Está en la página 1de 16

PROPUESTA TEMATICA

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN Y VALORES

OBJETIVO GENERAL

Analizar críticamente la fundamentación e importancia de la temática


referida a los valores y la educación en los procesos de formación de
alumnos de bachillerato.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


UNIDAD I. CONTEXTO Y RETOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
1.1. El contexto internacional en la formación en valores

ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN VALORES.

DEFINICIÓN.-

El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que
permite evaluar la bondad de nuestras acciones. Cuando hablamos de valor,
generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones,
derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es,
entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple
hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo
perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama
mal al vacío, es decir, a lo que no existe.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es
decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se
refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer
dichas necesidades. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores
económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran
medida estas necesidades básicas.

IMPORTANCIA.-

"Fracaso de la política de prevención y difusión de valores en la escuela pública. El riesgo


más próximo para las grandes ciudades es el establecimiento de una cultura juvenil
violenta".

Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros


segmentos de la población, se configura en el imaginario colectivo como una aguda crisis

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


de valores. Corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas (con esto se hace
especial alusión a lo ocurrido en la última década del siglo XX), ascenso de la criminalidad,
violencia juvenil, las barras bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas
violentas con atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad,
etc.

La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al


sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la
educación que imparte, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del
fenómeno en mención tienen una raigambre social muy compleja. Para hablar con
propiedad sobre este asunto sería conveniente y necesario realizar una investigación
rigurosa en un segmento representativo de la población. Definitivamente la sociedad en
los últimos tiempos ha experimentado cambios vertiginosos, la "globalización", la
revolución tecnológica (Internet, cable, celular, etc.) la libre competencia, hace que nuestra
calidad de vida sea cómoda y podamos elegir lo que nos conviene de acuerdo a nuestros
intereses.

Pero cabría reflexionar, será de manera uniforme para todas las personas, ¿Es acertada la
política democrática – neoliberal en nuestro país?, y ¿Qué hay de la situación "moral"? Por
ejemplo, frente a la ausencia de una buena calidad de vida, hace que muchas personas,
intenten valerse de cualquier medio para cubrir su necesidad o fin trazado, interfiriendo en
la vida de las personas, cometiendo delitos, ¿Quién es responsable? ¿Es tarea de la
escuela o de la sociedad? Nos parece que ambas convergen y se nutren recíprocamente
una de la otra. Porque el desarrollo de la personalidad en el individuo, el proceso de
socialización, aparece obviamente desde los primeros años de vida y en casa, pero esto
se consolidará en el día en que ingrese a la escuela donde reforzará, aprenderá o
modificará lo aprendido.

El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su aprendizaje se


da través de la imitación, durante los últimos diez años hemos sido testigos de la
corrupción en las más altas esferas gubernamentales, violación de derechos humanos,
inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la población, violencia a través de

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


la prensa escrita y hablada. Parece que aún nuestro país no tiene la brújula, que nos
oriente a buscar nuestros objetivos para alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus
aspectos. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construcción de una
cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía
competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad
genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del
sistema educativo.

Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso más, dentro del currículo
porque estos se practican, como manifestamos anteriormente es un trabajo conjunto de la
comunidad educativa, de su organización estratégica, de sus actividades: las actividades
extracurriculares, charlas preventivas (drogas, embarazo precoz, violencia familiar),
talleres de habilidad social, sexualidad, hábitos de estudios, etc.

CLASES.-

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su
dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es
aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto
a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala
salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre.
Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude,
degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las
acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le
perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y


esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como
sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en
mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano,
por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para
lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos
guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los
LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.
valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un
valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto
más íntimamente humano:

a. Valores infrahumanos.- Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos


más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo.
Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
b. Valores humanos inframorales.- Son aquellos valores que son exclusivos del hombre,
ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como
los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte,
el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
c. Valores Instrumentales.- Son comportamientos alternativos mediante los cuales
conseguimos los fines deseados.
d. Valores Terminales.- Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría
conseguir a lo largo de su vida.

