigo cuyo testimonio favorezca la defensa de su caso.
• y el “contrainterrogatorio”. Por el contrario, el “contrainterrogatorio” es el que lleva a
cabo el abogado al testigo propuesto de adverso, que ya ha depuesto en el
interrogatorio directo previamente;
• siendo por tanto  un interrogatorio complejo y difícil, precisamente por la naturaleza
de este testigo, que defiende una versión adversa a quien le interroga, y que, por tal
motivo, denominaremos testigo hostil.
• Por lo tanto, esta regla se desenvolverá en el contexto del “contrainterrogatorio” y
ante la declaración de testigos hostiles.
• Lo primero que hemos de tener en consideración es que el testigo hostil, cuando
encara el “contrainterrogatorio”, lo hará sabiendo que quien lo va a interrogar va a
cuestionar la veracidad del testimonio realizado durante el interrogatorio directo y a
tratar de destruir su credibilidad, por lo que consciente o inconscientemente, la
actitud del testigo será estar a la defensiva, inspirado por la desconfianza y cierto
rechazo u hostilidad a quien lo interroga.
INTERROGADO

• En segundo lugar, dicho testigo hostil, que ya ha prestado su testimonio


previamente en el interrogatorio directo, tendrá su anterior testimonio
como referencia permanente durante el “contrainterrogatorio”, por lo
que a la mínima oportunidad, volverá a focalizarse en su declaración,
verdadera zona de confort del testigo. Y aunque esto parezca de
Perogrullo, tiene su importancia, puesto que un buen
“contrainterrogatorio”, como veremos a continuación, tratará siempre
de evitar entrar en la narración de lo ya declarado, salvo para hacer un
cuestionamiento o test puntual de las aseveraciones realizadas.
SOLICITUD DEL INTERROGATORIO
DE PARTE
• Interrogatorio de parte. Quien pretenda demandar o tema que
se le demande podrá pedir, por una sola vez, que su presunta
contraparte conteste el interrogatorio que le formule sobre
hechos que han de ser materia del proceso. En la solicitud
indicará concretamente lo que pretenda probar y podrá anexar el
cuestionario, sin perjuicio de que lo sustituya total o parcialmente
en la audiencia (§ ART. 18., ART. 20., ART. 221.).
• el interrogatorio de las partes se encuentra regulado en el
artículo 198 y no existe la restricción de que la citación para el
interrogatorio únicamente pueda hacerse respecto de la parte
contraria , lo cual permite preguntarse ¿es posible que un
apoderado solicite el interrogatorio de su poderdante?
• Para responder esa cuestión es necesario determinar la utilidad
de interrogar a la propia parte, establecer sus limitaciones, y
determinar los riesgos que puede entrañar esa figura así como la
manera de mitigarlos
SOLICITUD DEL INTERROGATORIO
DE PARTE
• ¿Por qué podría ser útil el interrogatorio de la propia parte?... para nadie es un secreto que
concurrir ante los estrados judiciales, para una persona que no está acostumbrada a ello,
puede ser una situación que altera su estado de ánimo generándole estrés, nerviosismo,
temor, etc., lo cual es apenas normal porque son sus propios intereses los que están en juego
dentro del proceso. Teniendo en cuenta ello, es posible que al momento de rendir la
declaración de parte prevista en el inciso final del artículo 191 del C.G.P. la persona olvide
ciertos detalles, dé otros por entendidos desde una perspectiva subjetiva, o se detenga en
nimiedades que no aportan nada al proceso. En esos casos el interrogatorio de la propia
parte podría ser útil para enmendar esos descuidos y para hacer énfasis en los detalles más
importantes para el proceso.
SOLICITUD DEL INTERROGATORIO
DE PARTE
• Ahora bien, ¿cuáles serían las limitaciones del interrogatorio de la propia parte?...
deben ser las mismas que se predican del interrogatorio en general y que se
encuentran consagradas en el artículo 202 del C.G.P., respecto al número máximo de
preguntas y a la posibilidad de que la contraparte objete las preguntas.

Es, posible que se configure la confesión cuando el interrogado reconoce hechos


que lo perjudican o que favorecen a la contraparte.

Continuando con el orden de análisis propuesto, el principal riesgo que entraña el


interrogatorio de la propia parte es el interés que ella tiene dentro del litigio, lo cual
ha de restarle objetividad a las respuestas.

Sin embargo ese riesgo puede ser mitigado por el juez al momento de valorar esa
prueba, haciendo un ejercicio similar
bibliografia
• Tomado de Gómez, M. E. (2012). Lecciones de derecho procesal
Tomo II.
• Nisimblat, N. (2012). Derecho Probatorio Principios y Medios de
Prueba. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.
• Rojas, E. (2015). Lecciones de Derecho Procesal. Escuela de
Actualizaciones Juridicas.
• Codigo General del Proceso
DEMANDA DE
RECONVENCION
ART. 371 C.G.P. RECONVENCION
1. La demanda de reconvención o contrademanda es aquella que el
demandado instaura contra quien lo ha demandado en relación con
el mismo proceso.

2. Reconvención. Durante el término del traslado de la demanda, el


demandado podrá proponer la de reconvención contra el
demandante si de formularse en proceso separado procedería la
acumulación, siempre que sea de competencia del mismo juez y no
esté sometida a trámite especial.
RECONVENCION

• La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es

aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso

judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto. ...

En síntesis, la acumulación de pretensiones en contra del demandante es

lo que se conoce como reconvención.


RECONVENCION

• Antes que la reconvención sea contestada, el demandante reconvencional puede

ampliarla o rectificarla, en los términos señalados en el Art. 261 del CPC. Este traslado de

la demanda reconvencional se confiere por el término de 6 días y se notifica por el

estado diario.
Tramite procesal

• Una vez admitida la demanda de reconvención, tanto la demanda

como la contrademanda se sustanciarán conjuntamente y se

decidirán en la misma sentencia, según el inciso segundo del referido

artículo.
REQUISITOS DE LA DEMANDA DE
RECONVENCION
• Para que la demanda de reconvención sea procedente es necesario
que concurran los siguientes requisitos:
• Siempre que el asunto sea de competencia del mismo juez ante el cual
se ventila la demanda inicial.

• El código general del proceso en su artículo 371 señala que para la


procedencia de la demanda de reconvención esta no debe estar
sometida a trámite especial.
• Es procedente cuando habiéndose formulado en proceso separado procedería la
acumulación de procesos.
• En cuanto a la competencia del juez que tramita la demanda inicial no se tendrá
en cuenta respecto a la demanda de reconvención la competencia referente a la
cuantía y al territorio, solo es indispensable que el juez pueda conocer de ambos
asuntos.
Admisión de la demanda de reconvención o
contrademanda.
• La demanda de reconvención debe reunir todos los requisitos de ley
establecidos para cualquier demanda pues el juez también debe
estudiarla para decidir si la admite, inadmite o rechaza según el caso;
de la admisión de la reconvención se debe correr traslado para que el
demandado en ella se pronuncie y ejerza los medios de defensa
previstos para cualquier demandado a excepción de presentar
demanda de reconvención pues ésta ya no es admisible en este caso.

• Por último, hay que señalar que tanto la demanda inicial como la
demanda de reconvención se deben tramitar conjuntamente, por
ende ambas deben ser resueltas en una misma sentencia.

También podría gustarte