CARACTERISTICAS.-

Se dice también, que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar la felicidad. Para
ello una de las cosas que debe hacer la persona, es la valoración de su vida y establecer
jerarquías de importancia. Así se dará cuenta que algunos valores serán sacrificados por
otros de mayor grado. Entonces se convertirá en la carta de presentación "moral" del
individuo. Por otro lado, se refiere también a las necesidades (satisfacción de las mismas)
o aspiraciones humanas y su clasificación se da de la siguiente forma:

a. Necesidades primarias.- Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que
satisfacer, por ejemplo: el alimento, el vestido, la vivienda, la educación, etc.
b. Valores económicos.- El hombre siempre busca su comodidad, a través de una
estabilidad laboral por ejemplo, precisamente para cubrir sus necesidades básicas.
c. Necesidades de seguridad.- Se refiere al temor de pasar desapercibido, relegado por los
demás, todos nosotros en el fondo buscamos aceptación del grupo social.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


d. Necesidades sociales.- Es cuando un núcleo familiar no es suficiente para el desarrollo
de la persona, por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia ( proceso de
socialización a través del colegio, de la universidad, instituto, trabajo, etc.)
e. Necesidades de autorrealización.- Se refiere de encontrar un sentido a la vida, luchar
por ideal. Estas pueden satisfacerse por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y
la religión.

Dentro de las características principales que poseen los valores, encontramos las
siguientes:

a. Independientes e inmutables.- Son lo que son (originales) y no cambian. Ejemplo: la


justicia, la belleza, el amor, entre otros.
b. Absolutos.- Son aquellos que no están condicionados a ningún hecho social, histórico,
biológico o individual. Por ejemplo: la verdad o la bondad.
c. Inagotables.- No existe ninguna persona que no agote la nobleza, la bondad, el amor, la
sinceridad.
d. Objetivos.- Los valores se les da tanto a las cosas como a las personas,
independientemente de que se las conozca o no. Para los hombres es necesario
descubrirlos para que vaya formando su personalidad, para la sobrevivencia de su propia
vida.
e. Subjetivos.- Tiene importancia para la persona en específico de acuerdo a sus intereses.

EDUCACIÓN MORAL

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS:

A. El conocimiento es la virtud más grande que puede poseer y practicar el ser humano,
asociando la felicidad con un modo de vida moral donde primen el autocontrol, la
sobriedad y la preocupación por los demás. Podemos concluir que lo correcto y la virtud se
construyen a partir de la relación entre razón y pasión.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


B. SÓCRATES (470 -399 AC.).-

Al igual que Sócrates, está convencido que el conocimiento es la virtud más grande que
puede poseer y practicar el ser humano. Para ello propone un ambicioso programa
educativo cuyo camino es posible para unos "pocos privilegiados" pues el conocimiento
moral involucra un estado de abstracción alto.

C. PLATÓN (428-347 AC.).-

Es el desarrollo del carácter la virtud más grande a la que puede aspirar el hombre:
Énfasis educativo en la voluntad y creación de hábitos, a través de un entrenamiento
práctico prolongado donde el papel de un buen maestro es esencial. Podemos concluir
que el conocimiento requerido para alcanzar la virtud moral esta al alcance de todos y que
el bien del hombre se alcanza en relación con otros hombres.

D. ARISTÓTELES (384 -322 AC.).-

En su obra El Leviatán (1651), asevera que el hombre no puede vivir libre y ser
gobernado al mismo tiempo: Renuncia a su "libertad natural" para acatar un "contrato
social", más -como todos los hombres- al luchar por su propio interés, dicho contrato debe
ser apoyado por las leyes y//o por la fuerza. Entonces, la libertad, para el hombre, se
acerca a un estado natural sin ley, siendo la sociedad una estructura ajena a su
naturaleza.

E. THOMAS HOBBES (1588-1679).-

Concibe la naturaleza humana como buena pero sujeta a corrupción. Al creer en una
justicia universal producto de la razón humana, el hombre alcanza una sociedad mejor a
través de la búsqueda de una evolución moral humana. Por ello la libertad se encuentra en
la conducta autodeterminada que ocurre cuando se ejerce un juicio racional
desinteresado. Así en su obra El Emilio (1762), asocia la idea de virtud a su idea de
hombre moral: este debe ser educado en la autodeterminación, el desprejuicio y la razón.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


F. JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778).-

La fuente principal de nuestro conocimiento es la experiencia captada por nuestros


sentidos: hablar de Dios o de la Libertad no tiene sentido, pues no es verificable. Por ello
la moralidad es materia del sentimiento, expresada en una inclinación a la benevolencia
(lo entiende como un interés generoso por el bienestar general de la sociedad).

G. DAVID HUME (1711-1776).-

Establece el absoluto moral, por el que la moralidad es, ante todo, obediencia al
concepto de "ley moral", que señala lo correcto de lo incorrecto. Para ser absolutas las
leyes morales deben ser "universales" y "necesarios" y sus juicios, "puros y apriori".

H. IMMANUEL KANT (1724-1804).-

Respecto a la educación moral nos asevera que hay ciertos principios universales que son
comunes a todas las personas y que dicha educación moral se logra a través de la
práctica de tres ideas centrales: Disciplina, involucramiento y autonomía.

I. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917).-

Definida por T. W. Moore como la enseñanza de valores definidos sin cuestionamientos,


practicada por los pueblos alemán y japonés antes del inicio de la segunda guerra
mundial, desde el punto de vista metodológico-educacional fue exitosa pues se lograron
los objetivos deseados. Más el temor al adoctrinamiento causó profundo impacto en la
educación de la posguerra. Dio origen, como reacción, a las corrientes subjetivistas.

J. ADOCTRINAMIENTO.-

Tiene como su antecedente más antiguo al filósofo griego Protágoras. Estas corrientes se
sintetizan en el siguiente enunciado: "Nadie puede afirmar o contradecir lo que otro afirma
como cierto". Dicho enunciado fundamentó el origen de la clarificación de los valores.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


EDUCACIÓN EN VALORES.-

La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores enseñan


al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquías entre las cosas, a través
de ellos llegan a la convicción de que algo importa o no importa, tiene por objetivo lograr
nuevas formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, también se
promueve el respeto a todos los valores y opciones.

Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real
de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y
respetan la dignidad de todos los seres.

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por
ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación, realización, descubrimiento son
tres pilares básicos de toda tarea educativa; necesitan la participación de toda la
comunidad educativa en forma coherente y efectiva. Es un trabajo sistemático a través del
cual y mediante actuaciones y prácticas en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos
valores que están explícitos en nuestra constitución como base para cualquier tipo de
educación en valores.

Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías y pautas de
conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de vida que
tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la escuela debe ayudar a
construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de
decisiones se da cuando nos enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos
de esta educación es ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las
capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una educación que
busque integrarse en la comunidad sino que va mas allá busca la autonomía, la capacidad
crítica para tomar decisiones en un conflicto ético.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


MODELOS DE EDUCACIÓN MORAL

Estos tipos de modelos nacen por las interrogantes que se presentan por ejemplo el tema
de la génesis de la moral. Entonces la formación de los sujetos no es única y surgen
algunos modelos:

A. Modelos de transmisión de valores absolutos.- Comparten una idea heterónoma de la


moral, es decir, una transmisión de valores inmodificables, válidos en cualquier situación,
como impuestos, sin poder de elección de otra posibilidad. El individuo pierde autonomía.
B. Modelos de autoconocimiento y autenticidad moral.- Sucede cuando la educación
moral tomada en este sentido se identifica con una concepción relativista de los valores,
los valores absolutos entran en crisis, cada persona posee una escala de valores que le
permite tomar decisiones.
C. Modelos de desarrollo de juicio moral.- Niegan la existencia de valores absolutos que
deban transmitirse de generación a generación, pero tampoco comparte la creencia de
que los conflictos morales únicamente puede solucionarse atendiendo a preferencias
subjetivas, para ellos el papel de la educación debe centrarse en el desarrollo del juicio
moral.
D. Modelos de socialización.- Considera la educación moral como socialización en tanto
que pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen, la sociedad
es concebida como bien supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las
personas deben someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la
vida en sociedad.
E. Modelos de adquisición de hábitos morales.- Para este modelo una persona se
considerará moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza actos virtuosos y, además,
los realiza de forma habitual y constante.
F. Modelos de la construcción de la personalidad moral.- Parte de la idea de que la moral
no es algo adquirido a priori sino que se entiende como un producto cultural cuya creación
depende de cada individuo y del conjunto de todos ellos.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


1.2 . El contexto nacional en la formación en valores.

(Olac Fuentes Molinar).

(Sylvia Schmelkes, enfoque intercultural bilingüe)

Hablar de valores en el sistema educativo mexicano es hablar de un tema polémico,


preocupante y de mucha reflexión. En nuestro país, el sistema educativo mexicano
se preocupa por la formación de valores. Frecuentemente escuchamos en el
discurso que hay ausencia de valores y que por eso México está como está, en una
lucha encarnizada por el poder político y crisis de valores y antivalores como la
marginación y explotación de la mujer, marginación de pueblos indígenas y otros
grupos minoritarios, subordinación de los procesos de generación y difusión de
conocimiento científico y tecnológico a los intereses de compañías extranjeras y
transnacionales. Todo esto resultado del fenómeno de globalización, de una
incontrolable revolución tecnológica, de ruptura de paradigmas en modelos
educativos así como en la estructura familiar del siglo XXI.
En el encuadre, política educativa la entendemos como el conjunto de lineamientos
para orientar la práctica educativa. Estos lineamientos están contenidos en los
ordenamientos jurídicos, en los planes de desarrollo nacional y estatal, en los planes
y programas de estudio y en los materiales educativos. Sistema educativo es el
conjunto de políticas, instituciones, actores y procesos cuya función es conservar,
transmitir y renovar las peculiaridades culturales y espirituales de una comunidad,
sociedad o nación. Educación, en el sentido más amplio, es la puesta de acceso para
el desarrollo de las personas. No somos seres humanos por el simple hecho de ser
homo sapiens. Somos humanos a medida que pasamos por un largo proceso que
dura toda nuestra vida. Educación escolar es un hecho inalienable de todas las
personas: derecho a aprender.
Es necesario cambiar el modelo educación en México, pues este solo se basa en el
aprendizaje de conocimientos, lo que impide formar emprendedores.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


Valores Del Joven Mexicano

Hirsch (1999) nos dice que dos de los puntos importantes que aparecen en las
investigaciones que se han realizado sobre el tema de los valores tienen que ver con
su adquisición y el modo como pasan a formar parte importante de la vida y conducta
de las personas. De esta manera, al igual que el niño aprende en el hogar el
lenguaje, la economía doméstica, las normas relativas a la comida, el tiempo de
sueño y la excreción, aprende asimismo los valores que debe tener en la vida para
enfrentarla (Allport, 1966).

En psicología, los valores para Murray (1938) han sido definidos como el motor
fundamental de la conducta, como un gran cúmulo de creencias que funcionan como
guías para la acción, para juzgar situaciones y racionalizar conductas (Allport, 1966),
como la experiencia cumbre que puede tener el ser humano cuando llega al nivel de
autoactualización y de desarrollo personal (Maslow, 1968), o bien, como señala
Rokeach (1973), como una creencia perdurable de que un modo específico de
comportamiento personal o social es preferible al opuesto, lo cual, en otras palabras,
indica que los valores son prescriptivos, es decir, que llevan a la elección de un
modelo de comportamiento sobre otro. En otras palabras, los valores podrían ser
redefinidos de manera general como una serie de creencias más o menos estables
que se encuentran ligadas entre sí, que conforman una estructura de información
psicosocial íntimamente relacionada con la personalidad, y que tienen efectos
directos en el comportamiento (Valdez, González, Oudhof y González, 1998).

De esta manera, Moscovici (1981) ha constatado que en todas las sociedades y


culturas los valores surgen como una forma de control e influencia entre los grupos
mediante la cual se logra la interacción y el entendimiento o la diferencia entre los
mismos, puesto que cada miembro del grupo, independientemente de su rango, es
una fuente y receptor de influencia.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


1.3 Validez Del Conocimiento Científico

Para poder afirmar si el conocimiento científico es verdadero o no, yo creo que


primero deberíamos tratar de definir lo que es la ciencia, tarea harto difícil que es
posible que no conduzca a ningún punto fijo o, que a cada uno nos conduzca por un
camino diferente.
Aristóteles decía que la ciencia se puede definir como el conocimiento de las cosas
por sus causas, por las cuales se producen los fenómenos en ellas.
Personalmente me parece que es una definición que puede ser más o menos
aceptable pero a mí se me queda un poco corta. Para definir lo que es la ciencia no
queda más remedio que introducirnos en el concepto de filosofía. Toda la ciencia ha
sido filosofía pero no toda la filosofía actual es ciencia (puede que en un futuro lo sea
o puede que no). Como digo, la ciencia de hoy no es más que la filosofía de antaño
y, por tanto, su validez solo depende de lo que cada individuo queramos pensar. El
mismo Aristóteles, tan venerado por todas sus grandes aportaciones a la ciencia,
también tuvo errores gravísimos en la concepción del mundo, debido a que no
poseía los medios necesarios para darse cuenta de sus fallos. Él junto a su maestro
Platón defendían una concepción geocéntrica del Universo, teoría que causó que esa
rama de la ciencia estuviera mucho tiempo atascada hasta la llegada de Galileo. Lo
que quiero decir con esto es que no hay que seguir a tal o cual persona o entregarse
en cuerpo y alma a una mera creencia o teoría solo porque ha sido formulada por
alguien al que se le considera más inteligente o simplemente superior.
Desde siempre se han intentado establecer fórmulas o métodos para obtener unos
determinados resultados que fuesen verdaderos y absolutos para todas las
situaciones. Aunque la cosa no es tan fácil ya que el 99% de las veces detrás de un
gran descubrimiento además de mucho trabajo, siempre hay una idea brillante de
una mente brillante; Los métodos no son nada si no hay grandes personas detrás.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


Validez (epistemología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En epistemología, la validez de un conocimiento es el hecho de ser reconocido como


verdadero por una comunidad determinada. La validez del conocimiento admite
diversas formas y criterios según los campos o ámbitos en los que manifiesta su
validez: podríamos hablar entonces de validez sociológica, étnico-cultural, religiosa,
mágica, etc. cada una con sus formas y criterios de aceptación y reconocimiento.

Una comunidad religiosa reconoce como válida, y por tanto afirma como verdadero,
los milagros de un santo. Pero, fuera de ese contexto social, dicha afirmación o
creencia pierde su mucha o toda su validez. Los criterios de validez para una
confesión religiosa son completamente diferentes de los criterios científicos.

La ciencia y la filosofía, como formas de conocimiento, tienen como único criterio de


validez el conocimiento sometido únicamente a las reglas de la razón. Esta
condición, la racionalidad, hace posible la participación en común de los mismos
conocimientos, condición esencial de la ciencia: los griegos la identificaron con un
mismo término, λογοσ, logos, que significa 'palabra', 'discurso', 'razón', 'argumento',
etc.

La validez en la filosofía

Immanuel Kant distingue entre la validez y el origen del conocimiento. Que el origen
de todo conocimiento sea la experiencia no implica que todo conocimiento, por el
hecho de tener su origen en la experiencia, sea verdadero.[]

 Una alucinación sin duda es una experiencia, pero el contenido cognoscitivo


de dicha experiencia sólo es verdadero como experiencia subjetiva, y no como
verdad objetiva; no puede ser considerada como válida por la comunidad.
 Un conocimiento puede ser reconocido como verdadero en el contexto de la
vida ordinaria, no siéndolo en un sentido científico; afirmar que tal manzana es
roja es reconocido como verdadero en el contexto de una conversación

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


ordinaria; hoy día, con la comprensión científica acerca de qué son la visión y
los colores, no hay ningún problema en aceptar que al sostener que dicha
manzana es roja, no se quiere decir decir que la manzana sea de hecho roja.

A veces la validez adquiere un valor casi metafísico, cuando su contenido de verdad


apunta no sólo al hecho de ser aceptado como verdad, sino al fundamento que lo
justifica como válido en función de todo el Ser en su conjunto como realidad total.

 La aceptación como verdad de la existencia del alma humana apunta al


sentido de una vida fundamentada en una vida más allá de la muerte.
 Las creencias religiosas de una comunidad son tomadas fácilmente como
verdades de contenido epistemológico confundiendo el plano de la aceptación
dentro de una comunidad religiosa con una verdad científicamente válida.[2]

La validez en la ciencia

En otros casos, la validez adquiere su valor mediante sus relaciones con hechos o
conceptos en un ámbito determinado del conocimiento, como puede ser una teoría
científica, o una creencia social.

 El concepto original de «grave» (gravedad) y «leve», hacían referencia a la


teoría física aristotélica según la cual los cuerpos graves, una piedra, tendían
a volver a su lugar original: el centro de la Tierra, mientras los cuerpos leves,
el humo, tendían a alejarse del centro de la Tierra. Hoy tal teoría ha sido
abandonada pero el significado mantiene de alguna forma su sentido válido
original en contextos no científicos. Lo grave es algo de mucho peso, material
o moral, mientras que lo leve tiene poco peso material o poca importancia
moral.
 El mismo hecho se describe hoy mejor con diversas teorías según contextos,
es decir, según en relación a qué marco conceptual y de realidad se quiere
referir el movimiento.[3]

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.


El conocimiento válido en el campo de la ciencia supone la aceptación del mismo por
la comunidad científica dentro del ámbito de que se trate, como coherente con una
teoría, o dentro de un uso técnico.

 El reconocimiento como válido dentro de un ámbito cultural viene a significar


la coherencia con los postulados o las normas de la tradición cultural, tanto
como su sentido de verdad en sí.

LIC. RUBISEL VENTURA FRIAS M.E.

También podría gustarte